Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INFORME N°3
LABORATORIO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Integrantes:

Jesús Cabanillas Villanueva


Elizabeth Díaz Elgueta
Ariel Zepeda Véliz
Fecha:
27/03/2022
Profesor:
Aldo Quiero Gelmi
SUMARIO

En la industria, a medida que los procesos se van modernizando y la necesidad de optimizar


recursos es más necesaria en especial a lo que se refiere al recurso hídrico, el proceso de
recuperación de agua cobra una importante relevancia.

La sedimentación es un proceso en donde precipitan las partículas más pesada en un medio


acuoso, la función principal es la separación de un sólido-fluido en donde influye la gravedad.

Durante la sedimentación se pueden visualizar tres fases; clarificación, transición y de


compactación, la que va a depender de forma directa la velocidad de sedimentación por medio de
un aditivo de floculante.

La finalidad del experimento consiste en agregar 5,3 ml de floculante a una mezcla mineral
de 132,5 gr de material solidos diluidos en una probeta de 1000 ml.

Posterior a la mezcla y agitación de la suspensión mineral se cronometra la compactación


en varios intervalos de tiempo para luego ser graficados tomando como referencias, su altura,
velocidad, cantidad de floculante.

Como datos obtenidos se pueden identificar que a mayor pendiente en la gráfica va


relacionada a la cantidad de floculante adherida a la muestra. Se puede obtener la dosis ideal en
relación a la cantidad de experimentos realizados en el laboratorio.

Aplicado en la industria este análisis nos permite determinar parámetros constructivos y de


efectividad en algún equipo espesador para la recuperación de agua y datos relevantes para el
diseño de un espesador, por medio del estudio de modelos matemáticos.

2
SUMMARY

In industry, as processes are modernized and the need to optimize resources is more
necessary, especially with regard to water resources, the process of recovering water becomes
important.

Sedimentation is a process in which the heaviest particles precipitate in an aqueous medium,


the main function is the separation of a solid-fluid where gravity influences.

During sedimentation three phases can be visualized; clarification, transition and


compaction, which will directly depend on the speed of sedimentation by means of a flocculant
additive.

The purpose of the experiment is to add 5.3 ml of flocculant to a mineral mixture of 132.5
g of solid material diluted in a 1000 ml test tube.

After the mixing and agitation of the mineral suspension, the compaction is timed at various
time intervals to later be graphed taking as references, its height, speed, amount of flocculant.

As data obtained, it can be identified that the greater the slope in the graph is related to the
amount of flocculant adhered to the sample. The ideal dose can be obtained in relation to the
number of experiments carried out in the laboratory.

Applied in the industry, this analysis allows us to determine construction and effectiveness
parameters in some thickener equipment for water recovery and relevant data for the design of a
thickener, through the study of mathematical models.

3
ÍNDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................6
LISTADO DE MATERIALES A UTILIZAR ..........................................................................................6
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES TEÓRICOS ......................................................................................7
CONSUMO DE AGUA .............................................................................................................................7
FLOCULANTE .......................................................................................................................................16
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO ......................................................................................................20
CAPÍTULO IV: DATOS EXPERIMENTALES .....................................................................................23
CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................................25
5.1. SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN NO FLOCULADA ...............................................25
5.2- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 1 [GR/TMS]...............................26
5.3- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 2 [GR/TMS]...............................27
5.4 SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 3 [GR/TMS] ................................28
5.5- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 4 [GR/TMS]...............................29
5.6- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 5 [GR/TMS]...............................30
5.7- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 6 [GR/TMS]...............................31
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES .........................................................................................................37
RECOMENDACIONES .........................................................................................................................37
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................38
CAPÍTULO VIII: ANEXO .......................................................................................................................39
DETALLES DE MATERIALES A UTILIZAR .....................................................................................39

4
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

La sedimentación principalmente es un proceso natural que se puede visualizar cuando


precipitan algunos materiales mediante gravedad, viento, corrientes entre otros efectos
ambientales.

El proceso de sedimentación se utiliza a nivel global, ya que, posee múltiples beneficios;


en el tratamiento de agua residuales, en la industria alimenticia (separación de sustancias extrañas
en materias primas), se implementa en la reducción de volúmenes de algún liquido o reducción de
algún drenaje.

Este efecto posee varias fases a media que avanza la precipitación de las partículas; fase de
clarificación, fase de transición y la fase de compactación. Existen cuatro tipos característicos;
Discreto, Floculante, Obstaculizante y Compresión.

A continuación, se realizará un proceso experimental en donde se evidenciará el análisis de


sedimentación por medio de la adición de un floculante a una mezcla que posee agua y material
mineral, se graficarán los resultados utilizando con variables, velocidad de sedimentación, tiempo,
altura, cantidad de floculante, entre otros.

5
OBJETIVO GENERAL

Examinar experimentalmente el proceso de sedimentación de 132,5 gr de mineral,


contenidos en una probeta con 994,7 ml de agua, por medio de la adición de 5,3 ml de floculante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Experimentar el proceso de Sedimentación.


 Sintetizar tabularlas y graficar, variables de velocidad de sedimentación, altura, tiempo.
 Graficar velocidad de sedimentación en relación a la dosis del floculante.
 Calcular el diámetro del espesador, utilizando la ecuación Mishler.

LISTADO DE MATERIALES A UTILIZAR

Materiales y equipos
1 Recipiente Metálico redondo
2 Balanza
3 Probeta graduada
4 Pipeta graduada
5 Propipeta
6 Vaso Precipitado
7 Teléfono Celular
8 Espátula de laboratorio
9 Lápiz y Cuaderno
10 Bandeja
11 Cono de Papel
12 Mortero o moledor
13 Floculante

Tabla 1.- Listado de materiales para mayor información en cuanto a característica ir a anexo

6
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES TEÓRICOS
CONSUMO DE AGUA
En lugares como Chile, el precio futuro del cobre y el crecimiento de las actividades mineras
que lo producen está fuertemente comprometido por el agua. Extraer el metal exige enormes
volúmenes para controlar el polvo y separar el cobre de la tierra, pero la sequía que atraviesa el
país, está obligando a las grandes mineras a reducir la producción. Los problemas de producción
relacionados con el agua son una de las razones por la que algunos analistas estiman que es probable
que los precios del cobre no retrocedan.

En lugares áridos o en épocas de sequía, la minería reduce el nivel local e incluso regional
del agua. Pueden causar la sequía de los afluentes y reducir el nivel del agua en acuíferos o pozos
cercanos. Además, esta reducción del nivel del agua afecta a especies animales y vegetales,
privándoles o reduciéndoles su acceso al agua.

Por otra parte, el agua puede ser contaminada por los residuos y productos resultantes de la
explotación minera y el tratamiento de los minerales extraídos. Las infraestructuras y equipos que
forman parte de las operaciones mineras y del procesamiento producen residuos contaminantes
como pueden ser lodos con aceites, restos de combustibles y sustancias químicas o metálicas, etc.

Esta contaminación afecta a las aguas superficiales y subterráneas perjudicando la calidad


y la cantidad del abastecimiento de agua a las poblaciones cercanas, destruyendo flora y fauna
acuática, perjudicando también a actividades económicas como la pesca. Hay que resaltar que una
vez que estas aguas son contaminadas, se extiende al suelo perjudicando labores como la
agricultura y la ganadería, dañando también el ecosistema terrestre.

Se puede afirmar, por tanto, que la contaminación sobre el agua puede llegar a dañar directa
e indirectamente ecosistemas terrestres y acuáticos, y tener una influencia negativa sobre la
economía y los aspectos sociales de las poblaciones próximas a la zona donde se ha producido la
contaminación. Mediante la rotura de la roca y el uso de explosivos se generan ácidos y aumentan
las concentraciones de nitrato, amoníaco y otras sustancias químicas, provocando un incremento
de la eutrofización y la contaminación del agua, durante décadas, incluso cientos de años. En
general la roca residual acumulada en la superficie suele tener altas concentraciones de sulfuros,
tóxicos y si no se lleva a cabo una gestión activa y segura, estos contaminantes se pueden filtrar y
contaminar aguas superficiales y subterráneas. [1]

7
Conceptos previos de sedimentación:

Los elementos y compuestos de la naturaleza se dividen en tres fases: fase sólida, líquida y
gaseosa. Un fluido puede contener más de una fase y aun así comportarse como tal. Según esta
norma, los fluidos se pueden dividir en:

 Unifásicos: líquidos o gaseosos.


 Bifásico: líquido-gas, líquido-sólido o gas-sólido.
 Multifásico: Contiene fluidos en tres estados.

Los relaves se consideran un fluido de dos fases que consta de una fase sólida (mineral) y una
fase líquida (agua). A este tipo de fluido como "pulpa" para abreviar.

Separación sólida – líquido

La mayoría de las operaciones de beneficio de minerales utilizan grandes cantidades de


agua para su procesamiento. Para lograr la posterior separación sólido / líquido, actualmente
existen tres métodos: concentración, filtración y secado térmico. En circunstancias normales, el
espesante puede eliminar del 75% al 80% del agua, y el filtro posterior puede eliminar
aproximadamente el 90%. El espesamiento es la técnica de deshidratación más utilizada porque es
relativamente económica, permite un alto rendimiento y debido a su baja fuerza de cizallamiento,
proporciona condiciones óptimas de floculación.

Tamaño de partícula y granulometría

Las partículas finas tienen tasas de sedimentación más bajas. Un aumento en el área de la
superficie significa una concentración más baja en la salida inferior del concentrador en la
liberación.

Concentración de solidos

El aumento de la concentración de sólidos generalmente minimiza el tamaño del equipo


requerido y el costo de todas las etapas de la separación sólido-líquido. La mayoría de los

8
espesantes se diseñan en función de la unidad de área requerida (m² / tonelada corta seca /día), que
disminuirá a medida que aumente la concentración de sólidos en la alimentación.

Sedimentación o espesamiento

El espesamiento es define como el proceso de hacer que las partículas sólidas suspendidas
en un líquido se asienten a partir de una mezcla bifásica por gravedad, produciendo una pulpa
espesa en la parte inferior y un sobrenadante líquido transparente en la parte superior.

Es por tal razón que se desarrolla una tecnología moderna de espesamiento más importante
en la industria minera, especialmente en la industria metalúrgica, que requiere las aplicaciones más
exigentes y robustas, hoy hemos encontrado soluciones en la industria química y del agua, residuos,
etc. Por esa razón el objetivo general del proceso de espesamiento es eliminar parcialmente el agua
de la pulpa entrante para producir pulpa espesa. Dado que la pulpa precipitada tiene una mayor
concentración de sólidos (mayor densidad) que la pulpa original que entra en el recipiente, se dice
que se ha espesado.

La relación de dilución y el tamaño de las partículas juegan un papel importante. De hecho, se


observó que cuando se vertió la pulpa diluida en el cilindro y se dejó sedimentar, se observó lo
siguiente:

- Las partículas gruesas son las primeras en asentarse en el fondo con relativa facilidad y velocidad
que las partículas de tamaño pequeño.

- Después de que las partículas gruesas se asientan, se sigue el lodo para llenar los espacios entre
las partículas gruesas.

- Las partículas más finas se asentarán y suspenderán lentamente en la parte superior. [2]

9
Descripción General del Proceso de Espesamiento.

1.-Imagen:Proceso de Espesamiento

En la Imagen N° 1 se muestra un esquema general del proceso continuo de espesamiento


de relaves, incluye succión y transporte de relaves, alimentación y descarga del espesador.

Una vez que el relave es capturado de una operación unitaria anterior por un sistema
Venturi, es transportado desde una cañería de alimentación a un estanque acondicionador, donde
el objetivo es diluirlo y homogenizarlo hasta obtener la concentración de sólidos óptima para que
ingrese al feedwell del espesador, que es un cajón interno de alimentación donde su principal
objetivo es realizar la mezcla de relave con agua y floculante alimentado por otra línea, actuando
como desaireador eliminado las burbujas de aire que perjudican el contacto floculante-sólido, a su
vez disminuyendo la turbulencia a la entrada del espesador.

Por otro lado, se encuentra la planta de preparación de floculante, una vez listo el floculante
se transporta a través de una cañería hacia el feedwell. Una vez que se forman los flóculos en el
espesador los sólidos y él líquido asociado a la pulpa se separan rápidamente, los sólidos se van
rápida y constantemente al fondo del espesador (denominada zona de compresión), el líquido sube
rápidamente hacia la superficie, recuperándose esta agua y siendo alimentada nuevamente al
proceso.

10
La formación de pastas en la descarga del espesador se logra extendiendo la zona de
compresión del espesador y aumentando las dosis de floculante, esto permite obtener altos sólidos
en la descarga.

Por su parte el agua recuperada retorna al estanque acumulador de agua por rebalse del
espesador por gravedad.

Espesadores

Los espesadores están compuestos por un tanque circular, la alimentación es realizada por
la región central lo que permite la distribución homogénea de la pulpa de forma que la
sedimentación pueda ocurrir adecuadamente. Las principales características de un espesador
convencional son:

 Tanque cilíndrico.
 Parte inferior del tanque cónica.
 Posee una Caja de alimentación “Feedwell”.
 Posee Canaleta para la recuperación de agua clarificada, overflow.
 Posee rastra.

2.-Imagen:Componentes de un Espesador

Como se puede apreciar en la Imagen N°2 los principales componentes de los espesadores,
el feedwell es un cilindro concéntrico al estanque y de pequeño diámetro, cuyo objetivo principal
es permitir una buena distribución de la alimentación al espesador, además de mejorar la mezcla

11
de la pulpa y el floculante, en algunos casos para diluir la alimentación. El cilindro puede tener
bafles internos y agujeros para la entrada de agua de dilución.

La rastra tiene por objetivo llevar el material depositado en el fondo del espesador hacia la
abertura de descarga. Un resultado secundario de las rastras es la formación de canales a su paso
por el material depositado, por los cuales escurre agua, permitiendo un aumento de la concentración
del sedimento. La tracción de las rastras puede ser a través de un motor central ubicado en la parte
superior del eje o periférica, con el motor montado sobre rieles en el borde del estanque del
espesador.

Las canaletas de rebalse en la periferia del espesador tienen por objetivo evacuar el agua
recuperada a una velocidad suficientemente baja para evitar el arrastre de partículas finas.

12
Zonas de sedimentación en espesadores industriales

3.-Imagen:Componentes de un Espesador

En la Imagen N°3 se aprecia la dinámica que ocurre al interior del espesador, a


continuación, se describe brevemente este proceso.

El espesamiento es un tipo de separación sólido líquido basado en la sedimentación, en este


proceso se presentan cuatro regímenes distintos, denominados: Zona de agua clarificada, Zona de
alimentación, Zona de transición y Zona de compresión.

Los regímenes de clarificación predominan en situaciones de mayor dilución de pulpa


donde las partículas sólidas están más distantes unas de las otras.

En la zona de Alimentación puede ocurrir un aumento de la concentración de partículas de


la pulpa como el aumento en la tendencia a la formación de agregado.

La zona de transición lleva la concentración del interior del espesador a la concentración


del sedimento. Esta transición puede efectuarse mediante una onda de choque, mediante una
discontinuidad de contacto, mediante una onda de rarefacción o la combinación de éstas.

La zona de compresión se caracteriza por un aumento de densidad de pulpa o a la mayor


tendencia de formación de agregados. Las estructuras formadas en este régimen son rígidas de tal
forma que cada capa de sólidos puede soportar mecánicamente las capas superiores. [3]

13
Descripción de una suspensión en sedimentación

Cuando una suspensión de partículas iguales sedimenta en una columna con fondo cerrado,
se puede distinguir las siguientes etapas del proceso:

Antes de comenzar la sedimentación la concentración de la suspensión es constante en todo


el volumen de la columna.

Debido a la sedimentación de partículas, se forma una interface agua - suspensión en la


parte superior de la columna. La velocidad con que desciende está interface al comienzo del
proceso en lo que denomina velocidad inicial de sedimentación.

Las partículas qué sedimentan se acumulan en el fondo de la columna y tendrán una


concentración mayor de la de la suspensión original. Se forma si una interface de suspensión -
sedimento que sube por la columna a medida que se acumula mayor cantidad de material.

Dentro del material en sedimentación cualquier nivel de coordenada fija aumentará su


concentración con el tiempo, lo que significa que un lugar de concentración determinada que al
comienzo se encontraba cerca del fondo de la columna se desplazará posteriormente a regiones
superiores. Podríamos decir que cada concentración se propaga en la columna como una onda de
concentración constante a una velocidad determinada.

En un instante determinado la interface agua - suspensión se encontrará con la interface


suspensión - sedimento constituyendo lo que se denomina instante crítico. Las coordenadas de la
interface en este instante reciben el nombre de coordenadas críticas, ellas definen el punto crítico
de la sedimentación.

Si el material es incompresible, esto es, si después de un instante crítico no hay cambio de


concentración en el sedimento, la sedimentación cesa. Esta condición raramente se cumple en el
espesamiento de suspensiones industriales, pero si puede observada en la sedimentación de
pequeñas esferas de vidrios.

Las suspensiones de partículas minerales son tan finas que su velocidad de sedimentación
es muy pequeña. Para acelerar el proceso de sedimentación las partículas son floculadas. Cada
floculo puede ahora ser considerado una partícula y como el tamaño ha crecido también lo ha hecho
la velocidad de sedimentación.

14
Sin embargo, estas nuevas partículas mantienen una cierta cantidad de agua al formar el
sedimento, la que sólo puede ser exprimida de él. Este fenómeno se produce por la presión ejercida
sobre los flóculos por el material que sobre ellos descansa. En este caso la sedimentación continúa
más allá del instante crítico a una velocidad reducida que recibe el nombre de consolidación. como
la concentración del sedimento en una determinada posición dependerá de la cantidad de agua que
expulse, y está dependerá del peso que soporte el material en esa posición, es obvio que las capas
inferiores que soportan todo el peso del sedimento serán más concentradas que las capas superiores
de éste. Es así como en el sedimento se establecerá un gradiente de concentración que tomará un
valor constante de equilibrio final.

4.-Imagen: Etapas de sedimentación

En la figura se puede visualizar la suspensión en sucesivas etapas de sedimentación.

 Suspensión de concentración constante.


 Agua.
 Suspensión en sedimentación.
 Sedimento en consolidación.
 Sedimento en equilibrio final. [4]

15
FLOCULANTE

El floculante es un polímero orgánico de cadena larga con alto peso molecular (> 100), que
es soluble en agua y forma partículas de mayor tamaño aparente formando puentes o enlaces entre
partículas, generando así un grupo de partículas de decantación más rápida. De esta manera se
acelera el proceso de separación sólido-líquido. [2]

FLOCULACION

La floculación es un proceso en el cual una sustancia dispersa se separa del líquido que la
contiene en forma de partículas pequeñas, por acción de un floculante.

En la minería, los floculantes utilizados son polímeros sintéticos de alto peso molecular,
cuyas moléculas son de cadena larga y con gran afinidad por las superficies sólidas. Estas
macromoléculas se fijan por adsorción a las partículas y provocan así la floculación.

La ventaja de los floculantes sintéticos es su estructura molecular, en términos de su


contenido químico como peso molecular y su grado de hidrólisis, o ionicidad, pueden ser diseñada
a voluntad de acuerdo a las necesidades encontradas en la industria.

Como son producidos a partir de materias primas químicas, su calidad, es más consistente
que la de floculantes naturales. Además, pueden ser diseñados con pesos moleculares mucho mayor
que los encontrados en la naturaleza, lo que les da una ventaja técnica y económica. [3].

Cuando las partículas son tan finas que su velocidad de sedimentación es muy pequeña se
utiliza un reactivo para acelerar el proceso de sedimentación el cual se logra qué las partículas sean
floculadas es decir la acción del floculante es aglutinar las partículas finas suspendidas
provocándose una sedimentación artificial de las mismas, cada floculo puede actuar como una
partícula grande y como el tamaño es parecido también lo ha hecho la velocidad de sedimentación
la cual depende de:

16
1. Tamaño y densidad de la partícula mineral.
2. pH de la suspensión o pulpa.
3. Consistencia del medio.
4. Densidad relativa del medio.
5. Fuerzas que interactúan entre las partículas del medio.

El mecanismo de floculación tiene como primera etapa la adición del floculante a la


suspensión pulpa con partículas sólidas para a continuación comenzar la adsorción electrostática
del polímero con la superficie sólida consiguiendo finalmente que las cargas contrarias se unan
formándose los flóculos que al aumentar de peso tendrán una mayor velocidad de sedimentación
la que puede alcanzar valores 100 veces mayor [4]

Tipos de floculante:

 Floculantes minerales: Son compuestos muy coloidales que reaccionan absorbiendo o


neutralizando la carga de partículas en suspensión, sílice activa, bentonita, hidróxido de
hierro, etc.
 Floculantes naturales: Son polímeros solubles en agua, siendo los más comunes los
derivados de pentilo, los polisacáridos y los alginatos (extractos de algas).
 Floculantes sintéticos: Son polímeros sintéticos de muy alto peso molecular y solubles en
agua. Los floculantes sintéticos incluyen tipos no iónicos, aniónicos y catiónicos, con
diferentes tamaños moleculares, todos los cuales pueden proporcionar el mejor rendimiento
en cualquier tipo de suspensión.
 Floculantes aniónicos: Se utilizan más comúnmente para la precipitación de pulpas y
concentrados de minerales, como cobre, carbono, plomo y zinc. Estos son eficaces en la
mayoría de suspensiones que contienen minerales u otros sólidos inorgánicos,
especialmente en condiciones neutras o alcalinas. El consumo o la dosis típica varía de 2 a
50 gr/tn, (gramos de floculante por tonelada de sólidos secos).
 Floculantes no iónicos: Son también usados en la sedimentación de pulpas de minerales
de Fe, y flotación de Oro etc., son muy efectivos en pulpas acidas. Los consumos o
dosificaciones típicos varían entre 1 a 50 gr/ton. También pueden usarse como ayuda
filtrante.

17
 Floculantes catiónicos: Se utiliza principalmente para la precipitación de escoria de
carbón, listones de mineral de hierro, concentrados, etc. Estos son efectivos en sistemas que
contienen sólidos orgánicos o pH bajo.

El consumo o la dosis típica varía entre 25 y 250 gr/tonelada. También pueden aclarar
eficazmente el agua extraída de las minas en una dosis de 5 a 50 gr/tonelada consumo o la dosis
típica varía entre 25 y 250 gr/tonelada. También pueden aclarar eficazmente el agua extraída de las
minas en una dosis de 5 a 50 gr/tonelada [2].

DISEÑO DE ESPESADORES

Para diseñar un espesador, se debe utilizar las siguientes variables de diseño:

 Capacidad de tratamiento.
 Concentración de sólidos en la alimentación.
 Concentración de sólidos en la descarga.
 Velocidad de sedimentación de los sólidos.
 Densidad del medio sólido y líquido. [2].

ECUACION DE MISHLER

La primera ecuación para predecir la capacidad de un espesador fue propuesta por Mishler
en 1912 y corresponde a un simple balance macroscópico de masa en el equipo. Consideremos un
espesador en el estado estacionario, usando las variables que Mishler plantea en su estudio, realiza
un balance de sólidos y líquidos. [5].

18
1 1 1 𝑐𝑚2 𝑚2 𝑚2
𝐴𝑈𝑜 = ( − ) 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 ( )ó ( ) ó ( )
𝜌𝑠 |𝑉𝑠 (𝜙0 )| 𝜙0 𝜙𝐷 𝑔𝑟⁄𝑠 𝑘𝑟⁄𝑠 𝑇𝑃𝐷

5.-Imagen:Ecuación de Mishler

Donde:
 ρs es la densidad del mineral en (gr/cm3).
 VS(φ0) es la velocidad de sedimentación obtenida en la probeta (sedimentación
discontinua).
 φ0 es la concentración de la pulpa en la probeta.
 φD es la concentración de descarga del espesador.

Descripción del método para el cálculo del área de un espesador.

 Se realizan una prueba de sedimentación a una concentración φ0.


 Registrar para diferentes tiempos la altura de la interface agua suspensión.
 Graficar la altura de la interface en el tiempo de sedimentación.
 Calcular para cada prueba la velocidad inicial de sedimentación VS.
 Definir la concentración φD deseada en la descarga del espesador.
 Con estos datos, calcular el área unitaria mediante la ecuación de Mishler, para la dosis de
floculante óptima.
 El área total del espesador es el producto del área unitaria calculada, con el tonelaje de
solidos que se desee tratar por día. [4]

19
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO

PARÁMETROS PREVIOS
A continuación, se detalla la metodología para la obtención de datos experimentales

Etapas Actividad Referencia Fotográfica

1 Reunir el material

Ir a Detalle de materiales 6.- Imagen-: Materiales necesarios para realizar la


experiencia de Sedimentación.

Al iniciar la experiencia de
Sedimentación, se deben ejecutar los
2 siguientes pasos:

-Masar el recipiente metálico


-Tarar la Báscula
-Agregar el material Sólido (132,5 gr) 7.-Imagen: Masar el recipiente

Moler y/o triturar el material lo más


fino posible.
3
Por unos 10 a 15 minutos o hasta
obtener la consistencia deseada.
8.- Imagen: Moler material Sólido

20
Agregar unos 400 ml de agua a la
4 probeta graduada.
Instalar el cono de papel en la parte
superior

9.- Imagen: Probeta con agua y cono

Agregar el material sólido desde el


recipiente metálico (con ayuda de la
espátula), hacia la probeta con agua.
5 Sin perder material en el movimiento
de un elemento al otro.

10.- Imagen: Probeta con material sólido

Se calcula la cantidad de floculante


6 que se adiciona a la mezcla anterior
(5,3 ml).

Con la pipeta graduada se extrae la


cantidad necesaria y se agrega a un
vaso precipitado.
11.- Imagen: Retiro de Floculante

El floculante que se extrae se diluye


en agua para posteriormente ser
7 agregado a la probeta (10 ml).

12.- Imagen: Dilución del floculante

Se adiciona agua hasta llegar a 990 ml


8 y se agita de manera uniforme

21
13.- Imagen: Agitar la probeta con agua
Se adiciona el floculante (10 ml), a la
solución que se encuentra en la
probeta (990 ml).
Agitar toda la mezcla para que sea
homogénea y que haga efecto el
floculante.
Se inicia el cronómetro.
9
Se marca la probeta cada 5 segundos
por un minuto y luego cada 10
segundos hasta los 90 segundos y
luego a los 120 y 150 segundos.
14.- Imagen: Proceso de Sedimentación
Se registran los datos obtenidos.

10 Se registran los datos

15.- Imagen: Registro de datos

11 Se elimina la mayor cantidad de agua


contenida en la probeta y de deja el
material solido en la bandeja.

16.- Imagen: Reciclaje de material sólido


Tabla 2.- Descripción detallada del experimento de Sedimentación.

22
CAPÍTULO IV: DATOS EXPERIMENTALES

Tabulación de datos obtenidos en el proceso de Sedimentación

Tabla 3.- Tabulación de datos del experimento de Sedimentación N°0,1 y 2

23
Tabla 4.- Tabulación de datos del experimento de Sedimentación N°3,4,5 y6

24
CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1.SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN NO FLOCULADA

Dosis de Floculante [gr/TMS] 0 [gr/TMS]


Concentración Pulpa Φ (-) 0,05
Tabla 5.- Tabla de datos para experimento sin Floculante

Gráfico Altura v/s Tiempo en una suspensión de Mineral no floculado

Altura v/s Tiempo Suspensión no Floculada


40
35
30
Altura [cm]

25
20
15
10
5
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo [s]

Gráfico N°1: Altura v/s Tiempo sin Floculante

Se observa en grafico altura v/s suspensión no floculada que la tendencia se sedimentación


tiende a ser lineal. Con los datos obtenidos de la experimentación, tomando los datos de altura y
tiempo se calcula la pendiente.

𝑚 = 0.03

Analizando los datos obtenidos en este experimento, sin dosis de floculante, y teniendo en
cuenta la pendiente, se puede decir que la velocidad de sedimentación es de 0.03 [cm/s]. La
pendiente no es muy pronunciada por lo que la velocidad de sedimentación es baja.

25
5.2- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 1 [GR/TMS]

Dosis de Floculante [gr/TMS] 1 [gr/TMS]


Concentración Pulpa Φ (-) 0,05
Tabla 6.- Tabla de datos para experimento con Floculante

Gráfico Altura v/s Tiempo en una suspensión de Mineral floculado en dosis de 1 [gr/TMS]

Altura v/s Tiempo, Suspensión Dosificada a 1


[gr/TMS]
35
30
25
Altura [Cm]

20
15
10
5
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo [s]

Gráfico N°2: Altura v/s Tiempo con Floculante

En este gráfico Altura v/s Tiempo con una suspensión de mineral dosificado a 1 [gr/TMS]
se puede observar que en los primeros 50 segundos la sedimentación tiende a tener una caída
constante, en los últimos segundos se observa que la sedimentación tiende a ralentizarse.

Con los datos obtenidos de la experimentación, tomando los datos de altura y tiempo se
calcula la pendiente.

𝑚 = 0.07
Analizando los datos obtenidos en esta experimentación con la dosis floculante a 1
[gr/TMS], y teniendo en cuenta la pendiente, se puede decir que la velocidad de sedimentación es
de 0.07 [cm/s]. La pendiente todavía no es pronunciada por lo que la velocidad sedimentaria es
relativamente baja.

26
5.3- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 2 [GR/TMS]

Dosis de Floculante [gr/TMS] 2 [gr/TMS]


Concentración Pulpa Φ (-) 0,05
Tabla 7.- Tabla de datos para experimento con Floculante

Gráfico Altura v/s Tiempo en una suspensión de Mineral floculado en dosis de 2 [gr/TMS]

Altura v/s Tiempo, Suspensión Dosificada a 2


[gr/TMS]
40
35
30
Altura [cm]

25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo [s]

Gráfico N°3: Altura v/s Tiempo con Floculante

En este grafico de Altura v/s Tiempo con una suspensión de mineral dosificado a 2
[gr/TMS] se puede observar al igual que en el gráfico anterior, en los primeros 50 segundos la
sedimentación tiende a tener una caída constante, en los últimos segundos se observa que la
sedimentación tiende a ralentizarse.

Con los datos obtenidos de la experimentación, tomando los datos de altura y tiempo se
calcula la pendiente.

𝑚 = 0.14

Analizando los datos obtenidos en esta experimentación con la dosis floculante a 2


[gr/TMS], y teniendo en cuenta la pendiente, se puede decir que la velocidad de sedimentación es

27
de 0.14 [cm/s]. La pendiente empieza a pronunciarse, por lo que la velocidad de sedimentaria es
empieza a aumentar.

5.4 SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 3 [GR/TMS]

Dosis de Floculante [gr/TMS] 3 [gr/TMS]


Concentración Pulpa Φ (-) 0,05
Tabla 8.- Tabla de datos para experimento con Floculante

Gráfico Altura v/s Tiempo en una suspensión de Mineral floculado en dosis de 3 [gr/TMS]

Altura v/s Tiempo, Suspensión Dosificada a 3


[gr/TMS]
40
35
30
Altura [cm]

25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo [s]

Gráfico N°4: Altura v/s Tiempo con Floculante

En este gráfico Altura v/s Tiempo con una suspensión de mineral dosificado a 3 [gr/TMS]
se puede observar que en los primeros 40 segundos la sedimentación tiende a tener una caída
constante, en los últimos segundos se observa que la sedimentación tiende a ralentizarse.

Con los datos obtenidos de la experimentación, tomando los datos de altura y tiempo se
calcula la pendiente.

𝑚 = 0.15

Analizando los datos obtenidos en esta experimentación con la dosis floculante a 3


[gr/TMS], y teniendo en cuenta la pendiente, se puede decir que la velocidad de sedimentación es

28
de 0.15 [cm/s]. La pendiente al igual que el caso anterior empieza a pronunciarse, por lo que la
velocidad de sedimentaria va en aumento.

5.5- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 4 [GR/TMS]

Dosis de Floculante [gr/TMS] 4 [gr/TMS]


Concentración Pulpa Φ (-) 0,05
Tabla 9.- Tabla de datos para experimento con Floculante

Gráfico Altura v/s Tiempo en una suspensión de Mineral floculado en dosis de 4 [gr/TMS]

Altura v/s Tiempo, Suspensión Dosificada a 4


[gr/TMS]
40
35
30
Altura [Cm]

25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo [s]

Gráfico N°5: Altura v/s Tiempo con Floculante

En este gráfico Altura v/s Tiempo con una suspensión de mineral dosificado a 4 [gr/TMS]
se puede observar que en los primeros 20 segundos la sedimentación tiende a tener una caída
constante, en los últimos segundos se observa que la sedimentación tiende a ralentizarse.

Con los datos obtenidos de la experimentación, tomando los datos de altura y tiempo se
calcula la pendiente.

𝑚 = 0.17

29
Analizando los datos obtenidos en esta experimentación con la dosis floculante a 4
[gr/TMS], y teniendo en cuenta la pendiente, se puede decir que la velocidad de sedimentación es
de 0.17 [cm/s].

5.6- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 5 [GR/TMS]

Dosis de Floculante [gr/TMS] 5 [gr/TMS]


Concentración Pulpa Φ (-) 0,05
Tabla 10.- Tabla de datos para experimento con Floculante

Gráfico Altura v/s Tiempo en una suspensión de Mineral floculado en dosis de 5 [gr/TMS]

Altura v/s Tiempo, Suspensión Dosificada a 5


[gr/TMS]
40
35
30
Altura [cm]

25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo [s]

Gráfico N°6: Altura v/s Tiempo con Floculante

En este gráfico Altura v/s Tiempo con una suspensión de mineral dosificado a 5 [gr/TMS]
se puede observar que en los primeros 20 segundos la sedimentación tiende a poseer una caída
constante, en los últimos segundos se observa que la sedimentación ralentiza.

Con los datos obtenidos de la experimentación, tomando los datos de altura y tiempo se
calcula la pendiente.

𝑚 = 0.19

30
Analizando los datos obtenidos en esta experimentación con la dosis floculante a 5
[gr/TMS], y teniendo en cuenta la pendiente, se puede decir que la velocidad de sedimentación es
de 0.19 [cm/s].

5.7- SEDIMENTACIÓN PARA SUSPENSIÓN FLOCULADA DE 6 [GR/TMS]

Dosis de Floculante [gr/TMS] 6 [gr/TMS]


Concentración Pulpa Φ (-) 0,05
Tabla 11.- Tabla de datos para experimento con Floculante

Gráfico Altura v/s Tiempo en una suspensión de Mineral floculado en dosis de 6 [gr/TMS]

Altura vs Tiempo, Suspensión Dosificada a 6


[gr/TMS]
40
35
30
Altura [cm]

25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo [s]

Gráfico N°7: Altura v/s Tiempo con Floculante

En este gráfico Altura v/s Tiempo con una suspensión de mineral dosificado a 5 [gr/TMS]
se puede observar que en los primeros 20 segundos la sedimentación tiende a tener una caída
constante, en los últimos segundos se observa que la sedimentación tiende a ralentizarse.

Con los datos obtenidos de la experimentación, tomando los datos de altura y tiempo se
calcula la pendiente.

𝑚 = 0.23

31
Analizando los datos obtenidos en esta experimentación con la dosis floculante a 6
[gr/TMS], y teniendo en cuenta la pendiente, se puede decir que la velocidad de sedimentación es
de 0.23 [cm/s].

En el ejemplo siguiente podemos ver la gráfica Altura v/s Tiempo del mineral dosificado a
1 [gr/TMS], donde se distinguen las zonas A, B, C, y D respectivamente. En la Imagen 17 se
observan las etapas de sedimentación de un Mineral en suspensión.

Gráfico N°8: Altura v/s Tiempo, Suspensión dosificada

Durante la etapa de inducción (Zona A), la elevada turbulencia en la probeta origina un


movimiento del Mineral que se va disipando lentamente. En esta etapa se observa a los sólidos que
se mueven en dirección vertical a una velocidad cada vez mayor.

Después de la etapa de inducción se inicia la etapa de sedimentación zonal, donde se alcanza


una velocidad constante. Durante esta etapa los sólidos de la zona (B) se sedimentan a una
velocidad uniforme y su concentración permanece constante.

La concentración de los Sólidos en la zona (B) es igual a la concentración inicial de los


sólidos con la que la columna de sedimentación fue llenada. La velocidad de sedimentación zonal
disminuye al aumentar la concentración de sólidos.

32
En la etapa de sedimentación zonal existe un equilibrio entre las fuerzas debidas a la
gravedad causantes de la sedimentación de las partículas y las fuerzas de fricción que se oponen al
movimiento. Se considera que durante todo el tiempo en el que transcurre la etapa de sedimentación
zonal, la zona de transición (C) mantiene su espesor constante, de modo que el Mineral se transfiere
a través de la zona de transición, de la zona decreciente de sedimentación zonal (B), a la zona
creciente de compresión (D). Cuando la zona de sedimentación zonal (B) desaparece se inicia la
etapa de transición.

Las características de la etapa de sedimentación zonal permanecen en la etapa de transición,


sin embargo, la concentración de los sólidos aumenta a medida que transcurre esta etapa, por lo
que la velocidad disminuye al aumentar la concentración. La altura de la zona de transición (C) va
disminuyendo al mismo tiempo que aumenta la altura de la zona de compresión (D), hasta que
desaparece la zona de transición y se inicia la etapa de compresión.
Durante la etapa de compresión el Mineral sigue descendiendo, pero su velocidad viene
gobernada por la compresión del Mineral. En esta etapa las partículas están en contacto mecánico
unas con otras. [6]

17.- Imagen: Etapas de Sedimentación de un Mineral en Suspensión

33
En el siguiente gráfico se puede observar la Velocidad de Sedimentación v/s Dosis de
Floculante de cada una de las experiencias. En el análisis de este gráfico podemos saber la dosis
óptima de floculante, dado que a mayor dosis de floculante mayor es la velocidad en este intervalo
de muestreo.

Gráfico de Velocidad de Sedimentación v/s Dosis de Floculante

Velocidad de Sedimentación v/s Dosis de Floculante


0,25
Velocidad de Sedimentación [Cm/s]

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Dosis Floculante [gr/TMS]

Gráfico N°9: Velocidad de Sedimentación v/s Floculante

Cabe destacar que un intervalo de muestreo mayor puede darse que la dosis de floculante
no haga que aumente la velocidad de sedimentación, sino que marque una tendencia de estabilidad.

Para este intervalo de muestras, la dosis óptima de floculante será de 6 [gr/TMS], y su


respectiva velocidad será de 0.23 [cm/s]

Obtenidos los datos tras el análisis de los gráficos de Altura v/s Tiempo, Velocidad de
Sedimentación v/s Dosis de Floculante se pueden dar algunos parámetros para su diseño, entre
ellos el diámetro del espesador, utilizando la ecuación de Mishler (1912).

34
Datos a considerar para la aplicación de la ecuación de Mishler

Parámetros
Flujo Alimentación 20000 [TPD]
Concentración de Descarga [ΦD] 0,3
Densidad de Mineral [ρs] 2,65 [gr/Cm3]
Tabla 12.- Información para la ecuación de Mishler

De la ecuación de Mishler
1 1 1 𝑐𝑚2 𝑚2 𝑚2
𝐴𝑈0 = ρ ( −Φ );[ 𝑔𝑟 ] o [ 𝐾𝑔 ] o [𝑇𝑃𝐷]
𝑠 |𝑉𝑠 (Φ𝑠 | Φ 0 𝐷 𝑠 𝑠

Reemplazando datos en la ecuación se tiene:


1 1 1
𝐴𝑈0 = 𝑔𝑟 𝑐𝑚 (0.05 − 0.30)
2.65[ 3 ] ∙ 0.23[ ]
𝑐𝑚 𝑆

1
𝐴𝑈0 = 𝑔𝑟 𝑐𝑚 (16.66)
2.65[ 3 ] ∙ 0.23[ ]
𝑐𝑚 𝑆

1
𝐴𝑈0 = 0.60[ 𝑔𝑟 (16.66)
]
𝑐𝑚2 ∙𝑆

𝑐𝑚2 ∙𝑆 1 [𝑚2 ] 1 [𝑑𝑖𝑎] 106 [𝑔𝑟]


𝐴𝑈0 = 27.76 [ ] ∙ 10000[𝑐𝑚2 ] ∙ ∙
𝑔𝑟 86400 [𝑠] 1 [𝑇]

𝑚2 ∙𝑑𝑖𝑎 𝑚2
𝐴𝑈0 = 0.03194 [ ] =[𝑇𝑃𝐷]
𝑇

𝑚2
𝐴𝑈0 = 0.03194 [𝑇𝑃𝐷] ∙ 20000[𝑇𝑃𝐷]

𝐴𝑈0 = 0.03194 [𝑚2 ]

𝜋∙𝐷 2
𝐴 = 638.8[𝑚2 ] = 4

638.8 [𝑚2 ]∙4


𝐷=√ 𝜋

𝐷 = 28.53 [𝑚]

18.- Imagen: Diámetro del espesador

35
De acuerdo al cálculo usando la ecuación de Mishler, con la dosis óptima de floculante de 6
[gr/TMS], y para procesar 20000 [TPD], la recuperación de agua se debe llevar a cabo con un
espesador de 28.52 [m] de diámetro.

36
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

Para el intervalo de muestras realizadas en el laboratorio se concluye que, a mayor dosis de


Floculante, mayor es la velocidad de sedimentación.

Las variables de altura y tiempo, determinan la pendiente en la gráfica, a mayor dosis de


floculante, mayor pendiente y velocidad de sedimentación.

La dosis ideal de floculante en una suspensión de mineral dependerá de la velocidad de


sedimentación (la que decante más rápido), en un intervalo de muestras.

Una vez terminado el experimento la muestra continúa decantando por efecto compresión
del mineral sedimentado.

Con los datos obtenidos en la experimentación se pudo determinar el diámetro (28,52 m),
para procesar 20.000 [TPD] de mineral para la recuperación de agua.

RECOMENDACIONES

Como recomendación se sugiere moler o triturar el material mineral, de esta manera se evita
poseer partículas de mayor tamaño que podría interferir en el resultado de la sedimentación por
efecto de su masa.

Se propone para este experimento realizar mayores cantidades de muestras a fin de obtener
con mayor precisión la dosis ideal de floculante a utilizar.

37
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA

1. ANA FERNANDEZ IGLESISA, evaluación de la sostenibilidad de métodos de


espesamiento de residuos mineros, junio 2017, UNIVERSIDAD DE OVIEDO, pp 23-28.

2. WILLY JOEL HUARCA APAZA, evaluación de reactivos de sedimentación para


optimizar el tratamiento de relaves de flotación de mineral aurífero de la unidad minera cori
puno S.A.C., Puno – Perú, año 2022, facultad de ingeniería geológica y metalúrgica,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, pp 19-36.

3. PALOMA GÓMEZ PAREDES, evaluación pruebas de espesamiento de relaves en planta


piloto, año 2012, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO, pp 11-
18.

4. ALDO QUIERO GELMI; guía de laboratorio nº3, “determinación de dosis optima de


floculante y diseño de un espesador” criterio de velocidad de sedimentación, ingeniería de
ejecución industrial, facultad de ingeniería y arquitectura, UNIVERSIDAD ARTURO
PRAT DEL ESTADO DE CHILE.

5. ALDO QUIERO GELMI; apunte operaciones de separación y concentración, año 2010,


facultad de ingeniería y arquitectura, UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEL ESTADO
DE CHILE, pp 11-15.

6. ENRIQUE JAVIER ASENSI DASÍ; [6] Estudio y modelización de la velocidad de


sedimentación zonal y de la aceleración de los fangos activados, Valencia, noviembre 2015,
pp 52-56.

38
CAPÍTULO VIII: ANEXO

DETALLES DE MATERIALES A UTILIZAR

N° Material / Detalle Registro Fotográfico


Equipo
Recipiente metálico de acero inoxidable que tiene
Recipiente las funciones de un tazón, posee forma semiesférica
1 Metálico sin asas.
redondo Se emplea tanto para contener líquidos o sólidos.
19.- Imagen: Recipiente

Modelo BBL
Balanzas electrónicas de precisión para metales
preciosos.
2 Balanza Las balanzas BBL simplifican y aceleran los
procesos de rutina mediante: – tiempos de medición
breves – manejo fácil 20.-Imagen: Balanza

Está formado por un tubo transparente de unos


3 Probeta centímetros de diámetro, tiene una graduación
graduada desde 0 a 1000 ml indicando distintos volúmenes.
En la parte inferior está cerrado y posee una base
que sirve de apoyo, mientras que la superior está
abierta y suele tener un pico

21.- Imagen: Probeta Graduada

Es un tubo recto de cristal con un estrechamiento


4 Pipeta en uno de sus extremos, conocido como punta
graduada cónica, en el otro extremo cuenta con una boquilla.
Están calibradas en pequeñas divisiones para medir
diferentes cantidades de líquido, entre 0,1 y 10 ml.

22.- Imagen: Pipeta Graduada

39
5 Propipeta Utensilio de goma, creada especialmente para
asegurar la transferencia de líquidos de todo tipo.
23.- Imagen: Propipeta

Es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicatado


fino que se utiliza comúnmente en el laboratorio,
6 Vaso sobre todo, para preparar o calentar sustancias,
Precipitado medir o traspasar líquidos. Es cilíndrico con un
fondo plano.
24.- Imagen: Vaso Precipitado

Nombre: Apple Iphone 7


Almacenamiento: 32 GB
Teléfono IMEI del equipo: 356391109018989
7 Celular Batería: Tiempo se uso 14 horas
Tiempo en espera 240 horas
Teclado: Pantalla táctil con teclado en pantalla 25.- Imagen: Teléfono celular
Sistema Operativo: iOS 10.

Es una lámina plana angosta que se encuentra


Espátula de adherida a un mango hecho de madera. Es utilizada
8 laboratorio principalmente para tomar pequeñas cantidades de
compuestos o sustancias sólidas, especialmente las
granulares.
26 Imagen: Espátula

Cuaderno:
Marca: Colon
Hecho en Chile
Contiene: 100 hojas de 7mm, papel 50 g/m2 ,
25×20,2 cm
Papel reciclable.
9 Lápiz y Certificado PEFC: Producto proviene de bosques
Cuaderno manejados de forma sustentable y fuentes
controladas

Lápiz: 27 Imagen: Cuaderno y Lápiz


Tinta: Pasta azul punta gruesa
Marca: BIC
Material: Cloruro de Polivinilo (PVC)

40
Bandeja Recipiente metálico tiene como función contener,
10 Metálica manipular y /o trasladar materiales sólidos y
líquidos.

28 Imagen: Bandeja

Cono de Diseñados en forma de cono para la administración


11 Papel de material solido en un receptáculo redondo

29 Imagen: Cono de papel

Mortero de Instrumento de porcelana, ideal para machacar o


10 Laboratorio triturar sustancias sólidas.

30 Imagen: Mortero

11 Floculante El floculante se aglutina a las sustancias coloidales


presentes en el agua, facilitando de esta forma su
decantación y posterior filtrado.
Sus principales características:
-Pueden tener carácter aniónico copolimerizando
acrilamida con ácido acrílico.
-Pueden ser de carácter catiónico.

31 Imagen: Floculante
Tabla 13.-Detalle de materiales a utilizar

41

También podría gustarte