Está en la página 1de 4

GENERADOR DE HIDRUROS

TÉCNICA DE GENERACION DE HIDRUROS: Aparte de las técnicas


convencionales de flama y horno de grafito existe una tercera que es
llamada técnica de generación de hidruros y de vapor en frío.
Aunque ésta se describirá mas adelante con mayor detalle, podemos
decir que este tipo de espectroscopia de absorción atómica tiene
grandes ventajas sobre las dos primeras, sin embargo, esta técnica de
generación de hidruros y de vapor en frío solo puede aplicarse a
elementos que forman hidruros volátiles en condiciones normales
(arsénico, bismuto, selenio, teluro y estaño) o que con un apropiado
agente reductor liberan el metal, el cual es volátil a temperatura
ambiente, como es el caso del mercurio.
La técnica de Generación de Hidruros (GH) da excelentes resultados en
lo referente a sensibilidad, ya que esta es cinco o diez veces mayor que
la que se obtiene en HG, para los elementos anteriormente
mencionados. Este mayor limite de detección se debe a que el vapor
metálico es producido en un volumen relativamente grande de muestra
(de 20 hasta 50 mililitros), por lo que se obtiene una señal momentánea
pero muy intensa.
Otra de las grandes ventajas y atractivos de la técnica de GH, es que: a
diferencia de la técnica de horno de grafito es posible aislar
completamente el elemento o el hidruro del elemento de las substancias
que acompañan a la muestra. Esto tiene como consecuencia que
prácticamente no se tengan interferencias por efectos de matriz, lo cual
es muy frecuente (y muy problemático) en HG.

Por lo tanto, cuando se desea detectar con buena precisión hasta partes
por billón (ppb=10-3 ppm) de estos elementos es imprescindible la
técnica de generación de hidruros.
La técnica de vapor en frío es idéntica a la técnica de GH, solo que en
este caso se libera de la muestra el elemento en el estado metálico, no
en forma de hidruro. Por esta técnica el único elemento posible de
determinar es el mercurio, el cual es el único metal conocido que es
volátil en condiciones ordinarias. La desventaja de la técnica de GH y de
vapor en frío, es que se requiere de volúmenes de muestra
relativamente grandes.
DESCRIPCION DE LA TÉCNICA DE GENERACIÓN DE HIDRUROS:
Algunos de los elementos de la tabla periódica de los grupos V y VI
tienden a formar hidruros volátiles a temperatura ambiente en
condiciones reductoras. La volatilidad de los hidruros formados permite
que éstos sean separados de la solución o matriz donde se encuentran y
pueden ser captados en forma concentrada en algún medio apropiado.
Existen métodos analíticos en los cuales se produce el vapor de hidruro
de arsénico y este es captado en una solución en la cual se forma un
compuesto colorido con el arsénico y de ésta manera es cuantificado por
espectroscopía visible o colorimetría.
La separación por volatilización del elemento que se desea cuantificar
ofrece grandes ventajas, ya que además de concentrar el elemento, los
componentes de la matriz que pueden interferir se encuentran ausentes
en la fase de vapor.
Este mismo concepto se aplica en espectroscopía de absorción atómica.
Se genera el hidruro volátil y éste se hace llegar a una celda de cuarzo a
alta temperatura donde el hidruro se descompone a un vapor de átomos
el cual es registrado como una señal transiente y de gran intensidad, en
forma similar a como ocurre la atomización en HG.
El equipo para generación de hidruros de que se dispone
comercialmente opera en forma similar a como se describe en la Figura
4.
En forma detallada la generación del o los hidruros de la muestra se
lleva a cabo de la manera siguiente:
Se tiene un recipiente cónico en el fondo, donde se coloca la muestra a
analizar. El fondo cónico tiene la finalidad de producir una agitación más
intensa y homogénea, y el volumen de muestra es de 10 a 50 ml,
aunque es posible acomodar hasta 100 ml. Con la muestra se agrega
ácido clorhídrico 1 M para favorecer las condiciones reductoras y es
posible agregar unas gotas de permanganato de potasio 1 M el cual le
da un tinte rosa a la solución de muestra y al ocurrir la reducción
completa la solución se decolora por completo, lo cual garantiza la
reducción a los hidruros correspondientes.
El vaso cónico dispone de dos entradas y una salida. Una entrada es
para inyectar una solución de borohidruro de sodio que es el agente
reductor, y la otra entrada es para inyectar continuamente un gas
inerte, que generalmente es argón o nitrógeno y que tiene la doble
finalidad de agitar y mezclar la solución de muestra al mismo tiempo
que es el gas de acarreo que conduce los hidruros generados hasta la
celda de cuarzo donde ocurre la atomización.
Por el conducto salida escapa el vapor de hidruros generado y es
conducido hasta una celda de cuarzo la cual se encuentra a una
temperatura no menor de 120
0ºC donde el hidruro es descompuesto a hidrogeno y el elemento
correspondiente en forma de una nube de átomos.
El calentamiento de la celda de cuarzo puede ser por medio de corriente
eléctrica, pero generalmente la fuente de calor es la flama misma, sobre
la cual está montada la celda de cuarzo. A través de esta celda pasa el
haz de radiación de la lámpara y se tiene la señal cuando se presenta el
vapor de átomos. Esta señal, al igual que en el horno de grafito es
registrada como altura de pico o área de pico.
La rutina en el análisis es aproximadamente como sigue: se coloca la
muestra en el recipiente cónico con el ácido. Inicialmente se inyecta gas
de arrastre para homogeneizar y mezclar la solución y después de un
cierto tiempo se inyecta la solución de borohidruro de sodio la cual se
hace llegar hasta la celda de cuarzo que está colocada sobre la flama
encendida.
La señal es captada a través de un registrador o algún otro aditamento
que tenga la capacidad de procesar la señal generada. Se efectúa lo
mismo en blanco estandars y muestras para obtener una curva de
calibración .
http://filtrosyequipos.com/GUEST/espectro/hgygh.pdf

También podría gustarte