Está en la página 1de 5

La Realidad:

Es la forma en que vemos la vida y las acciones que toma cada uno. La realidad es distinta
para cada uno por que todos vivimos en un grupo diferente, una etnia y posición geográfica
diferente.
El pensamiento, cuando la percepción y la conciencia se sintetizan en una nueva capacidad.
El sentido común se define como el desarrollo de la habilidad de hacer uno inteligente de
cierta información

Existen 2 realidades:
- La personal y única
- Social e impuesta
El razonamiento es el factor más importante que determina lo que entendemos de la
realidad
Lo real y lo sobre natural surgieron como 2 concepciones sobre cómo explicar la realidad
La realidad es diferente para todos ya que no todos vivimos de la misma forma, mismo
estatus social o económico.

PERCEPCION:
Para entender la realidad hay 2 cuestiones:
- La social: Impuesta por ka sicuedad anteriormente
- La propia: La emcion y el sentido genera percepción, modo alerta, nos dice que esta
pasando.
- La percepción es el desarrollo de una serie de capacidades superiores que nos
permiten asimilar cognitivamente una serie de datos o información.

CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD:
Sustancia: Es algo que no varía en él ser a pesar de las modificaciones
Cantidad: Esta no está estrechamente ligada al objeto, si no conlleva a las
transformaciones cuantitativas no llevan de golpe a la modificación de las sustancias del
objeto.
Relación: Es una “realidad inmaterial” dado que no es una realidad directamente
observable, pero constituye una realidad existente.
Acción: Ejecución de una conducta que deriva de una elección consiente la cual ejecuta y
se hace responsable de ella.
Pasión: Es un estado afectivo que experimenta el individuo, es sometido a un influjo que
domina su comportamiento.
Tiempo: Medida del movimiento con relación a lo precedido y lo sucedido.
Lugar: Es destinado a un fin determinado, como el que queda libre para ser ocupado.
Estado o Habito: Es aquello en virtud de lo cual nos comportamos bien o mal.

TIPOS DE REALIDAD:
Existe una forma de entender a la realidad que se basa en la distinción entre realidad
objetiva y realidad subjetiva.
Realidad objetiva: es la realidad que se vincula con los objetos tangibles, que continúan
existiendo a pesar de que no se los perciba, y cuya percepción es compartida por la
totalidad de los individuos en un mismo espacio y tiempo.
Realidad subjetiva: Es la realidad que depende de la percepción individual de cada quien,
y que forma parte del mundo interior de cada quien.

ACTIVIDAD FÍSICA:
Conjunto de acciones que nos llevan al conocimiento de una tema en especial, mediante un proceso
de investigación.

CLASIFICICACION DE CIENCIAS:
Ciencia: conjunto de conocimiento sobre la naturaleza
Ciencias fácticas: estudian y analizan sucesos que existen en el mundo real.
Ciencias sociales: se centra en la actividad del ser humano con su entorno.
Ciencias humanas: Estudia el comportamiento del ser humano, es decir, lenguaje verbal,
el pensamiento, cultura y sus formaciones históricas.
Ciencias naturales: Estudia la naturaleza y sus componentes. Geología, Física, Biología,
Química.
Ciencias formales: conjunto de ciencias que estudian los lenguajes y los sistemas
formales.

CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS HUMANAS:


Podemos definir a las ciencias humanas como aquellas ciencias que se encargan del
estudio del ser humano, la sociedad, y su cultura, desde un punto de vista lingüístico,
histórico, filosófico, etc.
Las ciencias sociales se definen como aquellas que se relacionan con el comportamiento
humano y la sociedad en general. Si bien se centran en las humanidades, llevan a cabo sus
actividades, labores, y estudios por medio de métodos científicos.

LIBERALISMO:
El liberalismo fue una corriente filosófica, política y económica que promovió la libertad
del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del proceso material de los
pueblos.
Un gobierno liberal se caracteriza por la tolerancia y el pluralismo, las ideas sociales y
políticas diferenciadas, incluso las más extremas pueden coexistir y competir por el poder
político siempre sobre una base democrática.

LIBERALES Y CONSERVADORES:
Liberales y conservadores defendían ideas opuestas acerca de lo que era y debía ser el país.
Los liberales querían una nación con individuos iguales ante la ley con derechos políticos y
garantías individuales, democracia, y un presidente.
Los conservadores querían una nación gobernada por un monarca católico europeo con una
ciudadanía restringida (que no todos los ciudadanos, solo los varones propietarios con cierto nivel
de ingresos).

LIBERALISMO ECONOMICO:
Es una respuesta a los privilegios de la nobleza, que poco aportaban a la sociedad, y al
mercantilismo, que defendía a la intervención intensiva del estado en la economía.
De acuerdo con el liberalismo económico, las fuerzas de oferta y demanda son las que, de
forma natural, nos llevarán a un equilibrio en donde los precios reflejan la escasez relativa
de los bienes y se produce una asignación de recursos eficientes.

REPARTO DEL MUNDO


Tratado de Tordesillas firmado el 7 de junio de 1494 entre los reinos de Portugal y de
Castilla. En Tordesillas, Portugal y Catilla no trazan una frontera siguiendo el cause de una
rio o la cresta de una cordillera, sino que proponen una línea imaginaria trazada en lo
desconocido, sin saber si atraviesa tierra o mar.
Este tratado lo constituyen las capitulaciones entre los reyes católicos y el rey juan II de
Portugal por las que se establece una línea de demarcación entre ambas coronas, a trazar
de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
En dicho tratado no solo se ponía fin a la guerra de sucesión provocada tras la muerte del
rey Enrique IV por el trono castellano entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, sino
que además se repartían los derechos de navegación y conquista del océano atlántico.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:


Los tratados de libre comercio se producen cuando dos o mas naciones se ponen de acuerdo
sobre los términos del comercio entre ellas.

Tratados de Guatemala:
- Acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea
- Tratado de libre comercio entre Centroamérica y chile
- Tratado de libre comercio entre república de Colombia y la republicas de El
Salvador, Guatemala y Honduras
- Tratado de libre comercio república dominicana – Centroamérica- Estados unidos
(CAFTA – RD)
- Tratado de libre comercio entre Centroamérica y Panamá
- Tratado de libre comercio Centroamérica- república dominicana
- Tratado de libre comercio republica de Guatemala - República de China (Taiwán)
- Tratado de libre comercio entre los estados unidos mexicanos y las repúblicas de
Costa rica, El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
- Tratado de integración económica centroamericana.

LIBERALISMO POLÍTICO
El liberalismo político se ha desarrollado a lo largo de la historia y ha tenido diferentes
formas y matices en diferentes épocas y lugares. Sin embargo, algunos de sus principios
fundamentales han permanecido constantes a lo largo del tiempo. Un ejemplo claro es la
Libertad Individual y la propiedad privada son elementos centrales del liberalismo
político desde sus inicios en el siglo XVII hasta la actualidad.
Se basa en la defensa de la libertad individual, el derecho a la propiedad, la división de
poderes, el igualitarismo y la tolerancia. Su objetivo es que las personas alcancen su
pleno potencial y tengan la necesaria igualdad ante la ley.
El liberalismo político también se inspiro en el liberalismo económico, que promovía la
libre empresa y el libre mercado. Adam Smith, que fue el padre del liberalismo
económico, sostenía que el libre mercado, en el que los individuos actúan en su propio
interés, es el mas eficiente para producir bienes y servicios y distribuirlos de manera justa.

DEMOCRACIA
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
El mecanismo fundamental de la participación de la ciudadanía es el sufragio universal,
libre y secreto que a través del cual se elige a los representantes para un periodo
determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación
proporcional o la combinación de ambos.

PARTICIPACION CUIDADANA
La participación ciudadana se asocial con mecanismos de democracia directa, por
ejemplo, la iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del
mandato, así como la integración de consejos ciudadanos de organismos públicos para el
diseño o reorientación de políticas públicas.

También podría gustarte