Está en la página 1de 3

Rorty, R. (1995). Consecuencias del pragmatismo. Tecnos Editorial.

CITAS DIRECTAS

los científicos hacen uso de los mismos metodos banales y obvios que todos nosotros
empleamos en cualquier actividad humana. p.276

En la tradición epistemológica, la distinción entre las partes de nuestra mente que


corresponden a la realidad y las que no lo hacen, se mezcla con la distinción entre
formas racionales e irracionales de hacer ciencia. p. 278

Cuanto menor sea el _confort_ metafísico y la significación moral de nuestro


vocabulario, más probable será que estemos "en contacto con la realidad", o que
seamos "científicos" o que describamos la realidad tal como ésta quiere ser
descrita y, de ese modo, someterla a nuestro control. pp. 276-277

Afirmar que algo se "entiende" mejor en un vocabulario que en otro es


invariablemente una forma velada de decir que cierta descripcion en nuestro
vocqbulqrio predelictos es mas útil para cierto propósito. p 281

Es un error pensar que por saber tratar con justicia y diferencia a una persona o a
una sociedad, sabemos predecir y controlar su comportamiento, como también lo es
pensar que la capacidad de predicción y control es _necesariamente_ de ayuda a la
hora de saber cómo tratar a la gente o a las sociedades p. 282

Cierto es que los seres humanos no serían humanos, sino simples animales, si no
tuvieran el don del habla p. 283

Todas las cosas, en cuanto objetos de investigación, están "constituidas" por una
red de significados p. 283

La irreductibilidad llega a cobrar esa falsa importancia de establecer una


distinción moral entre las bestias y nosotros, los seres humanos. De modo que, a
la hora de establecer comportamientos propiamente nuestro, hemos elegido
tradicionalmente nuestra capacidad de conocer. p. 286

Lo que esperamos de los científicos sociales es que hagan de intérpretes de los


sujetos con quienes no sabemos muy bien cómo comunicarnos. p.287

La descripción de los seres humanos es tan "real" en un vocabulario como en el


otro. A la hora de describirlos, todo vocabulario es tan "objetivo" como el que
más. [...] pero no son más -- o menos- "objetivos" o "científicos" p. 288

Además de despertar el interés de las clases cultas, las ciencias sociales también
han ayudado a éstas a alienar a todas las demás clases (por no mencionar su ayuda a
la hora de autoalienarse, valga la expresión) p. 289

------

Se reflexiona sobre el uso del lenguaje como criterio de cientificidad, pues


normalmente se afirma la necesidad de que exista un vocabulario diferente para
acercarnos más hacia lo que queremos

--------
NOTAS DE UN VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=6hP6uL9xWeU

No hay separacion entre objetivo y subjetivo

conocer no es representar con adecuacion el mundo exterior

rechaza la existencia de la filo :0

el ser humano es contingente y sus herramientas tmb lo son, incluido el lenguaje

El lenguaje como algo que el ser humano hace, un instrumento y asegura que no hay
nada que ate a esae lenguaje de forma necesaria a la realidad o a la verdad.
Olvidense de diseñar un lenguaje más perfecto, más ideal, etc. LO que hay son
opciones de vocabulario entre las que puedes elegir.
"hacemos que los lenguajes representen la realidad"

La VERDAD como concepto acaba siendo algo vacío. Es útil, una creencia, es algo
concreto

El vocabulario no tiene ninguna relación intrínseca con el mundo exterior, Es útil


pero esto no es acercarce a la verdad, solo nos acerca a lo que queremos.

No destruye la filosofia, sino que propone filo y etica.


La funcion del filosofo es innovar acerca de lo que se puede decir o pensar

el filosofo es todo aquel que emplea un discurso anormal, aquel que es capaz de
modificar nuestras opciones de vocabulario para hacernos ver algo nuevo. Amplia y
sensibiliza.

Los filosofos deben ser ironistas, es reconocer que tu vocabulario es opcional.


Pero eso no evita que puedas tener un vocabulario último.

También podría gustarte