Está en la página 1de 74

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

“PLAN DE INVESTIGACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN DE JENGIBRE


ORGÁNICO EN POLVO AL MERCADO DE ESPAÑA”

DOCENTE

GIRÓN FRANCO, GRACIELA LISBETH

PRESENTADO POR:

AHUANARI COMETIVOS, JOSSIE ANGELINA


CASALINO TEMBLADERA, MARIA CRISTINA
CUESTAS SALAZAR, CLAUDIA LUCÍA
EUSEBIO CHIPANA, LYSBETH KATHERINNE
FLORES VALLE, JENNY YAMILE
MARIN CUSICH, JACKELINE FRANCHESCA
PÉREZ NINAPAYTA, JULISSA LIZET
SALAZAR RIOS, ANDREA MARENA
URETA DÍAZ, MARÍA ROSARIO
VILLANUEVA JAQUE, KELLY MIRELLA

LIMA, PERÚ

2020
RECOPILACIÓN DE DATOS DE INFORMACIÓN

1. Tendencia de consumo - uso de producto o servicio.

➔ Influencia de consumo.

La importancia de analizar la influencia del consumo radica en conocer


las características del segmento objetivo al cual estará dirigido nuestro
producto. Por ende, conocer la tendencia del consumidor en España nos
brindará una mayor percepción de cuáles son los criterios que toman en
cuenta al momento de adquirir un producto o realizar una compra, de
tal forma que nuestro producto cumpla con sus requerimientos desde el
más básico hasta el que puede considerarse por algunos exquisito. Todo
ello con el objetivo de contar con la aprobación, acogida, demanda y
posteriormente posicionamiento dentro de este mercado que al ser
extranjero requerirá un mayor estudio a detalle para que la integración
sea eficiente y cumpla con los objetivos esperados.

En los últimos cinco años, ha existido una tendencia creciente


por la demanda de alimentos naturales u orgánicos en mercados tanto
nacionales como internacionales, a comparación del siglo pasado,
donde la preocupación o interés por llevar una alimentación más
saludable no era importante para la gran mayoría de personas. En otras
palabras, los consumidores tienden a adquirir productos que
contribuyan positivamente al bienestar de su salud. Por tanto, el
informe “Balance y Tendencias en la Distribución y Gran Consumo
2019” presentado por la consultora líder en consumo Kantar (2019):

Destaca el crecimiento de productos vinculados a la dieta


saludable, como los frutos secos, productos en los que los
españoles se han gastado un 35% más en 2019. También la
comida ecológica, que crece cerca de un 20% en gasto este año,
confirmándose como una de las tendencias fundamentales en la
alimentación española (párr. 4).

2
Ante lo expuesto por el autor, cabe precisar que el consumidor
español posee un gran interés en productos de consumo que sean de
origen orgánico o natural, siendo así considerado como factor principal
al momento de decidirse por un producto. De igual forma, el estudio
refleja que 7 de cada 10 hogares españoles han comprado al menos un
producto bio, esta cifra refleja el potencial impacto que tiene un
alimento natural u orgánico en la mente del consumidor español. Es
decir, se busca cada vez alimentos menos procesados, es decir con
menos ingredientes artificiales, que de una manera u otra perjudiquen
su salud. Si bien existe un auge, en cuanto a la tendencia de productos
bio y eco, debido a la creciente preocupación de los consumidores por
la salud, el medioambiente, el sabor y la calidad; el nivel de penetración
de estos productos en España sigue ubicándose por debajo a otros
países europeos.

Por otro lado, según el “Informe del consumo de alimentación


en España 2018”, presentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (2019), en cuanto a datos relacionados al consumo por
hogares en España, menciona que:

Por tipos de productos, destaca el crecimiento en volumen de


alimentos como platos preparados (+4,2%), así como las bases
de pizzas y masas de hojaldres (3,7%). Se incrementan también
los frutos secos (+2,8%) de igual manera que el café y las
infusiones (+1,9%) especialmente, el café en cápsulas, con una
variación del 6,2%. El aceite, imprescindible en la dieta
mediterránea, durante el año 2019 ha acusado un descenso en
su demanda con un retroceso del 1,9% en términos generales,
ahora bien la compra de los aceites de oliva (virgen extra, virgen
y de oliva) se posiciona en positivo con una ligera variación del
0,2% respecto al año 2018 (p. 11).

3
A partir de lo extraído del informe, cabe enfatizar que existe una
ligera tendencia creciente en cuanto a la compra de productos
ecológicos, naturales u orgánicos, tal es el caso de frutos secos y el
aceite de oliva, que en comparación al periodo anterior, el porcentaje
de consumo se ha incrementado. Por tanto, esta información corrobora
lo expuesto anteriormente, es decir que el comportamiento sociológico
de los españoles y su vinculación con los hábitos de compra
alimentarios y el estilo de vida se inclinan en relación al consumo de
alimentos ecológicos. Asimismo, dentro del informe se evidencia un
descenso significativo del consumo de productos de alimentación como
carne, pescados frescos y congelados, así como en algunos tipos de
frutas frescas, hortalizas frescas y patatas frescas, al igual que en el caso
del azúcar o el pan.

En cuanto al lugar de adquisición de compra, según la Encuesta


sobre Hábitos de Consumo, elaborada por la Mesa de Participación
Asociaciones de Consumidores en colaboración con Mercadona, citado
por Sánchez (2018) señala que: “La mayoría elige el lugar donde
comprar en función de factores como la cercanía (17%) la calidad (16%)
y el precio (13%), por este orden” (párr. 1). Ante lo expuesto, el factor
calidad si bien es indispensable en todo producto disponible a la venta,
no siempre es muy requerido por el cliente en general dado que existen
diversas presentaciones de un mismo producto que evidentemente
estarán relacionadas al precio y en muchos casos al no ser un cliente
exquisito, la empresa productora no lo tomará como importante. Dicha
situación es totalmente contraria en el caso del consumidor español,
puesto que este tipo de consumidor analiza y valora la relación calidad -
precio de los productos antes de adquirirlo.

En definitiva, los cambios demográficos, económicos y culturales


han sido notables en los últimos cinco años y, por tanto, han supuesto
modificaciones significativas en los hábitos de consumo (productos y

4
cantidades) y en los hábitos de compra (lugar y forma). En tal medida,
miles de ciudadanos españoles dan cada vez una mayor importancia a la
alimentación, los hábitos diarios están motivando a que la población se
decante por productos más cómodos, rápidos y fáciles de preparar, sin
olvidar que sean saludables, seguros y variados, es decir, productos que
aporten mayor calidad de vida. Ante lo expuesto, el estudio “Tendencias
en el sector alimentario y de bebidas 2019” expuesto por el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019), indica que algunas de las
principales modificaciones de hábitos de consumo y de compra de
alimentos y bebidas son:

Se demandan nuevos productos: frutas exóticas,


productos gourmet. Sube el consumo de productos ecológicos,
de granja, de comercio justo y gourmet. Se intensifica la
asociación entre alimentación y salud. Por lo que aumenta la
demanda de productos saludables. De hecho, se considera la
dieta variada y equilibrada como elemento preventivo de
posibles enfermedades cardiovasculares. Se incrementa el
consumo de comida rápida y alimentos preparados. Se buscan
nuevos diseños y formas de conservar alimentos. Se modifican
las preferencias en cuanto a los canales de compra en
alimentación (p. 39).

Ante lo expuesto por el autor, se puede connotar que en los


últimos tiempos, ha existido un cambio de comportamiento del
consumidor en relación a la alimentación, a causa de factores tanto
internos como externos, en relación a cambios en la situación
económica y política del país, que conlleva modificaciones en el
comportamiento de los ciudadanos. De igual forma, cambios en la
estructura de la sociedad, como son el envejecimiento de la población y
la estructura de los hogares. Además, se puede enfatizar en el aumento

5
del grado de formación e información en cuanto a la importancia de la
alimentación saludable a causa de la pandemia.

➔ Necesidades.

La coyuntura actual es uno de los motivos por la cual miles de


ciudadanos veían la necesidad de poder adquirir medicamentos que
fortalezcan su sistema inmunológico. Si bien alguno de estos productos
no resultaba ser eficiente, los ciudadanos optaban por ingerir o
demandar alimentos naturales. Por tanto, el jengibre peruano fue uno
de los que tuvo mayor acogida en el mercado internacional, debido a
sus beneficios y propiedades que aporta a la salud humana. El jengibre
es un tubérculo muy usado para tratar los síntomas del resfriado por su
conocido efecto antiinflamatorio. En tal aspecto, la crisis sanitaria ha
revalorizado los productos saludables, ya que los consumidores buscan
reforzar sus organismos para ser más resistentes. Este cambio en el
consumo va en detrimento de tendencias anteriores a la pandemia,
como la personalización de productos y dietas, que darán paso a una
alimentación orientada a cubrir necesidades prioritarias.

De igual forma, esta problemática ha conllevado a que el


consumidor adopte nuevos comportamientos de compra. En otras
palabras, opte por su seguridad personal, evitar que los contagios se
propaguen; esta acción ha promovido el comercio electrónico y de
proximidad. Por tanto, muchas empresas se vieron obligadas a
adaptarse a este radical cambio.

➔ Demanda

Tener interés por la planeación de la demanda de un producto


determinado es importante para las empresas en el mundo, ya que
permite fijar una magnitud al tema de inversión de un proyecto, además
de fijar el futuro como: el volumen de producción, los costos operativos,
los recursos necesarios, el capital humano, entre otros aspectos

6
La demanda del jengibre ha tenido una gran participación a nivel
mundial, a causa de la polémica pandemia del virus COVID-19 que se
sufre a nivel mundial, parte de ella las que más resaltan es Estados
Unidos y Europa, ya que gracias a las características y propiedades
medicinales que tiene este tubérculo ha tenido un crecimiento
considerable. En este caso en España es uno de los países que más
resalta en su consumo por el jengibre por la pandemia ya que muchos
publicaciones especializadas y blogueros del sector alimenticio
destacaron que el consumo de jengibre ayuda con los problemas
digestivos, la gripe y el estrés,

Es así que en los últimos cinco años el jengibre ha tenido un


crecimiento en su demanda y más en el año 2020 por el tema de la
pandemia.

Según Promperú (2017), menciona que en al año de 2015


España ya venía importando jengibre de Perú a un valor US$ FOB de
571 600, pero en el en el año 2016 se mostrado una disminución del
41.3% en la compra de este tubérculo, asimismo Perez, D y Zárate, R,
(2020), presenta que ya desde el 2017 a aumentado su importación en
precio US$ FOB de un aproximado de 576 259 y en 2018 con 1 004 709
en US$ FOB un crecimiento que representa el 74.4% a comparación con
el año anterior, mientras que el Ministerio de Agricultura y Riego,
publicado por Sierra y Selva Exportadora, (2020), que en el año 2019
tuvo un incremento considerable de un precio US$ FOB de 2 451 318,
pero donde rebasó la cantidad de importación por el país de España es
en el presente año, donde ADEX, (2020), indica un crecimiento de 241.
21% con más de 500,000 kilogramos, solo en el primer cuatrimestre y
según Gestión por parte de la Agencia AFP, (2020), que Perú exportó a
España llegando hasta 529% casi llegando a triplicar la cantidad. Por lo
que se puede afirmar que en España hay una alta demanda en este
producto y oportunidad de negocio.

7
➔ Oferta

Respecto a la oferta tiene que ver en relación con el precio del


producto con la cantidad, por lo que si este tubérculo incrementa su
precio, también incrementa la cantidad ofrecida, en este caso la oferta
del jengibre será temporal ya que los precios han variado por temas de
la pandemia, ya que este producto presenta propiedades medicinales,
por lo cual se ha expandido la información a nivel mundial. Según ADEX,
(2020) revela que en España importó en el presente año:

… jengibre por valor fue en marzo con US$ 545,331 y con


un precio promedio (US$/Kg) de 2.06, uno de los precios
promedio más altos del primer cuatrimestre de 2020. Por otro
lado, el mes con menor valor exportado en lo que va el año fue
en enero US$ 123,070 y con un precio promedio (US$/Kg) de
1.88 (p. 9).

Las empresas españolas que importan, tienen como fines, en el


consumo, productos parafarmacéuticos, aditivos naturales y de
derivados químicos para alimentos y bebidas, compuestos aromáticos,
aceites esenciales, entre otros, asimismo indica que como el precio ha
subido, como resultado también ha incrementado en la compra de este
producto, por lo que se ofrecerá a la venta hacia a los consumidores
durante un periodo de tiempo específicos diversos precio de mercado,
ya que como indica en el texto anterior por cada mes varía el precio
incidiendo a la oferta del bien.

2. Descripción del producto o servicio.

➔ Principales características y propiedades del jengibre:

Una característica importante del jengibre es el rizoma que


posee por sus tallos subterráneos, se usa mayormente en la
gastronomía o en el área de medicina ya que, posee antioxidantes,
enzimas, nutrientes y vitaminas del grupo B y C muy beneficiosos para la

8
salud de las personas. Los aceites que posee son el gingerol, limoneno,
entre otros que generan el sabor picante al jengibre. También posee
antioxidantes, aminoácidos y el contenido de cineol ayudan a combatir
el estrés, la migraña, náuseas, congestión nasal, dolores menstruales,
envejecimiento celular y hasta mejora el metabolismo (Rojas y Rojas,
2020).

Por lo tanto, lo que caracteriza más al jengibre son sus tallos que
contienen rizomas y los aceites como el gingerol que le brinda el sabor
picante y el olor sobresaliente a este tubérculo, además posee
nutrientes y vitaminas que son muy buenas para la salud aportando un
valor significativo al jengibre que hace que se diferencie de los demás
tubérculos. En cuanto al color del jengibre se caracteriza por tener un
color marrón por fuera y medio amarillento por dentro.

➔ Proceso de elaboración

Gráfico X

Proceso de elaboración del jengibre en polvo

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Paredes.


http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3372/1/P106%20R
ef.3035.pdf

A continuación, se explica cómo es cada etapa del proceso de


pulverización del jengibre:

1. Cosecha: Este es el primer paso del proceso de elaboración del jengibre,


en donde se tiene que elegir una tierra fértil y temporada de clima frío

9
para que pueda crecer el jengibre de manera adecuada y brote. Así
mismo según Leyva (2019) indica que: “Es recomendable cultivar el
jengibre donde reciba luz solar (no directa) o sombra parcial, mucho
mejor si es en el campo o una zona de niebla protegida del viento... ”
(párr. 18). El proceso demora aproximadamente un año dependiendo
del clima y del riego que se realice al jengibre cumpliendo con el
cuidado respectivo como la luz que recibe el tubérculo y cosechar en
una zona adecuada.

2. Selección del jengibre: En el segundo paso se procede a la selección de


los mejores jengibres según las características físicas que presenten,
esto se realiza con el objetivo de garantizar un estándar elevado de
calidad para los clientes.

3. Lavado: Después de haber seleccionado los jengibres correctos se


procede a lavarlos para conseguir una mejor limpieza de los tubérculos y
eliminar todas las impurezas que presenten con alguna sustancia
especial que determine el buen lavado.

4. Pelado: En este paso se tiene que tener mucho cuidado ya que no se


puede desperdiciar la parte amarillenta que está por dentro, por ende
se realiza el pelado con cuchillos especiales para sacar la cáscara del
jengibre.

5. Cortado: Una vez que se termina de pelar el jengibre, lo siguiente a


realizar es el cortado del tubérculo en pequeños trozos.

6. Escaldado: En este paso según Paredes (2006) indica que: “…se somete
a una etapa de escalado durante un minuto de inmersión en el agua a
100°C para inactivar las enzimas presentes” (p.18). Por lo tanto, se tiene
que controlar la temperatura del agua en donde se introduce el
jengibre.

10
7. Secado: Luego de haber terminado de sacar el jengibre del agua se
procede a secarlo y deshidratarlo mediante una máquina de secado
especial que facilita el proceso.

8. Molienda y tamizado: Este proceso es el último y se realiza con una


máquina de moler con cuchillas especiales. Así mismo, se procede a
realizar un tamizado para asegurarse de que el jengibre pulverizado no
contenga partículas inadecuadas. Ya después de realizar todo el proceso
de elaboración se procede a envasar y almacenar el producto final.

➔ Formas de presentación (variedades)

➔ Zona de producción

La zona de producción con respecto al jengibre en Perú sobresale las


tierras fértiles del departamento de Junín, así mismo Brooks (2020) señala que:
“De entre las tierras de cultivo de Perú, las que se ubican en el Departamento
de Junín son de las más productivas. El jengibre tiene sus principales centros de
producción en las provincias de Chanchamayo y Satipo” (párr. 12). De acuerdo
con lo mencionado anteriormente el clima húmedo y temperaturas que posee
la región de Junín brinda la facilidad necesaria para producir casi todo el
jengibre del país por ende, las exportaciones de esta región han aumentado
considerablemente cada año.

➔ Usos y aplicación
➔ Clasificación arancelaria
➔ Antecedentes de la empresa

- Historia

La empresa se fundó a principios del 2020, desde entonces nos


dedicamos a la exportación de jengibre orgánico en polvo hacia el país
de España, además estamos comprometidos con seguir todos los
estándares de calidad para brindar lo mejor para el cliente. Gracias a los

11
profesionales que conforman la organización los procesos que se
realizan para ofrecer un buen producto mantienen una seguridad
adecuada con las respectivas inspecciones para asegurar la calidad. Así
mismo, nos enfocamos en las buenas prácticas sostenibles y agrícolas.

- Visión

Ser el proveedor preferido del producto jengibre orgánico en


polvo para el país de España desarrollando grandes alianzas para
satisfacer las necesidades de la demanda manteniendo los estándares
de calidad adecuados.

3. País destinatario

➔ Área

De acuerdo con la Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador (2020)


“España cuenta con una superficie de 505.957 Km2, incluyendo su área
peninsular, el territorio ocupado por las Islas Baleares, el Archipiélago
Canario y las ciudades españolas situadas en el norte de África: Ceuta y
Melilla” Una ubicación particular que le ha permitido crecer y desarrollar a
lo largo de los año, por medio de la monarquía y el comercio.

➔ Capital

La capital de España es Madrid desde que la corte real se trasladó a dicha


ciudad por orden de Felipe II, convirtiéndose así en la capital del reino
hasta la actualidad. A lo largo de los años, la ciudad se fue transformando y
desarrollando como capital del reino, tras la llegada del rey, muchas otras
importantes figuras nobles se establecieron en Madrid buscando la máxima
proximidad con el rey. La página turística Civitalis Madrid (s.f.) describe a
esta ciudad como la:

“Capital de España y conocida habitualmente como Villa y


Corte, Madrid es la mayor ciudad del país y la segunda de la

12
Unión Europea, con una población de más de 3 millones de
habitantes (más de 6 en el área metropolitana)” (párr. 1)

La agitada ciudad albergó el año pasado, según el INE (2019) a 10.4


millones de visitantes en el 2019. Los visitantes son internacionales como
nacionales, quienes son atraídos por su cuantiosa cultura, arquitectura,
modernidad, historia, que tras años de guerras, conflictos, monarquías y
hechos relevantes de la historia han quedado retratados en diversas zonas
de la ciudad, arte, entre otras cualidades que impulsa el turismo en
Madrid. La capital alberga la sede del gobierno español, cortes y la
residencias de la monarquía de España, así como es sede de las más
importantes empresas del país y europa.

A su vez, la capital recibió importante reconocimiento en relación


al turismo, ya que se le reconoció en la categoría 'Europe 's Leading
Meetings & Conference Destination' de los World Travel Awards 2020, lo
cual significa ser el mejor destino turístico para las reuniones en Europa.
Sin duda alguna un reconocimiento para el trabajo simultáneo y organizado
que vienen desarrollando los entes públicos y privados.

➔ Ciudades Importantes

- Madrid
La capital lidera entre las ciudades más importantes del país. Gracias a
que en dicha ciudad se llevan a cabo las instituciones gubernamentales
más importantes, así como ser la sede del turismo europeo y ser la
tercera ciudad metropolitana de europa.. En él se encuentran las
instituciones más importantes como el Congreso de Diputados, el
Senado, la residencia del monarca, la Biblioteca Nacional, La Comisión
Nacional del Mercado de Valores, el Consejo General del Poder Judicial
de España, la Guardia Civil y Real, la Real Academia Española, el Tribunal
Constitucional de España, entre otros. Para la Cámara Oficial Española
de Comercio del Ecuador (2020) la capital cuenta con una población de
4 726 000 habitantes.

13
- Barcelona

El portal de la Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador (2020)


publicó que “UNESCO ha declarado a como Patrimonio de la Humanidad
construcciones emblemáticas de los arquitectos catalanes Gaudí y
Doménech i Montaner” ubicado en Barcelona, capital de Cataluña, que
ha sabido fusionar la arquitectura del Modernismo y vanguardismo del
siglo pasado. Para los visitantes mantiene un amplio programa cultural
desde exposiciones de arte, pasión por la música, baile, museos y
teatro. Además, INE (s.f.) refiere que esta es la segunda ciudad más
poblada de España, albergando a 5,664,579 habitantes en el 2019. En
Barcelona existen dos idiomas, el castellano y catalán,propio de la
capital de Cataluña. La ciudad está al norte de España a una distancia de
764.5 km de Francia.

- Bilbao

Cocido por su modernidad y desarrollo económico-social que está


ubicado al norte de la ciudad , la cual ha recibido varios premios por su
transformación urbana. Esta ciudad cuenta con un millón de habitantes
quienes son testigos de la majestuosa arquitectura de su ciudad, tales
como La Casa Consistorial de Bilbao, Casa Consistorial, el Museo
Guggenheim Bilbao, el Palacio Chávarri, el Palacio de Diputación Foral
de Vizcaya, entre otros. Además, se puede contemplar paisajes como
los bosques, montañas, y entre su costa, balnearios y playas.

- Sevilla

A diferencia de las otras ciudades mencionadas, Sevilla cuenta un


menor número de habitantes, sin embargo es un centro turístico por
albergar monumentos históricos , museos, centros de arte, importantes
centros cinematográficos y diversas actividades de ocio. A su vez, Sevilla
cuenta con un importante puerto fluvial al sur de España. Esa ciudad

14
también es conocida por la imponente influencia árabe en sus
construcciones que se mantiene hasta la actualidad.

- Valencia

Destaca por las ferias, congresos y congresos más concurridos de


Europa. Es la tercera ciudad más habitada de España, albergando a
786189, cabe destacar que ellos se dedican al sector servicio, una
particularidad de su economía, sin embargo, también cuenta con
diversos sitios arquitectónicos que admirar, lugares ambientados para la
música, arte y museos, como lo es La Ciudad de las Artes y las Ciencias.

➔ Población

Conforme a la última publicación del Instituto Nacional de Estadística INE


(2020) España cuenta con una población de 47, 329,281 habitantes.

Figura x

Población de España en el 2020

La figura representa el total de la población residente en España hasta el 1 de


enero del 2020. Adaptado de Población residente en España, de Instituto
Nacional de Estadística, 2020, INE,
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

La población residente del 2019 en España registró un crecimiento de


392,921 habitantes, lo cual representó un 0.84% Mientras que los extranjeros
residentes en España representan un 11.06% del total de la población a inicios
del 2020.

15
➔ Idioma Oficial

El idioma oficial de España es el castellano o también conocido como


español, el cual se conoce que es uno de los idiomas con mayor nivel o
porcentaje de hablantes a nivel mundial junto con el inglés. No obstante, al
castellano se le atribuye como origen una serie de idiomas que hoy en día si
bien han dejado de coexistir de forma latente; es decir, en menor cuantía, estas
han logrado influir y dar lugar al actual idioma español. Con base a lo afirmado
por Ávila:

El español actual es una mezcla de varios idiomas, cuya


proporción de aporte corresponde, en alto porcentaje al latín, en
menor grado al griego y al árabe, y en un porcentaje mínimo a
otros idiomas. Con el avance creciente ya no de la literatura y la
filosofía, sino de la industria, de la tecnología, de la globalización
comercial y cultural, el idioma inglés ha penetrado en el español
con léxico nuevo, pero muy poco prevalecerá porque los
elementos industriales y tecnológicos cambian, desaparecen
para que lleguen otros. Esta invasión lingüístico-cultural afecta
principalmente a la semántica y semiótica del lenguaje. (2017, p.
209)

Ello indica que el latín ha tenido mayor predominio en el español o


castellano que otros idiomas, sumado a que el inglés, el cual ha sido
denominado por algunos como idioma universal, también ha tomado dominio
dentro español pero la influencia que ha tenido se observa tanto en cómo se
escribe o pronuncia determinada palabra.

Figura x

Distribución de personas que hablan español

16
Se evidencia la presencia del idioma español en donde el color naranja hace
alusión al porcentaje de personas que lo poseen en condición de idioma
nativo.Tomado de Lengua y Cultura, por Atlas Nacional España, 2015,
http://atlasnacional.ign.es/wane/Lengua_y_cultura

Por otro lado, en la siguiente figura se puede apreciar las lenguas


habladas dentro España:

Figura N° 3

Lenguas habladas en el territorio español

Tomado de España en Mapas (p.54), por el Instituto Geográfico Nacional, 2019,


https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/02_Cartogra
fiageneraldereferenciaytoponimia.pdf

17
➔ Ubicación Geográfica.

Como se podrá observar en la figura 4, España se encuentra ubicada al


suroeste de Europa, a su vez comparte territorio con el país de Portugal en los
que respecta a la Península Ibérica; no obstante es evidente que este último
tiene un dominio territorial mucho menor que España.

Figura N° 4

Mapa de la ubicación geográfica de España

Tomado de Geografía, clima y paisajes de España: más allá de los estereotipos,


por Ramos, I., 2019 , Your Life in Spain,
https://www.yourlifeinspain.com/geografia-clima-paisajes-fauna-espana/

En la siguiente figura se observa el mapa físico de España, el cual


permite una visión topográfica del territorio.

18
Figura N° 5

Mapa físico de España

Tomado de Atlas Nacional de España, por el Instituto Geográfico Nacional,


2015, https://www.ign.es/web/ign/portal/ane-area-ane

➔ Organización Territorial

La organización territorial de España está dividida en 17 comunidades


autónomas, 2 ciudades que cuentan con estatuto de autonomía (Ciudad de
Ceuta y Melilla), 50 provincias y 8.125 municipios. Estos datos pueden ser
visualizados a mayor detalle en las siguientes figuras:

Figura N° 6

Mapa de las comunidades autónomas distribuidas en España

19
Tomado de Atlas Nacional de España, por el Instituto Geográfico Nacional,
2015,

20
Figura XX: División administrativa de España
Fuente: Instituto Geográfico Nacional

➔ PBI, PBI per cápita

21
El Instituto Nacional de Estadística (2020) refiere que en el 2018 se
obtuvo un PBI per cápita anual de 25,727 euros, con una tasa de variación
interanual de 3%. Para el 2019 se logró un pequeño incremento alcanzando un
PBI per cápita de 26,438 euros, con una variación interanual de 2.8%. La capital
de España por su parte registró ese mismo año un PBI per cápita de 35,876
euros, creciendo un 2.4% respecto al 2018.

➔ Tasa de crecimiento anual

A raíz de la crisis sanitaria por el COVID-19 el PIB de España se vio


afectado como el de muchos otros países. Para De la Fuente (2020) el decible
se generó por tres puntos claves como es la alta dependencia del turismo, la
menor dependencia del sector agrario y por último como país fue uno de los
más golpeados en los primeros periodos del año. Como se mencionó
anteriormente, las principales ciudades del país, así como para su capital el
sector turístico por su gran peso en sus actividades económicas y por el
confinamiento, un ejemplo de ello son las Islas Baleares que bajaron 30 puntos
en su PBI. Mientras que en el sector agrario también se notó el cambio. Las
comunidades dedicadas al agro evidenciaron una caída de 20 puntos en su PBI
mensual. Por último en relación al PBI del país se registró una caída entre 10.6%
y 11.9%.

➔ Moneda - Sistema Cambiario.

El país de España forma parte de la Unión Europea, ello implica que al


igual que otros países miembros en lo que respecta a la moneda oficial, el
denominado euro será uno de los aspectos que mayor los relacione. Según
menciona el departamento de Comunicación de la Comisión Europea (2020, 28
de julio), el euro es la moneda oficial de un alrededor de 19 países que integran
este grupo de países, y el que a su vez da origen al famoso Eurosistema.
Asimismo, sostiene que las entidades autorizadas para la emisión, control en
materia de valor y estabilidad son el Banco Central Europeo y la Comisión
Europea respectivamente.

22
Por tanto, se entiende que en lo que respecta al sistema cambiario o
política monetaria, España netamente como país se encuentra limitado ya que
para ingresar y formar parte de la zona euro, debió de firmar el acuerdo de
Criterio de Maastricht, también conocido como el Criterio de Convergencia, el
cual en cierta medida se convirtió en una serie de términos o llámese también
criterios para asegurar que las economías de los ahora denominados Estados
miembros, se encuentren lo suficientemente aptos para convertirse en lo que
hoy es la Unión Europea, enfocándose en términos de materia economía a
través de la adopción de la moneda única “euro”. (Consejo de la Unión
Europea, 2017)

En la actualidad tanto España como el resto de los países integrantes de


la Unión Europea emplean el régimen cambiario “Free Floating”; es decir, a un
tipo de cambio flotante. Conforme a lo manifestado por Carrasco:

…los tipos de cambio flotantes son aquellos en los que el banco


central o la autoridad monetaria correspondiente, no interviene
de ninguna manera en el mercado de divisas para alterar el tipo
de cambio y que por tanto serán la propia oferta y demanda las
que determinen cuáles serán los tipos. (2015, p.11)

En otras palabras, al Banco Central Europeo no le corresponde tomar


acción directa o participativa en ello, hecho que no necesariamente se cumple,
pues como todo Banco Central influye en cierta medida a través de medios
indirectos como el establecimiento de parámetros o criterios de la política
monetaria que rige su país.

➔ Clima

El clima presente en España es muy variado; por tanto, dependerá de


diversos factores de tipo atmosférico y geográfico; sin embargo, en términos
generales se le atribuye un clima templado. En donde la franja latitudinal
intermedia, se convierte en un elemento influyente y diferenciador para la
España peninsular y la región de Canarias, específicamente las islas, en donde

23
se presenta un clima entre subtropical-tropical. (Dirección Instituto Geográfico
Nacional, 2019)

Figura XX: Estaciones Climatológicas de España

Fuente: Tomado del Instituto Geográfico Nacional

➔ Días festivos

Al igual que el resto de los países, España posee días festivos muy
tradicionales que no difieren en su totalidad a otros, en aspectos de concepto u
origen. A continuación, se nombran los días festivos dentro del calendario
español, el cual cabe resaltar es de tipo gregoriano, siendo este el que se usa en
la gran mayoría de países del mundo.

Año Nuevo (1 de enero): Para la celebración de esta fecha una costumbre muy
española es lucir las mejores prendas que la persona posea e inclusive algunos
jóvenes españoles utilizan el término “Look Fancy”, a fin de visitar la Puerta del
Sol en Madrid y una vez llegada la hora se abrazan y besan de forma amistosa
sin importar si estas se conocen o no; es decir, que se evidencia un ambiente
muy amigable entre todos los ciudadanos.

24
Epifanía del señor o Día de Reyes (6 de enero): Esta fecha es celebrada en su
totalidad por los niños, en donde reciben una serie de regalos que a diferencia
de otros países se hace el día de Navidad. Asimismo, se da lugar a la famosa
“Rosca o roscón de reyes”, una especie de pastel que algunos afirman es la
versión española de una americana, el “King cake” en Nueva Orleans.

Viernes santos (10 de abril): Alude a la celebración de la Semana Santa que


para el caso de España, no solo es vista con aspecto religioso sino también de
negocio y/o comercio, ya que es durante aquellas fechas en donde se evidencia
más la presencia de turistas.

Fiesta del trabajo (1 de mayo): Para el caso de España, esta fecha o mejor
dicho el concepto que conlleva ello, pasó por un sin número de objeciones por
parte de los gobernantes de aquellas épocas, ya que se consideraba de muy
poca importancia y si no era desplazado o corrido de un día para otro por
cuestiones de ideología, era totalmente ignorado. Fue a inicios de 1938 en
donde se estableció al 18 de julio como Fiesta de la Exaltación del Trabajo; sin
embargo, dado que se declaró como día internacional del trabajo al primero de
mayo, la fecha sufrió esa pequeña variación.

Asunción de la Virgen (15 de agosto): Considerada como fecha de un festivo


nacional español muy importante, ya que está referida como la asunción de la
Virgen María, la cual cabe resaltar es denominada como la patrona para la gran
mayoría, por no decir todas, las localidades españolas quienes a su vez poseen
un carácter religioso muy arraigado.

Fiesta de la Hispanidad (12 de octubre): También conocida como la Fiesta


Nacional de España, referida al nacimiento del Imperio Español, celebrada con
mucho fervor por parte de los ciudadanos, teniendo como plaza central su
capital, Madrid. En donde se lleva a cabo una serie de homenajes y
participación de diferentes mandatarios.

25
Inmaculada Concepción (8 de diciembre): A diferencia de otros países, quienes
atribuyen a esta fecha un origen religioso en el caso de España, está referido al
milagro de la batalla de Empel.

Natividad del Señor (25 de diciembre): Esta fecha va enfocada a una


celebración y deleite de platillos españoles muy tradicionales como por
ejemplo el chinillo, acompañados siempre de pan y bocadillos dulces.

➔ Códigos Telefónicos

El prefijo telefónico de España es el prefijo +34, ello indica que cuando


se realice una llamada desde el extranjero a cualquier lugar o provincia ubicada
dentro de España, se requerirá necesariamente el marcado de dicho prefijo.
Asimismo, el IDD ( International direct dialing) que se atribuye es el 00, la cual
se entiende que irá antes del prefijo. Entonces, se deduce que la estructura
para efectuar una llamada será la siguiente:

00 + 34 + Ciudad + Número

Por medio de la figura XX se presenta una vista general de los códigos


según la ubicación de cada provincia perteneciente al país.

26
Figura XX: Indicativos telefónicos de España
Fuente: Ministerio de Economía y Empresa de España

En la siguiente figura, se observa de forma más comprensible los


códigos telefónicos usados dentro del país, al igual que la provincia a la cual le
son atribuibles.

27
Figura XX: Numeración telefónica de las provincias de España
Fuente: Ministerio de Economía y Empresa de España

En ambas figuras se evidencia que existen por lo general dos opciones


de numeración, una con inicial 9 y otra con 8, ambas son aceptables para
realizar llamadas a los números de teléfono nacionales (red fija), mientras que
los números de telefonía móvil inicia con el dígito 6; no obstante, cabe resaltar
que en general tanto el de red fija como el móvil se componen de un número
de nueve dígitos.

➔ Situación Política

28
El actual presidente del Gobierno de España es Pedro Sánchez quien
pertenece al partido político Partido Socialista Obrero Español. Es el primer
mandatario investigado por el parlamento que ha llegado al palacio
presidencial por moción de censura sin ganar en las urnas y tener poca
experiencia como parlamentario.

Es importante resaltar que España mantiene una monarquía


parlamentaria, esto implica que El rey de España Felipe VI se encarga de la
Jefatura de Estado, mientras que las corte Generales se encarga de realizar
controles al poder ejecutivo. Los partidos políticos más influenciables en el
Gobierno Español son los más antiguos, los cuales son el Partido Popular y el
Partido Socialista Obrero Español y en minorías otros partidos independientes.
Por otro lado, en el Congreso se dispone de 350 diputados que representan a
toda la población española.

La situación de crisis sanitaria puso en aprietos a principios del 2019 al


gobierno, sin embargo para Elordi (2020) a pesar de los contratiempos y cierta
información manipulada por parte de las entidades públicas se ha mejorado el
direccionamiento de la política en los últimos meses. Su principal preocupación
es que se despierte un estallido en la población por la incertidumbre del fin de
la pandemia y la crisis económica que atraviesan muchos españoles. Ante este
marco se optó como gobierno solidificar la coalición para prevenir estas
posibles eventualidades.

➔ Clima económico

Recesión económica

➔ Cultura

El país de España ha sido considerado como el impulsor e influyente en la


cultura de otros países, pero ello no la ha dejado infecta a sufrir ciertos
cambios. Ello se evidencia a través de diversos aspectos como las costumbres,
tradiciones y creencias pertenecientes a los distintos pueblos o comunidades

29
distribuidas a lo largo de la región española. Empleando las palabras de la
Dirección Instituto Geográfico Nacional:

La cultura es un elemento esencial para el conocimiento de la realidad


de cualquier país, de su pasado y de su presente, de su sociedad y de su
territorio. La difícil acotación del concepto y sus múltiples acepciones
hacen que esta pueda ser analizada atendiendo a una gran variedad de
temas e indicadores. (2019, p.354)

Ante ello, se deduce que el aspecto cultural que presente un país


consiste en todo aquello que dio cabida a lo que es hoy en día el su país; es
decir, que la cultura no solo debe ser vista como características o aspectos
convencionales, al contrario es la adhesión de la historia, el actuar y
pensamiento de tienen las personas, por lo cual las hace diferentes unas de
otros. En el caso de España, como se mencionó con anterioridad el término
diversidad le es atribuible con justa razón, ya que gracias a la acogida de
pueblos (romanos, franceses, vascos, entre otros) y la influencia de estos en
materia lingüística, costumbres, tradiciones, música e inclusive deportes y
gastronomía, ha dado lugar a lo hoy se conoce como la cultura española.

➔ Producción del producto que se quiere exportar.


➔ Importaciones del producto que se quiere exportar.

A nivel nacional el Perú mantiene un bajo porcentaje de importación del


jengibre en polvo o kion como se le denomina en el país debido a que este es el
país productor que exporta a diversos países, siendo uno de los productos
agropecuarios tradicionales que ha demostrado resultados positivos a
comparación de otros sectores. A continuación, los países que importan el
jengibre.

4. Exigencias del producto en el país destinatario

➔ Arancel – Preferencias Arancelarias – Acuerdos Comerciales.

La Partida Nacional del jengibre es de 09.10, producto que


consta de una división ya que, puede exportarse fresca o triturada, en

30
este caso el producto para la venta hacia España es el jengibre triturado
o pulverizado la cual tiene una subpartida nacional de 0910.12.00.00.
que especifica lo siguiente el Ad valorem o arancel es de un 0% en el
Perú.

El Acuerdo Comercial existente es el de Perú y la Unión Europea


el cual entró en vigencia el 1° de marzo de 2013, con el que se ha
obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de los productos
agrícolas peruanos y un 100% para los productos industriales. Este
Acuerdo posee un listado en la que se especifica los aranceles a pagar
por los productos que ingresen a países europeos afirmando que el
arancel por el jengibre triturado es de 8.5 %, deduciendo la inexistencia
de preferencias arancelarias con respecto al producto, puesto que es
considerada preferencia arancelaria cuando el pago del arancel es 0%
situación distinta al país peruano.

Gráfico N°

Fuente: TLC Perú-Unión Europea.


http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/union_europe
a/espanol_2012_06/Anexo%20I_Lista%20UE%20-%20Per%C3%BA.pdf

Gráfico N°

Fuente: Sunat

31
➔ Denominación de Origen.

De acuerdo a la legislación peruana (Decreto Supremo N° 006-2013-


MINCETUR y sus modificatorias), para emitir un certificado de circulación
de mercancías EUR.1, el productor y/o exportador primero debe declarar
ante la entidad designada por el MINCETUR la información referida al
origen, la cantidad, el valor y la clasificación arancelaria de los materiales
utilizados en la producción, así como también debe brindar una descripción
detallada del proceso productivo del bien a exportar. La declaración jurada
de origen deberá ser diligenciada por el exportador o productor a través
del componente origen de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE),
y consignar la información que sustente el origen del producto. También se
deberá incluir el diagrama de flujo del proceso productivo del bien.
(Ministerio de Comercio Exterior, 2018, p. 41)

Los pasos para poder sacar el certificado de origen son:

1. Solicitar la calificación de la declaración jurada de origen a través


del componente origen de la VUCE a una entidad designada por
el MINCETUR.
2. Ingresar en ese sistema información relacionada con la cantidad,
el valor, el origen y la clasificación arancelaria de los materiales
utilizados para elaborar el producto.
3. Adjuntar un archivo en PDF con el diagrama de flujo del proceso
productivo.
4. La entidad autorizada evalúa la información remitida y verifica si
se cumple con la regla de origen establecida en el acuerdo
comercial.
5. Si la entidad autorizada califica al producto como originario, se
procede a registrar la declaración en la VUCE.

Una vez que se haya aprobado la Declaración Jurada de Origen, es


posible que el exportador pueda tramitar el Certificado de Circulación
de Mercancías EUR.1 donde deberá solicitarlo a la entidad certificadora

32
que aprobó su declaración jurada de origen, a través del componente
origen de la VUCE.

A continuación se presenta el modelo del Certificado de Circulación de


Mercancías EUR.1.

Gráfico N° x

Modelo del Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1.

33
Fuente: Acuerdos Comerciales de Perú, 2020.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/union_europe
a/importar_exportar_2012_06/certificado_origen_espanol.pdf

➔ Normas sobre empaque.

La reglas de embalaje y etiquetado debe respetar la legislación europea que


protege la salud del consumidor y el medio ambiente. Para la información del
producto se hará uso del idioma español y demás idiomas comerciales. El
etiquetado es obligatorio pues contiene la información del producto como la
marca, el nombre, características como los ingredientes y el contenido, la
conservación, la fecha de fabricación y caducidad, entre otros. Además tiene
un control en la oficina de Aduanas. (Santander Trade, 2019)

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó lo siguiente:

El REGLAMENTO (CE) N° 1935/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL


CONSEJO, promulgado el 27 de Octubre del 2004 se enfoca en los materiales y
objetos destinados a entrar en contacto con alimentos; el Art. 15 abarca el

34
etiquetado especificando las indicaciones para el uso adecuado y seguro del
producto los cuales deben ser manifestados en los envases.

El Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el reglamento


para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y
residuos de Envases, considera que los envases deben tener un volumen y
peso mínimo adecuado para mantener la higiene, seguridad y aceptación para
el consumidor. (p.18)

➔ Certificados

Certificado orgánico

La certificación orgánica Europea se basa en las Normas de producción


orgánica: EU 834/2007 - EU 889/2008, creadas por la Comunidad Económica
Europea. Este certificado es necesario para clientes que desean exportar su
producción orgánica a Europa. Para obtener este certificado, hay que cumplir
con dichas normas, y ser certificado por una certificadora que cumpla con la
ISO 65, y que sea acreditada por un ente regulador Europeo.

El logo de agricultura ecológica de la UE a partir de julio de 2010, el


logotipo ecológico de la UE es obligatorio para todos los alimentos ecológicos
preenvasados en la Unión Europea

Más información al respecto:

● Sobre el logotipo de producción ecológica de la Unión Europea:


REGLAMENTO (UE) N° 271/2010 DE LA COMISIÓN de 24 de marzo de
2010 que modifica el REGLAMENTO (CE) N° 889/2008 por el que se
establecen disposiciones de aplicación del REGLAMENTO (CE) N°
834/2007 del Consejo.
● Sobre importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros
países – “Asignación de la certificadora”: REGLAMENTO DE EJECUCIÓN
(UE) Nº 125/2013 DE LA COMISIÓN, de 13 de febrero de 2013, que
modifica el REGLAMENTO (CE) Nº 1235/2008, por el que se establecen

35
las disposiciones de aplicación del REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 del
Consejo.
● Sobre importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros
países. REGLAMENTO (CE) N° 1235/2008 DE LA COMISIÓN de 8 de
diciembre de 2008 por el que se establecen las disposiciones de
aplicación del REGLAMENTO (CE) N° 834/2007 del Consejo.

Certificaciones Voluntarias

● Agricultura ecológica de la UE
● Global G.A.P.
● Safe Quality Food Program - SQF
● Fair Trade

➔ Otras Normas o regulaciones locales.

Requisitos Fitosanitarios

Para entrar a España se requiere:

REQUISITOS GENERALES:

● Certificado Fitosanitario emitido por SENASA en Perú (tramitado en la


VUCE) y aprobado por la autoridad competente en España.
● "El envío o lote no debe contener más del 1% en peso de tierra."

DECLARACIÓN ADICIONAL:

● "THE CONSIGNMENT IS IN ACCORDANCE WITH ANNEX VII, POINT 12 OF


THE COMMISSION IMPLEMENTING REGULATION (EU) 2019/2072".
● "Official statement that the consignment or lot does not contain more
than 1% by net weight of soil and growing medium".

Las instituciones que regulan este requisito en el país destino son:


● Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

36
● Autoridad competente DG SANTE de la Comisión Europea – Salud y
Seguridad Alimentaria
● Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente - Secretaría
General de Agricultura y Alimentación - Dirección General de Sanidad de
la Producción Agraria - Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y
de Protección en frontera - MAPAMA.

5. Perfil del cliente


➔ Características demográficas (Edad, Sexo, Nivel Socioeconómico, Estado Civil,
Grados de estudio, ingresos).
a. Edad
En relación a la edad, se ha optado por demostrar la cantidad de
personas que oscilan entre las edades de 18-65 años debido a que se
consideran el público objetivo del presente informe. Sin embargo, se
menciona lo siguiente:
Tabla XX: Cantidad de personas residentes en España por edad
18-65 años

Fuente. Elaboración propia. Adaptado de INE.


https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?
path=/t20/e245/p08/l0/&file=01003.px#!tabs-tabla

37
Ante la siguiente gráfica presentada, se observa que existe una
mayor concentración de población los que oscilan entre 40-44 años,
siendo contabilizados ambos sexos, es decir, hombres y mujeres.
Asimismo, se observa un mayor nivel siguiente en las edades de 45-49
años.

b. Sexo
Dentro del país de España se encuentran divididos por
provincias, de las cuales están conformadas por un total de 52
provincias incluyendo a la capital que es Madrid. No obstante, según el
Padrón realizado por la INE se identifica que existe un total de
23,983,780 habitantes que pertenecen al sexo femenino la cual
representa el 51% de toda la población en España. Asimismo, el
23,042,428 habitantes pertenecen al sexo masculino la cual el 49% lo
representa del total. Por ende, se observa que en todo el país de España
existe mayor cantidad de habitantes mujeres que hombres.
Figura XX: Cantidad y porcentaje que representa cada sexo en
España

Fuente: Elaboración propia. Adaptado del INE.


https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?
padre=517&capsel=522

c. Nivel Socioeconómico

Teniendo en consideración que, para estimar y evaluar un


mercado, es indispensable identificar el nivel socioeconómico de la
población que va a revelar con precisión el poder real de compra que
tendrán los consumidores del producto. En España una de las formas de
observar la distribución socioeconómica es dada en 5 niveles (A,B,C,D,E)

38
por los ingresos anuales del habitante, de tal manera quienes
pertenecen al A obtienen 39.790 euros; B, 34.816 euros; C, 21.000
euros; D, 15.000 euros; y finalmente el E alcanza a 13.000 euros.
Además, vale señalar que el nivel C representa mayor proporción que
los otros niveles al tener 70.2%.

Figura X: Nivel socioeconómico según rentas anuales

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de INE


https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?
c=Estadistica_P&cid=1254735570541

d. Estado Civil

En relación al estado civil en España se tiene identificado por


contrayentes, fallecidos y por mujeres gestantes. Sin embargo, para ello
se extrajo información en relación al año 2017 a los contrayentes que se
dividen en ambos sexos tanto femenino como masculino.

Figura XX: Estado civil según ambos sexos España

39
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de INEI.
https://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario19/anu19_compl
eto.pdf

El presente cuadro, representa un mayor número de varones


solteros, seguido de divorciados y por último viudos. En el caso de las
mujeres se observa una mayor concentración de solteras, seguido de
divorciadas y por último con menor número de viudas.

e. Grados de Estudio

En relación al grado de estudio según Instituto Nacional de


Estadística (2019), menciona que existen niveles de los cuales se
identifican el grado de estudio en España. El primer nivel (0-2) el cual
significa que está comprendido por preescolar, primaria y 1ra etapa de
educación secundaria. El segundo nivel (3-4) que está representado por
2da etapa de educación secundaria y postsecundaria no superior. El
tercer nivel (3-8) el cual se encuentra en la 2da etapa de educación
secundaria y postsecundaria no superior, 1° y 2° ciclo de educación
superior y doctorado. En el cuarto y último nivel (5-8) se comprende por
1° y 2° ciclo de educación superior y doctorado.

Sin embargo, cabe mencionar que dentro de las edades de 16-64


años para el año 2019 el 39.6% de la población culminó el nivel de 0-2
según lo relacionado a educación, el 25.3% de la población comprende

40
el nivel de 3-4 y la población con un porcentaje de 35.1% logró alcanzar
el nivel de 5-8.

f. Ingresos

Si bien es cierto, los ingresos resultan ser de gran importancia ya


que a partir de ello se puede identificar el nivel de adquisición que se
logra para adquirir ciertos productos o servicios. Por ello, según datos
brindados por el Instituto Nacional de Estadística (2020) añade que, se
puede identificar que el ingreso medio por cada residente de España
oscila en los 11.680 euros, que en porcentajes resulta un incremento de
2.3%. Asimismo, menciona que la población que se encuentra en riesgo
de pobreza o exclusión social tiene un porcentaje de 25.3%, porcentaje
menor si resulta ser comparable con el de 2018 que fue 26.1%.

➔ Características Psicográficas (Estilos de vida, motivaciones, personalidad,


valores, creencias y actitudes, clase social).

a. Estilos de vida

En relación al estilo de vida en los ciudadanos españoles se


menciona que según Grupo colaborativo de la sociedad española de
nutrición comunitaria (2020), debido a la crisis de la COVID 19 que se
vive hoy en día, los pobladores consumen comidas naturales y de gran
valor nutricional. Asimismo, se menciona que el 79.9% de los
ciudadanos realiza deportes o algún ejercicio físico durante este
contexto actual. También, se menciona que el 37% de los pobladores no
puede conciliar el sueño durante el confinamiento.

b. Motivaciones

Según lo relacionado a motivaciones Esparza (s.f.) añade cinco


perfiles para la motivación de compra, entre ellos se tiene precio,
funcionalidad, opiniones de terceros, beneficios y personalización. Para
ello, se menciona que los clientes españoles se encuentran motivados

41
por el precio en un porcentaje de 35%, lo relacionado a la funcionalidad
es decir localización de tiendas, devolución entre otros el porcentaje
representa el 19%, en relación a las opiniones de terceros por amistades
o familiares solo lo representa un 5%, según por beneficios se menciona
un porcentaje del 6% y personalización relacionado a adaptar o comprar
productos que los identifique comprende el 9%.

c. Personalidad

En cuanto a la personalidad que tiene el cliente español según


López (2017) menciona que al realizar la compra de los productos
buscan productos de gran calidad así como también se identifica que
son consumidores críticos y exigentes a la hora de probar algún
producto. Asimismo, tienen una idea de ahorro que se encuentran
siempre preocupados por su salud buscando una sostenibilidad en el
proceso de los productos para su transformación.

d. Valores

El análisis del comportamiento de las personas en la


investigación es necesario para determinar qué aspectos considerar en
el ingreso del producto en el mercado de España. Conforme al estudio
Internacional de valores y actitudes en Europa, desarrollado por el
Banco Bilbao Viscaya Argentaria (2019), los españoles tienen un puntaje
de 7.4 sobre 10 en la percepción de la autonomía y del control de sus
vidas, esto debido a que consideran que lo que les ocurre depende de
ellos; además, se encuentran en una posición intermedia en el nivel de
confianza interpersonal. En cuanto a sus valores éticos, el 70% de los
ciudadanos no tienden a adoptar una posición relativista, ya que
reconocen la existencia de principios éticos que distinguen entre el bien
y el mal. Sin embargo, la mayoría sí aplica una lógica flexible y tiene en
cuenta las circunstancias de una situación cuando se trata de analizar la
realidad.

42
e. Creencias y actitudes

Acorde a las creencias y actitudes del cliente, estos aspectos son


influyentes en el comportamiento de compra. Bajo el contexto mundial
por la enfermedad del COVID-19, los hábitos de consumo se
modificaron con las actitudes y creencias provocadas por las medidas
adoptadas en el confinamiento. Los españoles disponen del
conocimiento casi en su totalidad de la existencia del virus por su alta
capacidad de contagio en el mundo. En consecuencia, los habitantes
han mostrado su preocupación frente a dicha situación como al
abastecimiento y compras esenciales para sobrellevar la enfermedad. La
mayoría de los ciudadanos españoles piensan que su economía
empeorará como consecuencia del coronavirus. A pesar de ello, aún no
se declara tener pensado tomar ninguna medida a corto plazo en
relación a sus finanzas, por lo que solo un pequeño porcentaje
considera sacar sus ahorros o guardar efectivo. Sí prevén hacer muchas
más gestiones online (Hellín, J., 2020).

Además, es visible que los consumidores se han tenido que


adaptar a la nueva forma de consumo por los portales web; asimismo,
el perfil de compradores online se ha visto ampliado a personas más
mayores y que nunca se habían enfrentado a comprar por internet.

f. Clase social

Ciertas características adscritas del individuo, tales como el


hecho de ser inmigrante o la clase social de los padres, condicionan
decisivamente la ubicación en las distintas posiciones de la estructura
social. Además, los mecanismos por los que los individuos se insertan en
unas u otras clases en función de estos rasgos determinan la
composición de las clases. Según el barómetro realizado por el Centro
de Investigaciones Sociológicas (2020) se ha determinado en España
que el mayor número de ciudadanos (53.1%) ha estimado que
pertenece a la clase media – media, mientras que un pequeño grupo

43
(8.6%) declara pertenecer a la clase trabajadora y obrera; pero existe
minoría en otras consideraciones como el ser proletariado (0.1%), gente
común (1.9%), clase baja (8.4%) y clase pobre (1.9%).

Mediante las clases sociales identificadas en el mercado de


España se determinarán patrones de conductas que influyen en la
compra del producto y consecuentemente determinar la manera en que
se va a satisfacer a cada estrato social.

➔ Necesidades identificadas a cubrir.

Al respecto, en el reporte realizado por Agroexportaciones (2020), se ha


identificado las necesidades del cliente, siendo las siguientes: combatir las
migrañas, al bloquear los efectos causantes; aliviar los dolores menstruales;
tiene efecto antiestrés, ya que cuenta con un efecto relajante y calmante;
protector estomacal natural, actúa como antiinflamatorio natural, afecciones
de garganta, siendo estos problemas que se presentan en climas con
temperaturas muy bajas; mejora la circulación y previene las enfermedades de
tipo cardíaco: manteniendo el ritmo óptimo de la circulación sanguínea y el
bombeo del corazón; y además, ayuda en las dietas de pérdida de peso, debido
a que acelera el metabolismo.

➔ Demanda del producto o servicio.

La demanda del jengibre se incrementa en los países del hemisferio


norte en la temporada de invierno, esto siendo aún mayor teniendo cada vez
más en cuenta de los beneficios que posee para combatir los malestares
comunes del resfrío. Los consumidores en España están siendo abastecidos
principalmente por China debido a su alto volumen de producción, pero el Perú
últimamente está ganando mayor demanda gracias a su cultivo de manera
ecológica que representa el 95% de lo exportado (SIICEX, 2019).

El jengibre dispone de una variedad de presentaciones a raíz de las


preferencias del cliente para otorgarle su respectivo uso. Desde el 2015, el

44
mercado español ha crecido anualmente en 28% en la demanda del jengibre
fresco, 26% de jengibre en polvo o molido (Sierra y Selva Exportadora, 2020).

➔ Precio que están dispuestos a pagar.

En relación a los precios dispuestos a pagar por los consumidores en


España, es que no existe un monto fijo establecido en el mercado, porque
últimamente las tendencias de consumo han influenciado en ello. Según
MarketingNews (2020) en un estudio realizado por la compañía especialista en
medios de pagos, se pudo contrastar que el 85% de españoles estarían
dispuestos a comprar un producto más caro, siempre que provenga de canales
de producción responsables y/u ofrezca un mayor uso sostenible. Asimismo, se
determinó que el 89% de los españoles afirma conocer en qué consiste el
consumo responsable, y el 93% declara que intenta a diario adoptar hábitos
relacionados a ello.

De tal manera, la adopción de hábitos de consumo más sostenibles,


respetuosos con el medio ambiente y con beneficios para la economía, la salud
y la sociedad se ha expandido en la sociedad española, por lo que la mayoría de
las personas manifiestan estar dispuestos a consumir más productos orgánicos
o del comercio justo.

Por lo tanto, el ingreso de jengibre en su forma orgánica al mercado


español, tendría buena aceptación por los clientes, quienes a parte del
conocimiento de los beneficios en la salud que aporta su consumo, no se
limitan en adquirir por los precios que disponen, ya que tendrán en
consideración que estarán contribuyendo con el incremento de buenas
prácticas en la sociedad.

6. Descripción del sector y competencia en el país destinatario.

➔ Competidores

45
España es uno de los principales mercados de destino en la exportación
de jengibre que en el transcurso de los años ha incrementado su
consumo. Por ello, muchas empresas decidieron establecerse en el país
para abastecer la alta demanda de los consumidores del producto. A
continuación se presentan a los principales competidores de la
industria:

Tabla X: Principales competidores

Competidores Locales Competidores Extranjeros

FUSTERPAPRIKA S.L. ARTA GROUP LCC

Productos Kalpa S.L SARL PHELIN MULTI-SERVICES

1001 ESPECIAS Sino-Nature International Co., Ltd

Sucesores De Blas Palomares S.L Elisur Organic

Kion Export S.A.C

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de EUROPAGES.


https://www.europages.es/empresas/Jengibre.html

De tal manera, existe alta competencia en el mercado de España


al tener mayores productores de jengibre alrededor del mundo, la cual
viene siendo encabezado por el país asiático de China. En este entorno
de alta competencia implicó variaciones en los precios con el que
normalmente ingresaban a este mercado europeo, siendo un precio
bajo lo que les hacía característico su presencia. En el 2019, el precio del
jengibre se incrementó, principalmente debido a las fuertes lluvias
caídas en las principales zonas productoras de China en 2018, lo cual se
tradujo en un descenso de la producción total de jengibre. Además, el

46
exceso de lluvia también afectó a la calidad, por lo que el precio del
jengibre de calidad ha sido mayor de lo normal, y el precio de
exportación también (Fresh Plaza, 2019).

La población asiática, se caracteriza por el gran uso de esta


especie en la mayoría de sus platos orientales, por lo que cada año la
producción total de jengibre es superior frente al periodo anterior. Sin
embargo, la elevada producción viene afectando los precios, y esto
consecuentemente está generando que la competencia internacional se
convierta más estrecha en los siguientes años.

Es determinable que las mayores exportaciones de jengibre


están siendo realizadas por China, pero el Perú está tras sus pasos de
ser uno de los principales proveedores en el mercado europeo.
Asimismo, el país está sobresaliendo en la industria por ofrecer un
producto calidad, y a un precio acorde al mercado, por lo cual cuenta
con muchas posibilidades para ingresar al mercado de España.

➔ Ventajas diferenciales que preferirían los posibles clientes.

El consumidor español se interesa cada vez más por el etiquetado de los


alimentos, información relativa a la fecha de caducidad o consumo
preferente, la lista de ingredientes, así como datos sobre sus
condiciones de conservación y utilización. En líneas generales, en
España al consumidor le gusta saber lo que come. Por tanto, la mayoría
de las empresas prioriza este aspecto al momento de producir y
comercializar un determinado bien. Como se mencionó anteriormente,
la tendencia del consumo saludable en España ha sido notable, por
tanto la importancia de colocar la información nutricional también es
fundamental para los consumidores. A raíz de ello, el estudio sobre el
comportamiento sociológico de los españoles y su vinculación con los
hábitos de compra alimentarios, elaborado por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación (2019) menciona que:

47
… el 21,2% de la población considera imprescindible conocer el
origen de los productos que consume, una tendencia que ha
disminuido en 1,8 puntos en relación con 2017. De esta forma, el
origen y el precio son determinantes a la hora de realizar la
compra de alimentos (párr. 4).

Al respecto, el consumidor español que tiende a adquirir


alimentos con etiquetado llevan hábitos de vida saludables (realizan
alguna actividad física) y están preocupados por su salud (se hacen una
revisión médica). Por ello, se puede connotar que las personas que
suelen fijarse en los azúcares, tipo de aceite o grasa, las grasas saturadas
o los aditivos, especialmente son quienes siguen una dieta equilibrada.
Paralelamente, se ha experimentado un aumento de las opciones de
origen vegetal, productos sin gluten y biológicos. Por tanto, las
organizaciones que brindan productos orgánicos en el mercado de
España promueven el uso obligatorio del etiquetado, de modo que el
consumidor se informe acerca del producto que va a ingerir.

Asimismo, otro de los aspectos que influye en la decisión de compra


es la calidad del producto. Por tanto, se considera como el factor más
importante a la hora de valorar una marca frente a otra. Es decir, el tipo
de consumidor en España es aquel quien analiza y valora la relación
calidad-precio de los productos antes de adquirirlo, por lo cual se
entiende que es el medio para la empresa de comprender de qué forma
entiende o cataloga el cliente como valor percibido a través del
producto. A ello se suma el factor confianza que solicita y considera el
cliente español como fundamental para todo tipo de productos más aún
si son dirigidos para el consumo directo y catalogados como orgánicos o
saludables.

De igual forma, el informe emitido por la Organización de


Consumidores citado por Gálvez (2019) indica que en la actualidad,
existen más ciudadanos que toman en cuenta los aspectos éticos y

48
ecológicos al momento de realizar una compra, como también evidencia
un aumento de personas que apuestan por el consumo de proximidad,
consciente y sensibilizado con el comercio local, que a su vez destacan la
importancia de las etiquetas de consumo para ver la composición y el
origen de los productos. En tal medida, esta acción conlleva a que las
empresas enfoquen sus recursos al consumo saludable, priorizando su
responsabilidad en aspectos relacionados al etiquetado, calidad,
practicidad del producto y sostenibilidad.

En definitiva, el consumidor español se basa en la calidad del


producto, por lo que la información proporcionada en la etiqueta será
crucial para atraer al cliente potencial. A lo que se concluye que para
estar dentro de sus opciones a la hora de la compra es transmitir un
mensaje de producto natural y orgánico adaptable a diversas comidas
de su dieta diaria, teniendo en cuenta que la principal estrategia que ha
de marcar significativamente el producto para hacerse conocido en el
mercado español es el valor agregado.

➔ Estrategia de mercado (producto, precio, distribución y comunicación)


utilizada por los competidores.

Es de gran importancia conocer las estrategias de mercado


utilizadas por los competidores en un país al que se busca ingresar, para
identificar el cómo trabajan y llegan a cada uno de los clientes, teniendo
como fin un impacto positivo según las preferencias y comodidades de
los consumidores. Ante ello, es importante identificar cuatro variables
importantes.

a. Producto

El producto es la variable que resulta ser la conexión


principal entre los productos y el cliente final, ante esta situación
en España adaptan el producto según las necesidades, gustos y
preferencias del consumidor, la finalidad es lograr su aceptación

49
y evitar el rechazo en el mercado. Según el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (2016) añade que, existen tres
pilares fundamentales que conlleva a la elección de un producto
al momento de la compra del consumidor el primero es
mantener la calidad de cada uno de sus productos, el segundo
punto está relacionado con encontrar estos productos a buenos
precios y la tercera es que se tenga el producto en la proximidad
y disponibilidad más cercana. Por otro lado, se identifica que en
España en los últimos años ha aumentado la venta de productos
ecológicos por la gran necesidad que el consumidor solicita, así
como también se menciona que este tipo de productos va
dirigido a un nivel socioeconómico de clase media-alta y alta.

b. Precio

Lo relacionado a la variable precio, resulta ser el más


complejo de todas las variables, debido a que es el único que
trae como beneficio el ingreso de dinero a las empresas, del
intercambio que se tiene entre productor y cliente final.
Asimismo, según Sánchez (2020) menciona que, en España los
consumidores no están muy interesados en el precio de los
productos, al contrario, ellos están en las posibilidades y aceptan
pagar más por aquellos productos que tengan un valor agregado
notándose así una diferenciación en cada producto que ellos
adquieren para su consumo.

De igual forma, teniendo en cuenta la singularidad del


producto dentro del mercado español, resulta más factible el
relacionar la calidad y precio. En líneas generales, el consumidor
español a la hora de comprar tiende a basarse en aspectos
relacionados al valor percibido a través del producto.

c. Distribución

50
Este punto, es de gran importancia debido que aquí se
tratan las plazas de las cuales se observarán ciertos productos
que están al alcance del consumidor. En España se trabaja a
través de tres puntos de distribución de gran importancia. Según
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2016) establece:

En primera instancia se identifica a la distribución


minorista convencional; dentro de esta distribución mucho más
organizada, también se observan las tiendas tradicionales
especializadas, las tiendas que se encuentran en barrios y las
tiendas government/afines. En segunda instancia se tiene a la
distribución minorista especializada; aquí se identifican las
tiendas ecológicas especializadas, las herbolarias y afines, la
asociación de consumidores y afines, así como también la venta
directa o relacionados a este. En tercera instancia, se observa a
las food service, mayormente se dan en restauración comercial y
ventas, restauración institucional, eventos, ferias, congresos,
regalos, demostraciones, entre otros relacionados.

d. Comunicación

La variable comunicación resulta ser el medio principal


por el cual el consumidor se da cuenta de la existencia de un
producto en el mercado. Por ello, según la Cámara Oficial
Española de Comercio del Ecuador (s.f.) señala que, el principal
medio de comunicación es la televisión de las cuales existen tres
canales de programas más conocidos en España entre ellos, La 1,
Antena 3 y Telecinco. Seguido a ello el otro medio de
comunicación son las fuentes periódicas las más representativas
son El País y El Mundo. Así como también la radio resulta ser
otro medio de comunicación en España, entre las emisoras más
importantes se identifica a Cadena SER, Onda Cero, COPE y RNE.

51
Por otro lado, en relación a las redes sociales o publicidad
relacionada, según el estudio 26 millones de españoles usan a
diario las redes sociales (2020) añade que, en relación al medio
publicitario está representado por un 53% lo relacionado a
banner o formato gráficos, que resultan tener un impacto
positivo de publicidad en un 34% y el 27% lo ve de forma
negativa.

➔ Servicio post venta que ofrecen.

Conforme al servicio post venta, este factor es muy importante


al ser eficaz para lograr la lealtad de los clientes y facilita la obtención
de nuevos prospectos de venta. Por ello, es indispensable poner énfasis
en las actividades posteriores a la venta de un producto o servicio.

Según la ficha técnica realizada por SIICEX (s.f), en el perfil


general del consumidor español exigente pero no fidelizado por la
marca de un producto, quien también es considerado como un
consumidor bien informado, el servicio post venta y las facilidades de
pago son variables a tener en cuenta en las decisiones de compra.

Por ende, la aplicación del servicio post-venta en un negocio


interfiere en cierta manera en el éxito que se pueda generar. Aunque,
es notable que el servicio post venta requiere de mucho tiempo y
dedicación por el seguimiento y atención al cliente que se da después
de la compra, dicho servicio es tan fundamental como las demás
estrategias que se establecen en las empresas.

Teniendo en cuenta que existen diversas maneras de llevar a


cabo el servicio postventa, como el ofrecer descuentos, contactar en
fechas especiales, ofrecer contenido adicional relevante, o contar con
un servicio al cliente eficiente; esta última, es la que más consideración
se tiene al evaluar el nivel de servicio. En España, anualmente se
realizan reconocimientos a aquellas empresas que otorgan el mejor

52
servicio postventa, los cuales impulsan a que las empresas desarrollen
servicios eficientes de postventa. En relación a ello, José Otero - Jefe del
Departamento en Compostela Concesionario Kia, uno de los ganadores
de esos reconocimientos, manifiesta,

Los principales factores de la postventa de Compostela


Concesionario son el equipo, la formación, juventud e
implicación. El personal del departamento se preocupa, sobre
todo, buscando la excelencia en sus puestos y en ayudar al que
tienen al lado… (ECG, 2019, párr. 7)

Bajo este contexto, lo relativo al servicio post venta va más allá


de lo que es brindar servicios a los clientes, siendo el equipo humano
con el que se forman en las empresas españolas factores
imprescindibles para lograr los objetivos que se establecen en un
negocio.

7. Oportunidades de negocio en el país destinatario

➔ Ferias

Las siguientes ferias por mencionar, ocupan los primeros puestos como las más
destacadas en el país de España, en donde los productos peruanos poseen
mayor potencial de ingreso al mercado español:

● Expo FoodService 2020

Del 4 al 5 noviembre 2020 (Activa desde el 2016 con diferentes fechas


de presentación)

Ifema Feria de Madrid (España) tiene la misión de llevar a cabo la Feria


Expo FoodService donde se presentará novedades de empresas como
productos y servicios de España e internacionales relacionadas con los
sectores de Comida gourmet, Alimentación, Hostelería.

53
● BioCultura Madrid 2020
Fecha: Del 26 al 29 noviembre 2020
Lugar: Bilbao, Valencia, Madrid, Barcelona, Sevilla
La feria BioCultura 2020 será realizada en IFEMA Madrid (España) en
donde se presentará las novedades de empresas españolas e
internacionales relacionadas con los sectores de Productos ecológicos,
Terapias naturales, Medicina alternativa, Alimentación, Farmacia, Salud,
Medicina, Energías renovables. Cabe resaltar que se realiza de forma
anual en los meses de Octubre,Febrero,Mayo y/o Noviembre. Por otro
lado, como su mismo nombre lo indica va enfocado en gran proporción
a los famosos productos denominados “bio” y a quienes poseen una
alimentación vegana o vegetariana. Pues son los principales
consumidores de este tipo de productos. La finalidad de esta feria es
acercar al productor y consumidor, asimismo realizar ventas directas de
alimentos ecológicos; en otros términos, no difiere mucho del resto de
ferias; no obstante una característica muy pelicular y la cual otorga un
mayor valor, consiste en su relación con la Asociación Vida Sana, una
organización sin fines de lucro dedicada a promover y respaldar una
agricultura responsable.

● Fruit Attraction

Fecha: Desde el 1 hasta el 31 de octubre de 2020


Lugar: Madrid, España
Conocida también como la Feria Internacional del sector de frutas y
hortalizas, organizada por IFEMA (Feria de Madrid) y FEPEX (Federación
Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas,
Hortalizas, Flores y Plantas Vivas). Se realiza de forma anual y es
carácter profesional, ello indica que el objetivo de esta feria está
enfocado a conocer nuevos productos y forjar negocios en la medida
que sea posible. El elemento más destacable es la promoción y el
marketing; puesto que emplea todo tipo de publicidad para reunir e

54
informar a distintos empresarios en posición de proveedores y/o
compradores, de tal forma que se genere una mayor práctica de
comercio en los mercados internacionales tras una serie de
demostraciones de productos y negociaciones derivadas de ello.
Dado el contexto actual, la presente feria se ha adaptado al uso en un
100% de los medios tecnológicos por tanto, el presente año dio lugar a
una edición telepresencial por medio de Mobile App, contando con
todo los medios tecnológicos que permita el contacto entre los
participantes. Asimismo, cabe resaltar que los participantes y
expositores son de diferentes países; por ende, se permite una mayor
diversidad de culturas, productos, información y crítica.

8. Aspectos prácticos de las operaciones de exportación

➔ Canales de distribución

Respecto a los canales de distribución en España se agrupa en


dos grandes categorías: la tradicional y la moderna. El canal tradicional,
permite la comercialización de una variedad de productos a través de
puntos de venta, por lo cual tienen una condición mucho más
transaccional debido a que el consumidor tiene una interacción con
alguna persona que atiende o administra el punto, la principal
característica de este canal es que no se necesita de mucha logística o
planificación para contar con una buena rotación ya que no existe la
presencia de muchos competidores, además de ser la mayoría informal
y esto permite competir contra el resto de los competidores con precios
y márgenes principalmente. (Cruz, O; Jiménez, J; Romero, J; Gaspar, N y
Torres, R. 2017)

Mientras que en la cadena moderna, prácticamente engloba la


comercialización de productos de manera masiva en un solo local.
Donde los clientes mantienen el acceso libre a una variedad de
productos. Es decir que los mismo clientes son los que se encargan de

55
buscar y elegir el producto según su necesidad sin involucrar a
intermediarios, por lo que usualmente los hipermercados, bodegas,
distribuidores de mayoreo, farmacias de cadena entre otros son parte
de este canal. Mayormente este se caracteriza por la mejora de la
cadena de distribución, asimismo facilita la accesibilidad de los
productos al cliente a través de su disponibilidad inmediata y en varias
oportunidades brindan una experiencia de compra diferente como,
tocar, degustar y evaluar si el producto ofrece calidad. (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo. 2016)

La cadena de producción tradicional en España, tiene como lugar


en la Red de MERCAS, donde se adecua el producto para su respectiva
comercialización, además de encargarse de proveer a las tiendas
tradicionales españolas.

Figura XX: Canal Tradicional

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan de


Desarrollo de Mercado (PDM): España. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Pen
x_2025/PDM/espana/index.html?id=320

Figura XX: Canal Tradicional

56
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan de
Desarrollo de Mercado (PDM): España. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Pen
x_2025/PDM/espana/index.html?id=320

La cadena de producción moderna, está fundamentada en tres figuras


salientes como las asociaciones económicas de productores, la
distribución y los operadores logísticos por lo cual se encargan de
realizar actividades como: transporte, recepción y almacenaje, con el fin
poder adaptar los productos idóneamente para la comercialización a
detalle, principalmente en los supermercados e hipermercados.

Figura XX: Canal Moderno

57
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan de
Desarrollo de Mercado (PDM): España. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Pen
x_2025/PDM/espana/index.html?id=320

Figura XX: Canal Moderno

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan de


Desarrollo de Mercado (PDM): España. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Pen
x_2025/PDM/espana/index.html?id=320

58
➔ Agentes de distribución locales

De acuerdo a los agentes de distribución se puede mencionar a los


siguientes:

Mayorista:

Los distribuidores mayoristas son los que se encargaran de


distribuir en grandes cantidades un producto ya que es un intermediario
entre el productor y el comprador que puede ser el cliente u otra
empresa. Es así que Velázquez (2012) señala lo siguiente:

Empresas que se dedican primordialmente a la venta al por


mayor. ventas al por mayor comprende todas las actividades que
intervienen en la venta de bienes y servicios a quienes los
compran para reventa o para su uso en algún negocio (p.51).

Por lo tanto, los mayoristas ofrecen productos diversos con el


objetivo de ofrecer mayor variedad de productos a gran escala, además
cumplen con la función de almacenar la mercancía y de transportarla. Si
el distribuidor mayorista ofrece el producto directamente al consumidor
final, el precio de tal producto suele ser más barato debido a que los
clientes compran en mayor cantidad.

Minorista:

Los distribuidores minoristas se hace referencia al sector de


retail, así mismo este tipo de distribuidores suelen ser conocidos como
empresas detallistas que se encarga de de distribuir los productos
directamente con el consumidor final, el precio que ofrece el
distribuidor minorista se diferencia ya que en algunos casos estas
empresas están en la facultad de realizar descuentos, por otro lado las
tiendas outlet o también las tiendas factory forman parte del sector
minorista, así mismo cabe recalcar que la distribución minorista es un

59
instrumento de marketing que relaciona la producción con el consumo
(Mallaina, 2017).

En cuanto a este tipo de distribuidor se señala que tienen un


contacto más directo con el consumidor final, por ende es capaz de
reconocer las tendencias actuales para la ventas de los productos que
se ofrece. Los minoristas suelen comprar más categorías con respecto al
producto ya que venden gran variedad y mayormente por unidad,
además el minorista permite reducir las transacciones entre el
productor y el comprador puesto que brinda la facilidad de distribuirlo
directamente.

Agente exclusivo:

Este tipo de distribución se rige a la exclusividad en la que el


fabricante establece una relación con el agente exclusivo con el objetivo
de diferenciarse del resto de la competencia, dentro de las obligaciones
de este agente está es que solo se restringe a la venta de un solo
producto o de unos pocos por lo que da un privilegio a la empresa que
lo contrata para la venta y distribución de los productos, además el
agente brinda al cliente un contacto más estrecho ya que, el distribuidor
se encarga de mejorar las relaciones de venta haciendo que el cliente se
sienta único recibiendo una mejor atención (García, 2018).

El agente exclusivo es un tipo de distribuidor que cumple con las


expectativas del cliente y del fabricante porque mediante las funciones
que realiza establece una relación más confiable y más amena
manteniendo la exclusividad en todo momento, para esto el productor y
el agente establecen previamente un acuerdo para realizar un contrato.
Con el agente exclusivo se mantiene cierta ventaja ya que demuestra un
servicio más directo con el cliente respetando la filosofía comercial de
realizar una buena venta a clientes que estén satisfechos con el
producto.

60
Bróker:

El bróker o también conocido como corredor de comercio se


caracteriza por ser una persona que conoce muy bien el mercado hacia
donde se requiere ingresar por lo que es uno de los agentes que más se
contratan para poder comercializar productos. Según IBERNA Online
(2019) señala que el bróker viene a ser: “intermediario ocasional que
pone en contacto a compradores y vendedores. Trabaja a comisión a
través de una parte fija sobre el porcentaje de la operación, que suele
pactarse con anterioridad” (párr.8). El bróker forma parte de la
distribución indirecta que actúa como intermediario para facilitar el
acuerdo entre el vendedor y el comprador con el objetivo de que se
realice la venta del producto, el bróker realiza sus funciones en base a
un contrato determinado y su remuneración es a través de comisiones.

➔ Costo de alquiler de oficinas o tiendas


➔ Acceso a retail moderno

El retail es el sector minorista que abarca las tiendas pequeñas,


supermercados, outlets, hipermercados o tiendas de conveniencia que
tiene un contacto más directo con el cliente final. Según Savills Aguirre
Newman Research (2019) indica que:

El stock de superficie comercial en producto tradicional retail


supera ya los 16,7 millones de metros cuadrados y 625
equipamientos comerciales. La cifra incluye centros comerciales,
complejos outlet, centros de ocio, parques de medianas
superficies e hipermercados. La comparativa respecto al año
anterior muestra un incremento de la superficie del 1,7%. En el
reparto de SBA el denominado producto tradicional (centros
comerciales, parques de medianas e hipermercados) domina el
mercado albergando el 95% de la superficie total existente. Los

61
centros de ocio y los factory outlets son los menos
representativos con un peso del 3% y 2% respectivamente (p.3).

El retail comenzó siendo un sector tradicional, sin embargo


conforme a pasado el tiempo ha ido innovando para generar una mejor
experiencia de compra al consumidor o cliente, en el caso de España las
superficies comerciales de las grandes tiendas se ha incrementado por
lo que existe un mayor espacio en los centro comerciales y los outlets, la
infraestructura también se está modernizando ya que las inversiones de
partes de las empresas se realiza con el objetivo de mejorar el ambiente
que está dirigido al público que lo encuentra más atractivo para realizar
sus compras.

En lo referente a la experiencia online los españoles suelen


realizar sus compras a través de este sector porque es más factible
debido que brinda mayores medios de pago como el paypal mediante la
aplicación, además de que por vía online se ahorra más tiempo. A
continuación se verá la experiencia de compra del sector retail en
España con la nueva modernidad de la tecnología.

Figura X: Retail moderno en España.

62
Fuente: Spain Retail Congress. (2020). Retos de retail inteligente: retail
en España. https://spainretailcongress.com/programa/

Asimismo, respecto a la economía mundial, el retail


representaba antes de la pandemia un 30% del PIB global y en España,
era una de las grandes contribuciones durante los últimos años para el
crecimiento de la economía del país. Este canal de venta entre las
empresas de retail ha tenido varios cambios importantes en los últimos
años por lo cual cuenta con la herramienta del comercio electrónico
siendo como un nuevo modelo de negocio.

El comercio electrónico en el país de España figuraba en


porcentajes más del 20% anual en los últimos cuatro años. En solo
menos de una década ya el e-commerce era y es tendencia, por lo que
es algo habitual entre la población, existiendo oportunidades de
negocio por este medio.

En España antes de la pandemia tenía el puesto como el cuarto


país europeo que compra más online, detrás de Reino Unido, Italia y
Polonia, y el gasto medio anual de compras online casi se ha duplicado
en menos de 10 años alcanzando los 1.366€ por comprador online, pero
a pesar un notorio crecimiento en este tipo de modalidad de compra,

63
los clientes siguen prefiriendo el punto físico como el lugar preferido
para realizar las compras, ya que temen de ser estafados o ser víctimas
de robo.

Por lo que más del 40% en los últimos cuatro años, compra una
vez a la semana en puntos físicos. Por consiguiente, los minoristas
tuvieron en cuenta sobre la importancia del mundo del retail, por lo que
un 50% de ellos ya ofrece poder comprar en tienda y hacer la entrega a
domicilio, pero para llegar a eso, estos minoristas tuvieron que
aumentar su inversión en proporcionar detalles completos y
actualizados en sus sitios web. (Think with Google. 2019)

Las ciudades de España que más se caracterizan por tener un


mejor desarrollo comercial y en ventas por retail son Madrid y
Barcelona, Madrid se ubica en el puesto 26 del ranking de Hot Retail
Cities 2019, esto debido a que es la capital de España y la demanda es
más fuerte, aspectos como la bonanza económica ha sido parte de la
estrategia para atraer a inversionistas, mientras que Barcelona se
caracteriza más por el lado de la infraestructura que es de primer nivel
en donde se plantea aspectos estructurales estratégicos (Murga, 2019).

Con respecto al retail moderno en España las ciudades que


generan más impacto hacia inversores y consumidores son Madrid y
Barcelona que son el foco para la apertura de más centro comerciales
con gran tecnología e infraestructura para cubrir la demanda de los
clientes, además cabe indicar que ambos países administran muy bien el
dinero que está destinado a mejorar las zonas del retail moderno, por lo
que genera gran ventaja para las compañías que se ubican en esas
ciudades.

➔ Existencia de mano de obra cualificada disponible

64
La existencia de mano de obra cualificada, normalmente es
mayor en los países desarrollados que en los países subdesarrollados,
por lo cual atribuye un divisor importante para explicar la migración de
la mano de obra calificada a los países ricos.

Hay países que tiene agentes que no experimentan asimetrías de


información, conductas irracionales ni restricciones crediticias puede
estar atrapado en un punto fijo donde únicamente se invierten
pequeñas cantidades de capital, se pagan bajos salarios, la
productividad de la mano de obra calificada es baja y la mayoría de la
fuerza laboral es no calificada.

Existen dos tipos de mano de obra la primera es la calificada y la


segunda es la no calificada, por lo cual, exhibe estados estacionarios
múltiples que nace de las externalidades positivas de la mano de obra
calificada.

Por ende, un estado estacionario con salarios bajos, mano de


obra escasa o ausente y un bajo stock de capital puede identificarse con
un país pobre, mientras lo opuesto se podría identificar como un país
rico. (Pérez-Oviedo, W. 2015).

La mano de obra en Perú se caracteriza mucho por ser


comprometida con los estándares de calidad especialmente en el sector
agrícola en donde los agricultores tienen un desempeño muy bueno
para ser capaces de producir en mayores cantidades. Según Mendoza
(2020) indica que:

Cada semana podemos exportar entre uno y tres contenedores,


es decir entre 20 mil y 60 mil kilos de jengibre. Conocemos a
cada productor que se une a nosotros, los capacitamos y los
certificamos para poder exportar con todas las garantías.
Nuestro producto es orgánico y cuenta con las certificaciones
que exigen distintos países… (párr.7).

65
Tal como se menciona anteriormente los productores están en la
capacidad de producir una cierta cantidad de jengibre para ser capaces
de cubrir la demanda de este tubérculo, además se certifica a cada
productor para ofrecer una mejor garantía de calidad con respecto al
producto que se ofrece.

9. Infraestructura

➔ Vías de comunicación.
➔ Tecnologías de comunicación.
➔ transporte aéreo marítimo, terrestre, ferroviario.

La infraestructura de España está compuesta por una red ferroviaria


que le permite estar interconectado a Europa.

Los lugares potenciales donde se suele desarrollar el comercio y la


industria son Madrid y Barcelona.

https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-
exportador/perfiles-logisticos-de-exportacion-por-pais/perfil-logistico-
de-exportacion-espana

FUENTES DE INFORMACIÓN

26 millones de españoles usan a diario las redes sociales. (2020). El Publicista.


https://www.elpublicista.es/mundo-online/n-26-millones-espanoles-usan-
diario-redes-sociales

ADEX. (2020). Éxito en las exportaciones peruanas de jengibre al 1er cuatrimestre


2020. Recuperado de http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
content/uploads/2020/06/%C3%89XITO-EN-LAS-EXPORTACIONES-DE-
JENGIBRE-AL-1ER-CUATRIMESTRE-2020-.pdf

66
Agencia AFP. (11 de Junio de 2020). Perú casi triplica exportaciones de jengibre por
coronavirus. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/peru/peru-casi-triplica-
exportaciones-de-jengibre-por-coronavirus-noticia/?ref=gesr

Agroexportaciones. (2020). El kion peruano sigue conquistando el mundo. Recuperado


de https://agroexportaciones.com/2020/08/24/el-kion-peruano-sigue-
conquistando-el-mundo/

Ávila, M. (2017). Constitución de la lengua española o castellana. Cuadernos de


Lingüística Hispánica, (29), 203-221.
https://www.redalyc.org/pdf/3222/322249834010.pdf
BBVA. (2019). ¿Qué valores representan a los europeos en su vida privada?
Recuperado de https://www.bbva.com/es/que-valores-representan-a-los-
europeos-en-su-vida-privada/

Brooks, D. (2020). Coronavirus en Perú: El repentino boom del negocio del jengibre
peruano durante la pandemia de covid-19. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53102394

Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador. (s.f.). Medios de Comunicación.


https://www.camaraofespanola.org/medios-de-comunicacion-de-
espana/#:~:text=Las%20tres%20principales%20cadenas%20por,Galicia%3B
%20adem%C3%A1s%20de%20los%20gratuitos.

Carrasco, I. (2015). Los tipos de cambio intervenidos y sus efectos sobre la economía
China. [tesis de maestría, Universidad Pontifica de Comillas Madrid]. Repositorio
Comillas.https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/6326/1/TFM00
0180.pdf

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2020). Barómetro de julio 2020 [archivo PDF].


Recuperado de
http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/3280_3299/328
8/es3288mar.pdf

67
Consejo de la Unión Europea (2017). Comprender la unión económica y monetaria.
https://www.consilium.europa.eu/media/31451/qc0417545esn_pdfweb_20171
016171010.pdf

Cruz, O; Jiménez, J; Romero, J; Gaspar, N y Torres, R. (2017). Aplicaciones logísticas en


el comercio electrónico: cross docking, merge in transit, drop shipping y click and
collect. Recuperado de
file:///C:/Users/mrios/Downloads/APLICACIONESLOGSTICASENELCOMERCIOELEC
TRNICOCROSSDOCKINGMERGEINTRANSITDROPSHIPPINGyCLICKANDCOLLECT
%20(1).pdf

Departamento de Comunicación de la Comisión Europea (2020, 28 de julio). El euro.


Europa. https://europa.eu/european-union/about-eu/euro_es#:~:text=El
%20euro%20es%20la%20moneda,pa%C3%ADses%20miembros%20de%20la
%20UE.

Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (2019). España en mapas: una
síntesis geográfica. Atlas Nacional de España.
http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/04_Climayagua.
pdf

ECG. (2019). Supone un orgullo ser el mejor servicio postventa de España.


https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/supone-un-orgullo-ser-mejor-
servicio-postventa-espana-MMCG1170408
Elordi, C. (2020, 10 de septiembre). España no puede con la pandemia, pero el
Gobierno controla la situación política. El Diario.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/espana-no-pandemia-gobierno-
controla-situacion-politica_129_6213908.html

Es diario oficial de la UE (noviembre de 2004) REGLAMENTO (CE) N° 1935/2004.


https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?
uri=CELEX:32004R1935&from=ES

68
Esparza, E. (s.f.). Las 5 motivaciones del comprador.
https://webloyaltycorporatecontent.s3.amazonaws.com/las-5-motivaciones-del-
comprador_1505986179.pdf

Fresh Plaza. (2019). El alto precio del jengibre estimula la producción. Recuperado de
https://www.freshplaza.es/article/9061325/china-el-alto-precio-del-jengibre-
estimula-la-produccion/

García, G. (2018). ¿Qué es la distribución exclusiva?. Recuperado de


https://www.emprendepyme.net/que-es-la-distribucion-exclusiva.html

Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. (2020).


Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la
pandemia COVID – 19 en España. Revista Española Nutrición Comunitaria, 26(2),
1-17.

Hellín, J. (2020). El online se consolida como principal canal de compra por el


coronavirus. EuropaPress Recuperado de
https://www.europapress.es/economia/noticia-online-consolida-principal-canal-
compra-coronavirus-20201029103807.html

ILERNA Online. (2019). Los intermediarios en la distribución comercial [Mensaje en un


blog]. Recuperado de https://www.ilerna.es/blog/fp-online/intermediarios-en-la-
distribucion-comercial/

Instituto Nacional de Estadística. (2019). Nivel de formación alcanzado por la población


total. https://www.ine.es/ss/Satellite?
L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259949477082&p=1254735110672&pagename=
ProductosYServicios
%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleFichaIndicador&param3=1259937499084

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Encuesta de condiciones de vida – Año 2019.


https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=Estadistica_C&cid=1254736176807&menu=ultiDatos&idp=1254735976608

69
KANTAR (2019). Balance de la distribución 2019.
https://www.kantarworldpanel.com/es/Noticias/Balance-de-la-Distribucion-
2019

Leyva, L. (2019). ¿Cómo cultivar la planta de jengibre?. Recuperado de


https://www.tuberculos.org/jengibre/cultivar-planta-de-jengibre/

López, M. (2017). Estudios: nuevo perfil del consumidor español. América Retail.
https://www.america-retail.com/estudios/estudios-nuevo-perfil-del-consumidor-
esinfraepanol/

Mallaina, O. (2017). La comunicación comercial en la distribución minorista y la nueva


estrategia omnicanal (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/42198/1/T38661.pdf

MarketingNews. (2020). La mayoría de los españoles están dispuestos a pagar más por
productos sostenibles. Recuperado de
https://www.marketingnews.es/investigacion/noticia/1158113031605/mayoria-
de-espanoles-dispuestos-pagar-mas-productos-sostenibles.1.html

Mendoza, R. (2020). Kión peruano para el mundo. La República. Recuperado de


https://larepublica.pe/domingo/2020/06/28/kion-peruano-para-el-mundo-
jenjibre-exportacion-peru-kion-pendemia-covid-19-agricultor-selva-
desinflamaste-junin/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018). Manual del Régimen de Origen


Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/certificacion_de_origen/manu
ales/Union_Europea.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan de Desarrollo de Mercado


(PDM). https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/P
DM/espana/images/files/pdf/PDM.pdf

70
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan de Desarrollo de Mercado
(PDM): España. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/P
DM/espana/index.html?id=320

Ministerio de la Presidencia BOE (2013) Real Decreto 782/1997.


https://www.boe.es/buscar/pdf/1998/BOE-A-1998-10214-consolidado.pdf

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019). Informe del consumo


alimentario en España 2018.
https://www.mapa.gob.es/images/es/20190807_informedeconsumo2018pdf_tc
m30-512256.pdf

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2019). Barómetro del Clima de


Confianza Sector Agroalimentario. Tendencias en el sector alimentario y de
bebidas. https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-
tendencias/informe2019_vf_tcm30-540250.pdf

Ministerio de Economía y Empresa de España (2018, diciembre). Plan nacional


de numeración: guía práctica del usuario. https://avancedigital.gob.es/es-
ES/Servicios/Numeracion/Documents/Guia_Numeracion.pdf

Neventum S.L. (2020) Ferias Madrid: Expo FoodService 2020.


https://www.neventum.es/ferias/expo-foodservice

Neventum S.L. (2020) Ferias Madrid: Biocultura Madrid 2020.


https://www.neventum.es/ferias/biocultura-madrid

Murga, A. (2019). Madrid adelanta a Barcelona como destino para la inversión del
'retail' en España. El Confidencial. Recuperado de
https://www.elconfidencial.com/empresas/2019-10-31/madrid-adelanta-
barcelona-atractivo-retail_2307127/

Paredes, T. (2006). El análisis del tiempo y temperatura en la deshidratación y


pulverización del jengibre (zingiber officinale roscoe) (Tesis para obtener el título
de ingeniería de alimentos). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

71
Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3372/1/P106%20Ref.3035.p
df

Perez, D y Zárate, R. (2020). La competitividad de las empresas exportadoras de


jengibre de la región Junín - 2019 (Tesis de pregrado). Universidad Continental,
Huancayo. Recuperado de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7712/4/IV_FIN_
107_TE_Perez_Zarate_2020.pdf

Pérez-Oviedo, W. (2015). Externalidades de la mano de obra calificada y estados


estacionarios múltiples en una economía abierta pequeña. El trimestre
económico, 82(328), 787-806. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2015000400787&lng=es&tlng=es.

Promperú. (2018). Informe Anual 2017: Desenvolvimiento del comercio exterior


agroexportador. Recuperado de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Desenvolvimien
to%20agroexportador%202017.pdf

PromPerú (2020). Requisitos de Acceso a Mercados. Recuperado de


http://ram.promperu.gob.pe/#/?product=12&partida=0910.11.00.00&country=3

Ramos, I. (2019, 10 de junio). Geografía, clima y paisajes de España: más allá de los
estereotipos. Your Life in Spain. https://www.yourlifeinspain.com/geografia-
clima-paisajes-fauna-espana/

Rojas, J.E. y Rojas, S. (2020). Las 100 enfermedades más frecuentes: cómo hacer de la
cocina una farmacia. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=C3_nDwAAQBAJ&pg=PT334&dq

Sánchez, T. (2020). Las cuatro estrategias para que el consumidor pague más por
menos en el supermercado. ABC Economía. https://www.abc.es/economia/abci-

72
cuatro-razones-explican-subida-precios-cesta-compra-para-consumidor-2019-
202002120207_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Sánchez, T. (2018). La mayoría de los españoles elige comprar en el


supermercado en detrimento del pequeño comercio. ABC Economía.
https://www.abc.es/economia/abci-mayoria-espanoles-elige-supermercado-
detrimento-pequeno-comercio-201811161312_noticia.html?ref=https:%2F
%2Fwww.google.com%2F

Santander Trade (2019) España: Normas y Empaques.


https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/espana/empaques-
y-nomas

Savills Aguirre Newman Research. (2019). Retail en España. Recuperado de


https://pdf.euro.savills.co.uk/spain/nat-esp-2019/savills-retail-spain-mayo2019-
esp.pdf

SIICEX. (2019). Resumen del mercado global del jengibre. Recuperado de


http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=726.72400&_portletid_=aim_wlistalerta&scriptdo=usp_aim_wlistdalerta
&pc_alerta=53179

SIICEX. (s.f). Ficha técnica para negociar.


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/912263957rad961A7.pdf

Sierra y Selva Exportadora. (2020). Oportunidades comerciales. Recuperado de


https://issuu.com/exportadorasierrayselva/docs/jengibre-curcuma_2020

Sierra y Selva exportadora. (2020). Oportunidades Comerciales: Jengibre - Cúrcuma.


Recuperado de http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
content/uploads/2020/06/%C3%89XITO-EN-LAS-EXPORTACIONES-DE-JENGIBRE-
AL-1ER-CUATRIMESTRE-2020-.pdf

73
Think with Google. (2019). Retail en España: el presente y futuro de los consumidores y
empresas. Recuperado de
file:///C:/Users/mrios/Downloads/Retail_en_Espana__el_presente_y_futuro_de
_los_consumidores_y_empresas.pdf

Velázquez, E. (2012). Canales de distribución y logística. Recuperado de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Canales
_de_distribucion_y_logistica.pdf

74

También podría gustarte