Está en la página 1de 12

U

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad tecnológica de la construcción

Departamento de construcción

Laboratorios de materiales y suelo

Practica # 1:

o determinación de muestras de agregados a tamaños de ensayes astm c -


072
o determinación del contenido de humedad de los agregados astm c – 566

Elaborado por:

➢ Br. Wendy Isabel Gutiérrez Rodríguez. 2021-0301 U


➢ Br Jennifer Mayerlis López Silva. 2021.0393 U
➢ Michael Alexander Hodgson Wilson
2021-0511 U

Grupo: IC-33D

Profesor Teoría: ING. Johnny Robles

Profesor práctico: ING. Jeovany López


Índice
I. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
✓ Objetivos: ................................................................................................................................ 4
✓ Desarrollo Teórico ................................................................................................................... 5
✓ Materiales y Equipos ............................................................................................................... 6
II. CALCULOS .................................................................................................................................... 8
✓ Realización de Cálculos............................................................................................................ 9
III. Interpretación de los Resultados ........................................................................................... 10
IV. Conclusión ................................................................................................................................. 10
V. Recomendaciones ..................................................................................................................... 11
VI. Bibliografía............................................................................................................................. 11
VII. Anexos ................................................................................................................................... 11
I. INTRODUCCION
El presente Informe de la primera práctica de laboratorio, tiene por asunto el
tema de Reducción de Muestras a Tamaños de Ensayo misma que, pertenece a la
asignatura de Materiales de Construcción donde su labor de práctica se realizó en
el Laboratorio de Suelos el día viernes 24 de marzo del año 2023.

El proceso nos tomó un espacio de tiempo de una hora y cuarenta minutos


terminando así, en el tiempo estipulado bajo la supervisión y guía del Ing. Jeovanny
López.

Dicho proceso cubre tres métodos para la reducción de muestras de


agregados a tamaños apropiados para ensayos, empleando técnicas que intentan
minimizar las variaciones en las mediciones de sus cualidades ya seleccionadas y
su muestra total. Como muestras representativas tomamos dos agregados por lo
mismo que, obtuvimos dos muestras. Siendo estos agregados Grava y Agregado
Fino (Arena). Se presentarán cálculos y resultados obtenidos con el propósito de
determinar el porcentaje de humedad en agregados finos y agregados gruesos.

Utilizamos solamente dos métodos para la determinación de su porcentaje


de humedad siendo estos: Método B → Cuarteo Manual para la Grava y Método C
→ Cuarteo Miniatura para el agregado fino. Así mismo, nos planteamos de acuerdo
a una de las normas como lo es ASTM C 702, que es aplicable para agregados
gruesos y finos.

Es de gran importancia deducir la humedad de los agregados ya que, la


cantidad de agua necesaria para que el concreto se ajuste y modifique con mejor
calidad, dependerá del resultado de la cantidad de agua ya contenida originalmente
en los agregados.

La relación agua/cemento también determina la resistencia del concreto. Si


incrementa, la resistencia disminuye, y si está baja, la resistencia aumenta. El
concreto es importante para los proyectos de construcción, pero es necesario un
preámbulo de procesos, cálculos y normas como las que tiene por asunto la Práctica
ya antes mencionada.
✓ Objetivos:
a) Aplicar los métodos adecuados que se utiliza para reducir las muestras de
agregados obtenidas en campo hasta el tamaño apropiado para el ensayo
requerido.

b) Determinar la cantidad de agua que contiene un agregado respecto al peso


seco de la muestra al momento de ser ensayado.
✓ Desarrollo Teórico
AGREGADO: Una muestra de agregado es reducida al tamaño apropiado
de acuerdo a una especificación particular del ensayo el cual, será sometido. Se
describen tres métodos aplicables según el tamaño máximo agregado utilizando
partidores mecánicos o lonas de cuarteo.

TAMIZ: Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales se hace
pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a
menor.

1..1. AGREGADOS

a) Finos: El agregado fino o arena se usa como llenante, además actúa como
lubricante sobre los que ruedan los agregados gruesos dándole
manejabilidad al concreto. Una falta de arena se refleja en la aspereza de la
mezcla y un exceso de arena demanda mayor cantidad de agua para producir
un asentamiento determinado.

b) Gruesos: Teniendo en cuenta que el concreto es una piedra artificial, el


agregado grueso es la materia prima para fabricar el concreto. En
consecuencia, se debe usar la mayor cantidad posible y del tamaño mayor,
teniendo en cuenta los requisitos de colocación y resistencia.

1..2. CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS SEGÚN PESO:

a) Agregado de peso normal: Típicamente tiene gravedades específicas entre


2.0 y 3.0 con frecuencia se diferencia de su tamaño con Canto menor a 6”

b) Guijarros: - de 3” a 6”

c) Agregado grueso → de 3” un tamiz N°4

d) Agregado Fino → de tamiz N°200

e) Llenante o filler natural → pasante tamiz N°200

1..3. METODOS

a) Método A → Cuarteo Mecánico → F_G_SSS


Es empleado cuando el agregado (fino o grueso o la combinación de ambos)
se encuentra en condición saturado superficialmente seco o más seco que esta
condición.

b) Método B → Cuarteo Manual → Grava: se utiliza cuando el agregado (fino


o grueso o la combinación de ambos) está en condición de humedad
superficial.

c) Método C → Cuarto por Miniatura → Fino: El método C no es aplicable


para agregados gruesos ni para las muestras que presenten mezclas entre
agregados finos y gruesos.

✓ Materiales y Equipos
CUARTEO MANUAL → B:

• 1 cuchara punta plana (Cuchara de albañil)

• 1 pala y brocha

• 1 tara

CUARTEO EN MINIATURA →C

• 1 cuchara pequeña

• 1 tara y brocha

Para determinar el contenido de humedad de las muestras:

• Balanza, con una sensibilidad de 1.0 gramos.

• Horno Ventilador, capaz de mantener la temperatura de la muestra a 110±5°C

✓ Procedimiento

CUARTEO MANUAL → “B”

1. Colocamos la muestra de agregado grueso (grava) sobre una superficie


plana y limpia (piso), donde no sea posible la contaminación de la muestra
con material extraño.
2. Incorporamos con una pala el material de la muestra entre sí, formando
una figura de silueta cónica, paleada tras paleada.
3. Con la misma, achatamos el vértice de nuestro cono ya plasmado en la
muestra, a una altura que sea representada por el tamaño máximo de una
de las partículas del agregado.
4. Obteniendo una circunferencia uniforme de la muestra achatada, desde
vista en planta, con la pala trazamos un plano cartesiano con sus
respectivos dos ejes. Nos ayudamos de una brocha pequeña para
proyectar mejor sus ejes.
5. Tomamos dos muestras opuestas o en diagonal, descartando las otras
dos muestras sobrantes. Buscando reducir esto a un tamaño nominal de
½” o 2 kg mínimos que alcance en la tara.
6. Al ser demasiado material, realizamos el mismo proceso de mezclar,
homogenizar y formar un cono hasta conseguir su peso buscado. Así
mismo, encontramos el peso pedido por la norma hasta la tercera vez del
procedimiento ya explicado.
7. Finalmente, colocamos la muestra de grava en una tara, donde tuvimos
que tarar la balanza para obtener solamente el peso del material y que no
sea alterado por ningún otro peso. Siendo nuestro peso en estado
húmedo 2,375.3 gramos, ya que no pasó previamente por un proceso de
horno.
8. Introducimos en un horno ventilado nuestra muestra contenida en la tara
después de 24hrs donde posteriormente, volvemos a pesar para conocer
su peso seco, el cual fue de 2484.9 gramos.
CUARTEO EN MINIAUTURA → “C”

1. Colocamos la muestra de agregado fino (arena) el cual, está contenido en


una charola, sobre una superficie plana y limpia (mesa), donde no sea posible
la contaminación de la muestra con material extraño.
2. Con la cuchara de albañil se procedió los pasos de mezclar, homogenizar y
formar un cono. Achatamos hasta llegar a la altura máxima del agregado.
3. Formamos la circunferencia ya antes mencionada en el paso cuatro en el
agregado grueso, con una cuchara pequeña, tomamos 5 porciones indicadas
por la norma.
4. Agregamos las porciones a una tara ya pesada y preparada, buscando un
peso de 500 gramos como mínimo.
5. Finalmente obtuvimos un peso húmedo de 545.9 gramos, donde
posteriormente su peso seco fue de 691.1 gramos después de 24 hrs de
horno ventilado.
II. CALCULOS
2.1. Datos Recopilados

PROYECTO PROCEDENCIA
Agregado Grava Ensayo 1
Tara N°: K.08
Peso de Tara (gm) 159.8 gr
Peso de la Tara + Agregado húmedo 2535.1 gr
Peso de Agregado Humedo 2375.3 gr
Peso de Tara + Agregado Seco 2484.9 gr

PROYECTO PROCEDENCIA
Agregado Arena Ensayo 1
Tara N°: don Julio
Peso de Tara (gm) 167.3 gr
Peso de la Tara + Agregado húmedo 713.2 gr
Peso de Agregado Húmedo 545.9 gr
Peso de Tara + Agregado Seco 691.1 gr
✓ Formulas a Utilizar

𝑊𝐻Ú𝑀𝐸𝐷𝑂 − 𝑊𝑆𝐸𝐶𝑂
𝑊% = × 100%
𝑊𝑆𝐸𝐶𝑂

𝑊𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 𝑊𝑇𝐴𝑅𝐴+𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 − 𝑊𝑇𝐴𝑅𝐴

𝑊𝑆𝐸𝐶𝑂 = 𝑊𝑇𝐴𝑅𝐴 + 𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 − 𝑊𝑇𝐴𝑅𝐴

𝑊% = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎

𝑊𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎

𝑊𝑆𝐸𝐶𝑂 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


✓ Realización de Cálculos
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜

𝑊𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 2535.1𝑔𝑟 − 159.8𝑔𝑟

𝑊𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 2375.3𝑔𝑟

𝑊𝑆𝐸𝐶𝑂 = 2489.9𝑔𝑟 − 159.8𝑔𝑟

𝑊𝑆𝐸𝐶𝑂 = 2330.1𝑔𝑟

2375.3𝑔𝑟 − 2330.1𝑔𝑟
𝑊% = × 100%
2330.1𝑔𝑟

𝑊% = 1.94%

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜

𝑊𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 713.3𝑔𝑟 − 167.3𝑔𝑟

𝑊𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 546𝑔𝑟

𝑊𝑆𝐸𝐶𝑂 = 691.1𝑔𝑟 − 523.8𝑔𝑟

𝑊𝑆𝐸𝐶𝑂 = 523.8𝑔𝑟

546𝑔𝑟 − 523.8𝑔𝑟
𝑊% = × 100%
523.8𝑔𝑟

𝑊% = 4.24%

2.4 Tabla de Resultados Obtenidos

𝑊% 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑊% 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜

1.94% 4.24%
III. Interpretación de los Resultados
En los agregados existen poros, los cuales se encuentran en la
intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de
humedad, el cuál es de gran importancia ya que con el podríamos saber
si nos aporta agua a la mezcla. En nuestra muestra de agregado grueso
el porcentaje de agua es mínimo, su porosidad es baja y hace que le
aporte resistencia a la mezcla; en la muestra de agregado fino se
muestra un excedente de humedad al que tiene naturalmente, el
porcentaje de humedad es un poco alto. Con este porcentaje de
humedad podemos saber si la mezcla necesitara más o menos agua.

IV. Conclusión
Mediante el ensayo realizado a las muestras de agregados fino como
agregados gruesos se puede calcular la cantidad de agua de estos
materiales, lo cuál se puede obtener para el agregado grueso un
porcentaje de humedad de 1.94% y para el agregado fino 4.24%.

Así mimos, con la realización de este laboratorio se pudo adquirir


conocimientos esenciales relacionados a los materiales de
construcción que son necesarios para nosotros como estudiantes de
ingeniería civil.
V. Recomendaciones
✓ Tener cuidado con los materiales utilizados para la realización de
la práctica
✓ Se recomienda no usar accesorios como aretes o reloj durante la
práctica.
✓ Usar vestimenta adecuada en el laboratorio, así como el uso de
zapatos cerrados.

VI. Bibliografía
o Guía de Materiales de Construcción, Marzo del 2018 Recopilado
por: ING. Ivan Matus e ING. Silvia Lindo.
o Contenido de humedad del agregado fino: Norma ASTM C-535 o
N.T.P. 339.185

VII. Anexos

También podría gustarte