Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS

Facultad de la Tecnología de la Construcción

Departamento de Vías y Transporte


OBJETIVOS

General

Recopilar información perteneciente al Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para


el Control de Tránsito (SIECA) en las zonas viales y peatonales de Managua, Nicaragua.

Específico

Explicar el uso y limitaciones de las señales verticales y horizontales según su clasificación en el


control de tránsito.

Describir las características principales de las señalizaciones de acuerdo a su función en el


control de tránsito.

Reconocer los tipos de señalizaciones en carreteras midiendo su impacto en la seguridad vial y


movilidad de tránsito.

Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento adecuado


como peatón en el uso de las vías públicas.
Las señales de tránsito son signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria
a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial los conductores de vehículos y
los peatones. Estos dispositivos están diseñados para comunicar un mensaje en específico,
controlando el comportamiento de los usuarios al transitar.
Las señales de tránsito son algo con los que todo poblador va a encontrarse al circular en la vía
publica, sin importar el tipo de vehículo que porta e inclusive si se moviliza a pies.
Las señales de tránsito tienen como objetivo regular el tránsito de vehículos y peatones, informar
sobre temas de interés como distancias de lugares o donde hay hospitales, y advertir sobre
peligros en la vía pública. Además, estas señales organizan el tránsito, dan indicaciones de cómo
y por dónde transitar, advierten los peligros, ordenan conductas de seguridad y advierten
cambios en la vía.
Estos dispositivos constituyen un elemento fundamental para la seguridad vial y la correcta
circulación, tanto vehicular como peatonal, y su uso garantiza especialmente la reducción del
riesgo de ocurrencia de accidentes de tráfico, ya que proporcionan información clave a los
usuarios de la vía pública, permitiéndoles transitar de manera segura y sin mayores
inconvenientes.
Las características de las señalizaciones viales son:

 Las señales de tránsito pueden ser verticales o horizontales, y se clasifican en diferentes


grupos por orden de prioridad
 Las señales verticales de circulación son las más comunes, y se dividen en tres grupos:
señales de regulación, señales de advertencia y señales informativas.
 Tienen formas explicitas que son conocidas por los usuarios de la vía pública.
 En base al grupo de clasificación, cada señal tiene un color asignado
 Deben de ser enteramente respetadas.

En Nicaragua, la señalización vial es un aspecto importante para garantizar la seguridad en las


carreteras y vías públicas. El país pretende tener la mejor seguridad vial posible, sin embargo,
existen problemas en base a dicho objetivo de seguridad vial, ya sea por irrespeto a las
señalizaciones o por la mala ubicación de estas mismas, haciendo énfasis que existen puntos en
el país que carecen de dichas señales.
Pese a los diferentes accidentes ocurridos de manera consecutiva, La Policía Nacional de
Nicaragua ha trabajado en la mejora de la señalización vial en el país, complementando la
señalización vertical y horizontal de zonas escolares, curvas peligrosas y cruces peatonales. En
un estudio realizado en el país, se propuso mejorar la señalización vial en el tramo de carretera
entre Chinandega y Empalme de Villa Nueva debido a la necesidad de las mismas en dicho
tramo de carretera.
En Nicaragua el Ministerio de Transporte e Infraestructura, los Gobiernos Locales y las empresas
encargadas de la señalización, previa autorización de la Especialidad de Seguridad de Tránsito,
son responsables de la señalización de las obras que se realizan en la vía pública todos ellos
regidos por la ley 431. Ley para el régimen de circulación vehicular.
Además, el Plan Integral de Seguridad Vial desarrollado por la Policía Nacional en coordinación
con el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV), el Instituto Nicaragüense de Fomento
Municipal (INIFOM) y el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) se esfuerzan por
mantener en buen estado las señales de tránsito en las diferentes vías del país, con el propósito de
prevenir accidentes.
Según el manual centroamericano de dispositivos de control del tránsito, se pueden tener en
cuenta que los tipos de señalizaciones de transito se represen6tan por colores y se dan a conocer
de la siguiente, manera:
COLORES

 ROJO: Se utilizará como fondo en las señales de “ALTO”, “NO


ENTRE”, en el borde de la señal “CEDA EL PASO” y para las orlas
y diagonales en las señales de reglamentación.

 NEGRO: Se utilizará como fondo en las señales informativas de


dirección de tránsito y sus símbolos, así como en las leyendas de las
señales de reglamentación, prevención, construcción y mantenimiento.

 BLANCO: Se utilizará como fondo para las


señales de reglamentación, así como para las leyendas o
símbolos de las señales informativas tanto urbanas como
rurales y en la palabra “ALTO”. También se empleará como fondo de señales
informativas en carreteras secundarias. El color blanco también se debe usar para los
mensajes (símbolos, letras o números) de las señales que utilicen fondo café (señales de
información de áreas recreativas, silvestres y parques nacionales); fondo azul (señales de
información de servicios y turísticas); fondo verde (señales) de información general y
señales informativas de identificación y destino de autopistas, vías rápidas, y de
bicicletas); fondo negro (en algunas señales de reglamentación y los escudos de ruta); y
en las señales con fondo rojo (señales de reglamentación críticas).
 ANARANJADO: Se debe usar como color de fondo para las
señales verticales de uso temporal, las cuales incluyen las
señales preventivas e informativas para el control de tránsito
durante la ejecución de trabajos de construcción, reparación,
mantenimiento y atención de incidentes sobre la vía, así como las señales de información
y prevención de defensa civil y emergencia (serie IE). El color anaranjado no debe ser
utilizado para ningún otro propósito que no sea el indicado anteriormente.
 AMARILLO: Se debe utilizar como color de fondo para las señales
de prevención, excepto las que se prescriben en color anaranjado
(prevención de obras de mantenimiento y atención de emergencias).
Las señales de prevención de zonas escolares también deben tener
fondo amarillo. Además, se deben utilizar en los letreros de las
placas que complementan a las señales informativas elevadas y laterales de fondo verde
que se usan en autopistas, vías rápidas y en el acceso de rotondas.

 CAFE: Se debe utilizar como color de fondo para todas las


señales de guía e información en sitios de interés cultural,
recreativo, áreas silvestres y parques nacionales (IR).

 VERDE: Se debe utilizar como color de fondo sólo de las


señales informativas de orientación, guía y destinos
utilizados en autopistas y vías rápidas; en las señales elevadas; y en las vías dedicadas al
tránsito de bicicletas. Además, en el mensaje de la señal IS-7-7.
 AZUL: Se debe utilizar como color de fondo de las señales
informativas de servicios auxiliares y turísticos (IS), y en las
señales que informan las tarifas de las estaciones de peaje.
También se usará como fondo del símbolo de servicios adecuados
o de uso referencial para personas con una discapacidad temporal o
permanente.

Señales verticales
Las señales verticales de tránsito, se definen como un conjunto de herramientas o dispositivos
conformado por señalizaciones preventivas, reglamentarias, informativas, transitorias y de
mensaje variable, que se destinan a los usuarios (peatones y conductores) de las vías públicas,
cada una proyectando según sus bases y fundamentos un mensaje con una finalidad particular.
La característica preponderante que rige a las señales verticales, es que son todas aquellas
señalizaciones de tránsito que se encuentran posicionadas en los costados o sobre el camino de
las carreteras y autopistas, de manera tal, que puedan ser visualizadas y comprendidas por los
usuarios a diferentes distancias.
Entre estas señales verticales están:

1. Señales de reglamentación

Las señales de tránsito reglamentarias también llamadas reguladoras son señales que tienen la
característica de ser generalmente de color rojo, tienen como función ofrecer mensajes a los
conductores y peatones indicándoles las restricciones, prohibiciones o prioridades que aplican en
las vías públicas, que por términos legales y de seguridad vial, debemos acatar para no recibir
una multa o sanción por parte de las autoridades de tránsito.
Estas a su vez se dividen en varios tipos de series, las que son:

1.1. Serie de Derechos y Prioridad de Paso (R-1): son las que dictan obligación
para todo conductor de ceder el paso en la próxima intersección a los vehículos que
circulen por la vía a la que se aproxime o al carril al que pretende incorporarse. Estas
pueden ser:
1.2. Serie de Límites de Velocidad (R-2): indican como su nombre lo dice el máximo
valor de la velocidad de un vehículo por esa vía que está circulando. Ejemplos:

1.3. Serie Restricción de Giros y Maniobras (R-3): indican las obligaciones a la que
debe de sujetarse el conductor en cuanto a giros o maniobras. Los ejemplos de ellas
pueden ser:
1.4. Serie para Intersecciones con Semáforos (R-4): son aquellas que usualmente
están cerca, antes o para encontrarse con semáforos:

1.5. Serie Carril Reversible (R-5): el carril reversible es el que se habilita para ir en
sentido contrario al habitual. Ejemplos de ellos son:
1.6. Serie Dirección de Circulación (R-6): indican prioridades en sentido a la
orientación. Ejemplo:

1.7. Serie Exclusión de Flujos (R-7): indican la circulación y despejes de vía o la


prohibición del uso de la misma. Ejemplos:
Serie Regulación de Estacionamiento (R-8): establece la reglamentación para los
estacionamientos. Ejemplo:
Serie de Carriles Exclusivos (Serie R-9): indican la exclusividad del carril, ejemplos:

1.8. Serie
de
Transporte Público (Serie R-10): indica los sometimientos regidos para el transporte
público en los distintos puntos, ejemplos:

1.9. Serie Cruces Peatonales (R-11): indica el respeto y la obligación a la que se deben
de someter los peatones, ejemplo:
Entre otras más que establece la SIECA como reglamentarias llegando hasta un total de 16
señales reglamentarias de transito siendo la numero 16, la Serie Confirmación de Reglas de
Conducir y un ejemplo de estas es la señal, si toma no maneje. Cabe mencionar que estas señales
se representan con la letra R que significa reglamentaria seguida por un número que es el número
de serie.

2. Señales de prevención

Las señales de advertencia o preventivas son aquellas que fueron elaboradas para informar o
notificar a los conductores y peatones sobre los riesgos presentes en las vías públicas y en las
acciones que ellos deben tomar al transitar por las mismas. Estas tienen una característica
singular en su grupo de preventivas y es que en su mayoría el color predominante es el amarillo.
Según SIECA estas están representadas por la letra P seguido de un número que es el número de
serie. Estas pueden ser:

2.1. Serie de Cambios en el Alineamiento Horizontal (P-1): indican un cambio en la


vía que puede ser tomado con mucha consideración. Estas señales son:
2.2. Serie Proximidad de Intersecciones o Entronques (P-2): Indica que en el camino
esta próxima alguna intersección. Ejemplos de estas son:

2.3. Serie Proximidad Dispositivos de Control (P-3)

2.4. Serie Tránsito Convergente y Carreteras Divididas (P-4)


2.5. Serie Pasos Angostos y Claro Vertical Restringido (P-5)

2.6. Serie Pendientes Pronunciadas y Rampa de Emergencia (P-6)


2.7. Serie Condiciones de Peligro (P-7)
2.8. Serie Condiciones de Peligro (Continuación P-7)

2.9. Serie de Cruces de Ferrocarril y Tranvía (P-8)


2.10. Serie Presencia de Animales o Equipos en la Vía (P-10)

2.11. Serie Variaciones y Limitaciones en la Vía (P-11)

3. Señales de identificación

Las señales de tránsito informativas son aquellas que transmiten un mensaje que resulta ser de
mucha importancia para ayudar a ubicarnos en la vía que estemos transitando. En el manual
SIECA están representadas por II seguido de un número que es el número de serie. Estas van
desde (II-1) HASTA (II-6), algunos ejemplos de ellos son:
4. Señales de información de destino

Las señales informativas de destino son elementos clave en la señalización de espacios públicos.
Estas señales tienen como objetivo brindar a los usuarios información clara y concisa sobre la
ubicación y dirección hacia diferentes destinos.
Según el manual SIECA estas son señales que se identifican con la letra ID seguido de un
numero que es el número de serie iniciando desde (ID-1) hasta (ID-3) de los ejemplos de estas
tendremos:
5. Señales de información de servicios y turísticas

Las Señales Informativas Turísticas y de Servicios son tableros con pictogramas y leyendas que
tienen por objeto informar a los usuarios la existencia de un servicio o de un lugar de interés
turístico o recreativo. El color particular de estas es el azul.
En el manual estudiado en cuestión se tiene que estas señales van desde (IS-1) hasta (IS-7),
siendo estas:

Recreativas, Silvestres y Parques Nacionales


Como su nombre lo dice son las señales que funcionan para identificar en algún lugar una zona
silvestre o recreativa y de esta manera el civil tenga cuidado con los actos que va a hacer en ese
lugar. En el manual estas se conocen como (Serie IR) y esta va seguido de un numero. Estas
entre otras son:

Señales horizontales
Son aquellas que suelen estar aplicadas o adheridas en el pavimento, usualmente en color
amarillo a esto, se le llama demarcación. La demarcación horizontal se define como
señalamiento horizontal en un camino, las marcas viales consistentes en el pintado de líneas,
palabras o símbolos sobre el pavimento, bordes u otros elementos de la carretera, los cuales
sirven para regular el tránsito de vehículos y peatones.
La demarcación está constituida por las líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el
pavimento, bordes y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los
objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura con el fin de regular o canalizar el tránsito
o indicar la presencia de obstáculos.
Limitaciones en la Señalizaciones Horizontales
Las señales horizontales sufren de escasa visibilidad en pavimentos húmedos, rápido desgaste,
Se perciben a menos distancia que las señales verticales, Sensibles a las condiciones ambientales,
climáticas y al estado y características del pavimento

Línea continua. Prohibido atravesarla. En el caso de adelantar a un


ciclista, sí está permitido atravesar una línea continua.

Línea discontinua. La línea discontinua cuando tiene los trazos más


juntos es que se acerca una línea continua.

Línea discontinua doble. Indica que es un carril reversible.

Discontinua ancha. Delimita un carril bus, un carril de aceleración o


TIPOS DE deceleración.

SEÑALES Y SU Línea amarilla continua. Prohíbe parar y estacionar.

FUNCION Línea amarilla discontinua. Prohíbe estacionar.

Zig-zag amarillo. Prohíbe estacionar.

Cuadrícula. Prohíbe bloquear una intersección, Paso de peatones o


ciclistas.

Flechas de retorno. Son flechas que indican la proximidad de una línea


continua. Son útiles en adelantamientos para calcular el espacio para un
adelantamiento más seguro.

También podría gustarte

  • Temas 5 y 8
    Temas 5 y 8
    Documento27 páginas
    Temas 5 y 8
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Suficiencia
    Carta de Suficiencia
    Documento1 página
    Carta de Suficiencia
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Comercial - Revit Final PDF
    Proyecto Comercial - Revit Final PDF
    Documento7 páginas
    Proyecto Comercial - Revit Final PDF
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Final
    Final
    Documento37 páginas
    Final
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis HLC - Proyecto.
    Analisis HLC - Proyecto.
    Documento2 páginas
    Analisis HLC - Proyecto.
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 1
    Lab 1
    Documento12 páginas
    Lab 1
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Topografico - Cauce Borbollon
    Analisis Topografico - Cauce Borbollon
    Documento3 páginas
    Analisis Topografico - Cauce Borbollon
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio 4 PDF
    Laboratorio 4 PDF
    Documento21 páginas
    Laboratorio 4 PDF
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Amortiguadores de Energia
    Amortiguadores de Energia
    Documento14 páginas
    Amortiguadores de Energia
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • HIDRAULICA
    HIDRAULICA
    Documento16 páginas
    HIDRAULICA
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 3 - Fisica
    Lab 3 - Fisica
    Documento8 páginas
    Lab 3 - Fisica
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio de Fisica
    Laboratorio de Fisica
    Documento16 páginas
    Laboratorio de Fisica
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Topografia PTC1
    Topografia PTC1
    Documento17 páginas
    Topografia PTC1
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 5
    Informe 5
    Documento22 páginas
    Informe 5
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • A4 Horizontal Final
    A4 Horizontal Final
    Documento1 página
    A4 Horizontal Final
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • PRESAS
    PRESAS
    Documento273 páginas
    PRESAS
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Atajos Autocad Español
    Atajos Autocad Español
    Documento11 páginas
    Atajos Autocad Español
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Qui Mica
    Qui Mica
    Documento1 página
    Qui Mica
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • AutoCAD 2D - Syllabus
    AutoCAD 2D - Syllabus
    Documento1 página
    AutoCAD 2D - Syllabus
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Practica de Tipo de Suelo
    Informe Practica de Tipo de Suelo
    Documento26 páginas
    Informe Practica de Tipo de Suelo
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • PROYECTO Estadico2022
    PROYECTO Estadico2022
    Documento17 páginas
    PROYECTO Estadico2022
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo y Enegía
    Trabajo y Enegía
    Documento11 páginas
    Trabajo y Enegía
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo y Energía
    Trabajo y Energía
    Documento3 páginas
    Trabajo y Energía
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Inf. Fisica
    Inf. Fisica
    Documento12 páginas
    Inf. Fisica
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones