Está en la página 1de 25

Diplomado de Alta Especialización

modalidad virtual

1.3. PRESUPUESTO, PLAN


OPERATIVO, PLAN DE
ADQUISICIONES

Formador: Econ. Kilder Saldaña Torres


“No basta con que el proyecto
esté bien formulado, también
debe ser bien ejecutado”
EL PRESUPUESTO

 Muestra la información de nivel de


categorías y fuentes de financiamiento
 Normalmente en los concursos de
proyectos cada categoría de gasto
tiene un porcentaje asignado en las
bases.
 El uso de saldos aplica dentro del
mismo componente y en la misma
categoría de gasto.
¿CÓMO SOLICITO EL USO DE
SALDOS?

Ejemplo 1 Ejemplo 2
EL PRESUPUESTO

 En el caso que el valor de mercado de


un equipo sea mayor al presupuesto
aprobado en el proyecto, la entidad
ejecutora debe asumir la diferencia.
 El presupuesto detallado indica de
manera desagregada los costos de
ejecución, para cada actividad se
detallen los tipos de partida de gasto
según las categorías: Materiales e
insumos, Servicios de terceros,
Asesoría especializada (Consultoría),
Equipos y bienes duraderos, Inversión,
Honorarios, Pasajes y viáticos.

.
EJEMPLO DE DIFERENCIA DE
VALOR DE MERCADO

 Ejemplo 1: Si el equipo tiene un valor


de mercado mayor al presupuestado.

PRESUPUESTADO
EQUIPO PNIPA EE EC TOTAL
Balanza gramera 700.00 200.00 100.00 1,000.00
% aporte 70% 20% 10% 100%
VALOR DE MERCADO 1,500.00
Balanza gramera 700.00 700.00 100.00 1,500.00

Importante: Si el valor de mercado de un


equipo es mayor a su valor
presupuestado, al momento de registrar
el gasto en el SAPEL se hará por el valor
presupuestado.
EJEMPLO DE DIFERENCIA DE
VALOR DE MERCADO

 Ejemplo 2: Si el equipo tiene un valor


de mercado menor al presupuestado.

PRESUPUESTADO
EQUIPO PNIPA EE EC TOTAL
Balanza gramera 700.00 200.00 100.00 1,000.00
% aporte 70% 20% 10% 100%
VALOR DE MERCADO 800.00
Balanza gramera 560.00 160.00 80.00 800.00

Importante: Si el valor de mercado de un


equipo es menor a su valor
presupuestado, al momento de registrar
el gasto en el SAPEL se hará por el valor
de mercado (monto facturado).
“Los bienes y equipos que se
adquieren con el proyecto son
para usarlos”
EL PLAN OPERATIVO

 Muestra la información a nivel de


categorías y sub categorías en forma
mensualizada por todo el periodo de
ejecución.
 Toda modificación financiera entre las
actividades o modificación técnica de
las actividades del Plan Operativo
deberá ser solicitada formalmente con
el respectivo sustento al programa
para su evaluación y aprobación.
 Los cambios propuestos en el plan
operativo no deben modificar el
objetivo, el propósito ni el monto total
del sub proyecto, así como el
porcentaje por categorías
.
PROCESO PARA CAMBIO DEL
PO

1. Pasos 2. Carta 3. Anexos


EL PLAN DE ADQUISICIONES

 Las adquisiciones de bienes y servicios


u obras por parte de los proyectos se
efectuarán de acuerdo al Plan de
Adquisiciones.
 Este precisa las adquisiciones y
contrataciones de bienes y servicios
que se prevé efectuar incluyendo una
descripción genérica, monto estimado
a adjudicar y fechas aproximadas de
las adquisiciones o contratación, que
deben ser coherentes con las
actividades programadas por el
proyecto.
EL COMITÉ DE
ADQUISICIONES

 La EE deberá conformar un comité de


adquisiciones con al menos tres (3)
miembros titulares y dos (2) suplentes.
El Comité funcionará con la totalidad
de los miembros (en caso no se
encuentren los titulares, podrán ser
reemplazados por los suplentes).
 El Coordinador General proporcionará
al Comité de Adquisiciones las
Especificaciones Técnicas y/o los
Términos de Referencia que son el
sustento para cualquier adquisición o
contratación relacionada con el
subproyecto.
TIPOS DE ADQUISICIONES

Para la adquisición de bienes y servicios


(materiales, suministros, equipos
menores y renovación y/o
mantenimiento de instalaciones, entre
otros) se tendrán en cuenta los
siguientes procedimientos:

 Comparación de precios.
 Contratación de consultores
individuales (personas naturales).
INVENTARIO DE BIENES Y
EQUIPOS

 La EE realizará un inventario de todos


los bienes y equipos adquiridos con
recursos del subproyecto. Se
elaborarán tarjetas de identificación
individuales (Kardex) de control, así
como un sistema de identificación
(placas o calcomanías), haciendo
referencia al subproyecto.
 La EE será responsable ante el PNIPA
de asegurar que estos activos se usen
adecuadamente, no se deterioren, se
extravíen o sean extraídos hasta el
cierre formal del subproyecto.

También podría gustarte