Está en la página 1de 8

COMPLEJO RESPIRATORIO AVIAR AGENTES VIRALES

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
LARINGOTRAQUEITIS
INFLUENZA AVIAR (Gripe aviar) BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (Neumoencefalitis, Peste aviar DIFTERIOVIRUELA AVIAR
INFECCIOSA AVIAR
atípica)

VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR Coronavirus aviar Paramyxovirus aviar tipo 1. Gallidherpesvirus tipo I. Poxvirus.
E (Orthomyxovirus) (género Avulavirus)
T
I ADN ADN, pero es tan grande que
O replica en CITOPLASMA  C. I.
ARN, con Neuroaminidasas y ARN ARN envuelto.
L intracitoplasmáticos.
hemoaglutininas.
O P.I.: 6-12 días.
G Gran variabilidad antigénica.
Hemoaglutininas y LATENCIA en ganglio del par
Í neuroaminidasas. V  PORTADORES.
A
Sobrevive bien en ↓ T°. Hemolisinas.

E ARGENTINA: LIBRE Arg.: Cepas Connecticut, Arg.: libre de cepa velogénica, con En forma de BROTES, 3 Transmisión:
P Massachussets y las que tienen vacunación. semanas post ingreso de
*Vía oral
D tropismo renal. aves nuevas a la explotación.
E ZOONOSIS * Mecánica, por vectores
M Transmisión por vía aerógena. DENUNCIA OBLIGATORIA
I Afecta a todas las edades, ++
O ↑ morbilidad. ↑ Morbilidad ↑ mortalidad BB + ADULTAS.
↓ mortalidad Transmisión horizontal: por
Dependiendo de la cepa, la
adultos alimento, agua y vía aerógena.
mortalidad puede ser ↓ o
cercana al 100%. Muy↑morbilidad
*BB: cuadro respi grave
P.S.: secreción nasal, ocular, ↓mortalidad
* Adultos: cuadro respi leve, con deyecciones, huevo, durante 2-3
Son motivo de pandemias por su ↘ de la postura. semanas.
↑↑variabilidad + la migración de
aves.
NO HAY PORTADORES ni Formas: desde leve hasta mortal.
P.S.: todas las secreciones del transmisión vertical. Ppal reservorio: aves acuáticas
ave: respiratorias, heces / orina. migratorias.

Ingreso por vía oronasal. El sitio Ingreso por vía aerógena  replica Ingreso por vía oronasal Ingreso por vía respiratoria o Infección por vía oral.
de replicación varía según la cepa en Cs de tráquea, sacos aéreos y conjuntival.
 Replicación en tracto Pérdida de peso por inanición
P (puede ser en tracto respi, pulmón.
respiratorio Replica en conjuntiva, (afecta a la visión y por eso no
A digestivo o en todos los tejidos). Ingreso por vía digestiva  replica laringe y tráquea  comen)
T  Viremia
en proventrículo. exudado mucoso.
O  Diseminación a las vísceras
G Genera muerte Cr y CID.  Viremia  Replicación en El epitelio se DESPRENDE y la
E epitelio respi, oviducto, riñon,  2ª viremia  SNC secreción se vuelve
N tonsilas cecales, bolsa de Fabricio y sanguinolenta.
I Eliminación viral por MF: el guano cloaca.
A seco se pulveriza y es inhalado
por el hospedador. Produce inmunosupresión
(se desconoce por qué).

S Signología respiratoria: tos, BB: aspecto febril*, retraso del 4 tipos clínicos: 2 presentaciones: 3 presentaciones: seca, húmeda y
I estornudos muerte por asfixia al formarse mixta.
* Tipo Doyle [velogénica]: Benigna: Lagrimeo,
G tapones mucosos en tráquea.
viscerotrópico (Mortalidad: 90- conjuntivitis, secreción *FORMA CUTÁNEA (seca): tasa de
N crecimiento, disnea, estertores,
100%): depresión, adinamia, pico ocular, descarga nasal, mortalidad ↓. > probabilidad de
O Cianosis, edema de la cresta y ventilación a pico abierto y
clavado en el piso, hinchazón estornudos, disnea. recuperarse.
S barbilla, plumas erizadas. Diarrea sibilante.
periocular, crestas cianóticas,
Lesiones proliferativas y costras
diarrea mucoide y verde. Fiebre, ↘
en la piel de babilla, cresta y
postura, descarga nasal, edema de Severa: secreción ocular y
Depresión severa. ↘ en la ♀> 6 semanas recuperadas quedan peripalpebral.
cuello, signos neurológicos como nasal, accesos de tos, disnea
postura de huevos. Anorexia. con lesiones irreversibles en
secuela. intensa, expectoración, Lesiones de tipo diftérico en la
oviducto que las inhabilitan para la
plumas erizadas, anorexia, porción superior de los tractos
postura. *Tipo Beach [velogénica]:
cresta cianótica, digestivo y respiratorio.
Petequias neurotrópico. Afecta tracto respi y
estiramiento del cuello y
SN: rales, anorexia, huevos con
esfuerzo inspiratorio por la
♀ADULTAS: signos respi leves, ↘ cáscara blanda o sin cáscara.
obstrucción parcial de la *FORMA DIFTÉRICA (húmeda):
Muerte súbita. del consumo y postura. Luego se Ataxia, temblores, opistótonos,
tráquea, exudado lesiones proliferativas blancas en
recupera pero nunca vuelve a ser desviación de la cabeza, marcha en
hemorrágico y pico abierto. los conductos nasales, laringe y
normal. círculos, contracciones musculares, Muerte x asfixia. tráquea.
paresia, postración, parálisis.
Exudado caseoso amarillento en
Disnea marcada. Muerte por fallo
paladar faringe traquea.
HUEVOS: arrugados y grises. El respiratorio.
pollito muere con enanismo (x eso Dificultad respiratorias y muerte
*Tipo Beaudette [mesogénica]:
no hay transmisión vertical). por asfixia.
forma respiratoria aguda:
signología respiratoria, Disminución transitoria de la
interrupción de la postura, signos producción de huevos
neurológicos.
Ralentización del crecimiento de
*Tipo Hitchner [lentogénica]: los pollos jóvenes
forma respiratoria leve e
inaparente. ↓ mortalidad.
Mixta: ambas a la vez.

Cepas + patógenas: congestión en BB: tapón mucoso en tráquea, Casos AGUDOS: septicemia, Hemorragias en tráquea y
todos los órganos, hemorragias neumonía (si se complicó con traqueítis catarral, sacos aéreos laringe. Tráquea obstruida x
en mucosa del estómago y en Mycoplasma) velados, congestión pulmonar. coágulos, mucus y exudado.
L tonsilas cecales.
E Edema facial y en SC del cuello.
S Congestión muscular, edema SC ♀: degeneración de folículos Lesiones hemorrágicas / úlceras en Congestión pulmonar y
I en cabeza y cuello. ováricos intestino. bronquial.
O Degeneración ovárica.
Óvulos hemorrágicos, congestión
N
del oviducto.
E Petequias en varios lugares.
S Encefalitis linfocitaria.
Cepas viscerotrópicas velogénicas:
hemorragias en proventrículo.
D ETIOLÓGICO: inoculación en HE CLÍNICO: ↘ en la curva de postura CLINICO: +++ por Sx respi + neuro. CLÍNICO: signología + lenta CLÍNICO
I (cav. Alantoidea). y alteración de la calidad de los difusión + “Diagnostico
ETIOLÓGICO: aislamiento viral:
A huevos. escrito”: sangre en las
*Muestra: hisopado de tráquea inoculación en HE (memb
G ETIOLÓGICO: inoculación en HE paredes “marcando la Z del
y cloaca / trozos de órganos de corioalantoidea).
N (cavidad alantoidea) x 9-11 días. Zorro”.
necropsia.
Ó ETIOLÓGICO: inoculación en HE
(cav alantoidea). * Muestra: pulmón, tráquea,
cerebro, bazo, molleja.
IDENTIFICACIÓN VIRAL: HA, IHA, *Muestras: pulmón tráquea riñón. ETIOLÓGICO: lesiones tipo SEROLÓGICO: IDAG, SN, IFi, HA,
IDAG, PCR, ELISAd. IDENTIFICACIÓN VIRAL: IFd, HA. Pox en HE (memb. IP (Elisa NO)
*CONFIRMACIÓN: SN, IDAG.
Corioalantoidea).

IDENTIFICACIÓN VIRAL +++


SEROLÓGICO: ELISAi, IDAG, IHA. ANATOMOPATOLÓGICO: +++ para
ANATOMOPATOLÓGICO: por IFd.
las formas viscerales.
congestión y exudación de tracto
S * Muestra: exudado
respi inferior y tráquea.
T DIFERENCIAL: Cólera aviar, traqueal.
I Newcastle forma velogénica, Depósitos de urato en cepas con SEROLÓGICO: ELISAi, SN, IHA.
C Laringotraqueítis infecciosa, tropismo renal.
O Salmonelosis. ANATOMOPATOLÓGICO:
EXPERIMENTAL: inoculación por forma severa: edema,
SEROLÓGICO: ELISA, IDAG, SN, IFi. cualquier vía para ver si aparecen pérdida de cilias en tracto
los signos. respi, hemorragias, necrosis.

SEROLÓGICO: SN, IFi, ELISA.

BIOSEGURIDAD VACUNAS VIVAS E INACTIVADAS VACUNACIÓN OBLIGATORIA: VACUNA A VVM: otorga Vacunación: VVM.
(cepas Massachussets y inmunidad por 1 año.
Impedir contacto con aves * Virus vivo, cepas lentogénicas *BB: Pox de paloma
Connecticut) en aerosol o por Inoculación por pincelado
silvestres. (Cepa B1 y La Sota). Vía nasal,
instilación nasal u ocular. cloacal o del epitelio * > 6 semanas: Pox de gallina
ocular, agua de bebida o aerosol.
Eliminación de las producciones sangrante.
P Xq los Pox generan inmunidad
afectadas. * Inactivadas: vía SC.
R cruzada con otras especies y no
O NO SE VACUNA (Arg. Es libre sin son neutralizados por los AC
F Vacunar inmediatamente a
vacunación). BIOSEGURIDAD en granjas: ropa, maternos.
X aves no enfermas en caso de
alimento, calzado, ruedas de auto.
brote.

No superpoblación, buena
aireación.
* ASPECTO FEBRIL EN AVES: abatimiento, plumas erizadas, aspecto húmedo en los ojos y fosas nasales, jadeo, sed.

El aislamiento del virus se realiza por inoculación en membranas corioalantoideas de embriones de pollo de 9–12 días de desarrollo, o en cultivo de células aviares. Se incuba 5-7
días.

En caso de SOSPECHA de Enfermedad de Newcastle:

 Se aísla al establecimiento
 Si se constata el Dx  sacrificio de todas las aves.
o La carne es apta luego de un tratamiento.
 Se vacuna a las poblaciones aparentemente sanas.
 Vacunación en anillo.
 HUEVOS procedentes de granjas infectadas  deben ser destinados a artículos de pastelería en polvo (el tto destruye al virus).
 CAMA: se destruye.
 DENUNCIA OBLIGATORIA.
 Eliminación de los cadáveres por entierro (preferentemente) o incineración.
 Período de descanso de 21 días como mínimo antes de la introducción de nuevas aves.
AGENTES BACTERIANOS
CORIZA AVIAR ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA
Haemophillus gallinarum (necesita NAD y Hemina) y paragallinarum (necesita Mycoplasma gallisepticum.
ETIO
NAD). Pleomórficos (no tienen pared Cr). Exigentes.
LO
Hábitat natural de la mucosa respiratoria superior.
GÍA

EPI Afecta a aves adultas. Se da cuando está el agente + stress (superpoblación, corrientes de aire, frío o calor
Se transmite a través de los portadores. excesivo, transporte, etc.
DE
MIO ↑morbilidad ↓↓↓ mortalidad
Evolución aguda y difusión rápida. Transmisión: a través del huevo; de la inhalación de polvillo contaminado; a través del
LO agua, jaulas, utensilios y ropa.
GÍ Si no se contamina, evoluciona en 2-5 días.

A Si se contamina, puede cronificarse.


Difusión lenta y curso crónico (queda de por vida infectado).
Ingreso por vía respiratoria  adhesión y colonización, producción de toxinas. Ingreso por vía aerógena  Coloniza epitelio de tráquea y sacos aéreos 
PATO Produce inflamación de senos paranasales, barbillón, conjuntivitis. bacteriemia y diseminación a oviductos (↘ postura).
GE Puede producir septicemia + neumonía y aerosaculitis (+++ si se complica con
NIA Mycoplasma o Pasteurella gallinarum).

Catarro seroso en mucosa nasal (“coriza”) que se propaga a la mucosa ocular Decaimiento, pérdida del E general y signología respiratoria: tos, estornudos,
y seno infraorbitario, dando tumefaccion facial. estertores (por la mucosidad).
Disnea, depresión, secreción nasal mucosa-serosa. Estornudo. Lagrimeo.
SIG Edema alrededor de los ojos. Conjuntivitis. Los párpados pueden pegarse por Conjuntivitis, rinitis, anorexia, tos, estornudos.
NOS las secreciones.

En la forma crónica hay acúmulo de secreciones en seno infraorbitario y sinusitis


Signos sistémicos: anorexia, ↘ de la postura y diarrea. (semejante a la Coriza)
LE Inflamación catarral de mucosa nasal, ocular y de senos infraorbitarios. Puede no haber.
SIO Edema SC de cara y barbilla Exudado mucoso en orificios tracto respiratorio alto. Edema en sacos aéreos.
NES Laringitis, traqueítis. Traqueítis, laringitis, aerosaculitis, rinitis, sinusitis, neumonía.
Micro: desprendimiento, desintegración, hiperplasia del tejido mucoso y Septicemia coliforme 2ª
glandular. Salpinguitis
Hiperplasia linfática
Hígado: folículos en vasos sanguíneos (acúmulos de linfocitos)
Encéfalo: hiperplasia vascular (por endoarteritis).
CLÍNICO: CLÍNICO:

ETIOLÓGICO: ruta bacteriológica  Agar sangre + atmósfera microaerófila ETIOLÓGICO: cultivo en agar cerebro corazón + penicilina + estimulantes del
*Muestra: hisopo con secreción nasal / ocular; punción de seno crecimiento + inhibidores de contaminantes.
infraorbitario; cabezas enteras antes de los 4 días de evolución. * Muestra: exudado nasal / traqueal o de sacos aéreos.

SEROLÓGICO: aglutinación en placa o látex, HI, ELISAi. EXPERIMENTAL: cultivo en HE (inoculación en saco vitelino porque es lo que +
Dx nutrientes aporta, y el Mycoplasma es fastidioso (muy exigente + crece muy lento)) 
Los embriones mueren tardíamente con lesiones hemorrágicas en piel y membranas,
EXPERIMENTAL: inoculación en pollos en el seno infraorbitario  signos
abscesos en patas y exudado en tráquea y pulmones.
característicos en 24-48 hs.

ANATOMOPATOLÓGICO: lesiones inflamatorias en sacos aéreos.


DIFERENCIAL: Síndrome de cabeza hinchada (virus de la Rinotraqueítis del
pavo), Enfermedad crónica respiratoria (Avibacterium paragallinarum), Cólera
crónico (P. multocida) SEROLÓGICO: IHA, Aglutinación en placa.

ATB para infecciones secundarias (Sulfas, eritromicina, tetraciclinas, Tilosina o Eritromicina en agua de bebida por 3-7 días.
TTO cloranfenicol). Eliminación de portadores (identificados por serología).
AUTOVACUNAS: se utilizan bacterinas del propio establecimiento. VACUNAS:
PRO
 VIVAS: Se aplican por la vía de ingreso del agente  generan rta inmune en
FI la vía de entrada.
LA Hoy en día NO GENERAN REVERSIÓN.
 INACTIVADAS: se aplican por vía parenteral.
XIS
Evitar la superpoblación, aumentar la aireación, mantener camas secas.
Ponedoras: +++ Pasteurella gallinarum como contaminante oportunista.

Parilleros: +++ E. coli como contaminante oportunista.

También podría gustarte