Está en la página 1de 39

5.1 BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA OVEJA DOMÉSTICA.

La domesticación del ganado representó un paso crucial en la historia


humana. Mediante el uso de retrovirus endógenos como marcadores genéticos,
descubrimos que las ovejas se diferencian en función de su "retrotipo" y sus
rasgos morfológicos dispersos en Europa oriental y África a través de episodios
migratorios separados. Las reliquias de las primeras migraciones incluyen el
Mouflon, así como razas previamente reconocidas como "primitivas" en función de
su morfología, como las Orkney, Soay y las ovejas de cola corta nórdicas ahora
confinadas en la periferia del noroeste de Europa. Un episodio migratorio
posterior, que involucró ovejas con rasgos de producción mejorados, dio forma a
la gran mayoría de las razas actuales. La capacidad de diferenciar las ovejas
genéticamente primitivas de las razas más modernas proporciona información
valiosa sobre la historia de la domesticación de ovejas. (Chessa et al 2009)

Las ovejas y las cabras fueron las primeras especies de ganado en ser
domesticadas. Múltiples eventos de domesticación y múltiples linajes
mitocondriales dieron lugar a ovejas domésticas y de manera similar a otras
especies domésticas. Inicialmente, las ovejas fueron criadas principalmente para
carne, pero durante el 5000 a.C. en el sudoeste de Asia y el 4000 a.C. en Europa,
se hizo evidente la especialización para productos "secundarios" como la lana. Las
ovejas seleccionadas para productos secundarios parecen haber reemplazado a
las poblaciones domésticas más primitivas. La cuestión de si la especialización
para productos secundarios se produjo primero en el sudoeste de Asia o en toda
Europa no se conoce con certeza, debido a la falta de evidencia arqueológica
definitiva para el comienzo de la producción de lana. (Chessa et al 2009)

Los retrotipos homogéneos observados en las ovejas de Turquía, Irán,


Arabia Saudita, Siria, Israel y Egipto modernos, combinados con la evidencia
arqueológica disponible, sugieren que la selección de ovejas domésticas con las
características secundarias deseadas es común. Las razas modernas ocurrieron
primero en el sudoeste de Asia y luego se extendieron con éxito a Europa y África,
y al resto de Asia. Esto puede proporcionar apoyo genético a la teoría de que la
producción especializada de lana surgió en el suroeste de Asia y luego se
extendió por toda Europa. Las razas primitivas sobrevivieron a las segundas
migraciones de razas mejoradas del sudoeste de Asia al regresar a un estado
salvaje o semi-salvaje en islas sin depredadores o al ocupar áreas inaccesibles
menos propensas a los intercambios comerciales. La mayoría, si no todas, de las
razas que identificamos como de origen antiguo ya se consideraban primitivas
sobre la base de rasgos morfológicos como un cabello más oscuro y grueso (en
lugar de un vellón de lana más blanco), un pelaje mudo y la frecuente presencia
de cuernos. tanto en machos y hembras. (Chessa et al 2009)

Las ovejas son uno de los primeros animales que han sido domesticados por
los humanos. La historia de la oveja doméstica se remonta a entre el 11000 y el
9000 a. C. con la domesticación del muflón salvaje en la antigua Mesopotamia.
Estas ovejas fueron criadas principalmente para obtener carne, leche y pieles. La
cría de ovejas por su lana comenzó a desarrollarse alrededor del 6000 a. C. en
Irán, y culturas como la de los persas se basaron en la lana de oveja para el
comercio. Posteriormente se realizó la exportación a África y Europa a través del
comercio. (Hiendleder et. Al 2007)

Sus parientes salvajes tenían algunas características que las hacía


especialmente adecuadas para la domesticación, como su relativamente poca
agresividad, un tamaño manejable, una pronta madurez sexual, su carácter
gregario o su alta tasa de reproducción. Actualmente Ovis aries es un animal
totalmente domesticado que depende en gran medida del hombre para su salud y
supervivencia. Aunque existen ovejas silvestres, se limitan exclusivamente a
zonas carentes de grandes depredadores (generalmente islas) y no en la
proporción de la que existe de caballos salvajes, cabras, cerdos o perros, aunque
algunas poblaciones salvajes han permanecido aisladas lo suficiente como para
ser reconocidas como razas distintas. (Hiendleder et. Al 2002)

La cría de ovejas para productos secundarios y el desarrollo razas para su


obtención comenzó en el sudoeste de Asia o Europa occidental. Inicialmente se
criaron únicamente para obtener carne, leche y pieles. Evidencias arqueológicas
en forma de esculturas encontradas en Irán indican que la selección de ovejas
para obtener lana podría haber comenzado alrededor del 6000 a. C., y las
primeras prendas tejidas con lana datan de dos o tres mil años más tarde. Cuando
una oveja se sacrificaba por su carne, la piel se curtía y se usaba como una
especie de túnica. Los investigadores creen que el desarrollo de estas prendas de
vestir permitió a los seres humanos vivir en zonas mucho más frías que el
Creciente Fértil, la región origen de su domesticación, donde las temperaturas
eran de 21 °C de media. (Hiendleder et. Al 2002)

Molares y huesos de ovejas encontrados en el antiguo asentamiento de


Çatalhöyük, al sur de la península de Anatolia, sugieren que poblaciones de
ovejas domésticas pudieron establecerse en la zona. Por ese período de la Edad
del Bronce, ovejas con las principales características de las razas modernas ya se
habían generalizado por toda Asia Occidental. Los habitantes de la antigua ciudad
de Jeitun, en torno al 6000 a. C., criaban ovejas y cabras como ganadería
primaria. También hay numerosas identificaciones de pastoreo nómada en
diversos yacimientos arqueológicos caracterizados por una prevalencia de restos
de huesos ovinos, una carencia de restos de grano o de utensilios de tratamiento
del grano, una arquitectura muy limitada, localización alejada de la zona
agricultura de la región y una analogía etnográfica con los pueblos pastores
nómadas modernos. (Harris et. Al 1996)

  La ganadería ovina se introdujo sobre todo a través de la inmigración al


continente por los españoles y los británicos, para los que la producción ovina era
una gran industria por aquella época. (Cibils et. Al 2005)

5.1.1. DESCRIPCIÓN Y RESEÑA DE LAS RAZAS UTILIZADAS PARA


EL ESTUDIO.

5.1.1.1 SANTA INÉS.

La raza ovina Santa Inés es una raza oriunda del Nordeste del Brasil,
obtenida del cruzamiento de ovejas deslanadas nativas, predominantemente de
origen africano, con carneros de diversas razas, entre ellas la Bergamacia. Hoy es
la raza de pelo más importante en la producción de carne de cordero en el Brasil
que ha tenido una rápida difusión especialmente en los climas tropicales de este
país donde las razas lanares son de difícil adaptación y que se ha extendido hacia
otros países como Venezuela, Colombia, Paraguay por su excelente desempeño.
Esta raza cárnica con excelentes cualidades maternales permite producir corderos
de excelente desempeño tanto en confinamiento como en pastoreo durante todo el
año, con mayor resistencia a los parásitos gastrointestinales, ganancias de peso
por encima de 250 g/día en confinamiento lo que permite obtener animales para
sacrificio de terneza extraordinaria, carne magra con porcentaje de grasa y
colesterol inferior a las razas lanares usadas en producción de carne.

Aspecto General: podemos decir que dentro de las características de la


Santa Inés está la rusticidad. Es más rústica que otras razas hoy en día, teniendo
un comportamiento similar a las cabras, por ejemplo, la agilidad que tiene para
pasar obstáculos es parte de la rusticidad que facilita la búsqueda del alimento.
Por ese motivo esta raza se mantiene en buenas condiciones nutricionales;
siempre busca el alimento y de por sí es muy ágil.
Imagen 1. Grupo de Ovejas de la Raza Santa Inés. (Fuente propia)

5.1.1.1.1 MORFOLOGÍA.

 Es un animal de cabeza de tamaño medio en proporción con el cuerpo y sin


cuernos. Perfil semi convexo.
 Oreja en forma de lanza, con la inserción firme y un poco por encima del
nivel de los ojos, ligeramente inclinado hacia la longitud de la cabeza;
cubiertas de pelo.
 Ojos redondos y brillantes. Frente lisa con pelos lisos. Hocico amplio,
pigmentado, con fosas dilatadas y bien separadas. Mandíbulas fuertes y
simétricas.
 Cuello y hombros de proporciones moderadas, lleno de carne y ancho, bien
implantado en los hombros, son firmes, anchos y fuertes.
 El pecho profundo y amplio. Los miembros anteriores son fuertes, rectos y
bien implantados con aplomos correctos. Pezuñas no muy abiertas.
 Barril largo, profundo, con un costillar amplio, lomo largo y recto. La línea
dorsal es recta, pecho amplio.
 Cuartos Traseros: grupa es un poco delgada pero grande. Llena de carne y
profunda en animales adultos. Las patas traseras son fuertes y bien
colocadas.
 Presenta una gama de colores que van desde el café oscuro al negro,
siendo este último el más predominante.
 Capa roja, negra, blanca y combinaciones de las mismas. Piel pigmentada.
Pelos cortos y lisos. Espejo nasal, perímetro de los ojos, vulva y perineo
oscuros en la capa negra. En las demás capas preferiblemente oscuros.

Imagen 2. Carnero Sta. Inés. Establecimiento Alpasa. (Fuente propia)

51.1.2. TEXEL.

La Raza Texel tiene origen en la isla del mismo nombre, localizada al norte
de Holanda. Inicialmente fueron cruzamientos de ovejas holandesas con Razas
britanicas como Leicester o Lincoln.

En este sentido se ha planteado su origen en las islas en el mar del norte,


sobre la costa de Holanda, llamada Texel. Inicialmente habitaban unas ovejas
rusticas, de caras y patas sin lana, estas se incluyeron en programas de
mejoramiento genetico con infusion de las razas Lincoln, Berder, Leicester,
Southdown, Hampshire Down y Wensleydale, buscando mejorar la conformacion
de la carcaza, buena relación carne/hueso, carne magra y un mejor cuarto y
trasero.

Actualmente y luego de introducir el Texel en 1953, Francia es un bastión de


la raza, con la majada más antigua fuera de Holanda. Además, hoy hay mucha
demanda para la raza Texel en Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Nueva
Zelanda y Australia, en Sudamérica en el Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay.
Posteriormente algunos criadores insatisfechos con las cruzas volvieron a
criar sus ovinos anteriores, resultando un animal grande y precoz. Luego de
diversas generaciones de selección, Texel surge como una raza de ovino tipo
carnicera, de excelente calidad y bajo tenor de grasa.

Imagen 3. Carnero de la Raza Texel. (Fuente propia)

5.1.1.2.1. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA OVEJA TEXEL.

Corresponde a un animal sin cuernos, de cara y patas descubiertas, con


lana predominantemente blanca, de mediano grosor (28-33 micras) y un peso de
vellón de 3,5 a 5,5 kg

La característica principal de esta raza es su gran desarrollo muscular,


excelente conformación carnicera y lo magro de sus cortes, resultando en estudios
realizados en Estados Unidos, con valores de calidad mayor a los obtenidos con
animales de cara negra (ejemplo: Suffolk), para características como área del ojo
del lomo.

5.1.1.2.2 FERTILIDAD DEL CARNERO TEXEL.

Los rebaños Texel presentan elevados índices de fertilidad por encima del
95% de preñez. En condiciones normales de alimentación, una oveja Texel es
prolífica teniendo entre 20 a 40% de gestación de mellizos. Sus índices
reproductivos son los siguientes: 92,7% de fertilidad; 114,6% de natalidad y 95%
de destete. El porcentaje de fertilidad ha presentado una cifra máxima de 90%,
siendo el de natalidad de 103,5 % y el porcentaje de destete de 73,6%.

Son poliestricas estacionales, ciclan solo en una estación determinada del


año.

5. 1.1.2.3. RUSTICIDAD DEL CARNERO TEXEL.

La oveja Texel es muy rústica, presentando altos índices de productividad,


adaptándose bien tanto en áreas bajas y húmedas, como en regiones altas y
pedregosas.

5.1.1.2.4 HABILIDAD MATERNA DE LA RAZA TEXEL.

La oveja Texel es una excelente madre, buena productora de leche, lo que


posibilita una ganancia diaria de peso de los corderos de 250g (mellizos) y 350g
(parto simple), durante el período de amamantamiento.
5.1.1.2.5 LA LANA DEL TEXEL.

La producción de lana promedio evidencia valores mínimos de 2,2kg para


borregas de año y máximos de 4,6kg en machos de 3 años de edad. La finura se
encuentra en cifras de 30,7 a 34,7 micras promedio, con 89,9 a 105,9 mm de largo
de mecha y 71,9% de rendimiento al lavado.

5.1.1.2.6 CALIDAD DE LA CARCAZA DEL CARNERO TEXEL

El carnero Texel, en el primer cruzamiento imprime sus características


raciales, produciendo un cordero de óptima calidad carnicera. Entre los 4 a 5
meses de edad, en régimen de campo, se logran corderos pesados, bien
conformados, magros, con una fuerte masa muscular, proporcionando un
rendimiento alto.

A los 40-50 kg las corderas Texel, entre los 6 a 8 meses de edad; estando
bien alimentados, presentan sus primeros ciclos estrales, estando apto para
concebir sin que se altere su desenvolvimiento corporal.

5.2 CALIDAD DE LA CARNE OVINA.

La carne de cordero es muy similar a la de bovino, pero tiene menos grasa


total. Las grasas saturadas, los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) y ácidos
grasos mono insaturados (MUFA), son similares entre la carne de cordero y la de
vacuno, y el colesterol es similar a las otras carnes. (Hervé, Marcelo 2013)

5.2.1 ATRIBUTOS DE LA CARNE OVINA.

Atributos organolépticos: La terneza está determinada por la estructura


miofibrilar, el tejido conjuntivo y las interacciones entre ambos. En gran medida, la
terneza de la carne, además de factores como el contenido de grasa subcutánea o
intramuscular (particularmente en canales con limitada cantidad de grasa
subcutánea) (Bianchi, 2008). también tiene relación directa con la tasa de
enfriamiento post – mortem.

El pH de la carne es una de las principales características que determinan la


calidad del producto y está determinado por un sin número de factores que
pueden interactuar entre sí, determinando la velocidad de descenso de éste. Este
rasgo es el factor principal en determinar las características organolépticas: color,
olor y terneza de la carne, además de afectar la capacidad de retención de agua
(jugosidad) de la misma. (Russell, BC et. al 2005)

Otro atributo es el flavor, que corresponde al conjunto de impresiones


olfativas y gustativas que se provocan en el momento del consumo, como
consecuencia de la presencia de compuestos volátiles (olor) y solubles (gusto). Es
un proceso que se inicia instantes antes de la introducción del bocado en la boca y
que persiste durante la masticación y aún luego de la deglución, interactuando con
las restantes características organolépticas –en particular la jugosidad y la textura-
conformando la aceptación sensorial del consumidor (Sañudo, 1998).

La terneza, el sabor/flavor y la jugosidad, están fuertemente influenciados


por el tiempo y las condiciones de la maduración de las carnes, aspecto que
permite, además, homogenizar variables de menor importancia para hacer que los
factores arriba mencionados sean del agrado del consumidor. (Russell, BC et. al
2005)

5.2.2 ATRIBUTOS FUNCIONALES(SALUDABLES).

La carne ovina, además de ser una excelente fuente de proteínas, se


caracteriza por poseer un alto contenido de minerales (hierro y zinc) y vitaminas
en formas altamente biodisponibles, y que son esenciales para la nutrición
humana. Tal es el caso de las vitaminas del complejo B y vitamina D. (Hervé,
Marcelo 2013)

5.2.3 OTROS ATRIBUTOS.

Además, existen atributos que están vinculados a determinadas prácticas


de manejo animal (bienestar animal y seguridad alimentaria, trazabilidad, origen
ético) en cada una de las fases del sistema de producción, desde la explotación
ganadera hasta la plataforma logística. (Hervé, Marcelo 2013)
5.2.4 FACTORES MÁS PRECIADOS PARA EL CONSUMIDOR EN LA
CARNE OVINA.

La frescura y color son los atributos que más valoran los consumidores al
momento de elegir qué carne comprar. La jugosidad, terneza y el sabor son, en
tanto, las características más apreciadas para el producto ya cocinado. (Hervé,
Marcelo 2013)

El consumidor es el destinatario final y, a la vez, el eslabón más débil de la


larga cadena cárnica. No obstante, es o debería ser la razón del producto, dado el
destino para el consumo humano. En este sentido, resulta importante conocer
cuáles son las características del producto que éste considera relevantes. (Hervé,
Marcelo 2013)

Sin duda, al momento de la compra, la presentación en general, y el color


en particular, son los atributos más importantes en decidir las preferencias del
consumidor. Una vez hecha la elección, la textura de la carne (particularmente su
terneza y jugosidad), es el atributo que determina la decisión de reiterar, o no, la
elección del producto elegido. De modo que si bien existen otras características
asociadas con la calidad de la carne (pH, capacidad de retención de agua, flavor)
y de la grasa, que preocupan al consumidor sobre todo el contenido y el perfil de
ácidos grasos por su asociación con los problemas de salud como las
enfermedades cardiovasculares. (Bianchi, 2008). La terneza la característica más
importante en definir la calidad del producto.

Según Russell, BC et. Al (2005) desde la concepción hasta su consumo, el


ovino es sometido a diversos manejos en vivo y a distintos procesos después de
su faena. Todas estas situaciones influyen en la experiencia del consumidor con la
carne ovina. Crecimiento, terminación, dieta. La nutrición afecta la expresión de
los genes del ovino. Las diferencias en la alimentación pueden afectar el sabor y
textura de la carne, al igual que los contenidos de ácidos grasos, su composición y
relación, y las preferencias de los consumidores. La edad, asociada al sexo del
animal, establece las distintas categorías zootécnicas ovinas:

 Cordero/a: animal que aún no corta los dos incisivos permanentes.


 Borrego/a: animal macho castrado o hembra, de dos a cuatro incisivos
permanentes.
 Carnero: macho entero con más de dos incisivos permanentes.
 Capón/oveja: macho castrado o hembra, generalmente de boca llena.
En esta clasificación, la fisiología y la madurez particular de cada categoría
permite obtener distintas calidades de carne, tamaños de corte, época de
disponibilidad, en nuestro caso nos enfocamos en la producción de corderos.

Al momento de la faena y en los procesos post mortem ocurre la


transformación del animal en carne, con cambios fisicoquímicos en ella que
terminan con el envasado, distribución y consumo.

En cada una de estas etapas se ejercen efectos significativos que influyen


en la calidad de la carne ovina a consumir, y dependerán de cómo afectan los
retornos económicos del ganadero (Ej. genética) y de la planta faenadora (Ej.
acortamiento por frío) como se gestionan y como se dirige la relación con el
consumidor final. El producto carneo comestible se genera finalmente por los
cambios fisicoquímicos que se producen luego del faenamiento, incluyendo la
maduración, el envasado y la cadena de distribución, para llegar finalmente a la
cocción para su consumo.

5.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

La explotación por lo general se realiza por tres métodos: Sistema extensivo,


semi intensivo e intensivo. (Buxadé, C.1996)

5.3.1 SISTEMA EXTENSIVO

Es la producción de animales en praderas naturales y/o artificiales, con


alambradas acondicionadas para controlar el rebaño. Durante el día se mantienen
en el campo y a la noche son encerrados en galpones o corrales. (Buxadé,
C.1996)

5.3.2 SISTEMA INTENSIVO.

Los animales permanecen todo el tiempo en corrales donde se les provee


alimento y agua, procurando mantener las condiciones ambientales naturales.
Cada corral debe tener una zona de sombra, comederos, bebederos y saleros en
caso de que fuere necesario. Es comúnmente utilizado en engorde intensivo y en
producción de animales de alto valor genético. El espacio requerido por cabeza es
de 1,20 m2 a 3,50 m2, según se trate de corderos o animales adultos. (Buxadé,
C.1996)

Imagen 4. Corderos de 5 meses, establecimiento Alpasa. (Fuente propia)


Imagen 5. Vista Galpón interno. Alpasa. (Fuente propia)

5.3.3 SISTEMA SEMI-INTENSIVO.

Es la combinación de los dos sistemas anteriores. Los animales pastan


durante el día y reciben alimentación adicional en bateas a la mañana o a la tarde,
así como agua, sal o algún suplemento alimenticio. (Buxadé, C.1996)

5.3.4 EXIGENCIAS DE LAS INSTALACIONES.

Según Koot, R( 1999), las instalaciones deben cumplir en lo posible con los
siguientes requisitos:

 Eficacia: es la que permite la ejecución de las labores en forma “limpia” y


con la mayor rapidez y protección para el hombre y los animales.
 Resistencia al tiempo: los materiales utilizados deben ser de máxima
durabilidad para no tener reiterados gastos de conservación y reparación.
 Comodidad: Asegura el bienestar del hombre durante sus tareas.

5.3.4.1 POTREROS O PIQUETES.


Para las explotaciones extensivas, 5 a 10 ovejas por cada Ha., pero si se
encuentra asociado a la producción bovina, la densidad es de 1 a 3 cabezas por
cada 1 cabeza de ganado bovino. La división debe ser hecha de manera que
exista una buena distribución de agua, bateas o comederos, saleros y manejo de
pasturas con sistema rotativo, para así evitar el sobre pastoreo. (Coronel, O. 2007)

5.3.4.2 ALAMBRADAS.

Comúnmente utilizando madera, alambre 17 x 15 y alambre San Martín para


atar o trincar, se efectúa en la misma forma que para alambrados perimetrales de
bovinos, con la diferencia que en general los postes y alambres son más
numerosos a fin de proporcionar mayor resistencia. Se pueden utilizar entre 7 a 10
hilos en los cercos, cuidando que los alambres inferiores estén a poca distancia
entre sí para evitar el pasaje de corderos. Los postes se colocan cada 3 metros y
se distribuyen 5 balancines entre ellos. Altura: Será satisfactorio un cerco que sea
lo suficientemente alto como para mantener encerradas a las ovejas y evitar que
salten, con 1,70mts. de altura. (Coronel, O. 2007)

Otro sistema de alambrado muy utilizado es el eléctrico, por su economía


gracias al poco uso de postes y menos alambres que en sistema tradicional,
posee también limitaciones como cualquier sistema. Existen equipos para cada
tipo de explotación según su capacidad, de 20km, 50km, 80 km, de 100Km y más
de alambrado eléctrico. Existen equipos fijos y equipos móviles.

La fuente puede ser de 220W de electricidad convencional o a batería de 12


Voltios, que pueden ser cambiables, recargables cada cierto tiempo, lo cual es
poco práctico, o con panel solar lo cual es lo mejor en practicidad y economía.
Imagen 6. Cercas Eléctricas Permanentes. (Fuente Revista Afinidad Eléctrica)

Imagen 7. Vista externa galpón. Alambrada eléctrica perimetral. Corral de control y


sanitación. Alpasa (Fuente propia)
Imagen 8. Alambrado de siete hilos. (Fuente propia)

Imagen 9. Cercas Eléctricas Portátiles. (Fuente Revista Afinidad Eléctrica)


5.3.4.3 CORRALES DE MANEJO.

El cercado de madera o metal otro material disponible en la zona, con una


altura de 1m hasta 1,20m para facilitar el pasaje del hombre por encima de ellos.

Imagen10. Vista Corral y bascula para para manejo y control de animales. Alpasa.
(Fuente propia)

5.3.4.4 BRETE.

Generalmente hecho de metal, de manera que sirva para ser utilizado en


todas las labores de manejo. Consta de un embudo, manga longitudinal en forma
de cuña y corrales de aparte. Las puertas corredizas son las ideales, si son con
bisagras deberán abrirse hacia fuera, y ser amplias, con 1 a 1,5mts de ancho de
forma cónica y de 60cm hacia el suelo, para evitar golpes.
Imagen 11. Brete, volteadora y bascula para manejo animal. Alpasa. (Fuente propia)

5.3.4.5 COMEDEROS Y BEBEDEROS.

Todos los corrales deben estar con sus comederos y bebederos respectivos.
Fabricados con materiales duraderos, económicos y de fácil limpieza. Deben
ajustarse a la siguiente medida: como mínimo entre 25 y 30cm de longitud por
animal joven. Deberán ser instalados en la parte interna del corral.

Esto asegura que todos los corderos tengan igual oportunidad para consumir
su ración diaria. Si no se provee este espacio los corderos más pequeños y los de
mejor peso perderán condiciones corporales y será negativo-para-la-producción.
Imagen 12. Corderos de 4 meses establecimiento Alpasa. (Fuente propia)

5.3.4.6 AGUA.

En nuestras condiciones tropicales el agua es el nutriente más importante. El


rebaño debe tener una fuente de agua de calidad, fresca y limpia
permanentemente. Se recomienda 4 a 8 litros de agua por cordero.

Deben tener bebederos equipados para suministrar suficiente agua a


voluntad. Se recomienda bebederos con boyas.

5.4 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

Los ovinos pertenecen al grupo de los Rumiantes, son capaces de digerir


grandes cantidades de pastos y forrajes fibrosos. Dentro de las necesidades
nutricionales de los ovinos figuran: Agua, energía, proteína, vitaminas, minerales.
(Umberger, S. 1996)

La necesidad de estos nutrientes varía según la edad, el tamaño, el estado


fisiológico (crecimiento, preñez), nivel de producción (engorde) y las condiciones
climáticas. Los ovinos tienen la capacidad de alimentarse con pastos nativos, que
a otros animales les es imposible levantar. Si los animales se crían en establos se
debe incluir una cantidad adicional para compensar la porción de forraje que el
animal rechazará. (Umberger, S. 1996)

La pradera es la fuente más económica de nutrientes para los ovinos. Un


programa de nutrición basado en el pastoreo de praderas, debe considerar la
rotación de potreros, ya que permite una utilización más eficiente en el control del
crecimiento de la pradera y calidad del forraje, junto con evitar la propagación de
parásitos. El número de potreros y su rotación va a variar dentro de los predios de
acuerdo al tamaño, número de animales, tipo de forraje y época del año. Una
oveja puede consumir entre 3 a 6 Kilos de forraje verde al día. El factor
determinante para que la oveja produzca con éxito carne, lana y crías, o tenga
menos enfermedades, es una alimentación adecuada. (Umberger, S. 1996)

Sarah E. (1999), nos dice que los ovinos necesitan beber, normalmente, 2
litros de agua por cada Kg de materia seca que consuman, entre 4 a 8 litros de
agua por animal por día. En animales criados en corral, un promedio de 4 litros de
agua por cabeza. El agua debe ser fresca, limpia y de fácil acceso al animal.

El agua es un recurso que resulta fundamental en la vida de todo ser


viviente. Se debe considerar que los requerimientos de agua para una oveja en
mantención son de 2 a 3,5 litros/día, en ovejas lactando de 4 a 7 litros/día y en
corderos de 2 litros/día. Como promedio, un ovino de 45 Kg de peso vivo consume
entre 3,5 a 4 litros de agua/día, aunque no necesariamente tome a diario esa
cantidad. Lo que comúnmente ocurre es que ingiriere hasta 10 litros/día y vuelve a
beber agua un par de días después. Si el forraje predominante es muy seco, el
consumo diario de agua aumenta considerablemente, al igual que las épocas más
calurosas. Además del agua de bebida, parte de los requerimientos de agua de los
ovinos, la obtienen del agua metabólica (oxidación de nutrientes), del rocío, entre
otros. El contenido de sal común del agua debe ser de 1% para que no afecte el
estado del animal. En el cuadro siguiente se presenta la variación en el consumo
de agua en ovinos a diferentes estados fisiológicos y temperaturas. (Dixon et al.
1999)

Es importante destacar que la fuente de agua de los ovinos debe ser limpia,
evitando la contaminación con heces para impedir el desarrollo de Coccidiosis y
estar siempre a libre disposición (ad libitum). (Dixon et al. 1999)

Los Hidratos de Carbono constituyen la parte más importante de las


necesidades nutricionales del ovino, a tal grado que no puede asimilar ningún
nutriente si no está cubierta su necesidad de energía. La principal fuente de
energía son los pastos y algunos suplementos como henos y ensilados de buena
calidad (por ejemplo, mezclar el pasto con melaza de caña de azúcar). (Dixon et
al. 1999)
La energía proporciona la potencia necesaria para manejar todos los
procesos metabólicos de un animal. Sin ella, no se producirían reacciones
químicas y musculares, la leche y la lana no podrían ser sintetizadas. Los
animales deben obtener un suministro constante de energía a través de sus
alimentos. Los rumiantes obtienen su energía principalmente de los carbohidratos
(azúcar, almidón y celulosa) y grasas de la dieta. Los animales requieren de
energía para mantener sus procesos metabólicos básicos (riñón, hígado, cerebro y
corazón) y producir músculo, grasa, proteína y lana. La energía necesaria para
mantener los procesos de la función cardíaca se denomina “requisito de energía
de mantención” del animal. La cantidad de energía necesaria para mantener a un
animal depende de lo que está haciendo y en qué ambiente vive. Por ejemplo, una
oveja pastoreando en una pradera poco densa necesitará una cantidad extra de
energía para mantención, al compararlo con una oveja pastoreando en una
pradera densa. (Dixon et al. 1999)

Una vez que se han cumplido los requerimientos de energía de mantención,


las ovejas pueden utilizar la energía metabolizable adicional de la dieta para
procesos productivos como: carne, leche y lana. (Dixon et al. 1999)

El factor clave en el suministro de energía para la producción ovina es la


forma cómo la energía puede ser extraída del forraje o alimento. Fuentes como
forrajes verdes, buen heno o granos son digeridos fácilmente porque contienen
grandes cantidades de azúcares solubles y almidón, y sólo una pequeña
proporción de los carbohidratos estructurales menos digeribles como la celulosa y
la lignina que se encuentran en las paredes celulares. A medida que la planta
madura, las fuentes de alimentos como forraje seco o paja tardan más en ser
digeridas por el animal, ya que contienen azúcares menos solubles y mayor
contenido de fibra. Por lo tanto, los microorganismos del rumen tardan más tiempo
en romper los carbohidratos estructurales y la celulosa para dejar libre la energía
de los alimentos. Como consecuencia, el alimento permanece más tiempo en el
rumen sin aportar los nutrientes necesarios para el animal. (Dixon et al. 1999)

En el mundo se utilizan distintas unidades para definir las cantidades de


energía en los alimentos. Es así como el contenido total de energía de un alimento
es conocido como “energía bruta” (EB), la cual es medida a través de la cantidad
de calor generado por la combustión del alimento. Sin embargo, no toda la energía
en un alimento está disponible para el animal, parte de ella se pierde en los
productos gaseosos de la digestión, como anhídrido carbónico, CO2, metano y
una pequeña cantidad de energía también se pierde en la orina y materia fecal del
animal. A la energía total consumida, debe restarse aquella energía que se elimina
en las heces; la energía que queda disponible en el organismo luego de este
descuento, es denominada Energía Digestible (ED). La energía restante de
alimentación, las perdidas asociadas a los gases y orina se conoce como la
“energía metabolizable” (EM), que es la energía disponible para que el animal
realice sus procesos metabólicos de crecimiento y mantención. (Dixon et al. 1999)

Sin embargo, el contenido de energía del alimento o de la ración de los


ovinos se expresa comúnmente en energía metabolizable (EM) por kilo de materia
seca (MS), la cual se define como la energía contenida en el alimento que es
aprovechada por el animal. Mientras que se entiende por materia seca (MS), el
contenido seco de un alimento. Este se obtiene secando la muestra del alimento
en una estufa con circulación forzada de aire a 60°C hasta peso constante, para
eliminar el contenido de agua.  La producción de forraje normalmente se expresa
en kilos de materia seca por hectárea (Kg MS/ha). Los alimentos que son
eficientes para producir energía en la dieta de los ovinos son: los forrajes verdes y
los granos de cereales (maíz, cebada y avena), debiendo utilizarse al final de la
preñez, durante la lactancia, y en las etapas de crecimiento y terminación.

Imagen 13. Bebedero con boya. (Fuente propia)


Imagen 14. Comederos de madera. (Fuente propia)

El requerimiento nutricional mínimo de EM en corderos se estima en


2900Kcal EM/kg MS. (Dixon et al. 1999)

Una cantidad insuficiente de energía puede ocasionar lentitud del


crecimiento, pérdida de peso, fallas en la reproducción, aumento de la mortalidad
y mayores infecciones parasitarias. La más frecuente de las deficiencias
nutricionales de los ovinos es la falta de energía. (Dixon et al. 1999)

Proteínas: Son necesarias para poder crecer, producir crías, carne, leche o
lana. En ovinos es más importante la cantidad que la calidad. En época de sequía,
los pastos naturales tienen bajo porcentaje de proteína, por lo tanto, debe
suplementarse el forraje suministrado con concentrados que contengan el
porcentaje de proteína requerida o también se puede incluir urea, leucaena
(Leucaena leucocephala), o leguminosas nativas en la ración diaria. (Dixon et al.
1999)

Las proteínas forman compuestos estructurales, tales como pelo, piel y


músculo, y son reguladoras de todas las funciones internas del animal. Entre el 16
al 18% de la proteína es nitrógeno, que también es importante en otros
compuestos en el cuerpo. En los rumiantes, los microorganismos en el rumen
necesitan proteína para su propio crecimiento y desarrollo, pero pueden producir
sus propios aminoácidos y utilizarlos para elaborar proteínas, a través de fuentes
no proteicas de nitrógeno como la urea. En la valoración del aporte de proteína de
los alimentos comúnmente se utiliza el concepto de proteína cruda (PC), la cual no
es realmente una medida de proteína, sino más bien un estimado bruto basado en
las cantidades de nitrógeno en los alimentos. El aporte de proteína en la
alimentación de los ovinos es muy necesario para el crecimiento y la lactancia,
siendo los forrajes verdes, heno de leguminosas (alfalfa, tréboles) y granos de
leguminosas como vicia y lupino excelentes fuentes proteicas. (Dixon et al. 1999)

Los corderos en crecimiento tienen mayor necesidad de proteínas que las


ovejas adultas. La lana es un producto proteico, por eso las ovejas necesitan
alimentos que contengan abundante cantidad de proteínas para producir un buen
vellón. (Dixon et al. 1999)

Minerales y Vitaminas: son elementos protectores y conservadores de la


salud de los animales. Entre los principales minerales de interés en los ovinos se
pueden mencionar: el calcio, fósforo, potasio, yodo, cobre, hierro y otros. Una
alternativa de bajo costo para administrar minerales en la dieta de nuestro rebaño
es realizar una mezcla de carbonato de calcio y sal común en relación 2:1,
proporcionando 8 a 10 gramos por ovino al día. (Jordan,P 2005)

Todos los granos de cereales son bajos en calcio y tienen niveles altos de
fósforo que conducen a una relación calcio: fósforo menor al ideal de 2:1.
Generando en el animal una disminución del consumo y del crecimiento, huesos
blandos propensos a fracturas y desarrollo de piedras urinarias, las cuales
bloquean las vías urinarias derivando en la ruptura de la vejiga, fugas de orina en
el abdomen, y generar el llamado “vientre del agua”. De acuerdo a lo anterior, para
prevenir estos problemas es recomendable suministrar calcio cuando se alimenta
a las ovejas y carneros con cereales. (Jordan,P 2005)

La deficiencia de selenio (Se) se manifiesta en invierno y primavera en


corderos jóvenes, causando una miopatía nutricional, también conocida como
“enfermedad del músculo blanco”, la cual puede también presentarse por
deficiencias de vitamina E. Las deficiencias de cobre (Cu) y cobalto (Co) se
producen en primavera, especialmente en años en que existe un rápido
crecimiento de pastos después de las lluvias de invierno. También, se producen
deficiencia de cobre en los ovinos cuando existen altos niveles de molibdeno (Mo)
y azufre (S), los cuales interactúan con el cobre y lo hacen menos disponible. El
azufre (S) es un mineral de gran importancia en la síntesis de aminoácidos como
metionina y cisteína, constituyentes de la lana y de acción en la función ruminal,
de ahí su importancia en la alimentación de los ovinos. (Jordan,P 2005)

La deficiencia de magnesio (Mg) puede ser inducida por el consumo de


praderas tiernas en primavera ricas, en nitrógeno (N), potasio (K) y deficientes en
magnesio. La deficiencia de magnesio (Mg) se conoce como tetania del pasto.
(Jordan,P 2005)

Entre las vitaminas existen la A, D, E, B, K, C, y otras. Los rumiantes


adultos son prácticamente independientes en cuanto a necesidades de vitaminas
hidrosolubles (B y C), ya que éstas son sintetizadas por los microorganismos del
rumen. Sin embargo, se requiere de un adecuado aporte de ciertos minerales para
la síntesis de vitamina B12. En el caso de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K),
sólo los microorganismos del rumen son capaces de efectuar la síntesis de
vitamina K, siendo las vitaminas A, D y E aportadas en la dieta. Aportes dietarios
de vitamina A pueden ser importantes cuando se presentan sequías prolongadas
(mayores a 6 meses) y las reservas hepáticas de retinol del animal no logran suplir
el déficit. La carencia de vitamina A provoca disfunciones en la visión y afecta la
actividad de los epitelios gonadales, afectando la reproducción de los ovinos. Los
forrajes y los henos verdes son fuentes excelentes de casi todas las vitaminas
(principalmente aportan vitaminas A, E y K), algunos ejemplos son: la alfalfa y
henos verdes. Además, vitaminas y minerales pueden ser administrados a los
animales en épocas estratégicas, por ejemplo, vitaminas antes del parto, sales
minerales antes y durante el encaste, entre otros. (Jordan,P 2005)

La vitamina D es sintetizada en la piel, siempre que los animales estén


expuestos a suficiente luz solar. En el caso del cobalto (Co), este es un mineral
esencial para la síntesis de vitamina B12 por los microorganismos del rumen. La
deficiencia de cobalto se manifiesta a través de la deficiencia de vitamina B12,
teniendo como resultado de la perturbación en el metabolismo de energía en
animales jóvenes que conduce a la reducción del crecimiento. (Jordan,P 2005)

La sal: estimula el apetito y regula funciones del cuerpo, se usa mezclada


con otros minerales para asegurar su consumo, porque los hace más palatables
(agradable sabor). Los ovinos adultos requieren diariamente 9 g. de sal y los
corderos la mitad de esa cantidad; se sugiere suministrar a granel y no en bloques
porque los animales muerden los bloques, lo que les provoca daño en los dientes.
(Jordan,P 2005)

5.4.1 SISTEMA NUTRICIONAL.


Es necesario conocer el estado del ciclo de producción en el que se
encuentra cualquier grupo determinado de ovejas en todo momento, para poder
separarlas y manejarlas correctamente. Sin dejar de considerar el sistema de
producción que el productor está manejando, la clave para maximizar los
rendimientos productivos reside en alimentar para la producción, conocer en qué
etapa de producción están los animales que se están alimentando y minimizar los
costos de alimentación evitando la alimentación extra innecesaria (el destete
temprano). (Martin,J. 2000).

5.4.2 CREEP FEEDING (ALIMENTACIÓN AL PIE DE LA MADRE)

Es la manera de iniciar a la cría al pie de la madre al consumo de energía en


forma gradual, en este caso es de maíz molido y burlanda de maíz, esto ayuda a
un mayor aumento de peso antes del destete. Entre los sistemas intensivos de
ovejas, Macedo (1995). destacó la suplementación concentrada en la alimentación
de fluencia como una forma de aumentar el peso al destete. (Sañudo et al.1988).

Afirman los autores que, en los diferentes sistemas de producción de ovejas,


concluyeron que los corderos no destetados, recibiendo la dieta en la alimentación
de Creep Feeding hasta el sacrificio, presentaron superioridad por la calidad de la
carne, aunque tenían una mayor cantidad de cobertura de grasa, principalmente
las hembras. (García et al.2003 ). En los sistemas de producción ovina, la faena
de animales tempranos ha despertado el interés de los criadores.
Imagen 15. Creep Feeding. Establecimiento ALPASA. (Fuente propia)

5.4.3 ALIMENTACIÓN GANADO OVINO.

Según Klopfenstein et al, (2008); Kononoff, 2010; Arroquy et al., (2014), la


burlanda de maíz tiene normalmente 25 a 33% de proteína bruta (PB), aceites
entre 9 y 12 %, 14 a 17% de fibra detergente ácida (FDA) y 27 al 30% de fibra
detergente neutra.

Según Latimori et. Al (2015), la burlanda podría sustituir la totalidad de los


concentrados proteicos y parte del grano de maíz en dietas completas de novillos
en terminación sin afectar su desempeño productivo.

5.5 FAMACHA.

Ante la resistencia que adquieren los parásitos gastrointestinales a los


antihelmínticos utilizados para su control, surgió la necesidad de establecer
nuevas opciones de manejo, para solucionar el problema citado y se pueda aplicar
fácilmente. Es así como a inicios de la década de los noventa y con apoyo de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
se desarrolló en Sudáfrica un proyecto que permitió culminar con un método
sencillo para decidir si un animal debe o no ser tratado, según su nivel de
adaptación a la carga parasitaria. De esta forma, se desarrolló el método
FAMACHA© (iniciales de su autor Francois (FAffa MAlan CHArt) que relaciona los
niveles de anemia con el color de la conjuntiva. El método se aplica evaluando la
coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y comparándolo con una escala
gráfica, que muestra las posibles tonalidades relacionadas con el estado anémico
del animal. (De León, E. et. Al. 2009)

Este método parte del principio que dentro de un hato existe una proporción
de individuos completamente susceptibles, mientras que otros muestran distintos
grados de resistencia o tolerancia a los nematodos. La utilización de modelos
matemáticos permitió desarrollar la hipótesis de que la resistencia antihelmíntica
puede ser dilatada en el tiempo, tratando sólo aquellos animales afectados
severamente por los nematodos. En este caso, el refugio de población sin tratar
(larvas en las pasturas aportadas por los animales no tratados) sería el encargado
de diluir las poblaciones de nematodos resistentes. Como FAMACHA© sólo
detecta anemia, como una manifestación del efecto Haemonchus, es más una
medida de resiliencia que de resistencia FAO, 2003. Un animal resiliente es aquel
que tiene la habilidad de mantener niveles productivos aceptables a pesar de
albergar altas cargas parasitarias. Clínicamente, el animal se presenta saludable.
Los animales resistentes son aquellos que resisten al establecimiento y posterior
desarrollo de la infección parasitaria. Los animales resistentes limitan el número
de parásitos que albergan (carga parasitaria) y disminuyen el nivel de postura de
las hembras (Morales et.al., 2006).

Cómo se realiza método FAMACHA©

La escala gráfica de FAMACHA© establece cinco categorías:

 Las categorías 1 y 2 corresponden a las tonalidades más oscuras,


son animales más saludables que no requieren desparasitación.
 La Categoría 3 se califica como punto intermedio. Queda a criterio
del productor hacer o no la aplicación de vermífugo.
 Las categorías 4 y 5 son animales en estado anémico riesgoso o-
severo. Debe aplicarse el Antiparasitario con urgencia.

5.5.1 VENTAJAS DEL METODO FAMACHA©


Entre estas podemos mencionar las siguientes:

 Gran flexibilidad para utilizarlo en cualquier sistema de producción


ovina-caprina, disminuyendo el costo por concepto de
antihelmínticos.
 Disminución de la presión de selección para el desarrollo de
poblaciones de nematodos resistentes a los antihelmínticos.
 Posibilidad de descartar aquellos animales que repiten dosis, de una
manera económica.
 Posibilidad de utilizarlos en establecimientos de muy pocos recursos
y/o con personal con mínima preparación. (fácilmente realizable).

Imagen 16. Tabla Famacha. (Fuente Publicaciones y Documentos Desarrollo


Agropecuario)
5.5.2 DESVENTAJAS.

Como se había mencionado, la anemia no es solo característica de una


infestación por H. Contortus, así:

 Existe la posibilidad de diagnósticos erróneos (principalmente en áreas


donde Fasciola hepática y T. colubriformis son un problema. FAMACHA©
es una técnica fácilmente realizable, pero difícilmente entendible (en su
fundamento) por el productor. Esto ha llevado a actitudes simplistas,
pensando que la tecnología es la solución para cualquier problema
parasitario.
 Se han observado respuestas no consistentes en algunas categorías
(corderos muy jóvenes, ovejas recién paridas) o en situaciones de
desnutrición.
 Aumenta la labor, lo que puede ser un problema en grandes
explotaciones ovinas, que cada vez tienen menos personal.
 Cuando las condiciones epidemiológicas favorecen el parásito, la
frecuencia de tratamientos aumenta, así como la necesidad de incrementar
las inspecciones en el establecimiento (por riesgo de aumentar pérdidas
productivas/muertes de animales).

5.5.3 CONSECUENCIAS EPIDEMIOLOGICAS.

Disminuye la presión antihelmíntica sobre la población total de parásitos,


permitiendo aumentar gradualmente la proporción de animales
resistentes/resilientes, si se incluye un plan de selección/refugio de los animales
evaluados.

El termino refugio hace referencia a la proporción de la población de


nematodos (gusanos) que mantiene sensibilidad ante los antiparasitarios, debido a
que permite dejar cierta población de animales sin ser sometida a tratamiento.
Esta proporción de animales sin desparasitar, mantiene una carga que no ha
tenido contacto con el fármaco, de esta forma se reduce la posibilidad de que
estos organismos incrementen la inmunidad contra el producto y que la transmitan
a su descendencia a través de su ADN. Los huevos producidos en esta condición
son depositados en el forraje a través de las heces de los animales desarrollan
sus estadios larvarios y el nuevo parásito con menor inmunidad se reproduce con
parásitos inmunes, causando una dilución de esta característica, lo que aumenta
la susceptibilidad a los productos y permite una mayor eficiencia de la práctica de
desparasitación, prolongando la vida útil de las drogas (Vargas, 2006).

5.6 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES CORPORALES.

Evaluación de las condiciones corporales es fundamental en un programa de


nutrición. El productor debe registrar la puntuación de la condición corporal de sus
ovejas por medio de la observación en caso de animales de pelo y por medio de la
palpación de la apófisis espinosa en animales con lana, para determinar si
responden al programa de alimentación que se aplica. Si esta evaluación no es
llevada rigurosamente, el análisis de los forrajes y la formulación de concentrado
es de poca utilidad. Debe evaluarse como responde el rebaño a la alimentación
suministrada. Si no, nunca podrá obtenerse un programa de nutrición adecuado
para el rebaño.

5.6.1 CONDICIONES CORPORALES, RANGOS.

 Estado corporal cero: Espina dorsal prominente y afilada, sin cubierta de


grasa. Músculo gastado, protuberancia transversal salida. Ovejas muy
delgadas, en mal estado y débil. Esqueleto sin cobertura de grasa, hueso
ocular prominente y hundido. Jorobado y aislado del rebaño.
 Estado corporal Uno: Espina dorsal prominente y afilada, sin cubierta de
grasa. Músculo gastado, protuberancia transversal salida. Ovejas delgadas,
en mal estado, pero ágiles. Esqueleto sin cobertura de grasa. Permanece
en el rebaño.
 Estado corporal dos: Espina dorsal prominente, pero suave. Pequeña
cubierta de grasa, músculo lleno, protuberancia transversal redondeada.
Ovejas delgadas, pero fuerte, sano sin músculo. Sin cubierta de grasa
sobre la espina, grupa o costillas, pero el esqueleto no se nota.
 Espina corporal tres: Espina dorsal redondeada, pero suave. Músculo lleno,
protuberancia transversal redondeada, pero suave. Pequeños depósitos de
grasas sobre las costillas, hombros, espina y base de la cola. Se nota el
hueso de la cadera.
 Estado corporal cuatro: Espina dorsal evidente solo como línea. Cubierta de
grasa considerable, pero firme, protuberancia no palpable, apariencia
redondeada. No se nota el hueso de la cadera. Firme depósitos de grasas
en el pecho y base de la cola.
 Espacio corporal cinco: No se nota la espina dorsal ni la protuberancia
transversal. Oveja muy gorda con exceso de grasa sobre los hombros,
espina, grupa y costillas. Depósito de grasa excesivo en pecho, flanco y
base de la cola, sin firmeza. Ovejas parecen molestas y no se quieren
mover.

5.7. PROGRAMA DE MANEJO DE LOS CORDEROS

Un productor no puede abastecer efectivamente al rebaño con la


alimentación apropiada si las ovejas no están en la misma etapa del ciclo de
producción. Para asegurar que todas las ovejas estén en la misma etapa de
producción el control de las montas es muy importante. Un rendimiento bastante
aceptable económico y productivo, se puede obtener programando tres a cuatros
épocas fijas de monta o cubriciones por año.

Cada periodo de monta dura 34 días, o sea dos ciclos estrales completos.

Imagen 17. Condición Corporal en Ovinos. (Fuente Revista Bienestar Animal)


5.7.1 CUIDADOS AL NACIMIENTO.

Conociendo que la gestación de la oveja es de 5 meses, es importante el


cuidado durante el último tercio de la misma, para evitar pérdidas de las crías. Por
lo tanto, hay que tener en cuenta:

 Separar a las hembras preñadas.


 Esquilar la zona de la vulva y de la ubre, para facilitar la parición y lactación
de la cría en caso de que el productor cuente con ovejas con lana.
 Cuidados del Recién Nacido Después del parto, que dura aproximadamente
1 hora, la madre limpia al cordero, si no lo hace el criador deberá hacerlo
con algún paño limpio, para evitar el enfriamiento y procesos infecciosos.
 Deberá desinfectar el ombligo con solución yodada al 7% y cortarlo si ha
quedado largo. Se debe observar cuidadosamente a los corderos que han
quedado huérfanos para conseguirles una nodriza (madre sustituta) que
tenga mucha leche o haya perdido su cría, o criarlo como guacho. Pesar y
registrar los corderos nacidos.

5.7.2 CUIDADOS DEL CORDERO EN CRECIMIENTO.

 Selección de los corderos: El objetivo de esta práctica es seleccionar


futuros reproductores y/o destinar los animales para engorde, para lo cual
se identifica al animal mediante diversos sistemas como: caravanas,
muesca o cortes de oreja, tatuajes.
 Castración: consiste en la eliminación de los testículos de los corderos
machos que no serán destinados a la reproducción, esta operación se
realiza después de la selección. Ventajas: mayor engorde, mejor calidad de
carne.

Tipos de castración: cruenta con cuchillo o algún elemento cortante y con una
pinza elastradora con anillo de goma, que se coloca alrededor del escroto por
encima del testículo, permaneciendo ahí por 2 semanas al cabo del cual el
testículo se desprende.

Destete: hacia los 3 a 4 meses de edad o una vez que el cordero ha llegado al
peso ideal, tres veces su peso al nacer, (no menor a 10 Kg) se procede al destete.
Desparasitación: Al destete se procede a desparasitar a los corderos para
eliminar los parásitos que pudieran haber adquirido durante la gestación y la
lactancia.

Recorte de pezuñas: Las ovejas que están a campo no necesitan el recorte,


pues desgastan normalmente sus pezuñas; en cambio a aquellas que están en
corrales se les debe cortar para evitar dolor al pisar, se lesionen o infecten. Se
puede repetir cada 2 a 3 meses.

Esquila: Es el proceso en el cual se obtiene la producción lanosa de un


ovino, luego de haber transcurrido un determinado período de crecimiento, que
generalmente corresponde a 1 año, antes de la temporada de calor; se puede
realizar con tijeras o máquina eléctrica, en caso que fuera necesario.

5.7.3 CICLO REPRODUCTIVO.

Los ovinos son de reproducción estacional, concentrándose en los días más


cortos. Las ovejas llegan a la pubertad entre los 5 y los 10 meses de edad y los
carneros entre los 3 y 6 meses de edad. Siendo la edad ideal para iniciar la
reproducción cuando lleguen a 1 año de vida. El ciclo estral de las hembras dura
16 a 21 días y el celo 30 a 40 hs, produciéndose la ovulación en el último tercio del
mismo. Las manifestaciones de celo son poco marcadas en la oveja, los signos
externos incluyen enrojecimiento de la vulva y vagina con descarga de moco,
inquietud, elevación constante de la cola y frotamiento continuo con el macho.
Para detectar el celo se pueden utilizar machos retajo o con marcadores. El único
signo seguro es cuando la hembra acepta y se queda quieta cuando la monta el
macho (reflejo de quietud).

5.7.3.1 SERVICIO.

Es el cruzamiento propiamente dicho, puede ser por monta natural,


controlada o inseminación artificial.

Monta natural: Se sueltan a los carneros para que puedan cubrir a las
hembras en celo. Se recomienda 1 carnero por cada 25 hembras.

Monta controlada: Las ovejas son traídas a los carneros para ser cubiertas
previa detección de celo. Se recomienda 1 carnero por cada 50 hembras.
Inseminación artificial: las ovejas con celo detectado son inseminadas con
semen fresco o congelado.

Duración del servicio. Se recomienda un período de 60 días de modo que la


oveja tenga posibilidad de aprovechar varios celos. Lo ideal para nuestro país es
hacerlo del 15 de febrero al 15 de abril porque los días se acortan y la temperatura
va descendiendo paulatinamente, lo que permite una mayor cantidad de animales
en celo. La gestación dura 145 a 150 días.

Parición. Las hembras preñadas presentan abultamiento del vientre,


desarrollo progresivo de la ubre, la cadera se ensancha, la vulva se torna roja y
con secreciones, se muestran inquietas e intranquilas. Los partos se presentan en
cualquier momento del día, la mayor parte de los corderos nacen con la cabeza y
los miembros anteriores por delante. La duración del nacimiento es de
aproximadamente 1 hora. Las ovejas viejas y /o con gemelos o trillizos paren más
rápido que las jóvenes y/o con una sola cría.

5.7.3.2 VENTAJAS DEL SISTEMA DE MONTA POR EPOCAS.

 Pueden prepararse mejor los sementales y rotarlos si es necesario para


mejor manejo de las hembras próximas al parto.
 Se obtiene grupos grandes de corderos destetados, para engorde y venta.
 Facilita el manejo tecnificado de los rebaños
 Programación de producción de corderos de acuerdo a la demanda del
mercado o disponibilidad de forrajes
 Permite aumentar la tasa de natalidad, mediante a una sobrealimentación
pre y posterior a la monta.

5.7.3.3 VENTAJAS DEL DESTETE TEMPRANO.

 Cuando el cordero es suplementado gana peso más rápidamente, que


cuando solo es alimentado con leche materna
 Los corderos están listos para la venta uno a dos meses antes.
 Los corderos no necesitan pastoreo son confinado en un feed lot,
permitiendo aumentar la densidad de ovejas y un mejor control de
parásitos.
Imagen 18. Vista frente Galpón Engorde Intensivo. (Fuente propia)
Imagen 19. Vista lateral galpón Alpasa. (Fuente propia).
Imagen 20. Bascula para pesaje. (Fuente propia)
Imagen 21. Volteadora para inspección, sanitación y Corte de Pezuñas. (Fuente
propia)

También podría gustarte