Está en la página 1de 37

ÍNDICE

Unidad 3

Etapas para la formación de un proyecto de investigación

Determinación

Selección

Presentación de una necesidad

Requerimiento o problema de investigación

Formulación del problema

Objetivos de la investigación general

Objetivos de la investigación especifico

Justificación de la investigación teórica

Justificación de la investigación metodológica

Justificación de la investigación practica

Delimitación de la investigación espacial

Delimitación de la investigación temporal

Delimitación de la investigación temática

Área o línea de investigación

Unidad 4

La importancia de los antecedentes de investigaciones dentro del proceso de


investigación.

Criterios para su selección y redacción.

Los fundamentos teóricos

Función que cumple el marco teórico dentro del proceso de investigación


Criterios de selección de las posturas teóricas.

Aspectos técnicos para la redacción de las bases teóricas de acuerdo a la


normativa interna institucional.

Variables de investigación.

Definición de variable

Características de las variables

Tipos de variables

Dimensiones e indicadores de una variable de investigación

Los términos básicos de una investigación

Definición y formas de redacción

Unidad 5

Marco metodológico alcance y significado

Importancia del marco teórico dentro del proceso de investigación.

Modalidad y tipo de investigación de mayor utilización en el área tecnológica.

Importancia de los procedimientos para desarrollar una propuesta de


investigación

Criterios para operacionalizar el cuadro de las variables de investigación de


acuerdo a la naturaleza del proceso

Población y muestra definición y tipos de muestreo.

Técnicas e instrumentos de recolección de la data o información de acuerdo a


la naturaleza de la investigación

Tipos de instrumentos.

Encuesta
Entrevista

Lista de cotejo

Guía de observación

Reporte o registro de actividades

Análisis documental

Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de información

Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados recopilación


selección organización codificación tabulación, representación grafica de los
resultados (estadística descriptiva)

Tipos de representaciones graficas.

Criterios para la redacción metodológica del reporte de investigación.

Unidad 6

Fundamentos del proceso administrativo de un proyecto de investigación

Requerimientos de materiales

Recursos humanos y financieros de un proyecto de investigación

El cronograma de ejecución definición características criterios para su


elaboración

DESARROLLO

Unidad 3

Etapas para la formación de un proyecto de investigación

Arias 2016, el proyecto de investigación es un Documento mas amplio que el


ante proyecto y consiste en la descripción del estudio que se propone realizar
el investigador, es decir, expresa que se va a investigar, como, cuando y con
que se investigara.
Determinación

Jiménez (2008), Esta fase requiere la toma de decisiones por parte del
investigador, sin embargo, ninguna investigación deja de ser un mero propósito
ni avanza hacia el campo de las realizaciones concretas, si el investigador no
toma la iniciativa, y en base a su experiencia, valores, posibilidades y los
resultados de la fase exploratoria anterior, decide en el cual de las tantas
posibilidades va a centrar su atención.

Sobre la base de las ideas expuestas, Una vez tomada la decisión, el


investigador debe continuar hasta dejar el tema a investigar delimitado. Así
mismo, se debe concretar el alcance del estudio, describir el contexto y
plantearse los objetivos que desea alcanzar. De los objetivos planteados se
deriva el tipo de investigación mas conveniente. Este proceso corresponde a la
fase descriptiva. Durante esta fase el investigador enuncia las características
de la situación preocupante, delimita un contexto, identifica necesidades y
justifica, lo cual le permite plantear los objetivos de la investigación.

Selección

Hurtado (2000), el tema de una investigación por lo general surge del


contexto en el cual se desenvuelve el investigador; puede ser seleccionado o
de revisiones bibliográficas de distintas fuentes. En oportunidades, es
propuesto por alguna entidad académica, pública u organizacional. Las
observaciones y consultas son una fuente importante para seleccionar temas
de investigación y para posteriormente completar el proceso de delimitación.
Con mucha frecuencia un tema de investigación surge cuando el investigador
percibe que hay una situación no resuelta, o que existe una dificultad especifica
en un contexto determinado. También, cuando algo le inquieta, le interesa o le
preocupa; algo de lo que desearía conocer mas, o quizá una necesidad
apremiante, o una circunstancia que no marcha según lo esperado, la cual
quisiera modificar a través de alguna intervención.

Consecuentemente, La selección del tema debe ir seguidamente del


planteamiento del problema a investigar. Con el objetivo de determinar aquello
que se considera investigar, se debe delimitar la finalidad de dicha
investigación, así como del campo de la misma. Una vez concebida la idea
inicial, debe dársele forma, identificando el objeto de estudio, así como sus
justificación y factibilidad. Es importante significar, que la elección del tema del
proyecto de investigación, depende de múltiples factores, como lo son ; las
inclinaciones personales para estudiar determinada problemática, la revisión
bibliográfica, la asesoría de expertos o tutores, el interés personal; novedad del
tema; la importancia de la temática.

Presentación de una necesidad

Todo proyecto de investigación tiene el propósito a solucionar un problema o


necesidad.

Requerimiento o problema de investigación

Arias, (2016) En términos generales, problema es un asunto que requiere


solución, independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello
que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución,
entonces no existe tal problema.

Formulación del problema

Arias, (2016) formulación del problema es la concreción del planteamiento


en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población.
Puede ocurrir que la formulación contenga mas de una pregunta. Lo
indispensable es que exista una estrecha relación entre las interrogantes
formuladas.

Del rio, la idea original ya transformada en tema de estudio, se desarrolla y


presenta como problema o pregunta inicial. Acotar el problema de investigación
es una tarea ardua que requiere de varias condiciones. Formularlo como
pregunta inicial puede resultar mas fácil para los investigadores noveles, y
además facilita la coherencia interna del proceso de investigación ya que las
conclusiones del informe de investigación deberán dar respuesta a la misma.
Para pasar de la idea original a la pregunta inicial o planteamiento del problema
se requiere de una fase exploratoria previa que deberá ir ampliándose y
revisándose en momentos posteriores. En muchas ocasiones la revisión de
diferentes teorías y paradigmas puede ayudar al investigador a formular mas
fácilmente la pregunta inicial. Dicha fase exploratoria puede requerir de:
consulta documental y bibliográfica, la consulta a informantes clave o expertos
y un acercamiento mediante una primera observación siempre que sea posible.

Con la pregunta inicial el investigador intentara expresar con la máxima


exactitud posible que es aquello que quiere saber, explicar y comprender. La
pregunta inicial ha de servir como hilo conductor de la investigación. Para ello
la pregunta inicial ha de ser clara, factible, no implicar juicios de valor y ser
relevante.

Objetivos de la investigación general

Arias (2016), Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación


en correspondencia directa con la formulación del problema. Este se puede
descomponer, al menos, en dos objetivos específicos.

Hurtado (2000), precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus


expectativas más amplias, dentro de consideraciones de factibilidad. El objetivo
general orienta la investigación y permite mantener una constante de referencia
en el trabajo a ejecutarse.

En otras palabras, en el objetivo general de la investigación tiene relación


con el tema que se considera estudiar y con el título de la investigación. Se
formula acorde al propósito del estudio.

Objetivos de la investigación especifico

Arias 2016, Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos,
variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo
general y contribuyen al logro de este.
Hurtado (2000), los objetivos específicos señalan propósitos o requerimientos
en orden a la naturaleza de la investigación, teniendo como orientación el
objetivo general. Propician el cumplimiento de expectativas relacionadas con el
logro del objetivo general de la investigación. Facilitan el cumplimiento del
objetivo general, mediante la determinación de etapas, o la precisión y
cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso.

Por tanto, los objetivos específicos están relacionados con el objetivo


general, se definen en términos más operacionales. En este tipo de objetivos,
se deben presentar que componentes o elementos se consideran alcanzar en
la investigación, Se trata aquí de definir a través de una acción de
conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el
objetivo general, al mismo tiempo, limitar y precisar lo que deseamos estudiar.

Justificación de la investigación teórica

Méndez (2012), En la investigación hay una justificación teórica cuando el


propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el
conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemología del conocimiento existente.

Responde a las siguientes preguntas: ¿Quiere ampliar un modelo teórico?


¿Desea contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en una
realidad? ¿Desea refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una
realidad? ¿Usted espera que los resultados de su trabajo sean un
complemento teórico de aquel en el cual fundamenta su investigación?

Desde luego, la justificación de la investigación está centrado en presentar


las razones teóricas que justifican la investigación, vale decir, señala todos los
conocimientos que brindará el estudio sobre el objeto investigado. Cabe
precisar que en una investigación hay una justificación teórica cuando el
propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el
conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemología del conocimiento existente.
Justificación de la investigación metodológica

Mendez (2012), La justificación metodológica del estudio se da cuando el


proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para
generar conocimiento válido y confiable. Si un estudio se propone buscar
nuevos métodos o técnicas para generar conocimientos, busca nuevas forma
de hacer investigación, entonces podemos decir que la investigación tiene una
justificación metodológica.

Responde a las siguientes preguntas: ¿Es un instrumento (cuestionario) que


podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores? El resultado de la
investigación ¿permite explicar la validez de un instrumentos (cuestionario)?
(Así éste haya sido elaborado por otros).

Podemos decir de la Justificación Metodológica la cual indica las razones que


sustentan un aporte por la creación o utilización de modelos e instrumentos de
investigación. La Justificación de la investigación en un trabajo de grado tiene
la particularidad de poder ser multiforme con el objetivo de lograr cubrir los
aspectos sociales, cognitivos y metodológicos que una investigación especifica
puede aportar. La utilidad de los tres tipos de justificación nos permite tener
una clara óptica de lo dinámico e integral que es la metodología de
investigación desarrolla desde un campo académico, ya que sus aportes se
constituyen como una suma en la evolución social, técnica y científica de la
sociedad

Justificación de la investigación practica

Mendez (2012), Se considera que una investigación tiene una justificación


práctica, cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos
propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo.

Responde a las siguientes preguntas: ¿El resultado de la investigación ene una


aplicación concreta y puede mostrar resultados? ¿El resultado de la
investigación le ayudará a resolver problemas en la I.E.? ¿El resultado de la
investigación será una respuesta o solución a problemas concretos
económicos, sociales, políticos, educados que al aplicarla permita mejorar la
situación actual? ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de
los anteriormente señalados?

Además, Justificación Práctica indica la aplicabilidad de la investigación, su


proyección de la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea un grupo
social o una organización. Otros autores sostienen que una investigación tiene
justificación práctica cuando su desarrollo ayuda resolver un problema o por lo
menos pone estrategias que, de aplicarlas contribuirían a resolverlo, vale decir,
explicar porqué es conveniente es llevar a cabo la investigación y cuáles son
los beneficios que se derivaran de ella.

Delimitación de la investigación espacial

Es muy importante que la pregunta precise el ámbito o lugar que será tratado
en el estudio.

Delimitación de la investigación temporal

En la formación del problema debe indicarse el lapso o periodo objeto de


estudio.

Delimitación de la investigación temática

En este caso hay que señalar los sujetos que serán observados, encuestados o
medidos.

Área o línea de investigación

Hurtado (2000), una línea de investigación se define entonces por el paso


organizado y sistemático a través de los diferentes estadios, de un interrogante
de investigación, o de varios interrogantes generados a partir de diversos
tópicos o enfoques, dentro de un área temática particular y con unas
determinadas unidades de estudio.

En una línea de investigación el evento de contexto del estudio descriptivo


puede pasar a ser el evento de clasificación del estadio comparativo; el evento
descrito puede pasar a ser evento a explicar, evento a modificar, o variable
dependiente, según el objetivo de cada estadio.

Pasos para formular un conjunto de líneas de investigación se sugieren los


siguientes:

1. Delimitar un área temática y un conjunto de eventos de interés.


2. Delimitar un contexto.
3. Definir los diversos enfoques bajo los cuales se podría estudiar la
temática (educativo, psicológico, ético, político, económico, etc.)
4. Definir tópicos específicos dentro del área temática.
5. Considerar las unidades de estudio involucradas.
6. Configurar cada línea virtual, tomando como base cada tópico, según
cada perspectiva o enfoque dentro del área temática.

Unidad 4

La importancia de los antecedentes de investigaciones dentro del


proceso de investigación.

Del ríos, Los antecedentes recogen aquella información existe


anteriormente y relativa al tema. Se realiza a través de la revisión de otras
investigaciones, artículos, entrevistas, etc. La exposición de los antecedentes
puede organizarse según diferentes criterios: por autores, por enfoque teórico,
cronológicamente, etc. Debe centrarse en los aspectos que se señalan en el
ficha: tema, enfoque teórico, metodología y resultado, destacado los aspectos
más relevantes para la investigación.

Arias. Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el


problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse
confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de
estudio en cuestión.

Criterios para su selección y redacción.


El marco referencial debe iniciarse con una exposición de investigaciones
previamente realizadas, vinculadas directa o indirectamente al problema o
necesidad planteada, las cuales representan un aporte para el estudio que
aspira realizar el autor de la propuesta de Trabajo de Grado. En relación con
esto último ha de tenerse presente que tal alcance no consiste solo en hacer
una reseña esquemática de ellas, sino que es necesario determinar su
contribución en cuanto a: ampliar el panorama sobre el estado actual del
problema o necesidad; clarificar ideas sobre las variables a estudiar, las
hipótesis a formular (si procede), la metodología a utilizar, y otros aspectos
más.

Las investigaciones ya efectuadas que, como antecedentes, se incluirán en el


marco referencial deben caracterizarse por tener una data que no exceda los
últimos cinco años. Se aúna a esta última recomendación lo siguiente: han de
ser reseñados un mínimo de tres antecedentes, desde el más reciente al más
antiguo; puede corresponder a trabajos de grado que se hayan presentado en
instituciones de reconocido prestigio para optar al título de Ingeniero, de
Arquitecto, o de Magister.

Función que cumple el marco teórico dentro del proceso de investigación

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación,


aquí presentamos desde la postura que destacan Hernández, et, al. (2003)[1]
son los siguientes:

a) Ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

b) Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.

c) Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en


su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de
estudios cualitativos, en las cuales no se pretende establecer primero el
problema de estudio, ni centrase en un planeamiento en particular ni
delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y
darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de vista.
d) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba de la realidad. O bien, nos ayuda a no
establecerlas por razones bien fundamentadas.

e) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

f) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

Por otro lado Tamayo (2012) considera cuatro funciones que cumplen el marco
teórico y son las siguientes:

a. Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos


conectados entre sí, mediante una teoría que de respuesta al problema
formulado.

b. Sugerir guías de investigación: en la elaboración del marco teórico pueden


verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar
el problema. El marco teórico como guía de investigación tiene relación con la
delimitación del problema.

c. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: sirve


de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las
investigaciones.

d. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de


referencia, lo que van a servir como base para formular hipótesis,
operacionalizar variables, esbozar teorías de técnicas y procedimientos a
seguir.

Otra visión corresponde a Daros (2002)[2] quién considera cuatro funciones


importantes de marco teórico:

a) Posibilita describir los problemas: Algo es problema cuando entra en


conflicto con lo que se esperaba que sucediera, de acuerdo a la teoría
previa. Dado que la teoría previa no parece explicar el problema, urge
inventar otra. El marco teórico es un marco referencial, porque el
problema tiene sentido en referencia a una teoría.

b) Es un instrumento fundamental para el análisis de los problemas: con


una teoría se pueden explicar muchas teorías semejantes, es posible que
varias teorías expliquen el mismo problema. En estos casos se adoptan una
de ellas.

c) Da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los


mismos: lo que es un hecho en una teoría puede no ser el mismo en otra.
Ejemplo: la Tierra no es planeta en la teoría geocéntrica y lo es en
heliocéntrica.

d) Es el eje integrador de todo el proceso de investigación: sin el marco


teórico no tiene sentido el problema ni se puede proceder a elaborar un
diseño metodológico por el cual probar las hipótesis.

Criterios de selección de las posturas teóricas.

Aspectos técnicos para la redacción de las bases teóricas de acuerdo a la


normativa interna institucional.

Comprenden el conjunto de conocimientos existentes sobre el campo del


saber o sector de la realidad (el problema o necesidad) que será objeto de
estudio, y los cuales se encuentran contenidos en diferentes fuentes
documentales reflejando específicos puntos de vista de los autores.

Los conocimientos sobre un determinado hecho, fenómeno o situación,


configuran teorías particulares que pueden constituir enfoques diferentes,
siendo indicativos de las variadas maneras de interpretar la realidad.

Obviamente, cada enfoque utiliza un conjunto de categorías y conceptos


que al interconectarse entre sí explicarán un aspecto de la realidad que se
procura conocer.

En la propuesta de Trabajo de Grado las bases teóricas deben ser


presentadas de manera esquemática, y estar relacionadas con las variables
que serán objeto de estudio en la investigación y las cuales se especifican en el
alcance correspondiente a operacionalización de las variables (si aplica).

El desarrollo de las bases teóricas, de manera más amplia y profunda, se


realizará en la fase de ejecución. Las fuentes referenciales de las cuales se
obtienen los conocimientos a considerar en las bases teóricas, no deben
exceder los 10 años de vigencia.

Variables de investigación.

Definición de variable

Arias 2016, variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad,


que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o
control de una investigación.

Una variable es un aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de


estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos valores y por lo tanto
varia. Tal como lo refiere Francis Korn: “una dimensión de variación”, “una
variante” o “una variable”, designa en la jerga sociológica. Un aspecto
discernible de un objeto de estudio. En cualquier proposición sociológica estos
términos designan las partes no relacionales de la proposición.

Características de las variables

Tipos de variables

Arias 2016, según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas y


cualitativas.

Cuantitativas cantidad de habitantes en una región, notas o calificaciones


estudiantiles, número de personas que pertenecen a un partido político, tiempo
empleado en un tiempo empleado en un trabajo.

Discretas: son las que asumen valores o cifras enteras. Ejemplos: cantidad de
estudiantes en una aula de clases (pueden ser 39, 40 o 41, pero nunca 40,7
estudiantes); otro ejemplo es la cantidad de libros que pueden ser consultados,
ya que nunca podrá revisar 25,3 litros, pero si podrá consultar 25 o 26.

Continuas: son aquellas que adoptan número fraccionados o decimales.


Ejemplos la temperatura ambiental puede alcanzar 32,4 °C. Un objeto puede
medir 58,6 cm de alto.

Cualitativas: también llamadas categóricas, son características o atributos que


se expresan de forma verbal ( no numérica ), es decir mediantes palabras.

Dicotómicas: se presentan en solo dos clases o categorías. Ejemplos: género


masculino o femenino, tipos de escuelas públicas o privadas, procedencias de
un producto nacional o importado, tipos de vehículos automático o sincrónico.

Policotomicas: se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos: marcas


de computadoras, colores de tinta, tipos de empresas, clases sociales.

Según el grado de complejidad, tanto las variables cuantitativas como las


cualitativas pueden ser simples o complejas.

Las variables simples son las que se manifiestan directamente a través de un


indicador o unidad de medida. No se descomponen en dimensiones. Ejemplo:
el precio de un producto simplemente se expresa en unidades monetarias
mientras que la edad se manifiesta en años cumplidos.

Las variables complejas son aquellas que se pueden descomponer en dos


dimensiones como mínimo. Luego se determinan los indicadores para cada
dimensión.

Según su función en una relación casual, las variables se clasifican en:

Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en la


variable dependiente, en los diseños experimentales la variable independiente
es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo experimental. Ejemplo:
la dieta a la que es sometido un grupo de pacientes obesos.

Dependientes: son aquellas que se modifican por acción de la variable


independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que
dan origen a los resultados de la investigación.
Intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y la
dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta última. En un diseño
experimental puro este tipo de variable debe ser controlada con el fin de
comprobar que el efecto es debido a la variable independiente y no a otros
factores.

Extrañas: también llamadas ajenas, son factores que escapan del control del
investigador y que pueden ejercer alguna influencia en los resultados. Ejemplo
los factores hereditarios probablemente incidan en el peso corporal de una
persona.

Dimensiones e indicadores de una variable de investigación

Arias, no todas se pueden descomponer en más de un elemento. Este es el


caso de las variables simples, las cuales fueron tratadas anteriormente. No
obstante, en las variables complejas resulta deferente, ya que por su
naturaleza no pueden ser estudiadas como un todo, sino que deben ser
descompuestas en sus partes constitutivas o dimensiones.

Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que


resulta de su análisis o descomposición.

Un indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o


cuantificar una variable o sus dimensiones.

Los términos básicos de una investigación

Definición y formas de redacción

Todo proyecto de investigación, debe contener dentro del marco teorico, una
sección especialmente dedicada a la definición de los elementos básicos que
conforman la estructura teórica de la misma, que permiten orientar el sentido
de la investigación: los conceptos. A fin de organizar, sistematizar los datos y
percibir las relaciones entre los fenómenos estudiados, se deben definir los
conceptos.
Al plantearnos el estudio de un problema, nos enfrentamos a un mundo
empírico de cierta forma preformado a partir de conceptos. Esta realidad
investigada no se nos muestra de manera inmediata y cristalizada, de allí pues,
que se hace necesario aprehenderla de manera racional, a fin de establecer
consciente y ordenadamente los conceptos que esta contiene.

Puesto que la ciencia intenta investigar determinados sectores o aspectos


de la realidad, valiéndose para interpretarlos de un sistema abstracto de
pensamiento, no debe tener nada de sorprendente que, para comunicar sus
hallazgos cada una de las ciencias ponga en uso términos o conceptos,
propios. Tan es asi, que podemos referirnos al sistema teórico de cualquier
ciencia denominándolo sistema de conceptos o conceptual.

Finalmente hay que advertir, que en el marco teorico, se presenta un listado


inicial de conceptos básicos, empleados en el desarrollo del proyecto de
investigación, estando conscientes que a este, se le incorporan nuevos
términos, que permitirán incrementar esta sección, en el despliegue del estudio.
Recuérdese que el en proyecto de investigación, nos encontramos en la fase
inicial del estudio; lo cual indica, que en la medida, que analicemos con
profundidad las perspectivas teóricas y establezcamos nuestros paradigmas de
análisis, es cuando estamos en mejor disposición para clasificar y ampliar
nuestros conceptos y categorías de análisis en relación al problema que se
formula.

Unidad 5

Marco metodológico alcance y significado

Arias (2016), El marco teórico es un conjunto de ideas, generalmente ya


conocidas, de un tema determinado que permite organizar los datos existentes,
para lograr que de ella puedan desprenderse nuevos conocimientos, así como
también, es un instrumento que ayuda a interpretar la realidad; es por ello, que
este capítulo indica el estudio y análisis de enfoque, como los antecedentes en
general, relacionados con la metodología del estudio.
Ballestrini (2010), una vez que se ha formulado el problema de
investigación, delimitado sus objetivos y asumidas las bases teoricas que
orientan el sentido de la misma de manera precisa, para indicar el tipo de datos
que se requiere indagar, deben seleccionarse los distintos métodos y las
técnicas que posibilitaran obtener la información requerida. A fin de cumplir con
este importante aspecto inherente a todo proceso de investigación, se deberá
elaborar el marco metodológico o la metodología dentro del proyecto de
investigación.

Por consiguiente, en el proyecto de investigación, se incorpora como una


parte muy importante del mismo, el marco metodológico del estudio propuesto.
El marco metodológico, está referido al momento que alude al conjunto de
procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados. No hay que olvidar, que las cuestiones metodológicas
presentaran diferencias atendiendo a los niveles de significación del respectivo
discurso teórico. En la medida, que un hecho relevante de naturaleza social
está determinado por la perspectiva teórica que orienta el sentido de la
investigación, más que por el hecho en si.

El marco metodológico es la instancia referida a los métodos, las diversas


reglas, registros, técnicas, y protocolos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real. De allí pues, que se deberán plantear el
conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la
investigación en el proceso de la obtención de los datos.

El fin esencial del marco metodológico, es el de situar en el lenguaje de


investigación, los métodos e instrumentos que se emplearan en la investigación
planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de
investigación; su universo o población; su muestra; los instrumentos y técnicas
de recolección de los datos; la medición; hasta la codificación; análisis y
presentación de los datos. De esta manera, se proporcionara al lector una
información detallada acerca de cómo se realizara la investigación.
En el marco metodológico del proyecto de investigación tal como se ha
indicado al inicio de este capítulo, se deberán presentar, con anterioridad al
inicio del estudio, el conjunto de métodos; técnicas y protocolos instrumentales
que permitan obtener la información requerida en la investigación propuesta.
En la medida, que el proyecto proporciona una visión en perspectiva e inicial,
de la totalidad de asuntos de orden tecno-operacionales, que se desarrollaran
en la investigación que se propone realizar; muchos de ellos, tendrán que ser
abordados a un nivel mayor de profundidad cuando se despliegue la misma. A
fin de cumplir con este importante requisito, se hace necesario incorporar en un
orden lógico y de manera sistemática, algunos elementos centrales
constitutivos del marco metodológico en el proyecto de investigación.

Importancia del marco teórico dentro del proceso de investigación.

Dentro del proceso de elaboración del proyecto de investigación, una vez


que se ha reducido el problema a términos precisos y explícitos; es decir,
restringido y delimitado a unas dimensiones manejables, es necesario situar el
marco de referencia teórica que orienta el estudio en todos sus aspectos.
Habida cuenta, que la fundamentación teorica, determina la perspectiva de
análisis, la visión del problema que se asume en la investigación; y muestra la
voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a
una explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema
preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico.

El marco teórico, es el resultado de la selección de aquellos aspectos mas


relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema
especifico elegido para su estudio. De allí pues, que su racionalidad, estructura
lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos,
asi como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. En consecuencia,
cualquiera que sea el punto de partida, para la delimitación y el tratamiento del
problema se requiere de la definición conceptual y la ubicación del contexto
teórico que orienta el sentido de la investigación.

Por consiguiente, a propósito de sustentar desde una perspectiva teórica el


problema, se hace necesario presentaren el marco teórico del proyecto de
investigación; en primer lugar, la definición del paradigma teórico
epistemológico que orienta el sentido y las líneas de acción de la investigación.
En segundo lugar, aquellos enfoques teóricos derivados del paradigma que ha
sido definido, vinculados con algunas dimensiones de análisis del problema. En
tercer lugar, referir en la medida de lo posible, otras investigaciones que se han
realizado, inherentes al problema en estudio; y finalmente, los antecedentes de
la investigación.

El marco teórico, a un nivel mas especifico y concreto, contiene la ubicación


contextual del problema en una determinada situación histórico social, sus
relaciones con otros hechos o problemas, las vinculaciones de los resultados
por obtener con otros ya conseguidos; pero además, las definiciones de nuevos
conceptos, reformulaciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar etc.
Debe señalarse, que los conceptos que se han de emplear en el marco de la
investigación, específicamente, aquellos utilizados para la formulación de los
objetivos específicos o en el caso de aquellos estudios que requieran la
formulación de las hipótesis, deberán definirse teórica y operacionalmente, a fin
de delimitar las variables de la investigación.

Modalidad y tipo de investigación de mayor utilización en el área


tecnológica.

Para el manual de trabajo especial de grado del Instituto Universitario


Politécnico “Santiago Mariño” (2015), Como se ha referido precedentemente,
cuando una investigación tiende a la aplicación de conocimientos para
satisfacer necesidades mediante la producción de bienes y servicios se está en
presencia de la investigación tecnológica, cuya orientación está sujeta a los
objetivos que se desean lograr y a la metodología a utilizar para alcanzarlos.
En la actualidad los resultados de la investigación tecnológica han
posibilitado dar respuestas cada vez más adecuadas para atender las
exigencias del ser humano en su devenir existencial, bien facilitando procesos
o simplificándolos. Por eso Cordeiro (1998) expresa: “… la tecnología es la que
precisamente ayuda a la humanidad” (p.54) y “… Cada revolución Tecnológica
provoca transformaciones fundamentales que con llevan al mejoramiento de los
seres humanos” (ibid).
Básicamente la modalidad de investigación centro de atención en este
aparte comprende la transformación, proceso que tiene por objeto el logro de
conocimientos para modificar la realidad en estudio. Desde este punto de vista
la investigación tecnológica se caracteriza por ser más instrumental,
procedimental y programática, y la transformación se constituye en su fin
principal. En atención a esto último, ella se ubicaría en el análisis de los
procesos de la tecnología existente, en “reconstruir procesos en función de
descubrimientos ya realizados” (Bello, 2006). La invención, el diseño y la
innovación son aspectos resultantes del proceso investigativo adelantado.

Para lograr la transformación del objeto de estudio no existe una sola vía,
sino varias, pues lo hechos tecnológicos son muy variables, ameritando la
utilización de una diversidad de métodos. De ahí que la metodología debe ser
adaptativa y flexible. No obstante, el análisis de una u otra lleva a concretar que
tienen en común el cumplimiento de específicas etapas que García Cordoba
(2007) resume en lo siguiente: observar, determinar el problema, documentar,
reflexionar, elaborar el proyecto de intervención, valorar, comunicar,
implementar, hacer seguimiento, evaluar. Por lo demás, es necesario referir
que la investigación tecnológica se caracteriza por tener implícito la elaboración
de un proyecto cuya base necesariamente es el diseño, que tiene la
particularidad de ser resultado de un proceso creativo de quien o quienes
diseñan y de transformar situaciones existentes en otras. Tanto en arquitectura
como en el campo de la ingeniería los futuros profesionales han de mostrar los
aprendizajes logrados a lo largo del proceso formativo mediante la formulación
de especificas propuestas que posibiliten, entre otros aspectos, la solución de
un determinado problema, para lo cual se requiere de la aplicación del proceso
de investigación y del conocimiento de los tipos de investigación,
especialmente de aquellos que se ocupan de “cómo deberían ser las cosas,
para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente” (Hurtado, 1998, p.311).
Esto último refiere a la denominada investigación proyectiva.
Importancia de los procedimientos para desarrollar una propuesta de
investigación

Criterios para operacionalizar el cuadro de las variables de investigación


de acuerdo a la naturaleza del proceso

La operacionalización de una variable, por lo general, se representa en un


cuadro. No obstante, el proceso consta de tres etapas básicas:

Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable: Arias, consiste


en establecer el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el
uso de otros términos.

Ballestrini, Se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico


en el cual está contenida la hipótesis en cuestión o la variable en estudio. En
esta etapa del proceso de operacionalización de las variables, se establece
específicamente el significado que ha de otorgársele a un determinado término
dentro de la investigación. Las definiciones nominales, tienen la ventaja de
proporcionar una mayor precisión en el establecimiento de los objetivos de la
investigación.

Definición real de la variable: Arias, significa descomponer la variable, para


luego identificar y determinar las dimensiones relevantes para el estudio. Las
dimensiones de la variable actitud son cognitiva, afectiva y conductual.

Ballestrini, dentro del proceso de operacionalización de las variables, este


relacionado con los enunciados relativos a las propiedades (dimensiones)
consideradas esenciales del objeto u hecho referido en la definición. Se trata
aquí de descomponer el concepto original en las dimensiones que lo integran.
En relación a la calidad de vida en el trabajo como concepto complejo se
delimitan las siguientes dimensiones: participación y control; equidad
económica; alineación; medio ambiente; satisfacción en el trabajo e identidad y
auto estima laboral.

Definición operacional de la variable: Arias, establece los indicadores para


cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos de medición.
Ballestrini, implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al
significado que se le ha otorgado a través sus dimensiones a la variable en
estudio. Supone la definición operacional la referencia empírica. Hay que
recordar, que es necesario definir las variables teóricas en términos de
variables empíricas o indicadores. Esta etapa del proceso de
operacionalización de una variable, debe indicar de manera precisa el que,
cuando y como de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de
encontrar los indicadores para cada una de las dimensiones establecidas. En el
caso del concepto calidad de vida en el trabajo, por ejemplo para la dimensión
participación se establece los siguientes indicadores: información, grado y
bases normativas, contenido y asuntos, y nivel de participación y control, y
otros.

Población y muestra definición y tipos de muestreo.

Según, Arias (2016), "la población es un conjunto finito o infinito de los


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por
los objetivos del estudio"(p. 81). Asimismo Bisquerra (2012), la describe "como
la totalidad del fenómeno a estudiar, cuyas unidades de análisis poseen
características comunes, las cuales se estudian dando origen a los datos de la
investigación” (p. 96). Por otro lado, Arias (2016, p. 83) define la muestra como
“un subconjunto representativo- finito que se extrae de la población accesible,
que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen
de error conocido”.

Muestreo probabilístico o aleatorio: es un proceso en el que se conoce la


probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. este
procedimiento se clasifica en:

a) Muestreo al azar simple: procedimiento en el cual todos los elementos


tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad,
conocida previamente, es distinta de 0 y de 1.
b) Muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento
en función de una constante K. de esta manera se escoge un elemento
cada k veces.
c) Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos
cuyos elementos posean características comunes, es decir, estratos
homogéneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al
alcanzar en cada estrato.
d) Muestreo por conglomerados parte de la división del universo en
unidades menores denominadas conglomerados. Más tarde se
determinan los que serán objeto de investigación o donde se realizara la
selección.

Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de selecciones en el que


se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra. Este se clasifica en:

Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir


arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

Muestreo intencional u opinatico: en este caso los elementos son


escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.

Muestreo por cuotas: se basan en la selección de los elementos en


función de ciertas características de la población, de modo tal que se
conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica,
procurando respetar las proporciones en que se encuentra en la población.

Técnicas e instrumentos de recolección de la data o información de


acuerdo a la naturaleza de la investigación

Arias, Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,


dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información.

Tipos de instrumentos.

Encuesta
Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en
relación con un tema en particular. La encuesta de fundamenta en un
interrogatorio “cara a cara” o por vía telefónica, en el cual el encuestador
pregunta y el encuestado responde. Contraria a la entrevista, en la encuesta
oral se realizan pocas y breves preguntas porque su duración es bastante
corta.

Sin embargo, esto permite al encuestador abordar una gran cantidad de


personas en poco tiempo. Es decir, la encuesta oral se caracteriza por ser poco
profunda, pero de gran alcance.

Esta modalidad utiliza como instrumento una tarjeta contentiva de las


preguntas y opciones de respuesta, la cual siempre es llenada por el
encuestador, a diferencia de la encuesta escrita que se realiza a través de un
cuestionario autoadministrado, el cual como su nombre lo indica, siempre es
respondido de forma escrita por el encuestado.

Entrevista

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en


un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado
acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información requerida.

Aunque en la edición anterior se califico a la entrevista como la modalidad


oral de la encuesta, en esta oportunidad se han establecido algunas
diferencias. La entrevista se caracteriza por su profundidad, es decir, indaga de
forma amplia en gran cantidad de aspectos y detalles, mientras que la encuesta
oral, como se dijo anteriormente, aborda de forma muy precisa o superficial uno
o muy pocos aspectos.

Lista de cotejo.

También denominada lista de control o de verificación, es un instrumento


en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser
observada. Se estructura en tres columnas:
a) En la columna izquierda se mencionan los elementos o conductas que
se pretenden observar.
b) La columna central dispone de un espacio para marcar en el supuesto
de que sea positiva la presencia del aspecto o conducta.
c) En la columna derecha, se utiliza el espacio para indicar si el elemento o
la conducta no está presente.

Guía de observación.

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar


mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza en la sociedad, en función de unos objetivos
de investigación preestablecidos.

Observación simple o no participante Es la que se realiza cuando el


investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad
en la que se realiza el estudio.

Observación participante En este caso el investigador pasa a formar parte de


la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio.

Observación libre no estructurada es la que se ejecuta en función de un


objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los
aspectos que deben ser observados.

Observación estructurada es aquella además de realizarse en


correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en
la que se especifican los elementos que serán observados.

Reporte o registro de actividades.

Análisis documental.
El análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto
de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los
documentos de forma unificada sistemática para facilitar su recuperación.

Comprende el procesamiento analítico- sintético que, a su vez, incluye la


descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización,
anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas.1

El tratamiento documental significa extracción científico-informativa, una


extracción que se propone ser un reflejo objetivo de la fuente original, pero que,
soslaya los nuevos mensajes subyacentes en el documento.

Para acceder a los documentos y seleccionar los que satisfacen aquellos


que son relevantes a cierto perfil de interés, es necesario previamente realizar
su tratamiento documental, a partir de una estructura de datos que responda a
la descripción general de los elementos que lo conforman. Incluye la
descripción bibliográfica o área de identificación (autor, título, datos de edición,
etc.), así como la descripción del contenido o extracción y jerarquización de los
términos más significativos, que se traducen a un lenguaje de indización
(tesauros, tablas de materias, etc.).

El tratamiento documental es una actividad característica de toda biblioteca


o centro de información, dirigida a identificar, describir y representar el
continente y el contenido de los documentos en forma distinta a la original, con
el propósito de garantizar su recuperación selectiva y oportuna, además, de
posibilitar su intercambio, difusión y uso. Tendría poco valor disponer de
acervos bibliográficos si no existe la posibilidad de identificar aquellos
documentos que resultan relevantes a un propósito o necesidad especifica.

Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de


información.

Confiabilidad Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y


coherentes. Es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales. Kerlinger (2002).
1. Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medición se aplica dos más
veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Confiabilidad
por test-retest, “r” de Pearson.

2. Método de formas alternativas o paralelas: Aquí no se administra el mismo


instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de este.
Coeficiente de correlación producto-momento de Pearson.

3. Método de mitades partidas: Se necesita solo una aplicación, el total del


ítems se divide en dos partes y se comparan los resultados. (Pearson y
Spearman-Brown).

4. Medidas de consistencia interna: Requiere sólo una administración.


Confiabilidad del test según el método de división de las mitades por Rulon y
Guttman, Fórmula 20 de Kuder-Richardson, el Coeficiente del Alfa de
Cronbach.

Herrera (1998), define como Validez, es el Grado en el que un instrumento en


verdad mide la variable que se busca medir.

Validez de contenido: Grado en que un instrumento refleja un dominio


específico de contenido de lo que se mide. Ejm: Una prueba de operaciones
aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de adición
y excluye problemas de sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio
de experto).

Validez de criterio: Se establece al validar un instrumento de medición al


compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez
concurrente y la validez predictiva. En las campañas electorales, los sondeos
se comparan con los resultados finales de las elecciones. Ejm: Coeficiente de
Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la Técnica
Aiken.

Validez de constructo: Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace


a la variable de interés. Ejm: El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el
Análisis de Covarianza.
Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados recopilación
selección organización codificación tabulación.

Figueroa (2016, Una vez realizado el trabajo de campo y la edición de los


datos obtenidos, es necesario efectuar el procesamiento de los datos, es decir,
que los mismos se preparan para ser analizados, para ello se apela a dos
técnicas de elaboración de los datos: la codificación y la tabulación. Lo que
precede es válido, en lo que atañe a la codificación, tanto para una perspectiva
metodológica cuantitativa como cualitativa.

Codificación

Comboni, S. y Juárez, J. (2016), afirman desde una perspectiva cuantitativa


que: “La codificación es un procedimiento técnico mediante el cual, los datos
obtenidos se clasifican en categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras
o letras; es decir, se asigna a cada opción de respuestas un número o una letra
que permita tabularla rápidamente.”

Es importante señalar que la elaboración de un sistema de categorías y la


codificación se pueden efectuar en forma simultánea, pero desde un punto de
vista lógico, la codificación depende del sistema de categorías o valores que
adopte la variable o alternativas que presente la pregunta.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2014), por su parte, sostienen desde una


perspectiva cualitativa lo siguiente: “… la codificación es un modo sistemático
de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos. El proceso de
codificación incluye la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a
temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones. Durante esta etapa
del análisis, lo que inicialmente fueron ideas e intuiciones vagas se refinan,
expanden, descartan o desarrollan por completo.”

A continuación se enumeran y describen cinco 5 fases para codificar los datos


cualitativos:

1) Desarrolle categorías de codificación. Empiece redactando una lista de todos


los temas, conceptos e interpretaciones, tipologías y proposiciones
identificados o producidos durante el análisis inicial.
2) Codifique todos los datos. Codifique todas las notas de campo, las
transcripciones, los documentos y otros materiales, escribiendo en el margen el
número asignado o la letra correspondiente a cada categoría.

3) Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. …


El investigador reúne los datos codificados pertenecientes a cada categoría. …
se recortan las notas de campo, las transcripciones y otros materiales y se
colocan los datos de cada categoría en carpetas de archivo… .

4) Vea que datos han sobrado. … Algunos de esos datos probablemente se


ajusten a las categorías de codificación existentes. También se pueden
plantear nuevas categorías… .

5) Refine su análisis. La codificación y separación de los datos permite


comparar diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto,
proposición, etcétera, y en consecuencia refinar y ajustar las ideas.”

Una vez realizada la codificación de los datos, se puede proceder a la


confección de la matriz de datos.

Según Galtung, J. (2016): “La matriz de datos es un modo de ordenar los datos
de manera que sea particularmente visible la forma tripartita.”

En efecto, cada fila de la matriz corresponde a una unidad de análisis, cada


columna a una variable y en cada celda, figura el valor que cada unidad asume
para cada variable. De esta manera, con la articulación de estos tres elementos
se configura una Matriz de Datos.

Tabulación

Luego de confeccionar la matriz de datos, se procede a la tabulación de los


mismos. Según Rojas Soriano, R:

Rojas (2014), define que “La tabulación es el proceso mediante el cual los
datos recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o
hipótesis, en tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.”
Entonces, tabular es contar las unidades que son ubicadas, ya sea en forma
manual o con la utilización de una computadora, en cada categoría de una
variable o unidades que son ubicadas simultáneamente en categorías
determinadas de dos o más variables. Por lo tanto, la tabulación puede ser
simple, esto es, univariable o cruzada, es decir, bivariable o multivariable.

Por supuesto, lo que antecede requiere un “plan de tabulación”,esto es,


determinar de antemano qué resultados de las variables se van a presentar y
cuáles relaciones entre las mismas se van analizar, a fin de brindar respuesta
al problema y los objetivos formulados.

La tabulación puede ser tratada de forma manual o informática. La primera


se recomienda efectuar cuando el cuestionario es reducido y se realiza
mediante el simple recuento de los datos. Para tabular mecánicamente se
utiliza la informática, ya que la información que se recoge en las encuestas es
muy amplia y exige, para su eficaz utilización, la realización de múltiples
clasificaciones combinadas entre variables. Y la tabulación electrónica se
realiza mediante el uso de equipo electrónico, el cual facilita de alguna manera
el conteo de frecuencias.

Representación grafica de los resultados (estadística descriptiva)

Tal como vimos en la introducción, la estadística descriptiva comprende la


presentación, organización y resumen de los datos de una manera científica.
Mediante el estudio de ciertos estadísticos, nos permite conocer magnitudes
que representan a la globalidad de los datos disponibles de forma resumida.
Incluye diversos métodos de organizar y representar gráficamente los datos,
para dar una idea de lo que nos muestran. Las tablas, los diagramas de barras
o los gráficos sectoriales o "tartas" son algunos de los elementos de estadística
descriptiva. También incluye varios parámetros numéricos (como la media
aritmética) que resumen los datos con muy pocos números clave

Una vez obtenidos los datos es preciso mostrarlos de una forma ordenada
y comprensible. La forma mas sencilla es colocarlos en una Tabla, donde se
muestran las variables, las categorías de cada variable y el número de eventos
de cada categoría. En ciertas ocasiones, especialmente cuando trabajamos
con un gran número de datos, las tablas no son prácticas y es necesario una
mejor visión de los datos con una mirada rápida. Esto se consigue con los
gráficos. La selección del gráfico dependerá del tipo de datos empleados.
Comenzaremos con los gráficos para datos cuantitativos.

Consideraciones importantes Podemos considerar la estadística descriptiva


como el conjunto de técnicas para ordenar y representar los datos en tablas, y
resumirlos mediante el cálculo de diferentes medidas. Por tanto, podemos
distinguir tres apartados: -Tabulación, que consiste en ordenar los datos
originales y presentarlos de forma que, sin perder información, sea más fácil
conocer la distribución de los mismos. El resultado final es una tabla donde se
muestran los valores de la variable que se tabula y sus frecuencias. -Cálculo de
medidas para resumir la distribución. Pueden ser de tendencia central, que
indican alrededor de que valores se agrupan los datos observados; y de
variabilidad o dispersión, que indican si los valores de la variable están muy
dispersos o concentrados. -Representación gráfica, que facilita un análisis
visual de los datos y permite sacar conclusiones acerca de las características
globales de la distribución.

Tipos de representaciones graficas.

Histograma

Se utiliza para variables cuantitativas continuas. En el eje x se muestran los


datos de la variable, que por ser continuos requieren ser agrupados
previamente en intervalos, y en el eje y se representa la frecuencia con la que
aparece cada dato. La anchura del intervalo y la altura que alcanza determinan
el área de cada intervalo, que es proporcional a la frecuencia de cada intervalo.

Da una idea muy aproximada de la forma de la distribución que sigue la


variable (figura 1)
Polígono de frecuencias

Utiliza la misma escala que el histograma, y se construye uniendo los puntos


medios de la zona más alta de los rectángulos (figura 20). También aquí lo más
importante es el área existente debajo del polígono, que es igual al área del
histograma correspondiente. En el polígono de frecuencias acumuladas, la
línea representa la frecuencia de cada intervalo sumada a la de los intervalos
anteriores (figura 2). Es un método práctico para determinar percentiles.

Nube de puntos

Es un gráfico donde se muestran dos variables cuantitativas, una en el eje x y


otro en el y, mostrando los valores mediante puntos o símbolos (figura 3).
Diagrama de barras

Se utiliza para variables cualitativas y cuantitativas discretas, y se construyen


de forma similar al histograma, pero las barras están separadas entre sí
(indicando que la variable no ocupa todo el eje de abscisas, precisamente por
ser discreta o cualitativa). El diagrama de barras compuesto representa dos o
más variables en el mismo gráfico (figura 4).

Gráfico circular o de sectores

Es otro método empleado con frecuencia para datos cualitativos, en el que un


círculo representa el total, y un segmento o porción del pastel es la proporción
o porcentaje de cada categoría de la variable (figura 5). Es el gráfico adecuado
para variables con categorías mutuamente excluyentes (no se puede estar
soltero y casado a la vez).

Gráfico de caja

Sirve para representar variables cualitativas en escala ordinal y cuantitativas


discretas. Se construye un rectángulo de altura igual al recorrido intercuartílico,
dentro se traza un segmento en el punto correspondiente a la mediana y se
define los valores adyacentes o bigotes: el valor adyacente inferior es el valor
más pequeño de la distribución. El valor adyacente superior es la observación
más grande de la serie (figura 6). Los valores de la distribución que sean
menores que el valor adyacente inferior o mayores que el superior se
denominan observaciones extremas o “outliers”

Criterios para la redacción metodológica del reporte de investigación.


Unidad 6

Fundamentos del proceso administrativo de un proyecto de investigación.

Requerimientos de materiales.

Recursos humanos y financieros de un proyecto de investigación.

El cronograma de ejecución definición características criterios para su


elaboración.

Cuando nos planteamos la realización de una determinada investigación,


además de considerar el conjunto de aspectos teóricos metodológicos
anteriormente señalados, también se hace necesario planificar, de manera
ordenada y metodica, el tiempo que se tomara el desarrollo de estudio. En tal
sentido, se debe incorporar en el proyecto, como uno de sus elementos
constitutivos del mismo, un plan de ejecución o cronograma de actividades de
la investigación, donde se exprese operativamente y de manera grafica, cada
uno de los pasos, que han de desarrollar y cumplir en un determinado periodo
de tiempo, a fin de culminar el estudio propuesto.

El plan de ejecución o cronograma de actividades en el marco del proyecto


de investigación, tiene gran significación, por cuanto, al permitir el
establecimiento metas y determinados periodos de tiempo para culminar cada
una de las etapas y actividades inherentes al proceso de investigación;
conlleva también, a la fijación de un compromiso, individual y colectivo, por
parte del estudiante, el investigador o equipo de investigación, con la institución
donde se esta presentando el proyecto, para ejecutar y culminar el estudio que
se propone realizar.

Importa destacar, que para diseñar el plan de ejecución o cronograma de


actividades de la investigación, estructuralmente se debe tomar como base de
fundamentación del mismo, el esquema que se ha delimitado para la
investigación que se realizara, atendiendo al tipo de estudio de que se trate.
Por tal motivo, se debe partir para la construcción del plan de ejecución o
cronograma de actividades, de manera sucesiva, de las diversas etapas que
configuran el proceso de investigación que han sido presentadas en el proyecto
de investigación y aun están por desarrollar. Para lo cual, se debe tomar en
consideración los plazos previstos para la realización de cada uno de los
diversos contenidos que los conforman, especialmente aquellos asuntos que
como ya se ha indicado están por desarrollar; (recuérdese que en el proyecto
de investigación incorporamos la formación del problema con una gran
precisión) como lo son: el marco teórico, el marco metodológico, la elaboración
y redacción del informe de investigación, etc. Etc.

En esencia equivales a desarrollar un diagrama de Gannt, donde involucre


las acciones que debe llevar a cabo (diseño de anteproyecto, correcciones,
aprobación del anteproyecto, elaboración del Marco Teórico, etc.) y el tiempo
que ellas requieren para su ejecución. Tenga en cuenta las fechas límites que
se asignen para la entrega de anteproyecto y el informe final. El cronograma le
servirá para ir determinando el avance de su labor, por lo tanto se debe hacer
de la manera más reflexiva posible. Recuerde que es muy importante el
seguimiento de este cronograma en la ejecución del proyecto, de lo contrario
su director tiene la posibilidad de cancelarlo.

También podría gustarte