Está en la página 1de 18

FACULTAD: FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA

CARRERA: Enfermería

PERIODO ACADÉMICO: Pao-58

DOCENTE: Esp. Luz Vera

MATERIA: Clínica I

TEMA: Tarea - recuperación

FECHA: 19 de diciembre de 2022

NOMBRE: Verónica Aguayo- 1715908842

TEMA: Actividad final-cp2: actividad de recuperación


ÍNDICE
1. Introducción .............................................................................................................. 3

2. Definición ................................................................................................................. 3

3. Que significa cada onda del electrocardiograma ...................................................... 3

Onda P............................................................................................................................. 4

Segmento P-R ................................................................................................................. 4

Complejo QRS ................................................................................................................ 4

Segmento ST ................................................................................................................... 4

Onda T ............................................................................................................................ 5

1.1. Figura 1. ............................................................................................................ 6

2.1. Figura 2. ............................................................................................................ 6

3.1. Figura3. ............................................................................................................. 6

4.1. Figura 4. ............................................................................................................ 7

5.1. Figura 5. ............................................................................................................ 7

6.1. Figura 6. ............................................................................................................ 8

7.1. Figura 7 ............................................................................................................. 8

8.1. Figura 8. ............................................................................................................ 8

4. Indicaciones .............................................................................................................. 9

1.1. Figura 9. ............................................................................................................ 9

5. Cuidados de enfermería ............................................................................................ 9

6. Que es cardioversión ............................................................................................... 10

Figura 10. .................................................................................................................. 10

7. Desfibrilación.......................................................................................................... 11

8. Indicaciones ............................................................................................................ 11

9. Cuidados de enfermería .......................................................................................... 11

Procedimiento ............................................................................................................... 11
Técnica .......................................................................................................................... 12

Figura 11 ................................................................................................................... 12

Figura 12. .................................................................................................................. 12

Postcardioversión .......................................................................................................... 14

10. Que es cateterismo cardiaco.................................................................................... 14

11. Indicaciones ............................................................................................................ 14

Equipamiento ................................................................................................................ 15

12. Cuidados de enfermería antes ................................................................................. 16

13. Después del cateterismo.......................................................................................... 16

14. Conclusión .............................................................................................................. 17

15. Bibliografía. ............................................................................................................ 17

1. Introducción
2. Definición
La electrocardiografía es la prueba más utilizada para evaluar el estado cardíaco, registra
gráficamente la corriente eléctrica (potencial eléctrico) generada por el corazón. Esta corriente se
irradia desde el corazón en todas las direcciones y, al llegar a la piel, se mide mediante electrodos
conectados a un amplificador y un registrador de tiras. El ECG en reposo estándar utiliza cinco
electrodos para medir el potencial eléctrico de 12 derivaciones diferentes; las derivaciones estándar
de las extremidades (I,II,III), las derivaciones aumentadas de las extremidades (aVf, aVL y aVr) y
las derivaciones precordiales o torácicas (V1 a V6) (rnpedia, 2015).
3. Que significa cada onda del electrocardiograma
En un ECG normal, cada complejo consta de una serie de deflexiones (ondas del ECG) que
alternan con la línea basal. Realizando la lectura de izquierda a derecha, se distinguen la onda P,
el segmento P-R, el complejo QRS, el segmento ST y finalmente la onda T.
Onda P
Es la primera deflexión hacia arriba que aparece en el ECG.
Su forma recuerda a una mezcla entre una U y una V invertidas.
Suele durar unos dos cuadrados pequeños (con duración se hace referencia al tiempo, por lo que
se debe mirar el número de cuadrados en sentido horizontal). Representa el momento en que las
aurículas se están contrayendo y enviando sangre hacia los ventrículos.
Segmento P-R
Es el tramo de la línea basal (línea isoeléctrica) que se encuentra entre el final de la onda P y la
siguiente deflexión que puede ser hacia arriba (positiva) o hacia abajo (negativa)— del ECG.
Durante este período, las aurículas terminan de vaciarse y se produce una relativa desaceleración
en la transmisión de la corriente eléctrica a través del corazón, justo antes del inicio de la
contracción de los ventrículos.
Complejo QRS
Corresponde con el momento en que los ventrículos se contraen y expulsan su contenido
sanguíneo. Como su nombre indica, consta de las ondas Q, R y S. La onda Q no siempre está
presente. Se identifica por ser la primera deflexión negativa presente después del segmento P-R.
Toda deflexión positiva que aparezca después del segmento P-R corresponde ya a la onda R
propiamente dicha y, como se ha comentado anteriormente, el hecho de que no vaya precedida por
una onda Q no es en absoluto patológico. De hecho, y siempre en relación con un ECG normal,
las ondas Q deben ser de pequeño tamaño —no mayores que un cuadrado pequeño, tanto en
longitud (duración) como en profundidad (voltaje)— y encontrarse presentes sólo en ciertas
derivaciones. La onda R es muy variable en altura (no debe olvidarse que las mediciones en el eje
vertical tanto en altura como en profundidad expresan voltaje), ya que puede llegar a medir desde
medio cuadrado hasta incluso cuatro o cinco cuadrados grandes en el caso de personas jóvenes
deportistas. La onda S se observa como continuación directa de la onda R y comienza a partir del
punto en que esta última, en su fase decreciente, se hace negativa.
En conjunto, el complejo formado por las ondas Q, R y S no debe exceder en duración más de dos
cuadrados pequeños.
Segmento ST
Es el trazado de la línea basal que se encuentra entre el final de la onda S y el comienzo de la onda
T. Su elevación o descenso en relación con la línea basal puede significar insuficiencia en el riego
del corazón, especialmente si dichas oscilaciones coinciden con sintomatología característica que
pueda expresar afectación en el aporte de oxígeno al corazón.
En este sentido, su valor como herramienta diagnóstica resulta insustituible.
Onda T
Se inscribe a continuación del segmento ST. Consiste en una deflexión normalmente positiva (es
decir, por encima de la línea basal) que asemeja el relieve de una montaña más o menos simétrica.
Su altura suele estar entre dos y cuatro cuadrados pequeños y su duración no debe exceder los tres.
La onda T representa el momento en que el corazón se encuentra en un período de relajación, una
vez que ha expulsado la sangre que se hallaba en los ventrículos(fbbva_libroCorazon_cap4.pdf,
s. f.).
El electrocardiograma no es más que un conjunto de ondas que Einthoven denominó P, Q, R, S, T
y U de acuerdo con el orden de aparición en el tiempo.
Debemos recordar que la onda P se inscribe como resultado de la activación auricular y que, de
inmediato, aparecen Q, R y S, integrando el complejo ventricular por la propagación de la onda de
excitación a la musculatura de ambos ventrículos y al tabique interventricular. Terminando el
proceso de despolarización de toda la masa muscular auricular y ventricular, acaece una pequeña
pausa (que luego conoceremos como segmento S-T) y más tarde se inscribe la onda T, la expresión
del restaurador proceso de repolarización onda T, que corresponde a la expresión.
Los equipos con los que se realiza el electrocardiograma vienen dotados de un selector de
derivaciones, de modo que éstas se toman siempre en el mismo orden, son: D1, D2, D3, VR, VL,
VF y las seis precordiales: V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Se encontrarán las primeras derivaciones
identificadas mediante una marca que se hace por un dispositivo indicador que acompaña al propio
equipo, si falta esa marca, la derivación VR es una buena guía, ya que todos sus grafo elementos
son de signo negativo (VR). Las tres derivaciones que la preceden son D1, D2 y D3. Le siguen por
su orden VL y VF, y a continuación las seis precordiales.
La interpretación del electrocardiograma no consiste en hacer un análisis aislado de una
determinada derivación. El electrocardiograma es una representación de un conjunto de 12
derivaciones, que nos da una información global y espacial de la actividad eléctrica cardíaca. Debe
ser analizado en un conjunto y siempre considerando el estado clínico del enfermo, así como
teniendo en cuenta datos que pueden parecer tan banales como la edad y el sexo. Para el estudio
del electrocardiograma debemos hacer un análisis secuencial y sistemático En condiciones
normales se reúnen las siguientes reglas:
1.1. Figura 1.

En cada derivación, los latidos que se registran se suceden en forma regular y todos tienen una
morfología similar.
2.1. Figura 2.

Cada complejo QRS es precedido de una onda P, positiva en todas las derivaciones excepto en
AVR, la onda P se encuentra separada de cada complejo en forma clara por no menos de un cuadro
pequeño y no más de tres cuadros pequeños.
3.1. Figura3.

El complejo QRS es predominantemente positivo en las derivaciones DI, DII, DIII, AVL y AVF,
excepto en AVR en que es negativo, en AVL puede ser equifásico (una positividad y una
negatividad de igual tamaño).
4.1. Figura 4.

a) En las derivaciones precordiales tiene la morfología rS en V1 (positividad pequeña seguida de


una negatividad mayor).
b) En V6 tiene morfología qR y en ocasiones existe una s pequeña (pequeña negatividad seguida
de una gran onda positiva y en ocasiones una segunda positividad pequeña).
c) Las derivaciones V2 a V5 progresan paulatinamente entre estas dos morfologías,
frecuentemente V3 muestra transición intermedia, RS.
5.1. Figura 5.

No debe existir una onda Q, en ninguna derivación mayor de 1/3 del total de QRS o de más de un
cuadrito de ancho.
6.1. Figura 6.

El ancho del QRS no debe ser mayor de 2 ½


cuadritos (0.10”).
7.1. Figura 7

La onda T es positiva en todas las derivaciones periféricas excepto AVR en que es negativa.

8.1. Figura 8.

La onda T es frecuentemente negativa en V1 y V2 especialmente en mujeres y niños, pero si es así


su porción descendente es más larga que la ascendente (asimétrica).
Y por último El segmento ST debe estar alineado con el segmento PR y con la línea isoeléctrica
que une la onda T con el siguiente complejo, se toleran como normales desviaciones hacia arriba
(desnivel positivo o supradesnivel) o hacia abajo (desnivel negativo o infradesnivel) no mayores
de medio cuadrito.
LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA El electrocardiograma es un método de utilidad
diagnóstica basado en el registro de la actividad eléctrica cardíaca(Zavala-Villeda - 2017 -
Descripción del electrocardiograma normal y lectur.pdf, s. f.).
4. Indicaciones
Realización de un electrocardiograma
Realizar un ECG es un procedimiento sencillo. Se necesitan un electrocardiógrafo, parches de
ECG que actúan como sensores sobre la piel, comportándose como si fueran electrodos, y un
sistema de cables que transmiten las microcorrientes recogidas por los parches al
electrocardiógrafo, el cual se encargará de amplificarlas.
1.1. Figura 9.

El paciente se coloca boca arriba sobre una camilla.


La postura ideal es completamente horizontal; en caso de no tolerar bien esta posición, la camilla
podría elevarse unos treinta grados.
5. Cuidados de enfermería
Un enfermero, un técnico o un médico le colocarán un total de 10 parches (electrodos). Se coloca
uno en cada extremidad, formando así las seis derivaciones llamadas de los miembros. Los
restantes seis parches se colocan en seis puntos específicos del pecho en la denominada región
precordial, y hacen referencia a las seis derivaciones precordiales. Una derivación
electrocardiográfica está constituida por la unión de dos electrodos.
De esta forma, es posible conseguir un total de 12 derivaciones. Cada una permite obtener una
visión electrocardiográfica diferente, representando 12 ventanas o puntos de observación distintos.
Así, una anomalía que afecta a una parte concreta del corazón puede no ser advertida desde una
derivación (ventana) y sí desde otra.
Esta característica confiere valor al ECG para localizar la zona del corazón que puede encontrarse
dañada. Cada derivación presenta un patrón del ECG característico con el que el médico está
familiarizado, pero los principios expuestos en la descripción del ECG son aplicables a todas las
derivaciones.
Una vez que el paciente se encuentra tumbado y con los 10 cables que conectan el ECG con su
parche (electrodo) correspondiente, se puede comenzar el registro del ECG, cuya duración
aproximada es de 10 segundos. El registro obtenido —gracias a la impresora que lleva incorporado
el Es importante tener en cuenta que desde el momento en que el operador indica que va a
comenzar el registro, el paciente debe moverse lo menos posible, ya que incluso el temblor
muscular fino (por ejemplo, por frío o intranquilidad) puede interferir con la señal del registro, y
en el caso de resultar excesivamente distorsionada será preciso repetir el ECG. Asimismo, el
contacto entre los parches y la piel del enfermo debe ser lo más estrecho posible y, en este sentido,
al realizar un ECG hay que evitar la utilización previa de cremas o lociones que interfieran en
dicho contacto. Es frecuente que el operador tenga que emplear una gasa suavemente impregnada
en alcohol, ya que la propia grasa de la piel puede interferir con la nitidez del registro, y aplicarla
sobre los puntos donde serán situados los parches. Éstos llevan un gel autoadhesivo cuya
composición favorece la transmisión de las pequeñas corrientes eléctricas desde la piel al
electrocardiógrafo propio ECG— constituye el ECG del paciente.

6. Que es cardioversión
La Cardioversión Eléctrica consiste en la administración de un choque eléctrico sincronizado con
la onda R del ECG con un desfibrilador.
Figura 10.

Nota. Desfibrilador manual


7. Desfibrilación
La Desfibrilación, que consiste en el paso de una corriente eléctrica continua no sincronizada con
ninguna onda del ECG y cuyas indicaciones son la Fibrilación Ventricular y la Taquicardia
Ventricular sin pulso. T.
8. Indicaciones
La Cardioversión Eléctrica está indicada en la reversión a ritmo sinusal de una arritmia cardiaca
no autolimitada cuando:
• falla el tratamiento farmacológico
• de forma urgente cuando la arritmia se acompaña de compromiso hemodinámico.
Las arritmias cardiacas que se pueden tratar mediante Cardioversión Eléctrica son:
• Arritmias supraventriculares: taquicardia auricular paroxística, flutterauricular, fibrilación
auricular... (Figura 2)
• taquicardia ventricular con pulso.
9. Cuidados de enfermería
Dentro de los cuidados se encuentra verificar el material como:
• Desfibrilador
• Electrocardiograma
• Material necesario para canalizar vía
• venosa periférica
• Cánulas nasales y oxigenoterapia
• Compresas humedecidas con suero
• fisiológico o gel conductor
• Fármacos sedantes y tranquilizantes
• Carro de RCP
• crema hidratante
Procedimiento
Preparación del paciente: Precardioversión
1. Informar al paciente de la técnica a realizar y preparación psicológica.
2. Confirmar que el paciente esté en ayunas.
3. Abrir gráfica de enfermería u hoja de cardioversión.
4. Toma de constantes vitales: TA, FC, FR, y SatO2.
5. ECG para confirmar la existencia de la arritmia cardiaca.
6. Canalización de una vía periférica para la extracción de analítica (control de coagulación) ,
dejando un gotero de mantenimiento. Los datos del laboratorio deben confirmar un INR entre 2 y
3´5.
7. El paciente debe haber recibido tratamiento anticoagulante durante al menos 3 semanas previas
a la fecha programada para la Cardioversión Eléctrica. Deberá seguir también con este tratamiento
anticoagulante las 4 semanas siguientes a la Cardioversión para prevenir posibles
complicaciones embólicas.
Técnica
1. Paciente acostado desnudo de cintura para arriba. Retirar parches de NTG, prótesis dentales y
objetos metálicos.
2. Monitorización.
3. Colocar gafas nasales. Interrumpir el oxígeno durante el choque.
4. Preparar carro de RCP ante posibles complicaciones.
5. Preparación del desfibrilador:
• Asegurarnos del correcto funcionamiento del aparato.

Figura 11. Fibrilación Auricular.

Figura 12. Colocación de las palas


• Monitorizar electrocardiográficamente mediante el desfibrilador al paciente.
• seleccionar la derivación que ofrezca mayor voltaje para obtener complejos QRS altos que
permitan actuar al desfibrilador.
• Poner modo “sincronizado”.
6. Sedación del paciente, debido a que el choque externo es doloroso, mediante un fármaco de
acción rápida y suave como Propofol, midazolam, diazepam según prescripción médica.
7. Colocar dos compresas humedecidas con suero fisiológico en el tórax.
8. Aplicar las palas sobre las compresas que hemos situado; una en la región infraclavicular
derecha para esternalmente y la otra en el ápex del corazón, manteniéndolas alejadas unos 12-15
cm de los marcapasos implantados en el caso de que el paciente sea portador de un MP para evitar
disfunciones del mismo.
9. Asegurarnos de que el desfibrilador esté en modo “sincronizado”.
10. Seleccionar la carga.
11. Antes de la descarga comprobar el nivel de conciencia del paciente y si es posible realizarla en
espiración.
12. Apretar el botón de carga.
13. Presionar fuertemente las palas sobre el tórax.
14. Avisar de descarga y comprobar que el área alrededor del paciente está despejada y que nadie
está en contacto con él.
15. Descargar apretando simultáneamente los dos botones de descarga de ambas palas hasta que
ésta se produzca.
16. Verificar en el monitor si el paciente ha pasado a ritmo sinusal. Si no fuera así, repetir las
descargas con un número mayor de julios, hasta un máximo de tres descargas separadas por un
tiempo de 2-3 minutos.
Postcardioversión
1. Volver a colocar gafas nasales. Controlar la SatO2. Si fuera necesario ventilar al paciente hasta
que tenga una respiración espontánea óptima.
2. Controlar frecuente de constantes hemodinámicas hasta que el paciente se recupere.
3. Realizar un ECG para registrar el nuevo ritmo cardíaco.
4. Aplicar apósitos de Linitul o crema hidratante en las zonas donde hemos aplicado las palas para
reducir la posible quemadura.
5. Vigilar la posible aparición de complicaciones.
6. Una vez decidida el alta, retirar oxigenoterapia, vía periférica y monitorización
7. Entregar al paciente un informe sobre el procedimiento y su resultado.
8. Desaconsejar la conducción de vehículos por unas horas por la sedación que ha recibido(03-
CARDIOVERSION-libre.pdf, s. f.).
10. Que es cateterismo cardiaco.
El Cateterismo cardiaco es un procedimiento que permite estudiar la anatomía del corazón, de las
arterias coronarias y su funcionamiento(Preparación y cuidados del cateterismo cardiaco —
Enfermería Práctica, s. f.).
11. Indicaciones
Dentro de las indicaciones está el rol del cateterismo cardíaco derecho para el diagnóstico y
seguimiento de la hipertensión pulmonar.
El CCD debe realizarse en centros de tercer nivel, donde funcionen servicios multidisciplinarios
para el manejo de estos pacientes, que cuenten con áreas específicas y equipos de monitoreo para
una actuación rápida en caso de complicaciones (salas de hemodinamia, unidad de cuidados
intensivos con disponibilidad de toda la tecnología actual).
Si bien es cierto que este procedimiento puede realizarse en una unidad de cuidados intensivos, es
importante que el primer cateterismo sea realizado en una sala de hemodinamia, dónde se cuenta
con la posibilidad de implementar todas las variantes de la técnica necesarias para un correcto
diagnóstico, por ejemplo, tomar muestras oximétricas guiadas por radioscopía, realizar cateterismo
derecho/izquierdo y arteriografías.
Es importante que el CCD sea realizado por un equipo multidisciplinario (cardiólogo, neumólogo,
cardiólogo intervencionista) con conocimiento profundo de la patología, con experiencia en su
realización y en el manejo de la HP, debido a que son pacientes de riesgo que no toleran bien las
complicaciones.
Equipamiento
Para generar un ámbito estéril, se requiere de aplicadores para antisépticos (clorhexidina,
yodopovidona), un campo estéril fenestrado, barbijo quirúrgico, gorro, antiparras protectoras,
camisolín y guantes estériles.
Para proceder a colocar la vaina del introductor, se necesitan gasas, solución fisiológica estéril,
lidocaína, jeringas de 5 o 10 cm3, agujas 25G (0.5 mm), aguja introductora 18G o Abbocath 16G
o 18G, una cuerda guía, hoja de bisturí, la vaina del introductor valvulado, con su dilatador, suturas,
tijeras y tela adhesiva.
Dado que la utilización de ultrasonografía es recomendable para facilitar la localización de la vena
central, se requerirá de una manga estéril y gel de conducción para utilizar durante la punción.
Para la colocación del catéter de arteria pulmonar (Swan Ganz) se requiere del mencionado catéter,
manguito plástico, solución fisiológica estéril, tubuladuras y llaves de 3 vías adecuadas,
transductor de presión invasiva y monitor electrónico, preferentemente capaz de registrar múltiples
mediciones al mismo tiempo (presiones invasivas y no invasivas, saturación de oxígeno, registro
electrocardiográfico continuo) y varias jeringas heparinizadas a fin de tomar muestras de sangre
para oximetría.
El catéter de arteria pulmonar mide 110 cm de largo, con un diámetro que puede oscilar entre 5 y
8 French, según características y diseño. Todos los modelos poseen un puerto distal (habitualmente
amarillo) conectado con la punta.
Además, la mayoría presentan un puerto proximal (en general azul) conectado a un lumen a una
distancia de 30 cm de la punta del catéter. Otros, pueden tener puertos accesorios para realizar
infusiones, que también suelen tener sus lúmenes a 30 cm de la punta.
El balón de la punta del catéter se infla al inyectar aire en el puerto destinado a tal fin
(habitualmente rojo). Se recomienda utilizar la jeringa provista específica, ya que solo puede inflar
la capacidad del balón. Para reducir el trauma mecánico en la colocación, el balón inflado debe
rodear completamente la punta del catéter. Asegurarse que el balón está completamente inflado
cuando se avanza con el catéter y completamente desinflado siempre que se retrocede.
Dado que el extremo distal puede inducir arritmias ventriculares, se debe siempre contar con
desfibrilador y marcapasos transitorio intravenoso.
Si se utiliza fluoroscopia, cada operador o asistente deberá utilizar delantal de plomo y protector
tiroideo(Coronel et al., s. f.)
12. Cuidados de enfermería antes
Preparación del paciente
Es importante informar al paciente sobre las características del estudio, de la importancia que tiene
para el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad, de las molestias y posibles complicaciones
que pueden aparecer a lo largo del mismo.
Posteriormente, se requiere la firma del consentimiento informado. Luego, revisar la lista de
control para confirmar datos filiatorios y condición clínica, procedimiento a realizar y
disponibilidad de todo el material y equipo requerido.
Colocar al paciente en posición supina y elegir la vía de acceso más adecuada. Los accesos yugular
interno derecho y subclavia o braquiales izquierdos son de preferencia dado que la curvatura del
catéter facilita su pasaje desde la inserción a la arteria pulmonar.
Lavarse las manos con solución antimicrobiana y colocarse el camisolín y los guantes estériles.
Esterilizar el área de trabajo con clorhexidina o yodopovidona y colocar el campo estéril. En caso
de requerir sonda ecográfica para la localización de la vena a punzar, colocar la sonda dentro de la
manga estéril. Purgar el introductor y el catéter de arteria pulmonar con solución fisiológica, inflar
el balón e introducirlo en un recipiente con solución fisiológica para confirmar la ausencia de
pérdidas de aire(Coronel et al., s. f.)
13. Después del cateterismo
Lo primero que haremos al recibir al paciente de nuevo en la unidad será tomarles las constantes
vitales y valorar su estado general, miraremos las recomendaciones que nos mandan de la unidad
de hemodinámica. Se le volverá a poner el tratamiento que retiramos antes de su marcha. Si se le
ha administrado un contraste durante la prueba, es muy importante el aporte de líquidos para
expulsarlo.
Si se le ha realizado el cateterismo a nivel radial, valoraremos el buen uso de la pulsera neumática
para evitar sangrados o isquemia arterial, le recomendaremos que deje el brazo en reposo al menos
1 o 2 horas y que lo mantenga elevado con la ayuda de una almohada, le pediremos que nos avise
si tiene dolor, parestesia o frialdad en la mano.
Para retirar la pulsera neumática necesitaremos una jeringa de 20 cc con un cono Luer, si el
cateterismo es diagnóstico podremos empezar a vaciarla a las 2 horas, pero si es terapéutico lo
haremos a las 4 horas. La pulsera neumática tiene 15 cc de aire en su interior, por lo que cuando
vayamos a vaciarla, retiraremos sólo 5 cc, si vemos que sangra la volveremos a inflar y
esperaremos unas horas, si no sangra a las cuatro horas vaciaremos otros 5 cc, a las siguientes
cuatro horas vaciaremos el resto y podremos retirar la pulsera, le pondremos un apósito en la zona
de punción.
Si se le ha realizado un cateterismo a nivel femoral, observaremos el vendaje compresivo y
valoraremos el pulso distal, valoraremos sangrado o isquemia arterial, se le recomendará que deje
la pierna en reposo al menos 6 horas tras el cateterismo y le pediremos que nos avise en caso de
frialdad, dolor o parestesia.
El vendaje compresivo se le retirará a las 12 horas de la realización de la prueba, se le limpiará
con antiséptico y le pondremos un apósito limpio(Preparación y cuidados del cateterismo
cardiaco — Enfermería Práctica, s. f.).
14. Conclusión
Como futuros profesionales es de vital importancia para asegurar unos cuidados de calidad
y personalizados y para evitar así la aparición de potenciales complicaciones derivadas del
proceso.
15. Bibliografía.
03-CARDIOVERSION-libre.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de diciembre de 2022, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32135560/03-CARDIOVERSION-
libre.pdf?1391484751=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DCardioversion_Electrica_externa_programa.pdf&E
xpires=1671503334&Signature=YRi0oUNl8XMTQsoSdDy2kVmqrsxrOq6EbohrqbxL7
p4P2hOGY~HKCd279Cs9DBSnRKT0-K8v6GKGJt7z2B431FsvbvSW-
~fTbeovFhwbXh7HULjdZRUGZ3DZM6HVql7NvocdAFBqVLP3JfXcncSXH9W~J1Aa
uLSraP2MjnQFymzlTTlJkVTYRHG2VKY7-
ntOE5dYMi8snHs8wZSSshH2oHlaIkHgMJsMxEnkSmb4~DgcI4Ly2uL0ntxCJ7XM4M
NiGWsSCmM49WPwAkC0mI1ZEwjD14l5eX~J7hILba0B2rtQH9bk5KVflupfzRN0Ajti
QMq2d2kB48kibAlYq4tWVQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Coronel, M. L., Diez, M., Lema, L. R., Lescano, A. J., Moris, M. C., Sorasio, G., Echazarreta, D.
F., Vulcano, N. O., Fernández, A., Caruso, N. A., Brasca, D. G., Atamañuk, A. N.,
Daghero, F., Peirone, A., Favaloro, L. E., Perrone, S. V., Thierer, J., & Perna, E. R. (s. f.).
Documento conjunto de la Federación Argentina de Cardiología y Sociedad Argentina de
Cardiología.
Fbbva_libroCorazon_cap4.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de diciembre de 2022, de
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap4.pdf
Preparación y cuidados del cateterismo cardiaco—Enfermería Práctica. (s. f.). Recuperado 19 de
diciembre de 2022, de https://enfermeriapractica.com/procedimientos/preparacion-y-
cuidados-del-cateterismo-cardiaco
rnpedia. (2015, enero 5). Electrocardiography (ECG). RNpedia.
https://www.rnpedia.com/nursing-notes/medical-surgical-nursing-
notes/electrocardiography-ecg/
Zavala-Villeda—2017—Descripción del electrocardiograma normal y lectur.pdf. (s. f.).
Recuperado 19 de diciembre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2017/cmas171bj.pdf

También podría gustarte