Está en la página 1de 7

EL EMPIRISMO

¿Qué es el empirismo? Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la:


• Experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para
el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en
cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.
• El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es
experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
Se caracteriza por dos aspectos:
a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad
absoluta sea accesible al hombre.
b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la
experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer
VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que
se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control. • La mayor parte
del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas
más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el
EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.
Orígenes del Empirismo • Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se
desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia
como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas
espontáneas. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo
en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal
de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la
experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los
sentidos. • "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las
cosas empieza a grabar impresiones".
OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO.
• Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser reconocido
como válido necesariamente) • Negación de lo SUPRASENSIBILE (es decir, de
cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable) •
Afirmación de la importancia de la REALIDAD ACTUAL o de lo inmediatamente
presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de
jure).
• Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E
IMPERFECTO- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer
y para controlar la verdad (empirismo crítico). • La aplicación de tales instrumentos (por
limitados que sean) para TODOS LOS ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta)
VERDAD
• Los caracteres fundamentales del empirismo Subjetivismo del conocimiento: En
este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo
se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las
cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.
• La experiencia como única fuente del conocimiento: El origen del conocimiento es
la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las
cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.)
• El método experimental y la ciencia empírica: El interés por hallar un método
adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del
racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los
racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo, para los empiristas
debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física,
y que tan excelentes resultados había dado.
La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la
experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica.
Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias
ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física,
geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así
como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas
consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin
distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a un simple
proceder de la mente (relaciones de ideas)
El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física
se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará de
considerarse una ciencia.
La filosofía empirista, pese a restringir el poder de la razón, sirvió de sana autocrítica
respecto a nuestros límites y posibilidades racionales.

EL MÉTODO EMPIRISTA
El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación científica,
que se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado
en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico
deriva del griego antiguo έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) Y ΠΕἳΡΑ (prueba): en
pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto, los datos empíricos son
sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Su aporte al
proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos
posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto
de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos
con el objeto y diversos medios de estudio. su utilidad destaca en la entrada en campos
inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.
El proceso llevado a cabo por el método empírico analítico es: en primer lugar, definición
de un problema. metodo-empirico-analitico posteriormente, se establece una hipótesis de
trabajo que es la base en la investigación. a través de distintos experimentos, se analizan
los resultados y se ponen en conexión con dicha hipótesis. el método empírico analítico es
valorado por su rigor y por su objetividad en tanto que está basado en datos que son
contrastables.
Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen.
Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido
común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación
por medio de la percepción. Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia
del fenomenológico). La ciencia se construye a partir de la superación gradual de sus
errores. no considera sus conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la
incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor
acercamiento a la verdad.

1. La inferencia inductiva
Las inferencias inductivas son aquellas en que de una serie de juicios particulares se
deduce un juicio universal sintetizador o ampliador y distinto de ellos. Son, conclusiones de
lo particular a lo general, y se dividen en inducciones sintetizadoras y amplificadoras
Cuando un argumento únicamente asegura que la verdad de sus premisas hace más
probable que la conclusión sea verdadera, estamos ante un argumento que involucra una
inferencia inductiva. El criterio de corrección para los argumentos que se basan en
inferencias inductivas es mucho más flexible, menos exigente, que el que se aplica a la
deducción. Un argumento inductivo tiene éxito siempre que las premisas proporcionen
alguna evidencia que legitime o apoye la verdad de su conclusión. Aunque pueda ser
razonable aceptar la verdad de una conclusión sobre una base inductiva, no sería
completamente inconsistente suspender el juicio (es decir no pronunciarse sobre la verdad
o falsedad de la conclusión) o incluso llegar a negar la verdad de la conclusión (a pesar de
la verdad de las premisas).
Los argumentos inductivos, por lo tanto, cumplen con su criterio de corrección en un mayor
o menor grado, dependiendo de la cantidad y calidad del apoyo que reciban. Ningún
argumento inductivo es completamente perfecto o enteramente inútil, aunque se puede
elegir cuál de entre varias inducciones es relativamente mejor o peor que otras en el sentido
de que se asegure la verdad de la conclusión con un mayor o menor grado de probabilidad.
En tales casos, información adicional relevante de algún modo relacionada con el
argumento con frecuencia puede afectar a la fiabilidad de un argumento inductivo al
proporcionar otra evidencia que cambie nuestra estimación de la probabilidad de la verdad
de la conclusión.
Las inferencias inductivas proceden desde lo particular hacia lo general, desde lo menos
general hacia lo más general, y no tienen un término medio que conecte firmemente una
verdad con otra.

2. La hipótesis deductiva
La metodología por excelencia que usa el científico es el método hipotético-deductivo, que
consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis, a partir de las cuales se formulan
hipótesis que serán comprobadas mediante experimentos controlados. Aunque esta no es
la única forma de hacer ciencia, es la más utilizada y validada.
El método hipotético-deductivo es un proceso iterativo, es decir, que se repite
constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van
arrojando los experimentos. Si la teoría no se ajusta a los datos, se ha de cambiar la
hipótesis, o modificarla, a partir de inducciones. Se actúa entonces en ciclos deductivos-
inductivos para explicar el fenómeno que queremos conocer.
El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a
estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o
comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento
racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o
momento empírico (la observación y la verificación).
Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon se consideró que la ciencia partía
de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos
comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.
En él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente.
Fases del método hipotético-deductivo
1. Planteamiento del problema
2. Creación de hipótesis
3. Deducciones de consecuencias de la hipótesis
4. Contrastación: Refutada o aceptada
Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico; mientras que
los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que el método sigue un proceso
Inductivo, (en la observación) deductivo, (en el planteamiento de hipótesis y en sus
deducciones) y vuelve a la inducción para su verificación. En el caso de que todas y cada
una de las variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una inducción
completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario la inducción es incompleta,
y por tanto la ley obtenida sería una ley probabilística.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL EMPIRISMO


TOMAS HOBBES
Vida y obra
Filósofo y tratadista político inglés, Hobbes es considerado el teórico más inteligente y
representativo del absolutismo moderno. A pesar del talante conservador de su obra,
preludia las modernas ideas democráticas. Nació en Westport el 5 de abril 1588 y falleció
en Hardwickhall (Derbyshire) el 4 de diciembre de 1679.
De poderosa y precoz inteligencia, a los ocho años puso en versos latinos la Medea de
Eurípides, y a los quince fue admitido en la Universidad de Oxford. Fueron muy importantes
para su formación las relaciones que mantuvo con el ambiente cultural cartesiano y
galileano, tanto a través del círculo intelectual que se reunía en torno a la familia Cavendish,
de la que fue preceptor, como a lo largo de sus viajes por Francia e Italia. Las luchas entre
parlamentarios y realistas le hicieron refugiarse en París en 1640. Vuelto a su país once
años después, defendió el poder monárquico, por lo cual el rey Carlos II le asignó una
pensión.
Sus obras más importantes son: Elementa philosophiae, dividida en tres partes (De corpore,
1655; De homine, 1658 y De cive, 1642), y Leviathan (1651). Destacan también otros
trabajos como: Objeciones a las "Meditaciones" de Descartes (1641), Diálogo entre un
filósofo y un estudiante de derecho consuetudinario inglés (1666), Behemoth (1670, diálogo
sobre la guerra civil inglesa) y numerosas polémicas contra representantes eclesiásticos y
académicos.
Pensamiento filosófico
El modelo mecanicista
Hobbes, después de criticar el idealismo implícito en el cogito de Descartes, comienza
afirmando que no hay otra forma de existencia que la corporal. Toda sustancia, tanto natural
como artificial, es corpórea, y todo fenómeno natural, movimiento. El mundo que llamamos
espiritual no es más que una falacia, y el alma no es más que una yuxtaposición de ideas;
el pensamiento es sólo fruto de la materia, y la conciencia, una vibración del sistema
nervioso. Todo se reduce a un simple mecanicismo materialista, en el que los fenómenos
no son otra cosa que movimientos. Al reducir todo lo existente a materia, necesariamente
se cae en el sensismo y en el determinismo natural. Todo acontecer humano estará
determinado por la naturaleza constitutiva del hombre; por tanto, el hombre no es libre.
Hobbes, implacable defensor del nominalismo, tampoco admite la existencia de los
universales. Éstos son meros nombres, formados en nuestra mente, signos convencionales
con los que designamos a los objetos.
Estado natural y estado civil
Admitido el principio de que "todo cuerpo orgánico tiende a su conservación", Hobbes
concluirá por decir que, en el caso del hombre, ésta es la ley natural. El hombre por
naturaleza es egoísta, antisocial. En el estado natural anterior a todo compromiso o pacto
de convivencia, la naturaleza da a cada uno el poder de hacer todo lo que quiera y de
apropiarse de todo cuanto pueda. Busca su propia afirmación, aunque sea a costa de los
demás, y arremete contra todo aquél que se interponga entre él y sus deseos. De ahí la
famosa frase homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre), que equivale a la
formulación de Hobbes: bellum omnium contra omnes.
Pero con el transcurso del tiempo, el hombre se da cuenta de que si no se aviene a convivir
con los demás, con el egoísmo de los otros, hallará más dificultades para satisfacer su
propio provecho. Así se llega al acuerdo o convenio ("tratado de paz"" o "contrato social"),
que da origen al Estado. Esto permite al hombre trasladar su soberanía al Estado, pero
hipoteca su libertad. El Estado se convierte en el dragón Leviatán, que se traga los derechos
del individuo, y que dicta la moral, las leyes y las creencias.
(https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=hobbes-thomas)

JOHN LOCKE
Filósofo inglés, nace cerca de Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía,
medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes. Intervino en la política de
su país.
John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes,
escribiendo a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689).
El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el
conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana
es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de
impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue.
Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión
(provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace
una distinción entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un modo
pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas
complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas
simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas
simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea
compleja. De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de
ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas leyes de asociación
de ideas.
Pero considerar la idea de «sustancia» o la idea de «causa» como una «idea compleja»
modifica completamente el fundamento de toda la filosofía tradicional basada en la
«sustancia» como «sujeto» y la «causalidad» como «explicación del cambio o movimiento»

GEORGE BERKELEY
(Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó
su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de
su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto
escepticismo.
Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental
titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano
de Cloyne (al sur de Irlanda).
George Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a Hobbes y
a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción
implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no
debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las
cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas,
únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.
Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es
su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la
sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de
acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin embargo, si los objetos no existen como
fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que,
permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que
Berkeley halló en Dios.
Como producto de su radicalización del empirismo, Berkeley tuvo que redefinir el concepto
de causa. Así, consideró que las causas físicas no eran verdaderas causas, sino
únicamente signos que la ciencia debía interpretar para asegurar la supervivencia. La
filosofía de Berkeley tuvo escasa aceptación entre sus contemporáneos, a pesar de sus
esfuerzos por hacerla más popular y accesible en Los tres diálogos entre Hylas y
Philonus (1713).
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berkeley.htm#:~:text=(Dysert%2C%20Irland
a%2C%201685%20%2D,marcada%20por%20un%20cierto%20escepticismo.)

DAVID HUME
Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó
al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía: El punto clave del pensamiento
de Hume reside en su teoría de la asociación de las ideas. Según Hume, tanto la percepción
como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como
soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo. Es
Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon.
Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas.
El conocimiento
La primera preocupación de Hume, igual que la de Locke, es la investigación en torno a las
ideas. Como un empirista más, llega a esta conclusión: todo lo que contiene nuestra mente
son percepciones. El grado de intensidad con que éstas se manifiestan en nuestra mente
establece una distinción: las percepciones podrán ser impresiones e ideas.
Las impresiones, percepciones básicas, son captadas inmediatamente y a ellas pertenecen
las sensaciones, las emociones y las pasiones. Las ideas, por su parte, son copias o
representaciones desvaídas de las impresiones en la mente y guardan cierta semejanza
con las impresiones, pues en realidad vienen a ser imágenes mentales generadas por las
mismas.
Por otro lado, las impresiones también pueden ser simples (las que no admiten distinción
ni separación) y complejas (aquellas que admiten divisiones). Consecuentemente también
habrá ideas simples y complejas. Por ejemplo: la impresión que nos causa la percepción
de un chasquido, es una impresión simple, y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo,
al escuchar una sinfonía, tendremos una impresión compleja (la variedad de notas
musicales), que a su vez, evocará una idea compleja. Es posible, además, distinguir
impresiones que son sensación, las que provienen de los sentidos externos, e impresiones
que son reflexión, las producidas por el ejercicio interno de la mente.
Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y archivar la mente, elaboramos
el conjunto de pensamientos y razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente
humana puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades: relaciones,
modos y sustancias. Por relaciones Hume entiende todas aquellas asociaciones
susceptibles de comparación, y que son: la semejanza, la identidad, la relación de lugar y
tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en común para dos objetos, la oposición y la
relación causa-efecto. Sólo cuatro de esas relaciones son capaces de proporcionarnos
conocimientos ciertos: las de semejanza, oposición, grados en la cualidad y cantidad o
número. Esto supone que solamente la matemática será capaz de proporcionarnos
conocimientos ciertos. Los modos y las sustancias son agrupaciones de ideas simples que
la imaginación une y a las cuales se les puede asignar un nombre diferenciador.
La relación causa-efecto
Lo que habitualmente se entiende como relación de causa y efecto, Hume lo explica como
la constatación de que un determinado fenómeno sigue a otro. Pero
nunca experimentamos ese acontecer en su realidad, simplemente lo vemos. Pretende
mostrar así que la causalidad es una "relación de ideas" que nos hace notar la contigüidad
en los fenómenos. Esto equivale a decir, en otro sentido, que la ciencia sobre los fenómenos
naturales está basada en "creencias" -idea que tendrá gran repercusión- afirmadas en
nosotros por la costumbre de observar repetidamente un fenómeno concreto como posterior
a otro fenómeno causal. Vienen a ser las verdades de hecho, según la clasificación de
Leibniz. Fácil es concluir de aquí que la ciencia experimental tiene que basarse en la
observación. De esta manera queda formulado el principio del empirismo: cualquier
pensamiento que elabora nuestra mente procede de la experiencia, dado que toda idea
verdadera procede de la impresión.
(https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=hume-david)

También podría gustarte