Está en la página 1de 8

- "Deshumanización" de personajes y construcción de nuevas identidades públicas

como estrategia política. ¿Pq a ciertos personajes la historia, proganda,


imaginario colectivo los coloca como "monstruos" y ya no humanos? ¿qué es lo
humano? ¿en dónde radica la "humanidad"? ¿qué significa?

RESUMEN

1. LOS CARACTERES GENERALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ACTUAL

- Ni los grandes problemas jurídicos ni las soluciones a estos se hallan en el


Derecho Positivo.
- Lo fundamental es la idea detrás del Derecho Positivo.
- En el texto se cuestionan las ideas desfazadas en la actualidad, aquellas "que ya
no encuentran justificación en el presente".
- "La idea del derecho que el actual Estado constitucional implica no ha entrado
plenamente en el aire que respiran los juristas": los

1. La transformación de la soberanía

- Es necesario analizar el proyecto que busca eliminar la existencia de divisiones


nacionales en Europa/proyecto de unificar a Europa; //// Dentro de las tendencias
generales del derecho constitucional en torno al Estado constitucional, se halla el
proyecto de la unificación europea, la cual iría en contra de la idea de soberanía.

- La soberanía supone la necesidad de eliminar cualquier tipo de antagonismo hacia


el Estado soberano con el fin de mantener la estatalidad.
- Desde la perspectiva interna, la soberanía implica que solo pueden existir
"relaciones de sujeción" frente al Estado soberano.
- Desde la perspectiva externa, los Estados estaban salvaguardados por el principio
de la no ingerencia. En ese sentido, los Estados podían entrar en conflictos
violentos o coexistir unos con otros mediante distintos mecanismos. Sin embargo,
por su naturaleza soberana, se prohibía la existencia de un mandato por sobre estos
Estados.
- "Sobre el fundamental principioi de la soberanía ha sido construido el derecho
público del Estado moderno de la Europa continental"
- Desde el punto de vista jurídico, el Estado era una 'persona', regulada por el
derecho, en la que se concentraba la fuerza política como una muestra de su
soberanía. Y, aunque esta concepción ha sido desmentida por la CP, este punto de
vista tiene una gran importancia práctica, ya que permite adjudicar el "derecho del
Estado" a quienes actúan en nombre de este dentro del campo político.
- El Derecho del Estado era "la soberanía de la 'persona' estatal" e "incluía la
idea de un derecho creado exclusivamente por el Estado y puesto exclusivamente a su
servicio". Sin embargo, en la actualidad esta idea ha perdido peso debido a la
acción de diferentes factores que atentan contra la soberanía: pluralismo político
y social interno, progresiva institucionalización, etc.
- Esta situación conllevó el surgimiento del 'Estado constitucional'

2. La "soberanía" de la Constitución
- Actualmente, el derecho constitucional debe construir el significado de sus
categorías, las cuales ya no pueden poseer un significado a priori.
- Las constituciones democráticas, en la época del pluralismo, tienen la misión de
garantizar la legitimidad y establecer condiciones que posibiliten la vida en
comunidad. Ante ello, aquellos que ven a la soberanía como "la situación histórica
de una fuerza real capaz de imponerse incondicionalmente" han planteado la
sustitución de 'soberanía del Estado' por 'soberanía de la Constitución'. En ese
sentido, esa sustitución carecería de valor real, haciendo preferible hablar de una
'Constitución sin soberano' antes de una 'soberanía de la Constitución'.
- Los "resultados constitucionales históricos concretos" están determinados por la
política Constitucional, que es la realización efectiva de la Constitución.
- La Constitución debe ser vista como "centro sobre el que todo debe converger".

3. La ductibilidad constitucional

- En los Estados constitucionales actuales, la ductilidad es el caracter esencial


del derecho, expresado en la coexistencia y compatibilidad de valores y principios
no absolutos sobre los que se basa una Constitución.
- Esta ductibilidad se trata de una mayor plenitud de vida constitucional y
colectiva, con actitudes moderadas, positivas y constructivas.

4. La aspiración a la convivencia de los principios

- En la actualidad, parece predominar la búsqueda de la convivencia colectiva de


valores y principios como solución al conflicto de valores.
- Los constitucionalistas reconocen que existe una "contradicción entre derecho
constitucional y adhesión unilateral a un proyecto político particular cerrado".
- Para integrarse en una unidad dúctil, el pluralismo no solo abandona el concepto
clásico de soberanía; sino también a la "soberanía de un único principio político
dominante"

5. Una dogmática fluida

2. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL

.----------------------------------------------------

Zagrebelsky sostiene que las ideas dentro de una Constitución, es decir, sus
principios, valores, etc; es más importante que el "derecho positivo" o el texto
escrito. Es el primero en donde se hallan los grandes problemas jurídicos y sus
soluciones.

Un principio fundamental sobre el que se asentaba el derecho europeo moderno era la


soberanía. Esta hacía alusión al poder estatal y la no sujeción del Estado a otra
autoridad superior a él. De este modo, ejercía su poder absoluto sobre sus
ciudadanos y prohibía la ingerencia de otros Estados en ellos, lo que podía llevar
a la lucha o a la convivencia de soberanías. Este principio se expresaba que al
Estado se le miraba como una "persona", quien era el único capaz de ejercer fuerza
politica y estaba regulada por el derecho. Este derecho, exclusivo del Estado, se
llamaba "derecho del Estado", creado y puesto al servicio por y para el Estado. Sin
embargo, con el tiempo empezaron a surgir nuevas prácticas políticas/(se modificó
la organización política de tal modo que iba) que iban en contra de la soberanía y
defendían el pluralismo político, concepto opuesto a la soberanía. Ante ello, como
respuesta, surgió el llamado "Estado Constitucional".

En este, la Constitución tiene la misión de garantizar las condiciones que permitan


la vida en común. Es por ello que no son formuladas a priori, sino que su
significado debe ser construido y permitir la espontaneidad de la vida social. (tal
vez agregar algo sobre politica constitucional)

Los Estados constitucionales, además, tienen como caracter esencial la ductilidad.


Así, los valores y principios coexisten en términos no absolutos ni impositivos
unos con otros; a excepción del metavalor, el cual constituye un requisito
fundamental de las sociedades pluralistas y al cual correspone un caracter absoluto
expresado en "el doble imperativo del pluralismo de los valores [...] y la lealtad
en su enfrentamiento" (p. 14). De este modo, la dogmática constitucional pasaría a
ser "líquida"

Por otro lado, el Estado de Derecho nunca ha tenido un significado definitivo,


siendo empleado por casi todo tipo de Estado y omitiendo la finalidad de este y la
naturaleza de la ley. Sin embargo, es considerado uno de los elementos básicos
dentro del pensamiento constitucional liberal, en el cual su significado se
orientaba a proteger a los ciudadanos de la arbitrariedad de la Administación
estatal.

Así, Zagrebelsky menciona que "El Estado liberal de derecho era un Estado
legislativo que se afirmaba a sí mismo a través del principio de legalidad" (p.
24). Este principio significa la supremacía de la ley sobre otras fuentes de
derecho, pudiendo este ser entendido de 2 modos; desde el Rechtsstaat, como un
sistema universal y atemporal; o desde el rule of law, como uno originado "a partir
de experiencias sociales concretas" (p. 26). Sin embargo, actualmente existen otras
concepciones no absolutistas del derecho.

Otro principio fundamental de todo Estado liberal de Derecho es el de la libertad,


que al coexistir con el de legalidad, produjo una diferenciación de la situación
frente a la ley entre la ciudadanía y el Estado. En ese sentido, la ley limita la
libertad de los individuos y permite la autoridad del Estado.

Además, con el fin de garantizar la imparcialidad y la estabilidad jurídica, la ley


en el Estado de derecho debe ser general, igual para todos; y abstracta, válida
indefinidamente.

Además, en su conjunto, deben ser capaces de ser reducidas a valores y principios


unitarios y sustanciales.

/el autor está en contra del "positivismo jurídico", pues reduce tanto el
derecho como la justicia a lo dispuesto por la ley y carece de valor autónomo y ve
la labor básica del jurista como un servicio a la ley./

(Aquí se ve el cambio de Estado de Derecho a Estado Constitucional)


/explica que el Estado constitucional conlleva o significa una profunda
transformación que tmb afecta a la idea que se tiene del derecho./

Actualmente, las posiciones de los individuos y el Estado frente a la ley han


perdido valor. De ese modo, la Administración emplea cierta autonomía instrumental
y es la encargada de establecer los límites entre su autoridad y la libertad de los
ciudadanos, quienes; ante el problema de una libertad irresponsable, se ven sujetos
por cierto grado de "paternalismo estatal" en determinados casos.

Asimismo, se ven afectados los caracteres de generalidad y abstraccion de las


leyes, debido a la gran diversidad de grupos sociales, las rápidas transformaciones
de las sociedades y la contractualización del contenido de las leyes. Ello ha
provocado que la ley aspire a ser un factor de ordenación que, irónicamente,
expresa el desorden.

Además, los valores, principios e intereses dejan de ser homogéneos. En ese


sentido, la ley pasa a ser un instrumento de conflicto social que persigue
intereses particulares y; por ende, ya no es garantía de estabilidad, sino todo lo
contrario.

Para remediar estos problemas, se instaura el principio de constitucionalidad, en


el cual la Constitución es la suprema instancia del derecho, encargada de mantener
la unidad normativa; mientras que la ley pasa a ser un objeto de medición. Sin
embargo, esta unidad es distinta a la existente en el Estado de Derecho, pues
implica la separación entre los diferentos componentes del derecho. /No obstante,
sigue existiendo el positivismo jurídico debido a la capacidad de adaptabilidad de
las ideologías jurídicas/.

cap 3 xd

Uno de los grandes problemas que tuvieron que enfrentar las constituciones fue la
falta de diferenciación entre ley y derecho. En el Estado de Derecho se empleaba la
teoría de los <<derechos públicos subjetivos>>; en donde se priorizaba la unidad
sobre las posiciones subjetivas de los ciudadanos, y el Estado se podía
caracterizar de dos formas: como persona jurídica sujeta a la ley, o como
legislador creador de las leyes. De este modo, los derechos eran solo una forma de
las leyes.

En las Constituciones contemporáneas, se distingue la ley a la que todos se sujetan


de aquellas leyes en beneficio de los individuos.

La Constitución actual separa la ley de los derechos. Sin emgargo, se ha logrado un


equilibrio entre ambas.

Las declaraciones sobre Derechos en Francia y EEUU son diferentes: en el


primero, los derechos derivan de las leyes; y en los 2dos, la ley deriva de los
derchos.

"Tanto la ley como los derechos tienen su propia dignidad constitucional"


(p. 58).

Con la finalidad de asegurar la constitucionalidad de las leyes, aparecen dos


sistemas de control: uno a priori (producto de la confrontación de textos
normativos) y otro a posteriori (basado en casos concretos).

Por otro lado la constitucionalización de los derechos significó la solución al


problema iusnaturalista del derecho, dotando a este de un punto indiscutible y de
partida.

cap 4

Estos derechos, sin embargo, pueden estar en relación con dos valores
contradictorios: la justicia y la libertad. Este enfrentamiento entre ambos se ve,
por ejemplo, en las dos concepciones generales que dan sentido a los derechos: el
humanismo cristiano y el humanismo laico, correspondiendo cada uno con uno de los
valores mencionados respectivamente. Sin embargo, existen ciertos puntos de
encuentro, como el derecho al trabajo y el salario justo, aunque sus concepciones
de tales son antagónicas. El hl proviene de la tradición antiescolástica o moderna,
mientras que el hc, de la escolástica o antigua. Ambas tradiciones comparten cierto
vocabulario, pero lo entienden de modo distinto.

Respecto a la función de los derechos, el hl sostiene que se encargan de instaurar


y renovar el orden en el mundo a través de la protección de las voluntades; por
otro lado, el hc postula que el mundo ya se encuentra ordenado y las personas están
encargadas de respetar y restaurar ese ordenamiento a través de la lucha en favor
de la razón y en contra de la volunad.

Así mismo, menciona que en las sociedades en donde rige la libertad, rigen los
derechos; y en donde lo hace la justicia, lo hacen los deberes.

Los limites de los derechos en la tradicion moderna se hallan en el choque entre


inereses y voluntades individuales, mientras que en la antigua, están condicionados
por la imposición de formar parte de la búsqueda de bienestar común.

En el caso de los 'nuevos derechos' o 'derechos de 4ta generacios' se está


dicutiendo si debe prevalecer la subjetividad de los derechos o la objetividad del
deber.

cap 5

El constitucionalismo actual tambien tiene como rasgo el establecimiento de


principios de justicia material.

En la Constitución, los principios de justicia son objetivos a perseguir


principalmente por el Estado, quien, a su vez, promueve la participación de sujetos
privados. En ese sentido, los derechos orientados a la justicia, no solo buscan
proteger el interés individual, sino tmb promover un orden general.

Por otro lado, la constitucionalizacion de la justicia contribuyo notoriamente a la


superacion de la 2da gran reduccion del positivsmo juridico: la reduccion de la
justicia a la ley; pues la Constitucion pluralista implica la convergencia de
diversos ideales de justicia.

Constitucionalizar los principios de justicia tenía la intención de moderar la


tendencia a la desintegración de los derechos, especialmente aquellos orientados a
la voluntad. Así, sería el Estado y sus políticas los encargados de llevar a cabo
esos principios teniendo como destinatarios a los ciudadanos. Ello, sin embargo, no
implica la desaparición del mercado, sino que este es reconocido por las
Constituciones, las cuales integran dentro de sí otros valores no económicos
necesarios para la correcta regulación del mercado.

Asimismo, debido a la situación ambiental actual, se ve necesario limitar los


derecho-voluntad vinculados con la naturaleza material del mundo. FInalmente, un
punto a resaltar es la necesidad de teorías crítcas de los derechos humanos que
permitan la protección de las personas frente a otras.

cap 6

El paso del Estado de derehco al consti conllevó importantes consecuencias.

El derecho actual está compuesto por principios y reglas: los primeros son
constitutivos y fundamentales para sentar posición en situaciones concretas y, por
tanto, poco interpretables; mientras que las segundas están sujetas a
interpretación jurídica y guían nuestra conducta.

Sin embargo, se ha cuestionado el uso de las normas-principio como parte de la


actividad judicial. Segun el positivismo juridico, estas contenían afirmaciones
políticas no realizables en el momento; por lo que no podrían ser causa de
consecuencias jurídicas concretas. Sin embargo, esta controversia tenía como
finalidad cambiar la relación jerárquica entre el rol de la jurisprudencia y de la
legislación en la determinación del derecho.

Esa crítica positivista también estaba relacionada con la que, según su


perspectiva, era la incidencia del derecho natural en las normas constitucionales;
sin embargo, al Constitución es "la manifestación más alta del derecho positivo"
(p. 116), aunque su estilo de argumentación se asemeja mucho al del derecho antural
debido a
"las exigencias de caracter juridico que la realidad lleva consigo" (p. 120)

El derecho es una ciencia práctica basada en la realidad, por lo q es necesario que


tenga una validez práctica. El derecho que rige en la realidad en el resultante
entre la norma en abstracto y las condiciones reales en las que funciona.

cap 7

Desde la perspectiva positivista tradicional, el derecho se reducía a la


interpretación y los criterios dados por el positivismo. Su aplicación era mecánica
y sus problemas eran problemas de interpretación (conocer el "verdadero"
significado contenido en la norma). La labor jurídica se reducía al mero servicio
en favor del legislador y su voluntad; sin embargo, cuando el derecho pasa a ser
considerada una disciplina práctica, se colocará al servicio de la ley y de la
realidad. Según esta concepción práctica, "la interpretación jurídica es la
búsqueda de la norma adecuada tanto al caso como al ordenamiento" (p. 133).

Para realizar la mencionada interpretación, se cuenta con diversos métodos, los


cuales son fundamentales en la búsqueda de argumentos que sostengan la posiblidad
de una regla fundada en un ordenamiento dado.

El pluralismo de métodos de interpretación...

La interpretación también puede trabajar sobre las voluntades del legislador. No


depende de la voluntad del legislador.

En el Estado Constitucional, se le resta autonomía al legislador, cuyas leyes


creadas se vuelven parte del derecho y ya todo del mismo.

Los jueces son los garantes de la coexistencia dúctil entre ley, derechos y
justicia.

"El derecho no es un objeto propiedad de uno, sino que debe ser objeto del cuidado
de todos" (p. 153)

También podría gustarte