Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA DE ESTUDIOS POLÍTICOS
CAMPUS BÁRBULA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN

DEL TRABAJO DE GRADO

Estudios Políticos

Sección: 01

Campus Bárbula, abril 2023


Unidad II. Planteamiento, objetivos y justificación de la investigación

La investigación

La investigación es el área fundamental para el planteamiento de un eje temático


determinado; y para precisarlo, se pueden plantear las siguientes definiciones:

“Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir


algo desconocido.” (Sierra Bravo, 1991, p.27).

“Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver
un problema, claro está, un problema de conocimiento.” (Sabino, 2002, p. 34).

“Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de


problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de
procesos científicos.” (Cervo y Bervian, 1989, p. 41).

Delimitación temática

En el campo de la investigación, delimitar implica establecer los alcances y límites


en cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio. Concretamente: La delimitación del
problema o eje temático significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el
espacio, el tiempo o período que será considerado en la investigación, y la población
involucrada (si fuere el caso).

Título de la investigación

El título de un proyecto de investigación es el nombre con el que se identifica dicho


proyecto. El título debe ser conciso; debe estar formulado de modo tal que exprese con pocas
palabras y de modo preciso, el objetivo de la investigación, las variables bajo consideración,
la población o universo sobre la que se extenderán las conclusiones, y de ser necesario, dónde
se llevará a cabo y cuándo.

El título debe indicar de manera precisa, completa y específica el enfoque del


documento, y debe contener “palabras clave” relevantes.
El título resume la idea o ideas principales de tu estudio. Un buen título contiene el
menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido y/o el
propósito de su trabajo de investigación. El título es, sin duda, la parte de un trabajo que más
se lee, y suele ser la primera en leerse

Características que debe tener un título:

• Ser atractivo, de modo que describa el contenido del artículo en forma


específica, clara, exacta, breve, y concisa.

• Posibilitar que el lector identifique el tema con facilidad.

• Permitir una indexación precisa de la materia (índice)

• Lo recomendado para un título es no extenderse más de 12 a 15 palabras.

• Cada palabra debe escribirse en mayúscula, a doble espacio del nuevo párrafo.

Planteamiento del problema (definición y estructura)

El autor del libro “El proceso de la investigación científica”, Mario Tamayo y


Tamayo, expone que todo problema surge a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de
una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un
planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema
a investigar con la realidad del problema que se investiga. Por tanto, el planteamiento debe
establecer la vía del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos se
recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.

Por su parte, Oscar A. Zapata, creador del texto “Herramientas para elaborar tesis e
investigaciones socioeducativas”, explica la construcción del planteamiento del problema, el
cual define como: “La delimitación clara y precisa del objeto de investigación”. Esto es
configurado en la perspectiva teórica que asumimos para tratar el problema planteado con la
pregunta central.

Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación según Fidias Arias (2012) representan los propósitos
en cuanto al fin de la investigación, es decir, a que se quiere llegar en cuanto a conocimiento
para responder al problema planteado. De la misma forma, los objetivos señalan de forma lo
que se espera cumplir, las características que serán medidas entre otros. En concordancia a
lo expuesto, sus características según el autor son las siguientes:

Indican los conceptos que serán estudiados. Precisan las variables o dimensiones que serán
medidas. Señalan los resultados que se esperan. Definan los límites y alcances de la
investigación. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo. Deben ser posibles de
lograr. Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿Qué se
pretende con la investigación?

Tipos de objetivos:

Objetivo General: según Fidias Arias “expresa el fin concreto de la investigación en


correspondencia directa con la formulación del problema. Este se puede descomponer, al
menos en dos objetivos específicos”.

Objetivos específicos: surgen a raíz del objetivo general, por lo cual buscan contribuir
al logro del mismo. En palabras del autor “los objetivos específicos indican con precisión los
conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio”.

Justificación de la investigación

La justificación de un trabajo de grado es una de las partes más importantes que


podemos encontrar a la hora de elaborar un trabajo final ya que esta pone solución a los
interrogantes de ¿Por qué debe realizarse la investigación? o ¿qué resultados se esperan
obtener? La justificación de un trabajo de grado consiste en una exposición detallada de los
argumentos que validan la realización de nuestro estudio. Esta tiene lugar antes de comenzar
con el desarrollo del trabajo. Debe tenerse en cuenta que la misma es distinta a los objetivos
del Trabajo de Grado —la cual va en un apartado distinto—. En la justificación deben quedar
explicitas la pertinencia, la relevancia, el interés y la actualidad del tema.

En ocasiones, dependiendo del centro educativo, se hace una distinción entre la


justificación de un trabajo de fin de grado y la motivación del mismo, en otros casos suelen
cumplir con la misma función. La motivación no es nada más que explicar las razones que
motivaron al estudiante a realizar la investigación. Es decir, la explicación de por qué y para
qué se investiga el tema y los motivos generales que puede ofrecer el estudiante para hablar
sobre la utilidad del trabajo en un determinado ámbito.

Unidad IV. Marco metodológico.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Con el propósito de obtener la información necesaria para el desarrollo de la


investigación, es muy importante definir con claridad las técnicas e instrumentos de
recolección que se utilizaron, ya que estuvieron destinados a conocer las necesidades y así
recolectar los datos de la realidad aplicados a la situación a estudiar, para su posterior análisis;
con el fin de determinar las necesidades del objeto estudiado.

Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas
o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la
encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En cuanto a los
instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: “son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos son: formatos de
cuestionarios y guías de entrevistas.

El método puede entenderse como: el medio o camino a través de la cual se establece


la relación entre el investigador y el consultado. Asimismo, la técnica: es el mecanismo que
utiliza el investigador para recolectar y registrar la información: Formularios, las pruebas
psicológicas, las escalas de opinión, y actitudes

Población y muestra

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se


investiga o hacen estudios. Muestra es una parte o subconjunto de elementos que se
seleccionan previamente de una población para realizar un estudio.

Normalmente se selecciona la muestra de una población para su estudio, debido a que


estudiar a todos los elementos de una población resultaría muy extenso y poco práctico

Tipos de muestras

Existen diferentes tipos de técnicas para conformar una muestra.


Muestreo aleatorio: Es una técnica que ofrece la misma posibilidad a los elementos
de ser seleccionados, por ser tomados al azar. Los tipos de muestreo aleatorio son:

Muestreo aleatorio simple: los elementos se eligen de una lista al azar. Funciona más
eficazmente cuando el universo es reducido y homogéneo.

Muestreo sistemático: el primer elemento se elige al azar y luego se escogen a


intervalos constantes los elementos restantes.

Muestreo estratificado: se realiza dividiendo a la población en partes o estratos que


respondan a características establecidas y luego se eligen aleatoriamente los individuos que
se van a estudiar.

Muestreo por conglomerado: la población se divide en grupos heterogéneos y éstos a


su vez se subdividen en grupos homogéneos con características comunes para ser estudiados
de acuerdo a lo requerido por el investigador.

Tipos de poblaciones

La población se puede clasificar de la siguiente manera según la cantidad de


individuos que la conforme:

Población finita: es aquella que se puede contar y se pueden estudiar con mayor
facilidad a sus integrantes. Por ejemplo, la cantidad de personas inscritas en un gimnasio.

Población infinita: son inmensas poblaciones donde se hace muy difícil contabilizar
a sus integrantes, por lo que suele tomarse en cuenta solo una porción de ella a la hora de
realizar un estudio, seleccionando así una muestra. Por ejemplo, la cantidad de granos de
arena en una playa.

Población real: son grupos de integrantes tangibles. Por ejemplo, la cantidad de


animales en un zoológico.

Población hipotética: son poblaciones posibles que pueden ser estudiadas ante una
eventualidad. Por ejemplo, la cantidad de nacimientos de bebés prematuros.

Unidad de análisis
Una unidad de análisis es cualquiera de los elementos seleccionados de una población
para constituir una muestra. Por ejemplo, si las aulas se seleccionan al azar de la población,
entonces el aula, no el estudiante individual, es la unidad de muestreo.

Todas las unidades son localizables, es decir, se dispone de información de contacto,


ubicación en el mapa u otra información pertinente sobre las unidades de muestreo.

Validación del instrumento

La validez se define al “grado en que la evidencia y la teoría respaldan las


interpretaciones de los puntajes de una prueba o instrumento de medición para los usos
propuestos” (American Educational Research Association et al., 2018, p.11). En otras
palabras, comprende un juicio acerca de la interpretación de las puntuaciones o de la
información obtenida con un instrumento, a la luz de la evidencia de distintas fuentes que le
sirven de sostén. Estas se relacionan con el contenido, el proceso de respuesta, la estructura
interna, con otras variables y las consecuencias (American Educational Research Association
et al., 2018). Esta visión se fundamenta en un concepto unificador de la validez,
contemplando que la evidencia integrada de estas fuentes contribuye a la validez relacionada
con el constructo, de modo que sustente teórica y empíricamente que el instrumento lo mide
o representa de manera apropiada y conduzca a inferencias y acciones adecuadas (Messick,
1989). Un instrumento que se utilice en las aulas universitarias, requiere evidencia relevante
que apoye las interpretaciones y los usos de las puntuaciones o la información obtenida.

Validez de constructo

Un constructo es un concepto. Así, la validez de constructo “intenta determinar en


qué medida un instrumento mide un evento en términos de la manera como éste se
conceptualiza, y en relación con la teoría que sustenta la investigación…Un instrumento tiene
validez de constructo cuando sus ítems están en correspondencia con sus sinergias o los
indicios que se derivan del concepto del evento que se pretende medir” (Hurtado, 2012, p.
790, 792).

Validación por jueces o expertos

Es una de las técnicas utilizadas para calcular el índice de validez de constructo. Se


basa en la correspondencia teórica entre los ítems del instrumento y los conceptos del evento.
Busca corroborar el consenso entre el investigador y los expertos con respecto a la
pertenencia de cada ítem a las respectivas sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la
definición de la cual se parte. (Hurtado, 2012, p. 792).

Cuadro técnico metodológico

Aun cuando la palabra “operacionalización” no aparece en la lengua hispana, este


tecnicismo se emplea en investigación científica para designar al proceso mediante el cual se
transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles,
es decir, dimensiones e indicadores. Por ejemplo, la variable actitud no es directamente
observable, de allí que sea necesario operacionalizarla o traducirla en elementos tangibles y
cuantificables.

La operacionalización de una variable, por lo general, se representa en un cuadro. No


obstante, el proceso consta de tres etapas básicas. Dichas etapas son las siguientes:

a) Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable: consiste en establecer


el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el uso de otros términos.
Ejemplo: “Las actitudes son predisposiciones aprendidas para responder de manera favorable
o adversa ante un objeto específico.” (Feldman,1995, p. 503)

b) Definición real de la variable: significa descomponer la variable, para luego


identificar y determinar las dimensiones relevantes para el estudio. Ejemplo: una actitud
posee tres componentes o dimensiones (Feldman, 1995; Morris, 1992; Myers, 1995).

En este sentido, las dimensiones de la variable actitud son:

– Cognitiva

– Afectiva

– Conductual

c) Definición operacional de la variable: establece los indicadores para cada


dimensión, así como los instrumentos y procedimientos de medición.

Continuando con el ejemplo anterior, la variable actitud hacia un objeto se compone


de las siguientes dimensiones: La dimensión cognitiva cuyos indicadores son los juicios y
creencias acerca del objeto; la dimensión afectiva se manifiesta a través de los sentimientos
y emociones que produce el objeto, y la dimensión conductual que se traduce en las
intenciones y tendencias que genera el objeto. Esta variable será medida a través de una escala
de Likert.

Unidad VI. Presentación del trabajo de grado.

Ensamblaje del proyecto de investigación


“Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de una indagación a
realizar, donde se encuentran especificadas sus características básicas.” (Sabino, 2006, p. 85).
Según Lerma (2001): El proyecto es un documento que tiene como objetivo presentar
y describir detalladamente lo que se va a investigar, la base teórica conceptual, los
componentes metodológicos y los recursos humanos, técnicos y económicos, necesarios para
realizar la investigación. (p. 77).
En síntesis: El proyecto investigación es un documento más amplio que el
anteproyecto y consiste en la descripción del estudio que se propone realizar el investigador,
es decir, expresa qué se va a investigar, cómo, cuándo y con qué se investigará.
En muchas carreras universitarias se exige la entrega formal del proyecto como un
requisito para la presentación del trabajo de grado o tesis. La diferencia entre el proyecto y
el trabajo de grado o informe de investigación, radica en que el primero expresa, básicamente,
mediante una redacción en futuro, los objetivos de la investigación, el cómo y cuándo se
realizará la misma. En el informe o trabajo de grado, en cambio, se utiliza la redacción en
pasado para comunicar qué y cómo se investigó, además de presentar los resultados y
conclusiones derivadas del estudio. Por otra parte, es importante aclarar que, tanto la tesis
como el trabajo de grado son informes de investigación. Sin embargo, los dos primeros se
presentan en un contexto educativo como requisito para optar por un título académico.
Mientras que un informe de investigación se puede realizar en cualquier contexto, por
ejemplo, en el campo empresarial o en organismos públicos y privados.
El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera:
 Problema de investigación: Lo que no se conoce
 Objetivos de investigación: ¿Qué se pretende conocer?
 Justificación: ¿Por qué y para qué se desea conocer?
 Marco teórico: Base para obtener el nuevo conocimiento
 Metodología: ¿Cómo se obtendrá el conocimiento?
 Aspectos administrativos: ¿Cuándo y con qué recursos se llevará a cabo la
investigación? (Presupuesto y cronograma)
Significado de A.P.A.

Las siglas A.P.A hacen referencia a la American Psychological Association, la cual


elabora desde 1929 el manual de estilo más utilizado en la redacción científica en el campo
de las ciencias sociales y de la conducta.

Las normas APA son un conjunto de normativas y convenciones para elaborar


trabajos monográficos o de investigación. Este estilo metodológico fue elaborado por la
American Psycological Association y se extendió a todo el mundo como un formato estándar
de referencias y citas textuales.

Definición de las normas A.P.A.

Las normas APA son un conjunto de indicaciones pensadas para establecer una serie
de estándares o reglas comunes, con el fin de codificar varios componentes de la escritura
(fundamentalmente, la escritura científica o académica) para facilitar y ordenar los
contenidos de un documento.

La consistencia de la presentación de un documento es importante para permitir el


acceso o lectura del contenido, así como para poder estructurar adecuadamente las ideas.
BIBLIOGRAFÍA

Arias G, Fidias. (1997). El Proyecto de investigación.

Cervo, A. y Bervian, P. (1989). Metodología cientifica. Bogotá: McGraw-Hill.

Feldman, R. (1995). Psicología (2a ed.). México: MacGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill

Hurtado, J (2012). El proyecto de la investigación

Listone, H.A. and Turoff, M. (1975) Delphi Method Techniques and Applications.
Addison-Wesley Publishing Company, Reading.

Morris, C. (1992). Psicología: un nuevo enfoque (7a ed.). México: Prentice Hall.

Myers, D. (1995). Psicología social (4a ed.). México: McGraw-Hill.

Sierra Bravo, R. (1991 b). Técnicas de investigación social (7a ed.). Madrid: Paraninfo

Tamayo y Tamayo, m. (2007). El proceso de la investigación científica; incluye glosario y


manual de evaluación de proyectos (4a. ed.).

También podría gustarte