Está en la página 1de 74

Curso a distancia

Bioconstrucción

18

Ordenación ecosocial del territorio

Wolf D. Blank, arquitecto


Winfried Schneider, arquitecto
Institut für Baubiologie + Oekologie, 83115 Neubeuern
www.baubiologie.de

1
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Índice del módulo n.º 18

Ordenación ecosocial del territorio

1. Prólogo ............................................................................................. 4

2. Historia de la ciudad ........................................................................... 6

2.1. ¿Qué es una ciudad? ¿Cómo surgen las ciudades? ............................... 6

2.2. ¿Qué diferencia a una ciudad de las aldeas rurales? ............................. 8

2.3. Ejemplos de diseño de ciudades en el pasado y actualmente ................ 9

2.3.1. Etruscos / romanos ........................................................................ 9

2.3.2. Karlsruhe: ejemplo de una ciudad diseñada bajo influencia espiritual . 10

2.3.3. La ciudad jardín y otros enfoques .................................................. 10

2.4. Ciudades cuadriculadas .................................................................. 14

3. El territorio ...................................................................................... 15

3.1. El territorio y su ordenación ............................................................ 15

3.2. La calle como urbanizadora del territorio .......................................... 18

4. El tipo de construcción y urbanización como reflejo de la sociedad .......... 19

5. Planificación y elección del terreno ...................................................... 22

5.1 Plan parcial urbano ............................................................................. 22

5.2. Construir en el espacio no urbano ................................................... 25

5.3. Elección del solar .......................................................................... 28

5.4. Enfiteusis (arrendamiento) ............................................................. 29

6. Criterios ecológicos de planificación y construcción ............................... 30

6.1. Ecosistemas ................................................................................. 30

6.2. Conversión ecológica de la ciudad ................................................... 30

6.3. Necesidad de urbanizaciones ecológicas ........................................... 34

6.4. Organización familiar y laboral ........................................................ 35

6.5. Incorporación de objetivos ecológicos en los reglamentos de construcción


36

6.6. Desarrollo sostenible (Agenda 21) ................................................... 38

2
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
7. Autoconstrucción y grupos de autoayuda ............................................. 39

8. Formas jurídicas para proyectos colectivos [23] ................................... 42

9. Componentes ecológicos ................................................................... 45

10. La urbanización solar desde el punto de vista jurídico ........................... 61

10.1. Arquitectura solar ...................................................................... 61

10.2. Aerogeneradores ....................................................................... 62

11. Experiencias y recomendaciones con respecto a las urbanizaciones


ecológicas.................................................................................................. 64

12. ¿Adónde nos lleva el camino? ............................................................. 67

Cuestionario……………………………………………………………………………………………………………..70

Bibliografía ................................................................................................ 72

© Copyright IBN - Neubeuern 01/2006


3
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
1. Prólogo
Aparte de los planteamientos ecosociales con vistas al desarrollo y realización de
urbanizaciones de marcado carácter rural, es muy importante elaborar enfoques
para la transformación ecosocial de las ciudades.

Se trata de intentar ofrecer soluciones a los múltiples problemas relacionados con


la vivienda. Debido a la gran variedad de necesidades, intereses y problemas, y a
menudo también a la falta de recursos económicos, no es posible proponer una
solución universal. Es preciso examinar caso por caso qué se puede hacer. En
cualquier caso es necesario llevar a cabo urbanizaciones piloto y divulgar
nuevos conceptos, pues actualmente muchas personas simplemente no saben
qué puede ofrecerles, desde el punto de vista de la calidad de vida y de las
perspectivas de futuro, un hábitat adecuado a las necesidades humanas e
integrado armoniosamente en la naturaleza.

A este respecto, Anton Schneider ha escrito lo siguiente: “Urge que se cumpla de


una vez el derecho natural de las personas a un espacio vital sano. La
demanda de urbanizaciones y ciudades florecientes, ecológicas, socialmente
equitativas y saludables, debe dejar de ser una utopía. Hace falta una nueva
cultura arquitectónica y urbanística, que daría un gran impulso a toda la vida
social y económica.”[18]

Tamaño del Porcentaje de Tamaño del Porcentaje de


municipio la población municipio la población
(habitantes) total (%) (habitantes) total (%)
menos de 500 1,3 10.000 a 20.000 14,5
500 a 1.000 2,2 20.000 a 50.000 17,9
1.000 a 2.000 4,0 50.000 a 100.000 8,9
2.000 a 5.000 9,6 100.000 a 200.000 6,9
5.000 a 10.000 11,0 200.000 a 500.000 9,4
más de 500.000 14,4

Cuadro 1 Poblaciones y habitantes por categorías de magnitud en


Alemania, en porcentaje (año 2001)

Fuente: Estadísticas Federales

4
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Porcentaje de la
Tamaño municipio de residencia Población población total (%)

TOTAL 40.847.371 100,0

Menos de 101 habitantes 60.396 0,1

De 101 a 500 habitantes 714.260 1,7

De 501 a 1.000 habitantes 796.662 2,0

De 1.001 a 2.000 habitantes 1.426.139 3,5

De 2.001 a 5.000 habitantes 3.156.725 7,7

De 5.001 a 10.000 habitantes 3.497.229 8,6

De 10.001 a 20.000 habitantes 4.673.214 11,4

De 20.001 a 50.000 habitantes 5.839.977 14,3

De 50.001 a 100.000 habitantes 4.231.284 10,4

De 100.001 a 500.000 habitantes 9.446.485 23,1

Más de 500.000 habitantes 7.005.000 17,1

Poblaciones y habitantes por categorías de magnitud en España (año 2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Este módulo forma parte de una unidad temática con los módulos: 2: “Medio
ambiente y entorno de la vivienda”, capítulo 6, 16: “Espacio – Forma –
Proporción”, 17: “Psicología del hábitat” y 19: “Espacios no edificados” y contiene
muchas referencias cruzadas con los mismos.

5
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
2. Historia de la ciudad

2.1. ¿Qué es una ciudad? ¿Cómo surgen las ciudades?

La misión de la ciudad consiste en resolver óptimamente, desde el punto de vista


organizativo y del espacio, los problemas derivados de la aglomeración
relativamente densa de habitantes. Para ello dispone de espacios destinados a
satisfacer necesidades públicas y privadas.

Si examinamos los antiguos poblados, veremos que estaban claramente


delimitados del entorno natural y cerrados en sí mismos (a menudo incluso
creando cierta estrechez). Su ubicación y su arquitectura dependían, entre otros
factores, de las circunstancias topográficas y climáticas locales, reflejando el
deseo de integrar la ciudad armoniosamente en el paisaje1 y de basarla en los
conocimientos geománticos y espirituales. Mostraban un orden definido con una
gran variedad de detalles y al mismo tiempo una imagen de conjunto uniforme (el
conjunto es más que la suma de las partes).

Figura 1. Perfil de una ciudad medieval

(Peissenberg, cerca de Múnich, antiguo grabado)[1]

Las urbanizaciones modernas, en cambio, presentan en la mayoría de los casos


un orden contradictorio (o un desorden) con una variedad tal que tiende al caos.

1
Cf. cap. 2.3.2

6
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Son varios los factores que, como tales o combinados, dan lugar al surgimiento de
las ciudades:

 Consideraciones infraestructurales y económicas (por ejemplo, la presencia de


un río, una carretera o un puerto como vía de transporte o requisito
imprescindible para el comercio, el abastecimiento de agua)

 Exigencias defensivas (muralla, meandro de un río, elevación…)

 Objetivos políticos (residencia de reyes, capital de un imperio…)

 Proliferación de poblados alrededor de un lugar sagrado (iglesia, catedral, etc.)

Casi siempre las ciudades se han desarrollado a lo largo de muchos siglos


alrededor de un “germen” (un mercado, un puerto, un baluarte defensivo, un
centro de poder, un lugar de culto…).

Las ciudades han estado y siguen estando marcadas por una “diversidad” de
seres humanos, razas, naciones, grupos étnicos y edificios públicos y privados. La
mezcla viva resultante de distintas fuerzas ha contribuido y sigue contribuyendo a
un cambio permanente. Una vez iniciada la expansión alrededor del germen, a
continuación se erigieron murallas o se derribaron las que ya existían, se poblaron
ensanches planificados y más tarde desaparecieron o se diluyeron de nuevo a
causa de los cambios de estilo de vida o religiosos. Desde tiempos inmemoriales,
ciudades o barrios enteros han sido destruidos por incendios, guerras o epidemias.

Así, en la Antigüedad Roma contaba con un millón de habitantes, que vivían en


edificios de varias plantas y que también construyeron edificios públicos de piedra.
En la Edad Media, en Roma vivían tan sólo 50.000 personas como máximo. Había
desaparecido la articulación formal de las estructuras rectangulares, y en su lugar
había surgido un laberinto de calles y callejuelas sinuosas…

7
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
2.2. ¿Qué diferencia a una ciudad de las aldeas rurales?

 Elevada densidad de población.

 Dependencia de un territorio circundante suficiente para asegurar su


abastecimiento de víveres, materiales de construcción, etc. A cambio, la ciudad
ofrece protección y servicios. Esto significa que las ciudades nunca pueden ser
autosuficientes (recuérdese los problemas de Berlín Occidental en los tiempos
en que estaba aislado en el territorio de Alemania Oriental).

 Delimitación del territorio circundante con murallas, leyes, privilegios y


símbolos.

 Composición demográfica variada desde el punto de vista racial, religioso y


étnico. Esto comporta, entre otras cosas, un cambio más rápido en términos
de innovación económica, progreso intelectual (?) y evolución de las formas de
vida.

 Fuentes de ingresos más diversificadas: en su mayoría residen en el comercio,


los servicios y la enseñanza, la industria, la administración, etc.

 La ciudad facilita a sus habitantes una identificación que (antiguamente) era


de orientación terrenal o religiosa: símbolo, monumentos, edificios públicos.

8
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
2.3. Ejemplos de diseño de ciudades en el pasado y
actualmente

2.3.1. Etruscos / romanos

Los etruscos se asentaron en la región de la actual Toscana (Italia) y mantenían


muchos contactos con los griegos. La ubicación de una ciudad la determinaba el
sacerdote interpretando presagios.2 Acto seguido, el sacerdote se colocaba en un
punto central y dividía el terreno en cuatro partes. Con ayuda del lituus,3 la vara
curvada, se trazaban los ejes principales de la ciudad y a continuación se
construían las calles. Todo lo demás se orientaba según este “sagrado cruce de
ejes”.

Para que la ciudad pudiera echar raíces en el paisaje se cavaba con el arado un
surco alrededor de ella, que simbolizaba la «santa alianza matrimonial» entre la
ciudad celestial y la tierra. Encima del surco se erigía entonces la muralla con sus
portales. Gracias al efecto combinado de la elección del momento y del lugar
oportunos para fundar la ciudad, ésta podía vivir en armonía con el mundo
material y espiritual.

Hacia 250 a.C., los etruscos fueron sometidos por los romanos, pero los
sacerdotes etruscos siguieron siendo responsables de definir la ubicación y el
trazado de las ciudades. Aplicando la técnica topográfica romana (“centuratio”)
también se subdividía el territorio circundante en parcelas que formaban una
retícula. La totalidad del espacio de dominio romano (templos, fortificaciones,
calles, etc.) se organizó entonces en forma de cuadrícula con arreglo a las “líneas
de Hartmann”4 (¿por coincidencia o por conocimiento?).

Más tarde, al amparo de la cristianización, el eje principal se marcaba colocando


sendas iglesias al norte y al sur y se delineaba un eje este-oeste simbólico entre
ellas. De este modo se imponía el signo de la cruz sobre toda la ciudad (por
ejemplo Roma).

2
Señales que anuncian o indican algo futuro, bueno o malo
3
Cf. módulo 16: “Espacio – Forma – Proporción”, cap. 1.7.5
4
En radiestesia se trata de líneas de campos magnéticos que recorren la superficie terrestre formando
una trama de unos 2 a 2,5 m de distancia entre sus lados en consonancia con los puntos cardinales; cf.
módulo 11: “Radiaciones”, cap. 7.
9
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
2.3.2 Karlsruhe: ejemplo de una ciudad diseñada bajo influencia espiritual 5

Fundada el 17 de junio de 1715 por el conde Carl Wilhelm von Baden-Durlach a


raíz de un sueño que tuvo, la ciudad alemana de Karlsruhe se construyó en una
zona boscosa siguiendo el ejemplo de antiguos modelos. El trazado de las calles se
orientó por las iglesias. Las calles de conexión hacia la torre del castillo, que se
halla exactamente en el centro del llamado “abanico” (o compás) de la ciudad, se
organizan a partir de líneas de fuerza que la relacionan con el castillo de
Mannheim, la catedral de Speyer o las iglesias de Heidelberg, y que le dan a esta
"ciudad solar", a partir de estructuras geománticas y conexiones con puntos de la
historia de Alemania, su especial carácter.

Encima de la tumba del fundador se construyó una pirámide que el 21 de junio de


cada año (el solsticio de verano) se ve iluminada brevemente por la luz solar
cuando el astro se halla en su cénit. Los ejes viarios del “abanico” en el centro
tienen nombres cristianos o míticos, como calle de la Cruz, del Becerro o del
Águila. Las iglesias de los alrededores de Karlsruhe, unidas mediante líneas en un
mapa, forman un enorme pentagrama.

2.3.3. La ciudad jardín y otros enfoques

Ebenezer Howard6 había vivido en Londres y Chicago, donde había conocido los
centros urbanos que ya entonces estaban densamente poblados y resultaban
agresivos, así como la avidez especulativa y el crecimiento incontrolado
(conurbación de varias ciudades, lindes urbanas difusas).

5
Cf. módulo 16: ”Espacio – Forma – Proporción”, cap. 2.6 ss.
6
1850-1928. Fundador del movimiento inglés a favor de la ciudad jardín, publicó en 1898 su libro
“Tomorrow”; en 1902 se publicó una edición ampliada con el título “Garden-cities of to-morrow”
10
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Figura 2. Croquis conceptual de formas urbanas de muchas ciudades de
todo el mundo: lindes difusas de la ciudad, ocupación caótica del
territorio

Así tuvo la idea de crear una sociedad de utilidad pública que adquiriera
terreno suficiente para construir una ciudad jardín de 30.000 a 40.000
habitantes. Con este fin elaboró el siguiente proyecto:

 Distribución uniforme de los edificios con suficiente espacio no edificado entre


ellos

 Prevención de todo tipo de especulación

 Libre acceso en todo momento al territorio circundante

 Creación de diversas zonas industriales y comerciales

 Delimitación de la ciudad mediante un cinturón verde protegido con


explotaciones agrarias

Con este plan perseguía los siguientes objetivos: conservación de la belleza


natural, equilibrio social (bien común), alta calidad de vida, alquileres
bajos, trabajo suficiente y salarios justos, aire limpio y agua pura, casas y
jardines luminosos, libertad, cooperación. La ciudad jardín no estaba pensada
como “suburbio” en el sentido actual del término, sino como comunidad
autárquica independiente con un circuito económico cerrado y administración,
infraestructura, etc. propias. Esta idea despertó interés en muchos países de
Europa (Francia, Inglaterra, Rusia, etc.), pues se adapta a cualquier ideología.

Sir Raymond Unwin, quien proyectó en 1902 la primera ciudad jardín al norte de
Londres, situó casas en calles sin salida en forma de T; las casas estaban
orientadas en función de la insolación y de las vistas. Descartó toda clasificación
jerárquica de las calles:

11
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
“Cuanto menos terreno ocupen las calles, tanto mayor será la probabilidad de que
surja una ciudad bonita. La idea de planificar para el tráfico es un error. Más bien
habría que evitar en la medida de lo posible el tráfico inútil.”

Raymond Unwin

Intento de crear una comunidad viva en vez de una mera urbanización nueva. El modelo se inspira,
entre otras, en las tesis de Ebenezer Howard.

Figura 3. El poblado “Upper Donnington” en Berkshire, Inglaterra

John Simpson, arquitecto.

Fuente: “El futuro de nuestras ciudades”, Príncipe Carlos de Inglaterra

El alemán Camillo Sitte (1843-1903) se manifestó en su libro “El urbanismo según


sus principios artísticos”, publicado en 1889, en contra de las modernas
cuadrículas de calles y el orden rígido de las ciudades con sus enormes plazas,
obeliscos y monumentos. En su opinión, ya entonces las ciudades antiguas, por
contraposición con la geometría de las urbes modernas, eran estéticamente
muy superiores y hacían gala de ”sensibilidad natural”. Las ciudades eran
para él ante todo “personas y edificios”. No consideraba deseable la separación
por clases o por zonas de uso diferenciado. 7 El criterio determinante era: ¿Cuánto
puede abarcar con la vista una persona que camina por la calle? Una calle ideal
debía formar una unidad cerrada en sí misma, en la que convenía evitar las
simetrías y los cruces perpendiculares a distancias regulares. Se trataba de que
primara la calidad del espacio.

La concepción de la “ciudad lineal” se rige por criterios similares que la de la


ciudad jardín. [7 a]

7
Cf. “Wohnstrasse”, cap. 3.2
12
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Cohousing es el nombre de un tipo de vivienda colaborativa que intenta superar
la alienación producida por la compartimentación de la vivienda actual, en la que
nadie conoce a sus vecinos y en la que no existe ningún sentido de la comunidad.
Se caracteriza por la existencia de casas privadas con su cocina propia, salón
comedor, etc., junto con amplios espacios y facilidades comunes. El espacio común
suele incluir una casa común con cocina, salón comedor y salas multiusos,
diversas facilidades recreativas, biblioteca, talleres, zonas verdes, espacios para
los niños, etc.

Normalmente, las comunidades Cohousing están diseñadas y gobernadas por los


propios residentes y funcionan como un "vecindario intencional", es decir las
personas son conscientes y se comprometen a vivir en una comunidad. El propio
diseño físico, en el que todos participan, anima a que esto sea así y facilita el
contacto social. La típica comunidad Cohousing está formada por unos 20 o 30
hogares familiares, distribuidas a lo largo de una calle peatonal o en torno a un
patio abierto. Los residentes de un Cohousing llevan a cabo diferentes actividades
comunes, como por ejemplo una o varias comidas comunales en la casa común.

Esta forma de vivienda comenzó en Dinamarca a finales de los años 60 y se


extendió a Norte América a finales de los 80. Es en Estados Unidos y Canadá
donde más se ha desarrollado esta forma de comunidad.

http://www.selba.org/EcoaldeasDocusCohousing.htm

13
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
2.4. Ciudades cuadriculadas

Le Corbusier, el famoso arquitecto franco-suizo, escribió en 1924 en su libro


“Hacia una arquitectura”: “Los caminos de los animales de carga son el origen de
la disposición de las ciudades coloniales”, refiriéndose a las ciudades “orgánicas”,
es decir, las que resultan de un crecimiento natural, con callejuelas sinuosas y
casas pintorescas.

“El animal de carga camina a su aire, se detiene aquí y allá por motivos
insondables, hace pequeños rodeos para evitar piedras grandes, facilitar el
ascenso de cuestas o buscar un poco de sombra; toma el camino del menor
esfuerzo… el ser humano camina en línea recta porque tiene un objetivo y sabe
adónde va.”

De ahí su planteamiento del primer paso de la planificación urbana: surcar el


territorio con calles en ángulo recto. Preconizaba por tanto las estructuras
cuadriculadas o de tablero de ajedrez.

Actualmente, en muchas partes del mundo este principio de planificación


monótono8 es rechazado por despreciar a la naturaleza y al ser humano. Conviene
añadir que ya fue empleado por algunas culturas antiguas.

8
Cf. módulo 17: “Psicología del hábitat”
14
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
3. El territorio9

3.1. El territorio y su ordenación

Vivimos en territorios, creamos nuevos territorios, evolucionamos en territorios y


en ellos desplegamos nuestros pensamientos y sentimientos. Nuestro entorno está
formado por muchos territorios grandes y pequeños que tienen sus rasgos
característicos –forma, tamaño, luminosidad, colorido, información– con los que
influyen en nuestras vidas.

Figura 4. Falta de planificación palpable, típica de muchas urbanizaciones


de los años sesenta y setenta (Neue Stadt Wulfen)

La ordenación del territorio entendida como disposición consciente del


espacio, como expresión holística de la relación entre la persona, la urbanización
y el entorno y como base de las relaciones humanas e interpersonales debería
guiarse por la “luz solar”.10 Tradicionalmente esto se ha respetado en muchas
culturas a la hora de crear ciudades.

La ordenación moderna del territorio y la ciudad debería estar al servicio


de las personas en todos los aspectos. Esto implica, con respecto al suelo,
ante todo lo siguiente:

 Eliminación de toda especulación legal

9
Cf. módulos 16: “Espacio – Forma – Proporción” y 17: “Psicología del hábitat”
10
Cf. cap. 10
15
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Eliminación de toda arbitrariedad y exceso regulador de las autoridades

 Eliminación de la escasez manipulada de terreno urbanizable

Todo ciudadano tiene el “derecho natural” a un espacio vital y un hábitat


adecuado y a utilizarlo de acuerdo con su orientación. El terreno urbanizable es
un bien económico escaso y no reproducible que no debe someterse a la
ley de la oferta y la demanda de la economía de mercado. La falta de
terreno urbanizable enriquece a los pocos propietarios y el ciudadano afectado ha
de pagar durante toda su vida, si es que se lo puede permitir, un precio
desorbitado y por lo demás apretarse el cinturón, pues la consecuencia de los
precios elevados de los terrenos urbanizables son, entre otras, los alquileres
elevados y la carestía de los productos de consumo. 11

Los juicios de valor negativos con respecto a los efectos supuestamente


devastadores de la expansión de las urbanizaciones y la construcción de viviendas
están fuera de lugar o son falsos en la medida en que actualmente tan sólo el 3 %
del territorio alemán está ocupado por edificios de vivienda (si no se cuentan los
jardines ni los caminos, esta proporción apenas alcanza el 1 %) y en que la
creación de nuevas urbanizaciones puede guiarse por los nuevos conocimientos
desarrollados por la ciencia ecológica.12 El objetivo es la integración del ser
humano en la naturaleza (y no su destierro de la misma), así como un
encaje armonioso de sus edificaciones en el paisaje.

Conforme a datos presentados por el Observatorio de la Sostenibilidad en España,


el porcentaje de terreno artificial alcanza el 2,1% en al año 2000, entendiendo
como superficie artificial el tejido urbano, las unidades de transporte, comercio e
industria, minería e industria extractiva para la construcción, y áreas artificiales
de vegetación no agrícola.

www.sostenibilidad-es.org

www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/indicadores_ambientales/ba
nco_publico_ia/index.htm

11
La tasa de propiedad de la vivienda en Alemania es del 45 %, mientras que en España o Irlanda
alcanza el 80 %.
12
Cf. módulo 2: “Medio ambiente y ubicación de la vivienda”, fig. 6
16
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Sin embargo, mientras no cambien las circunstancias, es decir, por ejemplo,
mientras los precios del suelo y de la construcción sean demasiado elevados, un
planeamiento urbanístico razonablemente denso que respete las necesidades
humanas también es una exigencia del momento, en particular para asegurar una
reducción de costes para los jóvenes y las familias desfavorecidas. Además, no
todos pueden ni quieren habitar una vivienda unifamiliar. Por tanto, es deseable
una mezcla sana y socialmente equilibrada de diversas formas de
vivienda y de vida que se adapte al territorio.

La apariencia del territorio urbano viene dada, entre otros factores, por las
fachadas de las casas y sus agrupamientos. Las fachadas de los edificios delimitan
el espacio, con lo que éste puede parecer monótono o vivo. Una tipología uniforme
de los edificios crea una estructura básica compacta en la que deberían
introducirse diferenciaciones diversas. Mediante un elemento de ordenación
seleccionado, como por ejemplo la altura de los canalones de agua de lluvia o la
inclinación de los tejados, el color o los materiales, es posible generar cierto ritmo
de repeticiones en las fachadas.

El objetivo es encontrar el término medio entre la monotonía estéril y el


desorden excesivo y al mismo tiempo conferir al lugar (ciudad,
urbanización, calle) un carácter peculiar.

Figura 5. “Fachadas vivas” al estilo tradicional y moderno con elementos


que configuran el espacio

17
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
3.2. La calle como urbanizadora del territorio

Las calles “someten” el territorio y lo conforman. Para las plantas y los animales
tienen un efecto separador, mientras que para las personas facilitan la relación. El
humano es el único ser que construye carreteras y calles, los animales solamente
construyen sus nidos o madrigueras.

Los grandes maestros de la construcción de carreteras fueron los romanos, para


quienes eran un medio de ejercicio del poder: les permitían trasladar tropas
rápidamente de un lugar a otro y servían asimismo para la administración y
consolidación del Estado. En Alemania, la construcción de las autopistas comenzó
bajo el régimen dictatorial de los nazis. Los países en que el poder está
centralizado muestran una red de carreteras en forma de estrella que parte de un
único centro (por ejemplo, la red vial y ferroviaria de Francia o de España).

Las carreteras han sido y siguen siendo importantes núcleos de cristalización de


ciudades, sobre todo en los cruces de dos vías comerciales. 13 Las carreteras
generan movimiento y energías que fluyen por ellas.

En las ciudades se habla de calles, diferentes de las carreteras, que son vías
interurbanas. Las calles incluyen las fachadas de las casas que las flanquean. 14 A
diferencia de la carretera, la calle ha sido desde siempre una parte del espacio
vital cotidiano de los vecinos que viven en ella o junto a ella. Hoy en día se
observa un renacer de la calle como punto de encuentro, que da acceso al
entorno de la vivienda y, especialmente en los poblados ecológicos, permitir la
coexistencia pacífica de personas, animales y plantas en ella y en sus aledaños.

13
Cf. módulo 16: “Espacio – Forma – Proporción”, cap. 1.7.3 ss.
14
Cf. figura 5
18
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
4. El tipo de construcción y urbanización como reflejo
de la sociedad
Todos los proyectos, formas de urbanización y edificios reflejan siempre un
determinado tipo de sociedad, son fruto de la evolución social. El margen en el
que puede moverse un proyectista no es más que un estrecho sendero.

Mientras que antiguamente la arquitectura expresaba el poderío y la grandeza de


una nación, de una institución o de un promotor privado (castillo, palacio,
ayuntamiento / sedes centrales de bancos, compañías de seguros o eléctricas /
bloques de viviendas de uso privado o de alquiler), hoy en día suele primar el
rendimiento económico como criterio de la construcción.

En el año 1933 se postuló, en la Carta de Atenas proclamada por un congreso de


urbanismo, la “ciudad limpia” con 95 tesis que definían la separación de
funciones entre los distintos ámbitos de la vida, como la vivienda, el trabajo,
la administración, el comercio, el ocio. Esta decisión, sumamente importante en la
historia de la ciudad, es el origen de numerosos problemas actuales que supone la
“ciudad de los trayectos largos”.

Figura 6. Separación de funciones con división de actividades de la vida


cotidiana

En Alemania, la construcción y el urbanismo se rigen por la economía de mercado.


Junto con la escasez artificial de terreno urbanizable, esto ha generado
especulación y un aumento del precio del suelo, un urbanismo muy denso por

19
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
todas partes y la proliferación de feas ciudades satélite. La proliferación de
enfermedades típicas de la civilización y de las derivadas de la contaminación
ambiental, el aumento de la delincuencia, la alienación de la naturaleza y el pánico
existencial son parámetros indirectos de formas de urbanización inhumanas
como expresión de la política de suelo imperante.

Nuestra sociedad se basaba antes en estructuras familiares que en los últimos


tiempos han sido sustituidas cada vez más por microfamilias y hogares
unipersonales. Está demostrado que la microfamilia constituye una red social muy
débil, y cuando uno de sus miembros se sale de la norma (enfermedad,
discapacidad, paro, maternidad), tiene que intervenir el Estado para paliar la
situación con costosas prestaciones sociales. Las estructuras urbanísticas
destruidas con todos sus problemas interpersonales son un reflejo de esta
evolución.

1950 1960 1970 1980 1990 1996 2003

Habitantes (en millones) 50 55 61 62 63 66 63

Viviendas (en millones) 9,5 15 21 24 27 29 29

Superficie habitada total (en


500 1050 1640 1980 2322 2510 2689
millones de m2)

Superficie habitada por 10 19 29 32 36 38 43


habitante

Número de personas por 5,4 3,7 2,9 2,6 2,3 2,3 2,2
vivienda

Tabla 2. Evolución del número de viviendas y de la superficie habitada en


Alemania Occidental como reflejo de la disolución de las estructuras
familiares tradicionales y del aumento de la riqueza
Fuente: Estadísticas Federales

20
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Evolución del número de viviendas en España

1950 1960 1970 1981 1991 2001

Habitantes (en millones) 30 30.5 34 37 38.9 40.8

Viviendas (en millones) 17 20.8

Número de personas por


3.8 3.5 3.2 2.9
vivienda

Fuente: Instituto nacional de estadística.

Existe una antigua necesidad humana de marcar límites (comportamiento


territorial). La muralla alrededor de la ciudad y el foso de agua fueron en su día un
medio adecuado para defenderse del exterior. Las ciudades modernas, en cambio,
se diluyen o desbordan en el territorio circundante sin ninguna planificación. 15 En
lugar de una clara delimitación de los espacios, en nuestra época han brotado
“islas edificadas” en las que se echa en falta casi siempre cualquier ordenación del
espacio.

15
Cf. figura 2
21
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
5. Planificación y elección del terreno

5.1 Plan parcial urbano16

El plan parcial urbano es un procedimiento legal que compete a la autoridad


municipal que ostenta la soberanía en materia de planificación urbana.

La finalidad del plan parcial urbano consiste en preparar y controlar el uso


de los terrenos para construir o para otros fines.17

De conformidad con los objetivos de la ordenación del territorio y del plan


general,18 con el plan parcial urbano se pretenden asegurar los siguientes
objetivos:

 Desarrollo urbano ordenado

 Uso socialmente justo del suelo en beneficio de la colectividad

 Aseguramiento de un entorno digno del ser humano y de las bases naturales


de la vida

A la hora de elaborar los planes parciales hay que tener en cuenta los siguientes
elementos, entre otros:

 Necesidad general de unas condiciones de vida y de trabajo saludables y de


seguridad de la población residente y laboral

 Necesidades de viviendas, creación y mantenimiento de estructuras


demográficas socialmente estables, adquisición de propiedad por amplios
sectores de la población y requisitos de una construcción económica

 Necesidades sociales y culturales, en particular de las familias, los jóvenes, los


ancianos y las personas discapacitadas

 Conservación, renovación, desarrollo de barrios ya existentes y conservación y


ampliación de espacios asistenciales centralizados

 Necesidades de la cultura arquitectónica, protección de monumentos histórico-


artísticos y diseño del paisaje urbano y natural

 Protección del medio ambiente, etc.

Los planes parciales consisten en un plan de uso del suelo (plan parcial
preparatorio) y el plan de edificación (plan parcial de obligado cumplimiento).

16
Cf. módulo 24: “Legislación – Normativa – Ensayos”, cap. 2
17
Cf. art. 1, ap. 1 del Código de Edificación alemán
18
Cf. módulo 19: “Espacios no edificados”
22
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
En el plan de uso del suelo se fijan los objetivos y propósitos del desarrollo
urbano,[20] regulando el uso del suelo con arreglo a las necesidades de la
comunidad. En él se especifican a “grosso modo” los terrenos destinados a la
edificación en función de su uso previsto, como equipamientos (por ejemplo,
escuelas), zonas deportivas, parques, vías de transporte interurbanas, etc., y se
hacen constar por escrito las necesidades.

El plan de edificación se desarrolla a partir del plan de uso del suelo;19 contiene
las disposiciones legales (estatuto) sobre cuya base se podrán conceder las
licencias de obras por parte de la autoridad competente20. En ellas se establecen,
entre otras cosas, la naturaleza (zona residencial, zona mixta, etc.) y las
dimensiones (ocupación de parcela21 y edificabilidad total22) de los edificios
previstos, la modalidad de construcción,23 las instalaciones anexas
(aparcamientos, parques infantiles), las superficies reservadas a viviendas
protegidas o destinadas a personas con necesidades especiales, a parques y
jardines públicos y privados, zonas ajardinadas…

19
[10, 20, entre otros] y anexo 1
20
: La Base de derecho para planes de edificación es, además de la BauGB, la Ley de Usos del suelo
(BauNVO)
21
Ocupación de parcela: Indica el porcentaje máximo de ocupación de la superficie posible sobre el
plano de una parcela. Por ejemplo: con una ocupación del 0,2 es posible construir como mucho sobre
el 20% del total del terreno
22
Edificabilidad total: Indica la relación de todas las superficies construidas de un edificio respecto al
total de m2 de la parcela, en porcentaje. Ejemplo: para una edificabilidad total de 0,4, y una ocupación
de parcela de 0,2, pueden edificarse por ejemplo 2 plantas completas sobre el 20% de la parcela (40%
en total)
23
Cf. módulo 4: “Sistemas y tipologías de construcción”, cap. 1
23
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Proyecto urbanístico. Idea de diseño en que Posible resultado de su ejecución, que
se basa el plan de edificación. cumple formalmente las disposiciones
legales del plan de edificación, pero apenas
refleja el propósito subyacente al diseño del
proyecto original.
En este ejemplo se pretende ilustrar la problemática de la puesta en práctica de las ideas
subyacentes al diseño de un proyecto urbano mediante disposiciones estipuladas en el plan
de edificación para su ejecución acorde con el proyecto. El plan de edificación establece
unos criterios mínimos de acuerdo con el Código de Construcción alemán (art. 30), a los
que se añaden las disposiciones sobre la forma de los tejados. Al comparar la idea y su
ejecución práctica se observa que para asegurar los planteamientos cualitativos del
proyecto sería necesario detallar más las especificaciones, como por ejemplo con respecto a
la altura de los zócalos, las estructuras sobre los tejados, los setos alrededor de los jardines
delanteros, etc.
Figura 7. Problemática de la ejecución práctica de ideas de diseño
Fuente: Städtebau, Prinz, D., Kohlhammer Verlag

Para que las necesidades individuales y las ideas de diseño particulares no


redunden en detrimento de la colectividad, siempre será necesario definir ciertas
ordenanzas de construcción mínimas. Una alternativa podría ser el crear
comisiones de trabajo, elegidas democráticamente e independientes, con tareas
de mediación en la concesión de licencias, que velaran por la realización de
conjuntos armoniosos teniendo en cuenta los intereses de todos.

Una comunidad que desee construir un poblado ecológico debería acordar


previamente, mediante un procedimiento democrático y con la participación de
buenos proyectistas (si se trata de un proyecto de envergadura debería formarse
un grupo interdisciplinario de diversos expertos, como un arquitecto, un urbanista,
un paisajista, un experto asesor en cuestiones energéticas, calculista, etc.), un
mínimo de criterios de diseño comunes para que el conjunto presente luego una
imagen armoniosa (el conjunto siempre es más que la suma de sus partes). Si un
promotor quiere desviarse de la norma, sus deseos podrán debatirse entonces
democráticamente, intentando llegar a una solución que tenga en cuenta tanto
el interés particular del promotor como el interés de la comunidad.

24
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
5.2. Construir en el espacio no urbano

El espacio no urbano se halla fuera del ámbito de aplicación de los planes


urbanísticos o de los barrios conexos construidos dentro de un término municipal.

De acuerdo con el artículo 35 del Código de Construcción alemán (BauGB), fuera


del espacio no urbano sólo se permite construir si no se atenta contra intereses
públicos y están asegurados los suministros y accesos necesarios. El
conocimiento de este artículo es imprescindible para todo aquel que desee crear
urbanizaciones piloto de tipo ecosocial.24

En España existe:

Texto refundido de la ley de suelo (RDLeg 2/2008)

Ley del de Suelo (L 8/2007)

Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (RDLeg 1/1992)

Reglamento de Disciplina Urbanística (RD 2187/1978)

Reglamento de Planeamiento (RD 2159/1978)

Reglamento de Gestión Urbanística (RD 3288/1978)

Normas complementarias al Reglamento para la ejecución de la Ley Hipotecaria


sobre inscripción en el Registro de la Propiedad de actos de naturaleza
urbanística (RD 1093/1997)

A primera vista, el citado artículo parece estar plenamente justificado si se


contempla en el contexto de las estructuras habituales de las urbanizaciones, con
los suelos pavimentados, una edificación muy densa con falta de armonía entre los
elementos (tanto viviendas como locales comerciales o industriales), pérdida de la
valiosa capa superior del suelo rica en humus, superficies de césped y de uso
agrícola sin valor ecológico, costosas canalizaciones de aguas residuales y de

24
Véase extracto en el anexo al módulo.
25
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
lluvia y las respectivas plantas depuradoras, anchas calles asfaltadas, zonas
comerciales e industriales en plena naturaleza, etc.

Desde este punto de vista resulta sorprendente que desde la década de 1980
surjan por doquier polígonos industriales en espacios no urbanos que en su
mayoría dan la imagen de una urbanización caótica y destructora del paisaje, que
en realidad es lo que se trataba de evitar.

Esto contrasta con el hecho de que las zonas no urbanas se declaran casi en su
totalidad no disponibles para fines residenciales, por mucho que el proyecto
arquitectónico sea prudente y respetuoso con el medio ambiente (poblado
ecológico, urbanización paisajística) y los poblados ecológicos tengan, como está
demostrado, un valor ambiental superior que, por ejemplo, los monocultivos
agrícolas.25

Precisamente en las regiones poco pobladas con caseríos aislados, aldeas y


pequeños núcleos de población y las correspondientes infraestructuras (carreteras,
suministro eléctrico, teléfono, etc.) podrían construirse, en la mayoría de los casos
sin causar problemas ni dañar a la naturaleza, nuevos poblados de tipo ecológico,
separados o colindantes con las aldeas o caseríos ya existentes, ayudando de este
modo no sólo a descargar las aglomeraciones urbanas, sino también a ofrecer al
mundo rural, y en particular a los agricultores, nuevas perspectivas económicas 26
(demanda de materiales de construcción, alimentos, leña, etc.).

Las personas que deseen vivir en consonancia con la naturaleza deberían


tener por tanto la posibilidad de ir a vivir a una zona no urbana.

La versión revisada del Código de Construcción alemán (artículo 35) muestra


algunas pistas. En determinadas condiciones (acceso a suministros y servicios,
etc.), los caseríos o masías pueden ser futuros gérmenes de poblados ecológicos.
Junto al uso agrícola, ahora se privilegia también la creación de jardines. En un
caserío se puede acondicionar un almacén, un pajar o un establo para crear
nuevas unidades de vivienda junto a la casa de la familia del agricultor, y además
uno o varios centros de jardinería. También se declaran compatibles con el espacio
no urbano los arboretos, las instalaciones de apicultura o los centros de
distribución de productos agrícolas, así como equipos de aprovechamiento de la
energía eólica, hidráulica o de biomasa.[18]

25
Cf. módulo 2: “Medio ambiente y entorno de la vivienda”, entre otros figura 8
26
Cf. cap. 5.4
26
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
1 Depuradora vegetal
2 Depuración de lodos de putrefacción
3 Colmenas
4 Biotopo de madera vieja
5 Seto de protección / de Benjes27
6 Campo de experimentación de construcción con barro
7 Tejados ajardinados
8 Paredes de entramado de madera / entramado y aislamiento térmico
9 Paneles solares / estanque de baño para los niños
10 Vehículo de demostración de fuentes de energía y soluciones ecológicas
11 Pruebas de intemperie y de aislamiento de tejados
12 Campo de pruebas de paneles solares
13 Expositor de demostración de energía solar
14 Abastecimiento de electricidad solar / alumbrado exterior
15 Construcción con marcos de madera
16 Protección de la madera expuesta a la intemperie
17 Paneles de 200 W y surtidor de energía solar (en proyecto)
18 Casa adosada de bajo consumo energético (en proyecto)
19 Aislamiento exterior aplicado a posteriori
20 Cisterna de recogida de agua de lluvia
21 Buhardillas
22 Biotopo húmedo
23 Paneles solares (55 m2, 3 acumuladores de calor)
24 Generador solar, 240 W
25 Oficina de bajo consumo energético
26 Establos y leñeras
27 Reparación de ventanas
28 Aprovechamiento pasivo de la energía solar
29 Aerogenerador
30 Espiral de hierbas
31 Bancal de hierbas y flores
32 Invernadero solar
33 Pozo
34 Conservación de frutas y verduras en tierra
35 Biótopo húmedo / charca
Figura 8. Habitar, trabajar y vivir en el ecosistema28
Energie- und Umweltzentrum am Deister, e.V., 31832 Springe-Eldagsen, www.e-u-z-de

27
seto que se forma naturalmente a través de ramas y hojas y semillas volantes, según Hermann
Benjes, final de los años ochenta (anotación equipo docente)
28
La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa, http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html
27
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Además de la construcción de poblados, la evolución demográfica, entre otros
factores, hará que en muchas regiones sea un objetivo importante conservar
los edificios ya existentes. También de este modo se pueden crear
poblados o barrios ecológicos. Esto supondrá de paso una valiosa
contribución al mantenimiento de estructuras sociales y urbanísticas
arraigadas.

5.3. Elección del solar

La base de toda urbanización y vivienda es el suelo, el terreno o solar donde se va


a construir. Dados los precios actuales de los terrenos y la escasez bastante
generalizada de suelo urbanizable, muchas personas no están en condiciones de
adquirir un terreno que responda a sus necesidades individuales. Por otro lado,
precisamente el terreno adquirido de modo inteligente encierra un gran potencial
de ahorro económico, ya que el coste de un solar viene determinado por su
ubicación y su orientación, topografía, extensión, forma y comunicación, entre
otros factores.

Para encontrar un terreno asequible se puede consultar a las oficinas del


catastro, departamentos municipales y bancos, cajas de ahorro y agencias
inmobiliarias (aunque éstas cobran una comisión). Muchas veces se pueden
obtener datos y consejos interesantes de concejales, profesionales, agricultores o
vecinos de terrenos no edificados. También se encuentran buenas ofertas en las
subastas de terrenos embargados (aunque en su mayoría ya están edificados).

Puesto que prácticamente ningún mercado es tan opaco como el inmobiliario


(pocos kilómetros de distancia pueden suponer unas diferencias de precio
notables), se recomienda investigar bien, pero teniendo claras de entrada
las propias necesidades y aspiraciones. En este sentido puede ser útil
consultar a agentes de la propiedad inmobiliaria serios y a ser posible con
formación en bioconstrucción,29 así como el uso de listas de comprobación en
las que se pueden anotar las ofertas y alternativas para su evaluación.

Antes de adquirir un terreno conviene aclarar los siguientes aspectos:

 Ubicación del solar (barrio, composición social, insolación, acceso con


transporte privado y público, disponibilidad de carriles bici y caminos
peatonales, infraestructuras, distancia de escuelas, del lugar de trabajo, etc.)

29
De éstos hay muy pocos, por lo que se puede considerar un nicho u oportunidad de mercado
28
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Proximidad de comercios e industrias (ruido, contaminación, incluido el posible
tráfico de camiones), bares, instalaciones de ocio, carreteras o autopistas,
ferrocarril, antenas de telefonía móvil o radar, subestaciones eléctricas, líneas
de alta tensión, etc.

 Características del terreno: presencia de árboles y otras plantas (número y


altura); estado de salud de los árboles; grado de sequedad/humedad del
terreno; vías de acceso, infraestructuras de servicio

 Planes municipales de cara al futuro (por ejemplo, vía de circunvalación);


derechos de tanteo y otras cuestiones jurídicas (edificabilidad, servidumbres
de paso y de conducciones, etc.)

5.4. Enfiteusis (arrendamiento)

En esta figura jurídica, el propietario cede al promotor el uso del terreno a cambio
de una renta anual que depende del valor del terreno y del nivel general de las
rentas de alquiler. Esto tiene la ventaja de que permite ahorrar el elevado coste
de compra del terreno. El periodo de cesión suele ser de 99 años, a veces menos.
Una vez transcurrido ese plazo, en la mayoría de los casos se prorroga la
enfiteusis, o en su defecto el propietario del terreno ha de adquirir el edificio o el
propietario del edificio ha de adquirir el terreno, según cómo esté formulado el
contrato enfitéutico. El valor de mercado de uno y otro será calculado por un
perito tasador independiente.

La enfiteusis es un instrumento adecuado para fomentar la construcción


de viviendas sociales, en particular para familias jóvenes, realizando al
mismo tiempo objetivos ecológicos gracias al dinero ahorrado.

El propietario del terreno puede obtener ventajas fiscales si cede el terreno en


régimen enfitéutico. Los agricultores se niegan a menudo a vender terrenos que
han pertenecido a su familia desde muchas generaciones; a ello se añade el temor
a jugarse el futuro de la explotación agraria, que de por sí se halla en
circunstancias difíciles. Con la enfiteusis tiene la posibilidad de generar un ingreso
regular sin tener que enajenar su terreno.

29
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
6. Criterios ecológicos de planificación y construcción

6.1. Ecosistemas

Un ecosistema es una comunidad de seres vivos que habita en un determinado


espacio vital (biotopo).30 Un ecosistema es tanto más resistente a las influencias
internas y externas cuando mayor sea el número de especies y formas de vida
existentes en él.

Los sistemas “modernos” creados por el ser humano son por lo general
sumamente inestables. Esto se aplica tanto a los sistemas agrarios, que “viven”
únicamente gracias al tratamiento de las simientes, el abono, la labranza del
suelo, la fumigación de agentes contra las plagas, etc., como a las ciudades o
conurbaciones, que también pueden considerarse ecosistemas. Estos sistemas
contienen pocas estructuras separadas que se apoyen mutuamente y gran parte
de la demanda de energía y materiales se satisface desde el exterior. Por eso
reaccionan con gran sensibilidad ante cualquier tipo de perturbación.

6.2. Conversión ecológica de la ciudad

La máxima de “pensar globalmente, actuar localmente” es especialmente


válida para la conversión de la ciudad.

En las ciudades hay más violencia, agresividad, crueldad. Pero las ciudades
también son importantes lugares de encuentro, centros culturales, económicos,
artísticos y científicos. Ofrece más libertad a los disidentes, a los críticos y a los
visionarios. Por tanto, la ciudad tiene un sentido y su existencia está justificada, y
sin duda seguirá siendo un espacio vital de muchas personas en el futuro.31 Por
eso, los urbanistas y promotores responsables deberían integrar armoniosamente
la naturaleza en la planificación y diseñar las ciudades de la forma más ecológica
posible (inclusive demoliendo edificaciones), con objeto de crear un espacio vital
en el que las personas puedan sentirse bien de forma duradera y vivir en armonía
con la naturaleza.

Una válvula de escape para muchos habitantes de las ciudades que los fines de
semana salen huyendo es, además de los viajes, la «casita de campo» o la parcela

30
Cf. módulo 19: ”Espacios no edificados”
31
[1, 2, 3, 4, 7b, 12, 16, otros]
30
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
del camping. En Alemania existen más de un millón de huertos urbanos. Los
poblados ecológicos no tienen por qué ubicarse «en plena naturaleza», también se
pueden crear en espacios urbanos residuales adecuados, en grandes descampados
o –lo que incluso les da a menudo un encanto especial– en edificios existentes
debidamente reformados y ampliados (por ejemplo, antiguas fábricas, caseríos,
cuarteles abandonados, colonias obreras…).

Conviene tener en cuenta los siguientes criterios:

 Calidad del lugar (clima, topografía, calidad del aire, ruido, vegetación,
fauna, geomancia…)

 Balance ecológico optimizado (ciclos de residuos, agua, energía, materiales


de construcción…) y respeto del principio de sostenibilidad en todos los
ámbitos de la vida y de la actividad (por ejemplo, control del uso del suelo y
de otros recursos), de modo que las generaciones venideras tengan todavía
perspectivas de vida y espacios para la creatividad

 Reglas fundamentales de la bioconstrucción32

 Funcionalidad y flexibilidad (crecimiento paralelo de la vivienda, funciones


mixtas, variedad de diseños de las plantas de los edificios y posibilidades de
combinación…)

 Equilibrio social (relaciones, seguridad, integración de los ancianos,


solidaridad vecinal, comunicación, convivencia…)

 Máxima autarquía posible: evitar la dependencia (alimentación, energía,


agua, etc.) y el uso intensivo de medios de transporte, puestos de trabajo in
situ…

 El alma humana (individualidad, libertad creativa, creación de espacios de


recogimiento, armonía de las formas y dimensiones, ausencia de ruidos…)

Para cualquier tipo de poblado o urbanización, sea rural o urbana, se precisan


conceptos integrales generales, es decir, no la simple suma de objetivos
parciales.

A fin de conferir a la urbanización “características de aldea”, es conveniente


proceder a una parcelación en pequeñas zonas, pues la capacidad de abarcar el
conjunto proporciona al habitante un mayor sentido de pertenencia y respaldo.
Las calles y plazas deben ofrecer numerosas facilidades de encuentro y
permanencia.

32
Cf. módulo 1: “Introducción a la bioconstrucción”, cap. 10.1
31
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Toda construcción sella el suelo, lo que menoscaba muchos de sus efectos
positivos, como el filtrado, la eliminación de sustancias nocivas, la regulación de la
economía hídrica, efectos de compensación del clima urbano, etc. 33

Figura 9. Un amplio patio trasero, antes y después de la reforma y el


ajardinamiento[1]

A efectos de protección del suelo es importante que las ciudades tengan una
cantidad suficiente de superficies no edificadas, como parques, jardines,
cinturones verdes, riberas naturales, etc. Estos espacios sirven tanto para el
reposo de proximidad como para la mejora de la calidad de vida y del hábitat.

La reapertura de superficies selladas (“retroconstrucción”) exige descartar todo


peligro de infiltración de partículas de abrasión de neumáticos, aceites,
carburantes, etc. El suelo natural permite que se filtre el agua de lluvia y se
regeneren los acuíferos. Esto es posible, por ejemplo, en plazas públicas y
privadas, patios traseros, caminos peatonales, etc.

A fin de evitar los riesgos para la salud, en las antiguas zonas industriales que se
pretenda reconvertir en residenciales es imprescindible detectar posibles
contaminaciones del suelo. En su caso será preciso sanear correctamente áreas
enteras. Lamentablemente, el elevado coste que supone una operación de este
tipo hace que en esos lugares no se construya.

Antes de “densificar” una urbanización (aprovechando espacios entre edificios,


añadiendo buhardillas y plantas enteras, adosando anexos, etc.) es preciso
comprobar primero si esto es compatible, dentro del entorno respectivo, con los
objetivos señalados, es decir, si responde a los criterios ecológicos y sociales. Si la

33
Cf. módulo 19: “Espacios no edificados”
32
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
densidad de edificación del lugar es elevada, sería conveniente que las superficies
disponibles o que quedaran libres por demolición se devuelvan a la naturaleza o a
los residentes en forma de biotopos, huertos de alquiler o espacios de reposo de
proximidad. Sin embargo, no hay que rechazar a rajatabla la posibilidad de
“compactar”, pues en determinados casos sin duda se pueden hallar para ello
buenas soluciones acordes con los criterios ecológicos y sociales.

Los urbanistas y arquitectos buscan precisamente en las ciudades, en muchos


casos, nuevas formas de vivir y construir. Sin embargo, convendría guiarse
menos por lo que es técnicamente factible o resulta especialmente llamativo y
optar en su lugar por lo que es ecológica y socialmente necesario. Los desmanes
arquitectónicos de las últimas décadas deberían ceder el paso a una cultura de
construcción de orientación ecológica.

Una ciudad acorde con las necesidades humanas, en gran medida


autárquica y basada en criterios ecológicos también se contrapone a la
urbanización de espacios no edificados en su entorno natural. 34

Figura 10. Urbanización ecológica de Kiel-Hassee


Comunidad de trabajo H. Buhse y colaboradores, Kiel

34
Véanse al respecto también los capítulos siguientes
33
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
6.3. Necesidad de urbanizaciones ecológicas

En todo el mundo predominan los paisajes urbanos inhóspitos con manifiesto


desprecio del ser humano y de la naturaleza. La pérdida de los lazos con la
naturaleza a causa de la urbanización de la población y de la presión laboral
(prisa) tiene sus secuelas: las personas se vuelven cada vez más solitarias, se
encapsulan, caen en el egoísmo y la soledad, son tuteladas por el Estado y privan
a la sociedad de su potencial creativo.

En la historia de la humanidad ha habido siempre periodos de soberbia y confianza


exagerada en el progreso; la fuerza motriz es siempre la seducción del poder, el
consumismo, la fe en el supuesto progreso, calificado ya en la Biblia de “pecado”
en el ejemplo de la torre de Babel. Se pone en juego nuestro “futuro” cuando en
este clima (“manía de progreso”) sociedades enteras pierden la sensibilidad
por los nexos superiores entre vida y naturaleza, olvidando la modestia.
El progreso real depende de la delicadeza, el amor y la comprensión con
que tratamos a otras personas y a nuestro medio ambiente.

Reclamamos urbanizaciones ecológicas porque los demás tipos de urbanización


adolecen de importantes deficiencias. Es nuestra respuesta a la falta de
calidad de vida, de un entorno placentero, de relación con la naturaleza, de
actividad productiva realmente útil y de respeto de las personas por sí mismas; es
nuestra respuesta a la dependencia de sistemas de abastecimiento, a los
problemas de comunicación y a la falta de calidad estética y espiritual… Por eso,
el objetivo es una arquitectura de la reconciliación y armonización de la
cultura, la naturaleza y el ser humano, que se puede manifestar de muchas
formas, como por ejemplo con la recuperación de patrones de ordenación
tradicionales, pero sin rigidez en la aplicación y dejando margen para la intuición;
una arquitectura modesta e “integradora”, es decir, una arquitectura responsable,
holística y ecológica que no olvide el “espíritu” del espacio, la forma y la
proporción y satisfaga las siguientes necesidades básicas humanas:

 Seguridad (conjunto abarcable, facilidad de orientación, vitalidad, posibilidades


de contacto…)

 Identificación (individualidad, carácter, posibilidades de diseño, sentimiento de


pertenencia…)

 Estímulo (variedad, contrastes, misterios, cambio…)

34
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
6.4. Organización familiar y laboral

La realización de las tareas familiares, así como la conciliación de la vida laboral y


familiar se ve especialmente facilitada por unas condiciones de vivienda y
trabajo sanas.

El objeto de la sociedad y del proyectista, en nuestro caso, debería consistir en


favorecer el trabajo cooperativo, en crear espacios para la autorrealización y en
ofrecer oportunidades adecuadas a las nuevas formas de convivencia flexibles que
emergen.

Para la planificación y realización práctica en el ámbito del diseño y la


construcción, y por tanto para la mejora de la calidad de vida familiar,
esto significa:

 Cercanía de viviendas, puestos de trabajo remunerados y espacios y


equipamientos para niños que sean todos fácilmente accesibles a pie, a fin de
minimizar los desplazamientos, el gasto de tiempo y el estrés

 Ubicación idónea de comercios y servicios (por ejemplo, guarderías,


equipamientos de ocio)

 Transporte público suficiente y de frecuencia adecuada con paradas que


permitan el enlace con otros barrios o zonas y sus infraestructuras (por
ejemplo, zonas de recreo) y a las que se pueda acceder a pie, sin dilación y de
forma segura

 Diversidad demográfica en las zonas residenciales, por ejemplo construyendo


viviendas de distintos tamaños en el mismo lugar

 Mejora de la seguridad ciudadana, entre otras cosas con medidas urbanísticas


(red de caminos, paradas, conducción del tránsito, carriles bici separados a
destinos muy frecuentados, aparcamientos para bicicletas junto a las paradas
del transporte público)

 Limitación de la altura de los edificios a cuatro plantas como máximo y


suficientes espacios no edificados alrededor de las casas para permitir el
contacto visual y acústico con los niños que juegan en el exterior

 Entorno estimulante y cerca de la naturaleza para niños y jóvenes de distintos


grupos de edad que permita realizar juegos creativos y practicar deporte,
evitando el aburrimiento

 Cuarto propio para recuperarse y/o trabajar (inclusive al realizar un trabajo


remunerado)

35
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Habitaciones adaptables a distintos usos sin necesidad de reformas
estructurales

 Inclusión de “vestíbulos de enlace” entre viviendas adyacentes, asignados a


una de las dos viviendas o que puedan ser utilizados conjuntamente

 Flexibilidad del diseño de planta de las viviendas, por ejemplo unificando


viviendas enteras (planta libre)

 Trasteros accesibles directamente desde el exterior y porches cubiertos junto a


la entrada de las casas para que puedan jugar los niños, celebrar reuniones o
fiestas, etc., en vez de los sótanos de difícil acceso y relativamente caros

 Mejora de la calidad de vida y de la comunicación con espacios no edificados


de uso común o construcción de locales comunitarios.35 En ellos se forjan
contactos, se realizan actividades de ayuda mutua, y también pueden
destinarse a diversos usos, como taller de bricolaje, alojamiento de invitados,
sala de fiestas, actividades de ocio, sala de juegos o gimnasio. Está claro que
su uso debe consensuarse entre todos los residentes (definición de los diversos
usos, reglamento interno, equipamiento, etc.).

6.5. Incorporación de objetivos ecológicos en los


reglamentos de construcción

Para que los promotores se atengan a los objetivos ecológicos generales de un


proyecto de urbanización se precisa un plan jurídicamente acotado en forma de
planes de edificación, estatutos, etc. Esto se desprende del Código de
Construcción36 alemán, con arreglo al cual se pueden poner en práctica objetivos,
medidas y requisitos de ecología urbana mediante planes rectores de edificación.
Los ayuntamientos deberían predicar con el ejemplo, ya que con sus obras
de construcción pueden contribuir de modo sustancial a la aceptación amplia de
las exigencias de la ecología urbana. La realización de objetivos de ecología
urbana debería apoyarse mediante programas de financiación pública37 para
promotores privados, especialmente si se trata de proyectos cuya relación entre
coste y utilidad no es buena.

35
En Renania del Norte-Westfalia, las ordenanzas de construcción de viviendas permiten la financiación
pública de locales comunes si el proyecto financiado abarca por lo menos veinte viviendas.
36
Nota del equipo docente: en España, la regulación del sector de la construcción viene marcada por
las disposiciones recogidas en la LOE, a partir de la cual se desarrolla el Código Técnico de la
Edificación y Ley 8/2007 de suelo
37
Las directrices relativas a tales programas deben solicitarse a los ayuntamientos o administraciones
regionales.
36
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Además, conviene implicar desde una fase temprana a los ciudadanos y las
empresas en los proyectos correspondientes (planificación transparente), ya que
son los multiplicadores por excelencia de este tipo de proyectos.

El punto de partida de las disposiciones de tipo ecológico en los planes


generales de edificación radica en las posibilidades contempladas en el artículo
9, apartado 1, del Código de Construcción (BauGB) y el Reglamento de usos de
espacios edificados (BauNVO). El Código de Construcción alemán no admite
disposiciones que vayan más allá de las posibilidades contempladas en el artículo
9. Un requisito indispensable es la necesidad urbanística y la debida ponderación
de los intereses afectados en una justificación escrita.

Los ayuntamientos tienen además competencias38 para establecer estatutos en


los que se definan, por ejemplo, normas de diseño y se puedan delimitar los
materiales de construcción utilizables. En un contrato de derecho público
(suscrito entre el municipio y la propiedad, por ejemplo) se pueden acordar otras
disposiciones, pero dicho contrato debe quedar formalizado antes de que entre en
vigor legalmente un plan de edificación. Para poder valorar las repercusiones de
las medidas ecológicas prescritas una vez llevadas a cabo conviene que los
ayuntamientos calculen el beneficio ecológico neto a fin de poder detectar
puntos débiles.

En España la Ley 8/2007 de suelo, regula las condiciones básicas que garantizan
la igualdad en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales relacionados con el suelo en todo el territorio estatal. Establece
las bases económicas y medioambientales.

Tiene como fin un principio de desarrollo territorial y urbano sostenible conforme


al interés general.

El principio del desarrollo sostenible debe propiciar el uso racional de los recursos
naturales armonizando los requerimientos de la economía el empleo, la cohesión
social, la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, la salud y
la seguridad de las personas y protección del medio ambiente, contribuyendo a la
prevención y reducción de la contaminación.

38
Derecho de autogobierno, legislación regional
37
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
6.6. Desarrollo sostenible (Agenda 21)

Este concepto de nuevo cuño define el desarrollo que permite satisfacer las
necesidades actuales sin mermar las posibilidades de las generaciones futuras. En
la Conferencia de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Rio de Janeiro en 1992,
los países del mundo se adhirieron a este concepto y acordaron un programa de
acción global llamado Agenda 21.

Los ayuntamientos asumen responsabilidades ambientales en el marco de su


autogobierno y su soberanía de planificación (por ejemplo, a la hora de elaborar
planes de uso de los espacios, sistemas de transporte coordinados, tratamiento de
aguas residuales y residuos sólidos, abastecimiento de energía y agua). A escala
municipal se elaboran, con la participación de los ciudadanos, programas
centrados en obras de construcción, protección acústica, energía, transportes,
preservación de la biodiversidad, etc.

En Alemania, 2.600 municipios39 han acordado elaborar una Agenda local 21.

1.100 ayuntamientos en España en 2007.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2350127

39
En 2006
38
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
7. Autoconstrucción y grupos de autoayuda
Los grupos de ayuda mutua cuentan con una larga tradición, que en el periodo de
entreguerras y después de la Segunda Guerra Mundial todavía estaban muy
extendidos en Europa. El propósito consistía en facilitar en particular a las familias
con hijos la posibilidad de adquirir una vivienda. En 2005 se suprimió en Alemania
el llamado «subsidio de adquisición de vivienda».

Muchas empresas de casas prefabricadas ofrecen “kits” y asesoramiento para cuya


ejecución se puede aportar una parte de “hipoteca muscular”. Echando una mano,
el promotor puede ahorrar en promedio hasta el 7 % del coste neto de la
construcción. Con mucho esfuerzo y dominio del arte se puede llegar a ahorrar
hasta un 30%. La autoconstrucción conlleva las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas

 Descuentos de precio gracias a la compra colectiva de material

 Menos necesidades de crédito bancario y menos intereses a pagar

 Posibilidad de diseñar la casa propia al gusto de cada uno

 Aprendizaje de técnicas y artes de construcción

 Mayor identificación y por tanto satisfacción con el propio hogar (lo que se
consigue con “el sudor de la propia frente” se aprecia más)

Desventajas

 Mucha dedicación (tardes, fines de semana, vacaciones). Para ahorrar un 7 %


del coste de construcción de una casa unifamiliar hay que contar con unas mil
horas de trabajo

 Esfuerzo físico y mental en detrimento de la vida familiar, que puede verse


sometida a una dura prueba

 En muchos casos se sobrestima la propia capacidad de trabajo. Debido a ello,


las obras se prolongan, hay que pagar el alquiler durante más tiempo del
previsto, al final hay que aumentar el capital del préstamo concedido o hay
que ocupar una casa a medio acabar

 Los trabajos propios no están amparados por ninguna garantía. Los


constructores profesionales rechazan a menudo los trabajos de subsanación
derivados de la mala ejecución de la obra. En caso de siniestro suele ser difícil
determinar al causante del defecto, por lo que en muchos casos las empresas
constructoras declinan toda responsabilidad.

39
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
En este proyecto, los promotores pudieron ahorrar hasta el 15% del coste de la
construcción participando personalmente en la ejecución de la obra; la autoconstrucción
favorece en particular la identificación de los futuros residentes con el proyecto40
Figura 11. Grupo de viviendas “Auf den Steinen”, Bad Neuenahr Ahrweiler
(año 1987)
Architekturwerkstatt AC, U. Hestermann y colaboradores, Aquisgrán

La solidaridad vecinal no es trabajo sumergido, siempre que participen


familiares y amigos y no reciban por ello ninguna retribución. Sin embargo, toda
persona que preste su ayuda debe estar dada de alta en la mutua de accidentes
de trabajo. El alta comporta automáticamente un seguro de accidentes.

40
Un ejemplo en España: http://www.marinaleda.com/viviendas.htm
40
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
En el marco del IBA Emscher Park41 se desarrollaron urbanizaciones que emularon
la calidad de las colonias obreras de la Cuenca del Ruhr. Se trataba de asegurar
una buena calidad de las viviendas mediante las siguientes disposiciones: acceso
individual, planta de 80 a 100 m2, bajo consumo de energía, drenaje de agua de
lluvia, pequeño jardín y urbanización cerrada y bonita. El importe de las cargas
financieras corrientes no debía ser superior a la renta de alquiler media del lugar.
A ello contribuyó también la autoayuda de los promotores, realizada en forma de
grupos de autoayuda organizados con asesoramiento y supervisión
particulares por parte de profesionales y asistencia para la búsqueda de
financiación, la solicitud de subvenciones y la comercialización. De este modo fue
posible cumplir el presupuesto previsto, aunque la participación estuvo
circunscrita a familias que tuvieran derecho a un subsidio para la adquisición de
vivienda propia en forma de préstamos con tipo de interés reducido por parte del
Estado federado de Renania del Norte-Westfalia.

En otros Estados federados de Alemania existen proyectos similares (por ejemplo,


en combinación con la contratación de parados). Para obtener información es
preciso ponerse en contacto con los respectivos ayuntamientos, los ministerios
regionales o las direcciones de contacto que aparecen al final de este módulo.

41
Información: www.iba.nrw.de [11]
41
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
8. Formas jurídicas para proyectos colectivos [23]
Si se junta un grupo relativamente numeroso de personas interesadas que
desean, por ejemplo, construir viviendas nuevas o rehabilitar antiguos edificios
comerciales o industriales y participar activamente en el diseño del entorno
residencial, la ley lo define como un proyecto residencial colectivo. Los
objetivos del proyecto se definen y llevan a cabo en común. El tamaño de estos
grupos debe ser suficientemente numeroso pero no excesivo, ha de situarse entre
5 y 20 hogares.

Las formas organizativas deberían satisfacer los siguientes criterios a fin


de garantizar jurídicamente la cohesión del grupo de forma duradera: [23]

 Establecimientos de estructuras de decisión comunes sobre asuntos que


afecten a la comunidad de usuarios

 Capacidad jurídica de contratar conjuntamente con terceros, especialmente en


cuestiones económicas

 Posibilidad garantizada de crear grupos socialmente mixtos, descartando el


rechazo de hecho de determinados niveles de renta mediante unas condiciones
de financiación desventajosas

 Neutralización del capital con respecto a los procesos de decisión del grupo de
usuarios y a la explotación de la vivienda, es decir, ante todo impidiendo
cualquier explotación especulativa

 Autorización de formas flexibles de participación (económica), garantía del


valor real y aplicación de un tipo de interés medio a las participaciones
aportadas

 Facilidad de cambio de usuario con reglas de obligado cumplimiento que


aseguren la influencia de la comunidad en la venta y el alquiler de casas y el
arrendamiento de parcelas

 Responsabilidad limitada de cada socio individual y protección del grupo en


caso de subasta de bienes

 Establecimiento de la posibilidad de crédito incluso para miembros del grupo


que perciban una renta baja

No todos los proyectos de grupos residenciales aspiran a alcanzar plenamente


estos objetivos, por lo que conviene que la forma jurídica pueda adaptarse con
flexibilidad a los propósitos que animan a un grupo concreto.

Cabe distinguir entre las siguientes formas jurídicas básicas:


42
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Cooperativa

La forma jurídica de la sociedad cooperativa permite cumplir tradicionalmente


gran parte de los criterios arriba señalados. En esta entidad, los socios tienen
idénticos derechos de voto, independientemente del capital que aportan. Muchos
proyectos entienden que es la forma ideal de vinculación de una comunidad,
aunque también comporta algunos problemas, derivados entre otras cosas de la
política de vivienda familiar del Estado, como por ejemplo los siguientes:

– desventajas fiscales frente a la propiedad individual

– forma rígida de participación económica

– elevado coste de constitución de la sociedad

 Propiedad

La propiedad del terreno por personas individuales es la forma convencional de


propiedad de la vivienda familiar. En este caso, el propietario suele poder disponer
libremente y a su exclusivo criterio de su propiedad. En un proyecto colectivo es
necesario delimitar esta libre disposición de manera que pueda prevalecer la
voluntad articulada del grupo residente, por ejemplo mediante el derecho de
tanteo.

En la comunidad de bienes fraccionables, varias personas comparten la


propiedad, por ejemplo, de un terreno. La administración de este derecho incumbe
a los copartícipes en su conjunto. En la comunidad de bienes fraccionables no es
posible establecer un determinado fin (común) que vaya más allá de la mera
administración patrimonial.

El régimen es más diferenciado en la comunidad de propiedad horizontal. 42 En


este caso, la asamblea de propietarios y el administrador nombrado por ella son
instrumentos que permiten administrar la propiedad en interés de la comunidad,
aunque únicamente con respecto a la propiedad común (por ejemplo, jardín,
escalera, parque infantil, locales comunes…), es decir, a una parte del espacio
residencial.

42
Con arreglo a la Ley de propiedad de la vivienda
43
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Sociedad civil particular (SCP) = sociedad de personas

En este caso, los derechos de la sociedad asisten en común a todos los socios. Por
tanto, la propiedad de la SCP es la propiedad unificada de los socios, y ninguno de
ellos puede disponer a título personal de dicha propiedad o de una parte de la
misma. Las decisiones se toman por consenso. Las actividades de la sociedad son
administradas conjuntamente por todos los socios, que también pueden conceder
poderes de administración a socios individuales o a terceros ajenos a la sociedad.
La SCP, por tanto, ofrece mucho margen para la participación de todos los socios,
que puede adaptarse o limitarse en función de exigencias prácticas o de las
necesidades del grupo.

Otras formas jurídicas, como las asociaciones y fundaciones de derecho privado,


las sociedades de responsabilidad limitada (SL), las cuentas en participación y las
sociedades en comandita sólo sirven en casos excepcionales, o en combinación
con las formas anteriormente enumeradas, para ostentar la titularidad de la
propiedad común.

No existe ninguna estructura jurídica ideal para los proyectos residenciales


colectivos. Cada una de las modalidades citadas tiene sus ventajas y desventajas,
por lo que se plantea la opción de combinar estas formas de modo ideal, por
ejemplo para poder acogerse a programas de promoción pública. Es lo que
también suele hacerse en la práctica, como por ejemplo las cooperativas
combinadas con propiedad privada o la sociedad civil particular con derechos de
residencia permanentes. En todo caso es preciso contar con asesoramiento
profesional y jurídico.43

43
Por ejemplo, el que presta la asociación Wohnbund: www.wohnbund.de
44
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
9. Componentes ecológicos
Se pueden definir varios «componentes» que contienen exigencias de ecología
urbana y requieren la aplicación de determinadas medidas:

● Suelo ● Tráfico

● Clima / atmósfera ● Protección acústica

● Agua ● Edificios

● Basura / aguas residuales ● Entorno

● Energía ● Actividad económica

● Infraestructuras

Estos componentes no han de considerarse aislados, sino que se influyen


mutuamente, están interrelacionados (por ejemplo, la energía con los edificios y el
tráfico), entran en conflicto (por ejemplo, el tráfico con la calidad del entorno) e
incluso pueden ser incompatibles, dando lugar a la exclusión de algunos de ellos.
Un proceso de planificación ecológica tiene por objeto combinar óptimamente
todos los componentes en un planteamiento global que establezca unas normas de
actuación aplicables concretamente sobre el terreno.

a) Suelo

El suelo está expuesto a numerosos efectos recíprocos con el clima, la atmósfera,


el agua, la flora y la fauna y se ve afectado, entre otras cosas, por la
contaminación y la pavimentación. Es preciso restablecer las funciones naturales
del suelo (drenaje del agua de lluvia y depuración de la misma, configuración y
crecimiento de las superficies ajardinadas o no edificadas).

Para ello existen las siguientes posibilidades:

 Reducción definida en el plan de edificación de los coeficientes de edificabilidad


y de las vías de tránsito, plazas de aparcamiento y garajes44

 Creación de extensas zonas verdes públicas o privadas conforme al artículo 9,


apartado 1, nº 15 del Código de Construcción alemán. De este modo se
pueden redefinir o proteger biotopos. Lo ideal es que estén comunicados entre
sí y con el territorio exterior

44
Cf. también en BauNVO (Reglamento de usos de espacios edificados), ap. 16
45
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Medidas de mejora de la calidad del suelo al identificar nuevos terrenos
edificables

 Eliminación de pavimentos y recuperación de la actividad biológica del suelo

Las siguientes medidas de una política social del suelo sirven para contrarrestar
los precios elevados de los terrenos edificables:

 Adquisición temprana de terrenos en el procedimiento de elaboración del plan


parcial, haciendo intervenir a una sociedad de desarrollo urbano para la
ordenación del suelo

 Creación de infraestructuras de acceso y suministros, dando prioridad en la


concesión de terrenos a personas residentes en el municipio

 Prevención de la especulación mediante las correspondientes cláusulas en los


contratos de compraventa de terrenos

b) Clima / atmósfera

El clima urbano se distingue del entorno rural, entre otras cosas, por tener
temperaturas más altas45 y una humedad atmosférica más baja, y por la mayor
presencia de polvo en la atmósfera. El agua de lluvia que contribuye a bajar la
temperatura desaparece por el alcantarillado y por tanto no puede evaporarse.
Falta vegetación para crear sombras y retener polvo, agentes contaminantes y
agua. Las masas de ladrillo de los edificios se calientan y emiten el calor
lentamente durante la noche. La elevada concentración de CO 2 en la ciudad hace
que la atmósfera se caliente todavía más, pues impide la salida de la radiación
térmica de onda larga. A esto se añade el menoscabo de la renovación de aire
debido a la escasa velocidad del viento, con lo que los agentes contaminantes
permanecen durante más tiempo en la atmósfera de la ciudad. En determinadas
circunstancias meteorológicas, el aire caliente del centro de la ciudad asciende y
arrastra consigo el polvo, dejando entrar aire frío del extrarradio, formándose así
una “campana de bruma” (inversión térmica) encima de la ciudad que a su vez
obstaculiza la penetración de la vital radiación ultravioleta del sol. Todo esto tiene
efectos nocivos para la salud de los habitantes, que se manifiestan en particular
en forma de enfermedades de las vías respiratorias, inflamación de las mucosas y
molestias cardiocirculatorias.

45
Cf. módulo 19: “Espacios no edificados”
46
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Las urbanizaciones ecológicas deberían tener en cuenta estos fenómenos, en
primer lugar respetando la formación del paisaje y la topografía de las vías verdes
existentes y teniendo en cuenta el clima local.46 Además de la reducción del
consumo de energía y de la restricción del transporte motorizado individual, puede
ser útil aplicar, entre otras, las siguientes medidas:

 Crear pasillos de penetración de aire fresco, por ejemplo articulando las zonas
verdes para formar una vía continua y descongestionar la edificación, sobre
todo hacia las afueras de la ciudad. La edificación en laderas no debe impedir,
por su altura y su forma, el acceso de masas de aire frío descendentes. En
particular en los cruces de calles, donde se acumulan muchos gases de
escape, conviene que los edificios se sitúen paralelos a la dirección del viento.
Sin embargo, los lugares expuestos al viento no deberían edificarse o en todo
caso deberían protegerse del viento, por ejemplo con setos.

Trazos largos= alta velocidad del viento


Trazos cortos= baja velocidad del viento

Figura 12. Simulación de corrientes de aire en una gran ciudad

 Mantener sin edificar espacios de compensación importantes para el clima


urbano (las zonas verdes repercuten en el microclima y la concentración de
agentes contaminantes en la atmósfera a partir de un diámetro de unos 50
m).

 Fomentar el ajardinamiento de tejados y fachadas.

46
Cf. módulo 10: “Conceptos de ahorro de energía”, fig. 3
47
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
c) Agua47

El agua es fundamental para la vida en todas sus formas, pues sin agua no hay
metabolismo ni crecimiento. El respeto que mostraban las culturas antiguas por el
agua, que veían en ella el hogar de sirenas, ninfas y deidades, ha dado paso a un
completo desprecio, que se manifiesta en la contaminación, la intoxicación y el
consumo excesivo.

El agua es portadora de información,48 es decir, se supone que acoge las más


diversas informaciones49 del entorno y las transmite, por lo que finalmente llegan
al organismo de plantas, animales y seres humanos. El agua energéticamente
enriquecida, como la que se forma, por ejemplo, en los arroyos de montaña a
causa de su arremolinamiento entre cantos y rocas, es desde este punto de vista
más sana para el organismo que el agua de grifo canalizada y «muerta».

Los riachuelos, lagunas, lagos, ríos y mares tienen un alto valor recreativo. Los
seres humanos han buscado siempre la proximidad del agua y por eso suelen
asentarse cerca de ella.

Es fundamental dejar que el agua de lluvia se infiltre en el suelo y ahorrar


agua potable. Por este motivo, además de impulsar sistemas de ahorro de agua,
conviene aprovechar las siguientes posibilidades:50

 Recoger el agua de lluvia en cisternas con rebosadero hacia zanjas abiertas y


conducción a estanques de retención. La disposición de las acequias y los
estanques se fija en el plan de edificación de conformidad con el artículo 9,
apartado 1, nº 16 del Código de Construcción alemán (BauGB). En los
contratos de compraventa de terrenos se puede obligar al propietario a
aprovechar el agua de precipitación y canalizar la sobrante

 Reapertura de los riachuelos canalizados bajo tierra y regeneración de las


orillas. Impedir la introducción de sustancias nocivas y filtrar el agua de lluvia
procedente de la carretera y el tejado.

 Crear biotopos húmedos en terrenos públicos y privados (en vez de césped


estéril), estanques de agua de lluvia o acequias abiertas, pequeñas lagunas u
hondonadas con rebosadero. Para ello es preciso canalizar por separado el
agua sucia y el agua de lluvia, a fin de permitir la depuración y reutilización
adecuadas.

47
Cf. módulo 9: “Aparatos sanitarios y sistemas de ahorro de agua”
48
Cf. módulo 9: “Aparatos sanitarios y sistemas de ahorro de agua”, cap. 1 y cap. 3.5
49
Vibraciones, principio de la homeopatía
50
Cf. módulo 9: “Aparatos sanitarios y sistemas de ahorro de agua”, cap. 6
48
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
d) Basura / aguas residuales51

Además de la separación habitual de los residuos es conveniente instalar “puntos


verdes” para el reciclaje, pues todo hogar y toda vivienda reformada o nueva
contribuye a la formación de “montañas de basura”. En 2004 se produjeron en
Alemania 339 millones de toneladas de basura 52 (de las que un 13 % fueron
residuos sólidos domésticos y un 27 % escombros y residuos de construcción), lo
que equivale a 4,1 toneladas por habitante. El vertido y la incineración de estos
montones de basura comportan una elevada carga de contaminación en la
atmósfera y el agua y la generación de residuos tóxicos. Gracias a la “ley de
gestión del ciclo de residuos”, que desde 1994 ha ido desarrollándose
continuamente, la situación ha mejorado bastante. Sin embargo, el remedio mejor
y más fácil consiste en evitar los residuos.

Según datos del INE, en 2006 las empresas gestoras de residuos urbanos
recogieron 28,4 millones de toneladas de residuos, un 1,3% más que el año
anterior. De éstos 21,8 millones de toneladas correspondían a residuos mezclados
y 6,6 millones de toneladas a recogida selectiva.

En España se regula la gestión de residuos a través de las siguientes


disposiciones normativas:

- Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, modificada por la ley 62/2003

- RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión


de residuos de construcción y demolición

http://www.arc-cat.org/es/normativa/legislacio_es.html

Un centro de recogida de materiales o una unidad central de reciclado para la


reducción y prevención de residuos y el compostaje podría integrar las siguientes
posibilidades:

 Centro de información y asesoramiento

 Bolsa de intercambio, comercio de segunda mano, préstamo

51
Más información: Ministerio de Medio Ambiente alemán, www.bmu.de
52
Fuente: Estadísticas Federales
49
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Servicio de reparación (por ejemplo, de aparatos, juguetes, etc.) como
alternativa al vertido

Los contenedores de materiales que suelen colocar las autoridades municipales


deberían poder alcanzarse a pie y estar siempre limpios; por ejemplo, también se
pueden instalar bajo tierra, como se hace ya en muchos municipios.

Las aguas residuales deberían depurarse en clarificadoras vegetales53 que


funcionan con mecanismos más naturales, y los WC deberían sustituirse a ser
posible por váteres de compostaje.54

e) Energía55

Las centrales eléctricas, la industria y el transporte son grandes emisores de


contaminantes atmosféricos. Nada menos que el 15 % aproximadamente del
volumen total de CO2 emitido a la atmósfera, sin embargo, proviene de los
hogares.56 Los sistemas de calefacción modernos de bajo consumo de energía
reducen notablemente la emisión de agentes contaminantes. Tanto en los
proyectos de nueva construcción como en los planes de saneamiento ecológico de
los barrios se recomiendan las siguientes medidas por motivos ecológicos y
económicos:

 Instalación de plantas de cogeneración (producción combinada de calor y


electricidad) en la misma zona de abastecimiento para optimizar su
rendimiento (por ejemplo, central eléctrica y de calefacción de bloque, energía
eólica, solar y geotérmica). La generación y combustión de biogás o madera
ayuda también a asegurar la existencia de una agricultura y silvicultura
asociadas.

Ejemplos57:

La compañía eléctrica municipal de Jena-Prössneck, en Turingia (Alemania),


tiene planeado realizar hasta el año 2010 los siguientes proyectos:
construcción de una central de calefacción a base de biomasa, combustión de
biogás, generación hidráulica y eólica de electricidad, oficina de asesoramiento

53
Cf. módulo 19: “Espacios no edificados”
50
Cf. módulo 9: “Aparatos sanitarios y sistemas de ahorro de agua”, cap. 6.5
55
Cf. módulos 8: “Sistemas de calefacción” y 10: “Conceptos de ahorro de energía”
56
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente de Alemania, 2004. Nota del equipo docente: En España, las
emisiones asociadas a la industria y construcción alcanzan el 16,3% en 2006, según datos del Instituto
Nacional de Estadística. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0909.pdf
57
Nota del equipo docente: Ejemplo en España: district heating en la zona del Fòrum de Barcelona:
http://www.barcelonaenergia.cat/cas/actualidad/reportajes/repor0401.htm

50
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
energético. La central eléctrica de Schönau, en la Selva Negra (Alemania),
opera la red local de Schönau y mantiene allí una red eléctrica propia
alimentada por electricidad generada ecológicamente. Desde allí se puede
suministrar “electricidad ecológica” a toda Alemania.

 Toda clase de medidas de ahorro de energía58

 Selección de la ubicación de la vivienda según criterios energéticos: en


comparación con las casas construidas en laderas de montañas que dan al sur
o en la llanura, puede haber una temperatura hasta 3 ºC más baja en
promedio en los edificios situados en cumbres de montañas, laderas que dan al
norte, en zonas de fuertes vientos, al pie de despeñaderos o en hondonadas
del terreno.

El reglamento de ahorro de energía (EnEV) regula la demanda de energía


admisible de los edificios. Además, conforme al artículo 9, apartado 1, nº 23 del
Código de Construcción alemán (BauGB), en el plan de edificación pueden
delimitarse zonas en las que

a) para evitar efectos nocivos para el medio ambiente con arreglo a la ley federal
de protección contra inmisiones, está prohibido utilizar determinados
materiales que contaminan la atmósfera o su uso está sujeto a fuertes
restricciones, y

b) al construir los edificios deben adoptarse determinadas medidas


arquitectónicas con vistas al empleo de energías renovables, en particular la
energía solar.

Si un terreno edificable es propiedad del municipio, el ayuntamiento puede


estipular en los contratos de compraventa de parcelas una limitación de la
demanda de energía de calefacción (por ejemplo, 40 kWh/m2/año).

f) Infraestructuras

Las urbanizaciones de nueva construcción precisan, además de una red de calles y


caminos59, una gran cantidad de infraestructuras técnicas como conexiones de
agua, saneamiento, gas, electricidad y telecomunicaciones. Lamentablemente, las
conexiones la mayoría de las veces se colocan de manera descoordinada con lo
que el suelo se levanta repetidamente. Por supuesto los costes van a cargo del
promotor.

58
Cf. módulo 10: “Conceptos de ahorro de energía”
59
Cf. capítulo 9 g)
51
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Una buena alternativa son los llamados canales de infraestructura técnica que
recojan todos los conductos y líneas de suministro. El canal consiste en una
galería transitable, por ejemplo de hormigón armado. Por los laterales se conectan
las acometidas de los edificios y empresas. Esto facilita el control y los trabajos de
mantenimiento sin necesidad de levantar cada vez el pavimento de la calle.

Todavía sería mejor, desde luego, reducir estas infraestructuras al mínimo


necesario (aprovechamiento de una fuente de agua potable propia del lugar,
instalación de una planta clarificadora vegetal de aguas residuales y de una
central de abastecimiento de energía sobre el terreno, etc.).

REDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN TÉRMICA


LA CREACIÓN DE
RETENCIÓN DEL POLVO EN LAS NUEVAS
PLANTAS Y TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAS
LA EVAPORACIÓN Y CONEXAS DE FAUNA
DE CO2 EN O2 (ASIMILACIÓN) FORMACIÓN DE AIRE Y FLORA HASTA EL
FRESCO REDUCE EL INTERIOR DE LA
MENOR ACUMULACIÓN DE
CALENTAMIENTO Y CREA CIUDAD CONTRIBUYE
GASES NOCIVOS
UN CLIMA MÁS SALUDABLE A ESTABILIZAR EL
MEJORA Y
CONJUNTO DEL
REVALORIZACIÓN DE
CICLO NATURAL
TODAS LAS
ESTRUCTURAS
BÁSICAS EXISTENTES

SE ABREN NUEVOS
LOS TEJADOS CAMPOS DE
AJARDINADOS ACTIVIDAD PARA LAS
CONSTITUYEN PERSONAS CON
UN VALIOSO LOS TEJADOS VISTAS A LA MEJORA
LA VISIÓN DE UNA COMPLEMENTO AJARDINADOS
VEGETACIÓN VARIADA DE SU ENTORNO
DE LAS ZONAS RETIENEN Y FILTRAN
HACE BIEN AL OJO VERDES EL AGUA DE LLUVIA,
HUMANO. LA PRESENCIA EXISTENTES LO QUE REPERCUTE
DE UN ENTORNO VIVO EN FAVORABLEMENTE EN
LA PROXIMIDAD FAVORECE EL CONJUNTO DE LA
LA REALIZACIÓN Y LA GESTIÓN DEL AGUA
RESISTENCIA PSÍQUICA
DEL SER HUMANO

Figura 13. Efectos del ajardinamiento de tejados a gran escala

g) Tráfico

El tráfico afecta a todos los demás elementos ecológicos y se ve afectado por


ellos: las carreteras y calles ocupan mucho suelo y fragmentan el espacio vital de
las personas, los animales y las plantas. Las sustancias tóxicas que emite (gases
de tubos de escape, aceite, gasolina, productos de limpieza y mantenimiento,
anticongelantes, etc.) afectan negativamente al clima y a la calidad del aire y del
agua. Los vehículos y las señales necesarias para regular el tráfico destruyen en
muchos casos el paisaje urbano.

Aunque el proyectista no puede eliminar el tráfico de automóviles, lo que sí puede


hacer es que, al menos en las urbanizaciones de nueva construcción, no

52
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
haya necesidad de usar el automóvil o por lo menos se reduzca a un mínimo
tolerable, por ejemplo con las siguientes medidas:

 diseño de urbanizaciones con desplazamientos cortos (a pie o en bicicleta)


para acceder a todos los equipamientos frecuentados a diario

 creación de una red atractiva de carriles bici y peatonales (cruces seguros,


prioridad de paso de las bicicletas sobre los automóviles, aparcamientos
seguros para bicicletas en los puntos de enlace con medios de transporte
público o automóviles)

 oferta suficiente de medios de transporte público con elevada frecuencia de


paso, buen servicio, casetas de espera y marquesinas de diseño atractivo,
precios moderados, taxis colectivos con acceso telefónico

 car-sharing60 (automóviles compartidos entre diversos usuarios).

A la hora de construir nuevas calles en zonas urbanizables es posible contribuir a


una reducción sustancial del tráfico, por ejemplo creando calles vecinales de
tan sólo 4,75 a 5,50 metros de ancho; los caminos vecinales transitables por
coches pueden ser de tan sólo 4 metros de ancho. En barrios ya existentes se
puede estrechar calles anchas o las de escaso tráfico. Conviene ajardinar las
medianeras y los bordes, lo que contribuye a reducir la carga de ruido y sustancias
tóxicas que han de soportar los vecinos. Cuanto más estrechos sean los
caminos y las calles, tanto menos separan.

Las principales calles de acceso pueden diseñarse en forma de avenidas estrechas


y sinuosas, lo que contribuye a reducir la velocidad de los coches. El espacio a
derecha e izquierda de la calzada puede aprovecharse para ajardinar, crear zonas
de estacionamiento público y caminos peatonales asfaltados. Las vías de acceso
secundarias deberían consistir en estrechos caminos pavimentados transitables
por coches o peatonales. El tráfico de paso debería desviarse de las ciudades y
pueblos construyendo vías de circunvalación.

Cuando hablamos de calles y caminos estrechos, no quiere decir que las


urbanizaciones deban aparecer como lugares cerrados y poco espaciosos. Nos
referimos únicamente al ancho de las calles pavimentadas, destinadas al tráfico
rodado. Las zonas verdes laterales integradas en el diseño del conjunto, con
plantas, biotopos, riachuelos, parques infantiles o espacios próximos de reposo, en
cambio, pueden contribuir a crear un entorno abierto y una sensación de libertad,
donde las calles no se perciben como una separación o una barrera peligrosa.

60
www.carsharing.de
53
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Conviene evitar la formación de puntos de atracción del tráfico motorizado
individual (por ejemplo, grandes superficies comerciales en los alrededores). La
única manera de contrarrestar el fuerte aumento del tráfico de ocio consiste en
crear un entorno residencial y urbano más atractivo.

h) Protección acústica61

El tráfico rodado es el principal causante de ruido en la ciudad. También hay que


contar con el ruido que generan la industria, los oficios o las actividades de ocio.
Desde el punto de vista de la protección contra el ruido es importante la ubicación
de las zonas residenciales con respecto a las principales arterias de tráfico y otras
zonas industriales o comerciales. La distancia entre edificios de viviendas y con
respecto a calles de tráfico intenso o vías de ferrocarril debería ser siempre
suficiente, y si ello no es posible, se pueden instalar edificios amortiguadores de
ruido (edificios de aparcamiento, garajes, centros de servicios, oficinas,
cinturones de vegetación, etc.).

Para protección contra el ruido se pueden instalar terraplenes ajardinados, si


se dispone de espacio suficiente, o pantallas amortiguadoras del ruido. En este
caso es preciso tener en cuenta, en particular, las zonas umbrías, el diseño, el
efecto barrera (fragmentación de barrios residenciales relacionados) y los aspectos
psíquicos. Una solución más costosa y que desde el punto de vista ecológico
merece en muchos casos un juicio negativo (debido a la cantidad necesaria de
hormigón armado, los grandes movimientos de tierras, el descenso del nivel
freático, etc.) consiste en el trazado subterráneo de la calle, si bien encima del
túnel se obtiene espacio que se puede ajardinar o utilizar para actividades lúdicas
o deportivas.

Si la protección contra el ruido sólo se puede asegurar desde el propio edificio,


habrá que tener en cuenta este hecho a la hora de diseñar la planta del mismo.
Los lados de la casa expuestos al ruido se pueden utilizar entonces para pasillos,
escaleras, corredores exteriores, trasteros, lavabos o cuartos de baño. Las
envolventes (paredes, tejados, ventanas, etc.) pueden concebirse además de
manera que se obtenga un buen nivel de amortiguación de ruido.

Otras medidas que contribuyen a reducir el ruido consisten en la pacificación del


tráfico, reduciendo el límite máximo de velocidad (por ejemplo, a 30 km/h), y en
la colocación de un pavimento amortiguador del ruido.

61
Cf. módulo 14: “Contaminación acústica – Protección contra el ruido”
54
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
i) Edificios

También los edificios afectan y se ven afectados por el suelo, el clima, la


atmósfera, el tráfico y la energía. A la hora de proyectar los edificios es
importante tratar de alcanzar los siguientes objetivos:

 optimizar la superficie ocupada por las viviendas y equipamientos (tanto como


sea necesario, tan poco como sea posible);

 edificar con densidad escalonada;

 mezclar usos diversos (sobre todo para favorecer el autoabastecimiento y


evitar el tráfico de automóviles);

 emplear elementos de construcción y de diseño típicos de la región;

 construir edificios subdivididos (aunque con una proporción A/V 62 -factor de


forma- favorable sin “efecto de aleta de refrigeración”) con un número limitado
de plantas (cuatro niveles como máximo) y proporciones humanas 63

 distribución flexible y moderna de la planta;

 mezcla de diferentes tamaños y tipos de viviendas a fin de satisfacer distintas


necesidades y expectativas;

 empleo de materiales y diseños acordes con los criterios de la bioconstrucción;

 aplicación de métodos de construcción y equipamientos domésticos de bajo


consumo de energía, etc.

La mayoría de promotores pretenden que alrededor de su casa haya un gran


espacio libre a fin de evitar molestias y preservar su intimidad. En torno al 80 %
de la población considera que la vivienda ideal es la casa unifamiliar. El 75 % de
los residentes en bloques de pisos pasan los fines de semana fuera de su lugar de
residencia. Sin embargo, estos datos no justifican que sólo se construyan casas
unifamiliares o incluso unipersonales. A fin de cuentas, una vivienda unifamiliar
también tiene las desventajas de un consumo relativamente mayor de energía y
un coste económico más elevado, así como una vinculación más fuerte a un
determinado lugar. Por tanto, se trata de desarrollar mejores alternativas basadas
en viviendas comunes que dejen espacio a la independencia, incluso en edificios
comunitarios, es decir, en la combinación de las ventajas asociadas a las casas
unifamiliares con las de las formas de construir y vivir en comunidad.

62
Cf. módulo 10: “Conceptos de ahorro de energía”, cap. 4.1.1
63
Cf. módulo 16: “Espacio – Forma – Proporción”
55
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Para muchas personas es más razonable y deseable vivir en edificios
comunitarios, que les otorgan más libertad e independencia, así como más
contactos sociales. Para ellas resultan más adecuados, por ejemplo, los edificios
de dos a tres plantas con patio interior o distintas modalidades de bloques de
pisos y casas alineadas o adosadas de buena calidad de diseño (con respecto, por
ejemplo, a la protección del ruido). Al mismo tiempo es conveniente asegurar una
proporción equilibrada de zonas de retiro y reposo (tanto en el interior del edificio
como al aire libre),64 espacios públicos no edificados, parques infantiles y áreas
deportivas, otras zonas para entablar relaciones interpersonales y posibilidades de
participación creativa en el diseño y la definición de las formas de convivencia
como base de un vecindario que funciona.

Figura 14. Ejemplo de disposición de un patio interior con usos


diferenciados de los distintos espacios: público, relacionado con cada
edificio, privado [1]
Arquitectos Denk, Mander, Wisiol, Múnich

j) Entorno residencial

En muchos lugares, el entorno residencial resulta todavía más triste que la propia
vivienda. El espacio para vivir se ha convertido en un mero espacio para residir sin
apenas contactos con los vecinos.

64
Véase al cap. 9 j)
56
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
La calidad de una vivienda, y la calidad de vida en general, no sólo tienen que ver
con los aspectos técnicos de la construcción y los criterios ecológicos y de la
bioconstrucción, sino que también dependen decisivamente del entorno
residencial. Por ello se imponen las siguientes preguntas: ¿cómo se percibe el
entorno residencial? ¿Ofrece posibilidades de acceso, contacto e identificación?
¿Hay diversidad? ¿Tiene unas proporciones adecuadas? ¿Se siente el ser humano
acogido y abrigado? ¿Responde la arquitectura y el entorno a criterios humanos
(patios, porches, pérgolas, jardines interiores con rincones protegidos y ocultos,
plazoletas, etc.)?

Existen muchas medidas posibles para mejorar el entorno residencial, por


ejemplo:

 Huertos y jardines para que todos los inquilinos y propietarios de viviendas


puedan dedicarse a actividades de jardinería u horticultura (por ejemplo, en
los espacios intermedios entre edificios)

 Acceso directo al jardín desde las plantas superiores a través de pequeñas


escaleras exteriores

 Terrazas (incluso sobre pilotes, si existen los pedestales)

 Galerías, balcones, solanas, invernaderos acristalados

 Muros cubiertos con plantas trepadoras, muros ajardinados

 Setos silvestres, huertos frutales, bordes ajardinados, prados

 Tejados ajardinados, por ejemplo encima de los garajes

 Parques infantiles seminaturales con distintos elementos, como agua, arena,


rocas, estructuras de madera para trepar (¡no a los parques estériles!)

 Unificación de patios traseros mediante el derribo de paredes separadoras y


su conversión en espacios útiles para diversas actividades y ajardinados65

 Presencia de agua (uno de los cuatro elementos fundamentales) en forma de


estanques, colectores de agua de lluvia, fuentes, bebederos para aves,
arroyos abiertos, etc.

 Modernización de los edificios con criterios ecológicos

 Reverdecimiento y coloreado de las fachadas

 Invernaderos como elementos de contacto comunitarios

65
Por ejemplo la asociación “Urbanes Wohnen” tiene mucha experiencia en este aspecto. Véanse
direcciones de contacto al final del módulo
57
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Demarcación de caminos, lindes y márgenes, celosías de protección de la
intimidad y cortavientos, arbustos, setos en vez de verjas y muros

 Marquesinas encima de las puertas de entrada de las casas a modo de


“antesala”

 Posibilidad de alumbrado del espacio delantero de las casas (jardín, caminos)

 Pequeños anexos atractivos que pueden servir de trasteros, despensas,


viveros, saunas, salas de fiestas, etc., también de uso colectivo

58
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
En este ejemplo se han puesto en práctica muchas de las medidas arriba
señaladas. Al sur de la urbanización se encuentra un espacio con pequeños
huertos urbanos arrendados a los vecinos. Dado que en estos momentos no se
utilizan todos, una parte de este espacio sirve de biotopo y parque infantil natural.

Figura 15. Poblado ecológico Cherbonhof, en Bamberg (Alemania)


Arquitecto: Theodor Henzler, www.landschaftssiedlung.com

Los árboles constituyen un importante factor de mejora del entorno. Frente a las
desventajas menores –como el peligro de accidente por la caída de ramas, el
riesgo de resbalar sobre la hojarasca mojada, el goteo de líquidos que contienen
azúcares o el coste añadido de la limpieza de calles– comportan numerosas
ventajas importantes:

 Efecto estético (contraste con las formas geométricas de los edificios,


compactación óptica de urbanizaciones de aspectos caótico, la arboleda como
elemento más destacado, subdivisión o delimitación de distintos espacios
urbanos)

 Efecto relajante, esperanzador y armonioso del color verde

 Amortiguación de ruidos

 Filtrado del aire (el polvo en suspensión se deposita sobre las hojas y la lluvia
lo devuelve al suelo) y oxigenación

 Protección contra el sol, acción refrescante, compensación térmica

 Lugar de estancia para animales, nichos ecológicos


59
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Múltiples posibilidades de juego para los niños (construir una caseta sobre las
ramas, trepar, amontonar hojas, recoger frutos, etc.)

 Suministro de fruta y frutos secos que contribuyen a la alimentación, y leña


para calefacción

Las mejoras del entorno residencial combinadas con la activación de la vida


social mediante el fomento de la autoayuda y de la cooperación vecinal o la
creación de puestos de trabajo y de aprendizaje para la cualificación profesional
en la propia urbanización no sólo contribuyen a la mejora de la calidad de vida,
sino también a la mejora de la imagen de la urbanización o del barrio.

k) Centros comerciales y zonas industriales

La problemática descrita en los apartados anteriores no sólo afecta a las zonas


residenciales, sino en parte también a los centros comerciales y polígonos
industriales.

En estos lugares, el consumo de energía suele ser más elevado, pues además de
la calefacción de los edificios, en muchos de ellos también se utilizan
refrigeradores, en muy pocos casos se aprovecha pasivamente la energía solar y
el aislamiento térmico suele ser menos eficiente.

Exigencias y condiciones ecológicas para el acondicionamiento de centros


comerciales y zonas industriales:

 Es preciso tener en cuenta los pasillos de aire y la dirección principal del viento
para reducir la carga de ruido y sustancias contaminantes para las zonas
residenciales adyacentes

 Intercalar espacios suficientemente distanciados en forma de un cinturón


verde que cumple simultáneamente varias funciones (filtrado de sustancias,
amortiguación de ruidos, renovación del aire)

 Conservar los árboles frondosos existentes o plantar nuevos

 Ajardinar los tejados con espacio para colectores termosolares y de energía


fotovoltaica

 Instalar grandes superficies acristaladas de protección del calor o aislamientos


térmicos transparentes

 Instalar equipos de recuperación del calor del aire de extracción y


cogeneradores.

60
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
10. La urbanización solar desde el punto de vista
jurídico

10.1. Arquitectura solar66

“Una instalación solar en el tejado debería estar mejor vista que un coche en el
garaje.” Franz Alt

La arquitectura solar, un concepto actualmente conocido por todos, se desarrolló


al principio para edificios individuales. Todavía no existe un urbanismo solar,
aunque sí algunas urbanizaciones solares.[8, 16, 18]

En la planificación urbanística deberían tenerse en cuenta los siguientes


componentes de la arquitectura solar: ubicación/orientación de los edificios, su
posición con respecto al sol (+/– 15 grados sur), inclinación de los tejados y
agrupación de edificios, distancias entre ellos (para evitar que se hagan sombra),
adaptación a la topografía (por ejemplo, teniendo en cuenta las sombras al pie de
montículos y elevaciones), ubicación de árboles, forma de los edificios, incluido su
figura, tamaño, estructura, compacidad (proporción A/V), etc.

Los fundamentos de la urbanización solar deberían fijarse previamente en una


planificación urbanística con criterios energéticos, es decir, cuando se trata
de elegir un terreno adecuado al planificar los usos del territorio y de incorporarlo
después en el plan parcial de edificación.

La delimitación de los terrenos edificables se efectuará de manera que se


obtengan hileras de edificios orientados en su totalidad hacia el sur. 67 Los límites
de edificabilidad se marcarán con una zona para invernaderos, solanas y
balcones.68 Se evitará la proyección de sombras sobre los edificios fijando la altura
de los mismos y las distancias entre ellos en función de la topografía del terreno,
de modo que incluso en invierno, cuando el sol está bajo, pueda aprovecharse la
energía solar.69

Desde el punto de vista urbanístico o para marcar el carácter de una “urbanización


solar” pueden adoptarse las siguientes medidas:

66
Cf. módulo 10 “Conceptos de ahorro de energía”
67
Artículo 9, apartado 1, nº 2 del Código de Construcción alemán (BauGB) en combinación con el
artículo 23 del Reglamento de uso de edificios (BauNVO)
68
Artículo 9, apartado 1, nº 9 del Código de Construcción alemán en combinación con el artículo 1,
apartado 7, del Reglamento de uso de edificios y el artículo 9 del Código de Construcción alemán
69
Artículo 16, apartados 2 a 4 y artículo 18, apartado 1, del Reglamento de uso de edificios
61
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Espacio acristalado situado delante o en el interior del edificio, tejado de
vidrio70

 Envoltura de vidrio alrededor de unidad de edificación

 Grupos de edificios con espacio acristalado entre ellos

 Aislamiento térmico transparente en las fachadas71

 Colectores solares de calefacción y agua caliente sanitaria, y captadores


fotovoltaicos, etc.

Desde el punto de vista ecológico y económico resulta ventajoso


centralizar el abastecimiento de energía, por ejemplo mediante superficies
grandes de colectores solares comunes en combinación con acumuladores de calor
de larga duración, cogeneración de calor y electricidad en centrales modulares,
superficies de paneles fotovoltaicas (huertas solares), etc.

10.2. Aerogeneradores

Los aerogeneradores constituyen en muchos casos un buen complemento de los


equipos de energía solar. ¿Qué condiciones deben cumplirse para obtener los
permisos correspondientes?

Normalmente se trata de los llamados “equipamientos secundarios subordinados”


con arreglo al artículo 14 del Reglamento sobre el uso de edificios (a diferencia de
los equipos independientes de energía eólica, cuya corriente generada se vierte en
la red eléctrica). La autoridad de inspección de obras ha de comprobar si el equipo
cumple los requisitos de aprobación en un determinado lugar de instalación. No es
imprescindible que en el plan de edificación correspondiente se autorice
expresamente la instalación de aerogeneradores. Éstos a menudo no se autorizan
en zonas densamente edificadas.

En general, cuanto menos edificado esté el espacio circundante y más amplio sea,
tanto más fácil será obtener la licencia. Se fijarán condiciones restrictivas en caso
de instalar un aerogenerador en los lindes de un terreno y/o en ubicaciones
dominantes, pues ello puede tener un efecto opresivo o molesto en forma de
ruido, proyección de sombras o reflejos.

70
Nota del equipo docente: En el clima mediterráneo hay que valorar la posibilidad de
sobrecalentamiento debido a estos elementos constructivos.
71
Ver módulo 10: “Conceptos de ahorro de energía”
62
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Actualmente, en España los aerogeneradores con potencias inferiores a 100
kW sólo se utilizan para generar electricidad en entornos aislados, alejados de
la red y generan en total, aunque es difícil de predecir, una potencia de 7 MW.

La falta de un marco regulatorio propio y la falta de incentivos fiscales impide


que se active este mercado y se impulse la fabricación en masa de este tipo de
máquinas. Ecologistas en Acción ha pedido una tarifa específica que fomente
la conexión a red de estos equipos ya que actualmente este tipo de energía
recibe el mismo incentivo que la gran eólica –unos 6. 6 céntimos de euro el
kWh– y ese dinero difícilmente compensa el largo y complicado trámite
burocrático de conectar un aerogenerador de baja potencia a la red.

Fuente: CIEMAT, 2008

63
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
11. Experiencias y recomendaciones con respecto a las
urbanizaciones ecológicas
La vida es variedad y tiende a expandirse, del mismo modo que el cosmos se
expande permanentemente. Esto implica que tanto en la vida personal como en la
construcción hay que dar pie a la variedad, por ejemplo mediante una oferta de
viviendas amplia y diferenciada, que admita adecuadamente todas las formas de
residencia, desde la vivienda unipersonal hasta las viviendas colectivas o
compartidas, pasando por las familiares. Por ejemplo, son deseables las casas
adaptables a varias generaciones, de tamaños diferenciados, las viviendas
asistidas para personas mayores y con discapacidad, viviendas acordes con las
necesidades infantiles, las casas unifamiliares, etc., todas mezcladas en una
proporción equilibrada.

¿Qué pasos hay que dar para avanzar en el camino hacia una urbanización
ecológica? Hay que partir de una actividad económica y un comportamiento
sostenibles, es decir, apartarse de todo enfoque inmediatista de “usar y tirar” y
aspirar a un modo de vida autosuficiente, al aprovechamiento de la energía, a la
integración en la naturaleza y el entorno con una relación emocional con los
elementos, con equilibrio social y cooperación vecinal. Un modo de vida holístico
de este tipo implica un gran cambio de mentalidad en todos los terrenos y la
reconversión de las viejas estructuras sociales. Para ello se precisan muchas
células germinales que permitan vivir experiencias con planteamientos de este
tipo y generar y manifestarse nuevas ideas y visiones.

Urge crear “redes” anímicas y sociales, en particular al servicio de niños,


adolescentes, personas solas y ancianos… Hoy en día se desprecia a menudo el
respeto de la individualidad.

No obstante, toda persona precisa espacios de intimidad, donde pueda


encontrarse consigo misma. Un sano amor propio es igual de importante que el
amor al prójimo. “Ama a tu prójimo como a ti mismo.”

En este contexto no hay que olvidar los fundamentos y leyes espirituales de la


vida (leyes de la resonancia, causa y efecto, microcosmos igual a macrocosmos,
fuerzas energéticas vitales del Universo y de la Tierra) y la integración de estos
valores en la construcción y en la vida misma.

La creación de un poblado ecológico autárquico no está siempre exenta de


problemas, como por ejemplo los derivados de unas expectativas e ilusiones
exageradas, de la sobrevaloración de la propia capacidad, del desencanto moral y

64
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
social. Asimismo se precisa un capital inicial y una actividad profesional sólida,
pues hasta que sea posible conseguir el sustento en la propia comunidad suelen
pasar años. Las diferencias de opinión e ideológicas pueden provocar continuos
roces.

Existen muchos modelos de convivencia en urbanizaciones ecológicas y es bueno


que así sea (la vida es variedad…). Así, existen comunidades que se han unido
exclusivamente por motivos ecológicos o económicos, o por criterios de
bioconstrucción. Otras comunidades exigen de sus miembros que compartan un
modo de vida y una ideología similares, lo que implica contar con personas
maduras, idealistas, que tengan los pies en el suelo; también resulta ventajoso
que existan varios rasgos comunes (por ejemplo, formas de producción
artesanales, espiritualidad, agricultura ecológica).

Las comunidades suelen ejercer un gran poder de atracción sobre personas que
tienen problemas de relación y que en otros ámbitos no conectan fácilmente con
la sociedad. En general no deben ser excluidas por razones sociales. En interés del
proyecto colectivo, es legítimo e importante, sobre todo en la etapa inicial,
desarrollar estrategias adecuadas de integración y convivencia.

Para evitar desencantos o incluso fracasos, es fundamental que los objetivos de la


comunidad se definan colectivamente, en un ambiente de igualdad y mediante
estructuras democráticas, y se actualicen conforme a las nuevas situaciones y
necesidades. Estos principios deberían quedar establecidos, a ser posible, antes de
la compra del terreno, pero a más tardar durante la fase de planificación. Para
evitar el caos y poder representar óptimamente los intereses comunes hacia el
exterior (por ejemplo, a la hora de colaborar con el arquitecto, de comprar el
terreno o los materiales de construcción, de contratar créditos…) conviene que las
distintas tareas estén claramente asignadas (y a la inversa, el arquitecto debe
insistir en la necesidad de contar con un interlocutor competente, representativo
de los intereses del grupo en nombre de todos sus miembros). Para determinadas
tareas importantes es preciso elegir personas de confianza reconocidas por todos,
a fin de poder resolver los conflictos.

Si se reúnen estas condiciones, existen muchas posibilidades de que surja una


comunidad con las siguientes características:

 Modos de vida acordes con la naturaleza y el ser humano, no orientadas a


maximizar el beneficio y el consumo

 Vida sin miedo gracias al respeto de los principios de sostenibilidad (agricultura


ecológica, generación de energía in situ, estructuras de redes sociales, etc.)

65
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
 Responsabilidades compartidas y participación de todos los residentes

 Fomento del desarrollo personal mediante la creación de espacios de libertad

 Orientación por valores éticos

Ahora bien, la suposición de que un buen sistema y una buena planificación


también producen personas “buenas” es una ilusión. Sin embargo, un entorno
residencial bueno es una condición sumamente importante para conseguir un
desarrollo sano y la realización del ser humano, así como para el buen
funcionamiento de una comunidad que se guía por valores ecológicos y sociales.

66
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
12. ¿Adónde nos lleva el camino?

El ideal

“Sí, eso quisieras: una mansión en el campo con terraza grande,

al frente el mar, detrás la calle mayor,

buenas vistas, ambiente rural-mundano,

desde el baño se ve la montaña nevada,

y luego el cine está a la vuelta de la esquina.

Todo muy sencillo, rebosante de modestia:

nueve habitaciones, o no, mejor una decena,

un jardín en la azotea, con encinas y todo,

radio, calefacción central, evacuatorio,

sirvientes bien vestidos y callados,

Una biblioteca y alrededor

soledad y zumbido de abejas…”

Kurt Tucholsky

Sin duda el poblado ecológico no implica el retorno a una sociedad agraria o una
vida encapsulada en un idilio hortícola encerrado en sí mismo. El poblado
ecológico no debe concebirse como una recuperación de un pasado aparentemente
romántico, pero tampoco, ni mucho menos, como la continuidad de una sociedad
industrial destructiva.

Sobre todo las personas jóvenes, aunque también muchos mayores, no sólo
buscan tranquilidad y contemplación, sino también vivir la vida “fuera” en toda su
diversidad. Por eso, aparte de crear poblados ecológicos de carácter
marcadamente rural, una tarea importante de nuestro tiempo es reconvertir las
ciudades en un sentido ecológico.

El peor de los males es siempre la falta de imaginación, la obstinación por las


tradiciones, el mantenimiento de los esquemas mentales de siempre. Estas
mentalidades y comportamientos conllevan hoy elevadas tasas de desempleo,
crisis económicas y sociales, y problemas ambientales. En muchos ámbitos, y no
únicamente en el del urbanismo, hace falta desarrollar, sin prejuicios y de modo
67
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
independiente, planteamientos de futuro y por tanto sostenibles: por ejemplo, en
el terreno de la energía, la agricultura, la producción industrial, los oficios
manuales, etc.

Es necesario crear estructuras urbanísticas de tamaño abarcable para reforzar el


respeto mutuo y el sentido de solidaridad y pertenencia entre los habitantes. Pero
también es preciso que las propias personas se planteen las exigencias del modo
de vida ecológico y deseen vivir en armonía con la naturaleza. Pequeñas
estructuras de red descentralizadas y socialmente equilibradas en el ámbito
laboral y residencial (por ejemplo, mezcla de familias con hogares unipersonales,
monoparentales, viviendas compartidas) permiten resolver muchos problemas y
reducir al mismo tiempo la dependencia de instituciones públicas de previsión
social, por ejemplo a través de mecanismos como los siguientes:

 Ayuda mutua en las tareas domésticas, en trabajos de reparación y


renovación, en el jardín y el cuidado de niños, enfermos, etc.

 Prestación mutua de servicios, como pintura de paredes y techos, trabajos de


carpintería, bolsa de trueque de objetos, cocina, servicios asistenciales, etc.

 Comercialización de productos propios de agricultura ecológica, talleres


artesanos, quesería, panadería, energía o servicios profesionales.

Las repercusiones de la comunicación electrónica en las personas y sus


necesidades residenciales y laborales se materializarán progresivamente en los
próximos años. Los sistemas ofimáticos modernos sustituirán cada vez más a las
oficinas centralizadas y aumentará el transporte de datos e informaciones en vez
de personas.

Esta evolución ofrece nuevas posibilidades de ganarse el sustento sin necesidad de


utilizar el coche todos los días, es decir, también lejos de las aglomeraciones
urbanas. El lugar de trabajo en casa, junto a la familia, está cada vez más cerca.

Sin embargo, existe el peligro que la expansión de las redes de comunicación nos
lleve en última instancia a dejar de percibir nuestro entorno con todos los sentidos
y esto comporte una alienación subrepticia con respecto a la naturaleza. Todo se
podrá proyectar en la gran pantalla de la sala de estar, pero únicamente en dos
dimensiones y sin lograr transmitir nunca el “espíritu del lugar”, tanto si se trata
de un paisaje como de una plaza o un edificio como realidades palpables física y
espiritualmente.

Debemos concebir la actual época de cambio como una oportunidad.

68
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
La arquitectura y el urbanismo deberían embellecer y revalorizar el “paisaje” y
desarrollar nuevas formas, colores, ritmos, generar más satisfacción, expresar
amor, espiritualidad y belleza, pues con todas las creaciones construyen un campo
energético, un “conjunto espiritual”. Las construcciones que elevan al ser humano,
como las cúpulas, bóvedas, catedrales de música y de luz, pueden integrarse en el
paisaje y combinarse con jardines aromáticos y florales, biotopos y parques
paisajísticos. De este modo se pueden crear oasis de regeneración para el cuerpo
y la mente. Para ello hace falta una ecología espiritual, es decir, generosidad, la
primacía del bien común, el servicio como vía a la realización de la paz y la
armonía.

69
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Cuestionario
1. Describa la ciudad en que nació usted o donde vive.

 ¿Por qué razones se creó?

 ¿Cómo era la planta de la ciudad cuando empezó a ser habitada o en el


momento de su fundación?

 ¿Cómo se ha desarrollado su ciudad y en virtud de qué acontecimientos


históricos especiales?

 ¿Qué cambios de las últimas décadas calificaría usted de negativos y cuáles


de positivos?

 ¿Cuál es la característica particular de su ciudad?

2. Le han encargado reformar un barrio o un pueblo con criterios ecológicos.


Fíjese en su propio barrio o localidad y describa los problemas que se plantean
a la luz de los “componentes ecológicos” del capítulo 9 de este módulo. ¿Qué
reformas recomendaría usted como las más urgentes?

3. Examine el entorno donde usted reside.

 ¿Dónde existen planteamientos de diseño positivos?

 ¿Qué cambiaría usted en su casa o su calle? Dibuje un croquis y describa


sus repercusiones en los demás habitantes.

4. ¿Existe en su municipio una zona adecuada para albergar construcciones


ecológicas o un poblado solar? ¿Qué argumentos se pueden aducir a favor y en
contra? ¿Qué se puede hacer para potenciar las posibilidades de realización?

5. ¿Qué calle de su localidad es la más atractiva para vivir? ¿Dónde son más altos
los alquileres y por qué?

6. ¿Qué barrio de su ciudad tiene la peor calidad de vida? ¿Cuál es la razón?


Imagine posibles soluciones.

7. ¿Qué necesidades tiene su pareja en materia de vivienda, compras y


transporte y en qué se diferencian de las suyas propias?

8. Existe en su ciudad un grupo de trabajo sobre la “Agenda 21 municipal”? En


caso negativo, ¿a qué se debe? ¿Qué asociaciones, grupos e individuos podrían
participar? ¿Qué tareas aconsejan esa participación?

9. ¿Qué podría usted cambiar en su modo de vida y su trabajo para ajustarse a


los criterios de este módulo?

70
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
10. ¿Bajo qué forma jurídica y en qué formas de convivencia le gustaría vivir en un
poblado ecológico?

11. ¿Por qué y en qué condiciones debería permitirse construir poblados en


terrenos no incluidos en el plan parcial?

71
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Bibliografía
Observación:

Los libros, folletos y enlaces de Internet sirvieron de ayuda para los módulos
didácticos y en parte como fuente bibliográfica. Los títulos impresos en azul se
recomiendan como complemento a la materia.

Publicaciones recomendables más antiguas, de las cuales tenemos conocimiento,


que están agotadas (v), son en la mayoría de los casos adquiribles en bibliotecas
o librerías de ocasión (por ejemplo www.zvab.com ).

¡Tengan también en cuenta por favor la oferta de libros y videos del IBN¡ A ese
respecto consulten de forma más directa en Internet a www.baubiologie.de ,
Publicaciones Rubrik o demanda por Correo.

[1] Bayerisches Staats- versch. Publikationen zum Städtebau und


Ministerium des Wohnungswesen
Innern www.stmi.bayern.de

[2] Bumel, Arno Nutzungswandel und städtebauliche


Steuerung
VS Verlag, Wiesbaden, 2003

[3] Bundesministerium versch. Publikationen


für Umwelt... www.bmu.de

[4] Bundesministerium versch. Publikationen


für Verkehr, Bau und www.bmvbs.de
Stadtentwicklung

[5] Bundesverband für versch. Publikationen


Umweltberatung e.V. Bremen, www.umweltberatung.org

[6] Eden-Stiftung versch. Publikationen


Stiftung zur Förderung naturnaher
Lebenshaltung und Gesundheitspflege
65812 Bad Soden, www.edenn-stiftung.de

[7] Fehl, Gerhard u.a. a) Die Stadt wird in der Landschaft sein
und die Landschaft in der Stadt
Bandstadt und Bandstruktur als Leitbilder des
modernen
Städtebaus, 1997
Birkhäuser Verlag, Berlin (v)
b) Stadt-Umbau, 2000
Birkhäuser Verlag, Berlin (v)

[8] Gunsser, Christoph Energiesparsiedlungen


Konzepte – Techniken – Realisierte Beispiele
Callwey Verlag, München, 2000

72
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
[9] Haffner, Horst Orte – Plätze - Räume
Vom Umgang mit der Stadt
Callwey Verlag, München, 2005

[10] Hauth, Michael Vom Bauleitplan zur Baugenehmigung


DTV-Beck Verlag, München, 2005

[11] IBA Emscher Park versch. Publikationen


Gelsenkirchen, www.iba.nrw.de

[12] Kennedy, Declan Vision und Wirklichkeit –


Ökosiedlungen / Permakultur
Sonderheft „Baubiologie-Architektur-
Umweltmedizin“, IBN, Neubeuern, 1995 (v)

[13] Ministerium versch. Publikationen


für Bauen und Verk. NRW www.mbv.nrw.de

[14] Opaschowski, Horst Besser leben, schöner wohnen? Leben in


der Stadt der Zukunft
Primus Verlag, Darmstadt, 2005

[15] Reichholf, Josef Stadtnatur


oekom Verlag, München, 2006

[16] Schayck van, Edgar Ökologisch orientierter Städtebau


Werner Verlag, Düsseldorf, 2002 (v)

[17] Selle, Klaus Planen. Steuern. Entwickeln


Über den Beitrag öffentlicher Akteure zur
Entwicklung von Stadt und Land.
Dortmunder Vertrieb für Bau- und
Planungsliteratur,
www.dortmunder-vertrieb.de, 2005

[18] Schneider, Anton Zukunftsfähige ökosoziale Bau- und


Siedlungsformen
Schriftenreihe Gesundes Wohnen,
IBN – Neubeuern, 1998

[19] Schröder, Anke Auf den zweiten Blick - Städtebauliche


Zibell, Barbara Frauenprojeckte im Vergleich
Peter Lang Verlag, 2004

[20] Spannowsky, Willy Umweltprüfungen in der Bauleitplanung


u.a. nach dem BauGB 2004
Heymanns Verlag, Köln, 2006

[21] Vester, Frederic a) Neuland des Denkens


Vom technokratischen zum kybernetischen
Zeitalter
DTV Verlag, München, 2002
b) Unsere Welt- ein vernetztes System
DTV Verlag, München, 2002

[22] Walters, Donald Städte aus Licht


73
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)
Ch. Falk Verlag, Seeon, 1992 (v)

[23] WohnBund-Beratung versch. Publikationen


NRW Bochum, www.wohnbund-beratung-nrw.de (v)

[24] Zibell, Barbara Zur Zukunft des Raumes


Peter Lang Verlag, 2003

[25] www.literatur.oekosiedlungen.de

Fachzeitschrift „Wohnung + Gesundheit“


Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern IBN
Ständige Beiträge in der Rubrik
„Ökosoziale Raumordnung“

74
IBN - IEB - UdL Módulo 18 / vd01
© Copyright Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (Versión alemana)
© Copyright Instituto Español de Baubiologie. 2013. (Versión castellana)

También podría gustarte