Está en la página 1de 2

DOLOR DE ORIGEN BILIAR

 CÓLICO BILIAR

Mal llamado cólico biliar. Debería ser llamado dolor de origen biliar.

Es producido por una inflamación de la pared de la vesícula biliar (Colecistitis). Se


debe en la gran mayoría de los casos (95%) a la presencia de cálculos en el interior del
órgano, que terminan ocluyendo el conducto cístico (Colelitiasis), que desemboca en el
colédoco.

Circunstancia de aparición
Después de la ingesta de alimentos de alto contenido en grasas, post ingestión
alcohólica y comidas copiosas.
Localización
En hipocondrio derecho, cuadrante superior derecho, cuadrante superior derecho y
flanco abdominal derecho.
Irradiación
A espalda. Región interescapular y hombro derecho.
Carácter
Tipo cólico (más sostenido).
Intensidad
Va de moderada a fuerte intensidad.
Duración
Minutos a horas.
Horario
Regular o irregular. Puede aparecer durante la noche o inmediatamente después del
almuerzo. No es infrecuente que aparezca aun sin haber habido ingestión de alimentos.
Modificaciones
Mejora con el uso de antiespasmódicos usualmente por vía parenteral. Aumenta con
la tos. En algunos pacientes el dolor desaparece al vomitar.
Concomitantes
Eructos, llenura, flatulencia, estreñimiento, cefalea, nauseas y vómitos.
Más del 50% de pacientes con colelitiasis presentan síntomas. La fiebre más
leucocitosis con desviación a la izquierda indican: Colecistitis aguda. La presencia de
ictericia está relacionada con la obstrucción del flujo biliar a nivel de la porción inferior del
colédoco.
En ausencia de dolor como el anteriormente descrito, pero con síntomas
inespecíficos a nivel de hemiabdomen superior, son frecuentes en pacientes con: Colon
irritable, úlcera duodenal y úlcera gástrica.

También podría gustarte