Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS

Facultad de la Tecnología de la Construcción

Departamento de Construcción

Laboratorio de Materiales y Suelo

P r á c t i c a de L a bo r a t o r io 4

DETERMINACIÓN DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS AGREGADOS


FINOS Y GRUESOS ASTM C - 136

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DEL MATERIAL MAS FINO


QUE EL TAMIZ No. 200 ASTM C - 117.
Integrantes:
• Wendy Isabel Gutiérrez Rodríguez
2021 - 0301 U
• Jennifer Mayerlis López Silva
2021 – 0393 U
• Michael Alexander Hodgson Wilson 2021 – 0511 U

Grupo:
Práctica: IC – 33 D2
Teoría: IC – 33 D / Aula C / CNEG

Profesor de Teoría: Ing. Johnny Robles


Profesor de Laboratorio: Ing. Jeovanny López.

Fecha de Práctica de Laboratorio: viernes 21 de marzo del año 2023.


Fecha de Entrega: viernes 28 de abril del año 2023.
ÍNDICE

Contenido Pág.

I. INTRODUCCION...................................................................................................................................................... 3

1.2. Objetivos................................................................................................................................................................. 4

II. DESARROLLO TEORICO.......................................................................................................................................... 5

2.1. Granulometría................................................................................................................................................................... 5

2.1.1. Utilidad de Análisis Granulométrico.............................................................................................................................. 5

2.1.2. Tamizado.......................................................................................................................................................................... 5

2.1.3. Tamices............................................................................................................................................................................. 5

2.1.2. Luz de Malla..................................................................................................................................................................... 5

2.2. Norma................................................................................................................................................................................. 6

2.2.1. Norma ASTM C - 33........................................................................................................................................................ 6

2.2.2. Norma ASTM C – 136...................................................................................................................................................... 6

2.2.3. Norma ASTM C – 117...................................................................................................................................................... 6

2.3. Agregado Fino.................................................................................................................................................................... 6

2.3.1. Granulometría................................................................................................................................................................. 6

2.3.2. Módulo de Finura............................................................................................................................................................ 6

III. MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................................................................................... 7

IV. PROCEDIMIENTO DE PRATICA............................................................................................................................... 7

4.1. Análisis Granulométrico para el Agregado Fino .......................................................................................................... 7

4.2. Análisis Granulométrico para el Agregado Grueso...................................................................................................... 8

V. DATOS RECOPILADOS............................................................................................................................................ 9

VI. CALCULOS.............................................................................................................................................................. 10

6.1. Recursos y Formulas a Utilizar........................................................................................................................................... 10

6.2. Realización de Cálculos................................................................................................................................................... 10

6.2.1. Agregado Grueso.......................................................................................................................................................... 10

6.2.2. Agregado Fino................................................................................................................................................................ 13

6.3. Datos Obtenidos............................................................................................................................................................... 15

6.3.1. Curvas Granulométricas................................................................................................................................................ 16

Figura 4: Curva Granulométrica Arena........................................................................................................................ 16

Figura 5: Curva Granulométrica Grava........................................................................................................................ 16

VII. ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................................................................... 17

VIII. CONCLUSIONES..................................................................................................................................................... 18

IX. RECOMENDACIONES............................................................................................................................................. 19

X. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................................... 20

XI. ANEXOS.................................................................................................................................................................. 21

2
I. INTRODUCCION

El presente Informe de ensaye es propio a la asignatura de Materiales


de Construcción, tiene por asunto la Determinación de Análisis
Granulométrico de los Agregados Finos o Gruesos ASTM C - 136
acompañado de La determinación del Análisis Granulométrico del Material
más Fino que el Tamiz No. 200 ASTM C - 117. Su labor de ensayo fue en el
Laboratorio de Suelos de la FTC el día viernes 21 de abril del año 2023.

Se ocupó un tiempo de una hora, siendo una práctica sencilla y


repetitiva, completándola bajo la dirección y enseñanza del Ing. Jeovany
López.

Tiene como primer objetivo determinar la distribución de tamaño y


comportamiento en los agregados finos y gruesos, por medio de tamizado.

Previo a esto hacemos referencia a la norma a utilizar como lo es, la


norma aplicada para ambos agregados ASTM C - 136 (Fino y Grueso). A la
misma vez, se emplea la norma ASTM C – 117 la cual, realiza el análisis
granulométrico con respecto al tamiz N° 200

En este mismo se realizan sus cálculos y conclusiones conforme a los


datos obtenidos en el laboratorio de suelos y sus resultados. De este modo,
se llegó a resultados y análisis coherentes, el tamizado tiene significativa
importancia para obtener un producto final de calidad en el mercado, libre
de cualquier tipo de contaminación como: objetos extraños o partículas con
un potencial peligroso que pueda causar lesiones a la salud del consumidor
y así mismo, a la obra civil a ejecutar.

Se incluyen unas gráficas las cuales, representan la granulometría en


cada agregado (Fino y Grueso) según la norma ASTM, y sus características
principales a tomar en cuenta.

3
1.2. Objetivos

❖ Determinar la distribución del tamaño de los granos y su


comportamiento en requerimiento como agregados finos y gruesos
por medio del procedimiento tamizado.

❖ Realizar el método de lavado para cuantificar el material más fino que


0.075 mm (malla N° 200).

❖ Identificar la aplicación e importancia del análisis e importancia del


análisis granulométrico dentro del estudio de los agregados y su
inferencia en las mezclas de mortero y/o concreto.

4
II. DESARROLLO TEÓRICO

En esta sección se mencionan conceptos referentes al estudio y labor


principal de la práctica mencionada, se habla de Granulometría.

El análisis granulométrico es la base para determinar el correcto


desempeño del agregado en funciones que requieran de su uso, es decir,
principalmente en obras civiles que se ejercen gracias al diseño y mezcla de
los mismos.

2.1. Granulometría

La granulometría es la medición de los granos de una formación


sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada
uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica con fines de
análisis tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas.

2.1.1. Utilidad de Análisis Granulométrico.

La granulometría de un terreno permite apreciar el nivel de


impermeabilidad de un suelo, por mencionar una posibilidad. La industria
del petróleo, en tanto, necesita de la granulometría para realizar
perforaciones y saber en qué condiciones operará.

2.1.2. Tamizado

Consiste en medir el peso del material que pasa a través de un cedazo


con una malla calibrada. Los tamices se superponen disminuyendo la malla
y se mide el peso del material retenido en cada tamiz.

2.1.3. Tamices

Son unos elementos con un arco metálico y con una malla en el que
parte del árido quedará retenido.

2.1.4. Luz de Malla

Es la separación libre entre los alambres de malla.

5
2.2. Normas

2.2.1. Norma ASTM C - 33.

Esta especificación define los requisitos para graduación y calidad del


agregado fino y grueso (otros como agregados de peso ligero o peso
pesado) para uso en concreto.

2.2.2. Norma ASTM C - 136.

Método estándar de ensayo para determinar la graduación de


materiales propuestos para ser utilizados como agregados o cuando ya son
utilizados.

Los resultados son usados para la conformidad del tamaño de las


partículas con especificaciones aplicable para productos y mezclas que
contienen agregados.

2.2.3. Norma ASTM C – 117

Se realiza este método de ensayo sobre el espécimen antes del


tamizado en seco (análisis granulométrico) los resultados de este ensayo
pueden ser incluidos en los cálculos de análisis granulométrico.

2.3. Agregado Fino

2.3.1. Granulometría.

Son mezclas más pobres o cuando se emplean agregados gruesos de


tamaño pequeño, la granulometría que se aproxime al % máximo que pasa
por cada criba resulta la más conveniente.

2.3.2. Módulo de Finura

Índice que sirve para clasificar los agregados pétreos en función de su


granulometría, es la suma de los porcentajes retenidos de un árido.

6
III. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS

✓ Mallas o Tamices, Cucharón, brocha y Charolas

Imag 3. Un Cucharón y una Brocha

Imag 2. Seis Charolas


Imag 1. Cinco Tamices

Balanza Digital, Agregado Fino y Agregado Grueso.

Imag 4. Balanza y Peso Imag 5. Arena y Grava

IV. PROCEDIMIENTO DE PRACTICA

A continuación, se describe el proceso que conllevó la realización de


la ya antes mencionada práctica de laboratorio. Los procedimientos como
muestreo y preparación de muestra se realizaron con anticipación cuya
explicación está en la primera práctica.

4.1. Procedimiento de análisis granulométrico para el agregado fino

Proceso de Tamizado

1. Establecer un orden en los tamices de mayor a menor diámetro

Para la Arena asignamos el siguiente orden.

✓ N°16 , N°30 , N°50 , N°100 y un fondo.

7
2. Depositar el material seco y lavado en la numeración y orden de
tamices.

3. Cribar el material de manera que, movemos en un patrón de vaivén


hasta aproximadamente cinco minutos. Es importante destacar que
este movimiento ayuda a que las partículas del árido queden
esparcidas uniformemente en cada tamiz obedeciendo su tamaño.

4. Pesar el material retenido en cada tamiz.

4.2. Procedimiento de análisis granulométrico para agregado grueso.

De la misma manera que para el agregado fino, procedemos con el


agregado grueso. La muestra fue recogida con los mismos pasos que el
agregado fino, según la norma que hemos venido tratando ASTM.

1. Colocar los tamices de mayor a menor diámetro, es decir, en orden


descendente, en dependencia del tamaño máximo nominal.

Para la Grava asignamos el siguiente orden.

• 1”, 3/4 “, ½”, 3/8” y N°4

2. Depositar el material seco y lavado en la numeración y orden de


tamices. Se procedió del mismo modo referente al movimiento del
vaivén

3. Pasar lo que quede retenido a la charola correspondiente y lo que


pasa se va echando en el tamiz continuo, hasta llegar al último.

4. Pesar el material retenido en cada tamiz.

8
V. DATOS RECOPILADOS

En laboratorio se obtuvo los siguientes datos:

Material ARENA

TAMIZ Peso Retenido Parcial (Gramos)


No°16 (1.18 mm) 317.9 gr
No°30 (0.60 mm) 101.3 gr
No°50 (0.50 mm) 34.8 gr
No°100 (0.15 mm) 12.1 gr
Retiene N°200 6.2 gr
Pasa N°200 27.7 gr
∑ 500 gr
Peso Seco Limpio 472.3 gr
Peso Seco Sucio 500
PSS = 27.7
Tabla 1: Tamiz, Peso Retenido Parcial en
Arena

Material GRAVA

TAMIZ Peso Retenido Parcial (Gramos)


1" (25.0 mm) 0
3/4" (19.0 mm) 112.4 gr
1/2" (12.5 mm) 646.5 gr
3/8" (9.5 mm) 512.3 gr
N°4 (4.75 mm) 1172.1 gr
Pasa N°4 255.8 gr
∑ 500 gr
Tabla 2: Tamiz, Peso Retenido Parcial en Grava

9
VI. CALCULOS

6.1. Recursos y Fórmulas a Utilizar.

ARENA Y GRAVA
Término Fórmula
𝑊
Peso Retenido Parcial %𝑅𝑃 = 𝑊𝑅
𝑠𝑡

Peso Retenido Acumulado %𝑅𝐴𝑖 = %𝑅𝐴𝑖−1 + %𝑅𝑃𝑖

Porcentaje que Pasa %𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − 𝑅𝐴%


∑ %𝑅𝐴 (𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 3/8 " ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 #100)
Módulo de Finura 𝑀𝐹 =
100
Valores Término
%RP Porcentaje Retenido en el Tamiz
𝑊𝑆𝑇 Peso Seco Total
𝑊𝑅 Peso Retenido en el Tamiz
%𝑅𝐴𝑖 Porcentaje Retenido Acumulado
%𝑅𝐴𝑖−1 Porcentaje Retenido Acumulado Anterior
%𝑅𝑃𝑖 Porcentaje Retenido Parcial
MF Módulo de Finura
Tabla 3: Formulas y Términos a Usar.

6.2. Realización de los Cálculos.

6.2.1. Agregado Grueso

𝑊𝑅
%𝑅𝑃 = × 100%
𝑊𝑆𝑇
112.4
%𝑅𝑃 = × 100% = 4.17%
2699.2
646.5
%𝑅𝑃 = × 100% = 23.95%
2699.2
512.4
%𝑅𝑃 = × 100% = %18.98
2699.2
1172.1
%𝑅𝑃 = × 100% = 43.42%
2699.2
255.8
%𝑅𝑃 = × 100% = 9.48%
2699.2
10
%𝑅𝐴𝑙̇ = %𝑅𝐴𝑖−1 + %𝑅𝐴𝑙̇

%𝑅𝐴 = 0% + 4.17% = 4.17%

%𝑅𝐴 = 4.17% + 23.95% = 28.12%


%𝑅𝐴 = 28.12% + 18.98% = 47.1%
%𝑅𝐴 = 47.1% + 43.42% = 90.52%

%𝑅𝐴 = 90.52% + 9.48% = 100%

%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝐴


%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 90.52 = 9.48
%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 47.1 = 52.9
%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 28.12 = 71.88
%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 4.17 = 95.83
𝑇𝑀 = 1"

𝑇𝑀𝑁 = 3/4"

Tabulación de los Datos.

Material GRAVA
Peso Retenido Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
TAMIZ Parcial Retenido Parcial Retenido
que Pasa (%)
(Gramos) (%) Acumulado (%)
1" 0 0 0 100
3/4 " 112.4 4.17 4.17 95.83
½” 646.5 23.95 28.12 71.88
3/8” 512.4 18.98 47.1 52.9
N°4 1172.1 43.42 90.52 9.48
Pasa N°4 255.8 9.48 100 0
∑ 2699.2 100
Tabla 4: Tabulación del Agregado Grueso.

11
Normativas según ASTM C – 33 para la Grava.

La Normativa ASTM C – 33 establece una tabla normativa que todo


agregado debe cumplir, y éste depende en gran medida del tamaño
nominal máximo del agregado, es decir ¾”

Sin embargo, la tabla muestra distintos tamaños de agregados


gruesos, donde en este requerimos del estudio en la fila 7. Para lo
mencionado, se procede con la norma ASTM C – 33 para el agregado
grueso ¾” es decir, norma N°7, cuyas especificaciones son:

TAMIZ O MALLA Porcentaje que pasó por Tamiz (7)


Pulgadas Límite Inferior Límite Superior
1" ---- 100
¾” 100 100
½” 90 100
3/8” 40 70
N°4 0 15
N°8 0 5
Tabla 5: Especificaciones ASTM C – 33 (Grava)

Esto nos dio como resultado el siguiente gráfico.

AGREGADO GRUESO

120 %

100 % 100

95.83
80 %
% que pasa

MUESTRA

60 % 52.9 71.88 Limite Superior


Limite Inferior
40 %

9.48
20 %

0% Tamiz
6 5 4 3 2 1 0

Figura 1: Gráfico según especificaciones ASTM C - 33

12
6.2.2. Agregado Fino
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 = 500𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜 = 472.2𝑔
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑚á𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑁𝑂°200

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑚á𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑁𝑂°200 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖ó
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑚á𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑁𝑂°200 = 500𝑔 − 472.2𝑔 = 27.8

𝑊𝑅
%𝑅𝑃 = × 100%
𝑊𝑆𝑇
317.9
%𝑅𝑃 = × 100% = 63.58%
500
101.2
%𝑅𝑃 = × 100% = 20.24%
500
34.9
%𝑅𝑃 = × 100% = 6.98%
500
12.1
%𝑅𝑃 = × 100% = 2.42%
500
6.2
%𝑅𝑃 = × 100% = 1.24%
500
27.7
%𝑅𝑃 = × 100% = 5.54%
500

%𝑅𝐴𝑙̇ = %𝑅𝐴𝑖−1 + %𝑅𝐴𝑙̇

%𝑅𝐴 = 63.58% + 20.24% = 83.82%


%𝑅𝐴 = 83.82% + 6.98% = 90.8%
%𝑅𝐴 = 90.8% + 2.42% = 93.22%
%𝑅𝐴 = 93.22% + 1.24% = 94.46%
%𝑅𝐴 = 94.46% + 5.54% = 100%

%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝐴


%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 100 = 0
%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 94.46 = 5.54

13
𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 93.22 = 6.78

%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 90.8 = 9.2


%𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 83.82 = 16.18
𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 63.82 = 36.42

𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑢𝑟𝑎


∑ %𝑅𝐴 (𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 3/8 − 𝐻𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑁𝑂°100)
𝑀𝐹 =
100
331.42
𝑀𝐹 = = 3.314
100
Tabulación de Datos

Material ARENA
Porcentaje
Peso Retenido Porcentaje
Retenido Porcentaje
TAMIZ Parcial Retenido
Acumulado que Pasa (%)
(Gramos) Parcial (%)
(%)
No°16 (1.18 mm) 317.9 gr 63.58 63.58 36.42
No°30 (0.60 mm) 101.3 gr 20.24 83.82 16.18
No°50 (0.50 mm) 34.8 gr 6.98 90.8 9.2
No°100 (0.15 mm) 12.1 gr 2.42 93.22 6.78
Retiene N°200 6.2 gr 1.24 94.46 5.54
Pasa N°4 27.7 gr 5.54 100 0
∑ 500 gr 100 525.88
Tabla 6: Tabulación de Agregado Fino

Normativa según ASTM C – 33 para la Arena


En Agregados Finos la normativa nos especifica lo siguiente:

TAMIZ O MALLA Porcentaje que pasó por Tamiz


Pulgadas Milímetros Límite Inferior Límite Superior
3/8” 9.5 ---- 100
N°4 4.75 95 100
N°8 2.36 80 100
N°16 1.17 50 85
N°30 0.6 25 60
N°50 0.3 5 30
N°100 0.15 0 10
Tabla 7: Especificaciones ASTM C – 33 (Arena)
14
6.3. Datos Obtenidos

En Agregado Fino se obtuvo lo siguiente según normas y cálculos.

Material ARENA
Porcentaje
Peso Retenido Porcentaje
Retenido Porcentaje
TAMIZ Parcial Retenido
Acumulado que Pasa (%)
(Gramos) Parcial (%)
(%)
No°16 (1.18 mm) 317.9 gr 63.58 63.58 36.42
No°30 (0.60 mm) 101.3 gr 20.24 83.82 16.18
No°50 (0.50 mm) 34.8 gr 6.98 90.8 9.2
No°100 (0.15 mm) 12.1 gr 2.42 93.22 6.78
Retiene N°200 6.2 gr 1.24 94.46 5.54
Pasa N°4 27.7 gr 5.54 100 0
∑ 500 gr 100 525.88
Tabla 8: Datos Obtenidos de Agregado Fino

Módulo de Finura: 3.314

15
En Agregado Grueso se obtuvo lo siguiente según normas y cálculos.

Material GRAVA
Peso Retenido Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
TAMIZ Parcial Retenido Parcial Retenido
que Pasa (%)
(Gramos) (%) Acumulado (%)
1" 0 0 0 100
3/4 " 112.4 4.17 4.17 95.83
½” 646.5 23.95 28.12 71.88
3/8” 512.4 18.98 47.1 52.9
N°4 1172.1 43.42 90.52 9.48
Pasa N°4 255.8 9.48 100 0
∑ 2699.2 100
Tabla 9: Datos Obtenidos de Agregado Grueso

Tamaño Máximo: 1”
Tamaño Máximo Nominal: ¾”
6.3.1. Curvas Granulométricas

AGREGADO GRUESO

120 %

100 % 95.83 100

80 % 71.88
% que pasa

60 % 52.9 MUESTRA

40 %

20 % 9.48

0% mm
5 4 3 2 1 0

Figura 4: Curva Granulométrica Grava.

16
VII. ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez que hemos realizado los respectivos cálculos sobre el tema
asignado como lo es, Granulometría y Norma ASTM C – 33 se comprende
lo siguiente:

✓ Los resultados obtenidos en esta práctica o ensaye, fueron bastante


variados por lo cual, su interpretación cuelga de los cálculos
realizados y el gráfico según la Norma ASTM, para Granulometría.

AGREGADO FINO

✓ Para el cálculo de la Arena se obtuvo el % de peso retenido en cada


una de las mallas donde, cálculos y gráficas representan que la N°16
retiene mayor cantidad de material, sin embargo, las mallas siguientes
no llegan ni al 30% de retención por lo que podemos decir, que el
material no está bien graduado.

✓ En la Arena existe un valor que indica, que tan grande o pequeño es


el agregado o que tanta graduación hay en él, es decir, que este
material no se mantiene en una sección o tamaño específico.

✓ Según los cálculos se obtuvo un Módulo de Finura de 3.314 lo cual,


indica que la Granulometría no está bien distribuida ya que, según el
módulo de finura no debe excederse de 3.2, tampoco descender de
2.1 en sus resultados.

✓ Para Analizar de la Arena se observa el gráfico hecho con


especificaciones de la norma ASTM. Se obtuvo según la gráfica que
los tamices desde N°16 hasta el N°200 pasan y están acorde a las
especificaciones y limites de la norma para agregados gruesos y finos.

17
AGREGADO GRUESO

✓ Para el caso de la grava se analiza de la misma forma donde se


obtuvo que su % retenido parcial no llegó ni al 50% por lo que
comprueba que el material es muy graduado.

✓ Se obtuvo de la gráfica construida a partir de cálculos y normas ya


mencionadas, el análisis para el agregado grueso desde su tamiz de
tamaño máximo nominal el cual fue de ¾’’ hasta lo que pasa por la
N°4.

✓ El gráfico demuestra el porcentaje que pasa en cada tamiz, lo cual,


nos brinda la información de que si el agregado cumple o no con las
especificaciones de la ASTM. En este caso, el agregado grueso
cumple en porcentaje en los tamices que pasan por la N°8, N°4 y 3/8”
pero, decae en los tamices 1/2”, ¾” y 1”

✓ Podemos decir que el material grueso es el recomendado, por los


límites especificados por la ASTM.

VIII. CONCLUSIONES

En conclusión, a este informe en cuanto con los datos y objetivos ya


mencionados, decimos que:

• La Granulometría es uno de los aspectos más importantes de los


agregados de mucha importancia para sus estudios ya que, estos
permiten identificar y caracterizar los tamaños y proporciones que la
norma específica.

• Se concluye que la importancia de este radica en que de estos


dependerán las propiedades de los diferentes tipos de concretos,
mayor estabilidad volumétrica, resistencia y por esto conviene que los
agregados ocupen la mayor masa del concreto.

18
• Ahora bien, el estudio de la granulometría del suelo mediante el
proceso de tamizado es de vital importancia dentro del campo de la
ingeniería civil ya que ellos se proporcionan una información clara de
las características del suelo, composición y aplicación a una obra civil.
• Finalmente se pudo comprobar que ambos agregados cumplen y son
aptos para el trabajo que vaya ser asignado.

IX. RECOMENDACIONES

✓ Seguir las orientaciones del docente en todo momento sobre cómo


realizar el procedimiento del laboratorio

✓ Asegurarse que las medidas de los pesos tomados sean correctas, es


decir, manejar con cuidado el material sobre todo después de ser
pesado.

✓ Dejar en estado limpio el área donde se elaboró la práctica

✓ Llevar un orden con respecto a la colocación de los tamices para el


proceso que ejecutamos en el laboratorio.

✓ Realizar la correcta lectura en cada uno de los pesos que se colocan


a medir en la balanza digital.

✓ Tomar muy en cuenta realizar un correcto ensaye ya que, así se puede


evitar el lamentable hecho de que el agregado no cumpla con las
especificaciones asignadas por la ASTM C - 33

19
X. BIBLIOGRAFIA

• ING. Matuz Lazo_ING. Silva (2020). Guía actualizada de materiales de


construcción. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional de
Ingeniería.

• ING. Robles Johnny (2023). Introducción y conceptos generales de los


Agregados. Managua, Nicaragua.

• Ferreira Cuellar & Torrez López (2014). Caracterización Física de los


Agregados pétreos para concreto: Vista Hermosa (Mosquera)

• Martínez-Soto & Mendoza-Palacios (2018). Comportamiento


mecánico de concreto fabricado en los agregados. Ingeniería,
Investigación y tecnología.

Webgrafía

• https://es.essays.club/Otras/Temas-variados/Peso-unitario-y-
porcentaje-de-vac%C3%ADos-en-los-90183.html

• https://www.studocu.com/es/document/universidad-latina-de-
costa-rica/materiales-de-construccion/densidad-de-la-masa-y-
contenido-de-vacios-en-los-agregados-grueso-y-fino/5326153

• https://www.uca.edu.sv/mecanica
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgrega
dos/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%
20agregados%20finos.pdf

20
XI. ANEXOS

Imag 6. Grava en proceso de tamizado Imag 7. Tamices

Imag 8. Proceso de Tamizado

21

También podría gustarte

  • Exposicion Transito Grupo 2
    Exposicion Transito Grupo 2
    Documento22 páginas
    Exposicion Transito Grupo 2
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis HLC - Proyecto.
    Analisis HLC - Proyecto.
    Documento2 páginas
    Analisis HLC - Proyecto.
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Suficiencia
    Carta de Suficiencia
    Documento1 página
    Carta de Suficiencia
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Temas 5 y 8
    Temas 5 y 8
    Documento27 páginas
    Temas 5 y 8
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Amortiguadores de Energia
    Amortiguadores de Energia
    Documento14 páginas
    Amortiguadores de Energia
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio de Fisica
    Laboratorio de Fisica
    Documento16 páginas
    Laboratorio de Fisica
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Final
    Final
    Documento37 páginas
    Final
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • HIDRAULICA
    HIDRAULICA
    Documento16 páginas
    HIDRAULICA
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 1
    Lab 1
    Documento12 páginas
    Lab 1
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Topografico - Cauce Borbollon
    Analisis Topografico - Cauce Borbollon
    Documento3 páginas
    Analisis Topografico - Cauce Borbollon
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 3 - Fisica
    Lab 3 - Fisica
    Documento8 páginas
    Lab 3 - Fisica
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Comercial - Revit Final PDF
    Proyecto Comercial - Revit Final PDF
    Documento7 páginas
    Proyecto Comercial - Revit Final PDF
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Topografia PTC1
    Topografia PTC1
    Documento17 páginas
    Topografia PTC1
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Atajos Autocad Español
    Atajos Autocad Español
    Documento11 páginas
    Atajos Autocad Español
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • A4 Horizontal Final
    A4 Horizontal Final
    Documento1 página
    A4 Horizontal Final
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 5
    Informe 5
    Documento22 páginas
    Informe 5
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • PROYECTO Estadico2022
    PROYECTO Estadico2022
    Documento17 páginas
    PROYECTO Estadico2022
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • AutoCAD 2D - Syllabus
    AutoCAD 2D - Syllabus
    Documento1 página
    AutoCAD 2D - Syllabus
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • PRESAS
    PRESAS
    Documento273 páginas
    PRESAS
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Practica de Tipo de Suelo
    Informe Practica de Tipo de Suelo
    Documento26 páginas
    Informe Practica de Tipo de Suelo
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Inf. Fisica
    Inf. Fisica
    Documento12 páginas
    Inf. Fisica
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo y Energía
    Trabajo y Energía
    Documento3 páginas
    Trabajo y Energía
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Qui Mica
    Qui Mica
    Documento1 página
    Qui Mica
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo y Enegía
    Trabajo y Enegía
    Documento11 páginas
    Trabajo y Enegía
    Wendy Gutiérrez.
    Aún no hay calificaciones