Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del PPP la Educación, cultura y deporte.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo


Gallegos

San Juan de los Morros- EDO: Guárico

ING. Hidrocarburos- Mención Petróleo

Semestre: 3- Sección
Formación Socio-Política

GRANDES COMPONENTES
IDEOLÓGICOS PARA
INTERPRETAR LA SOCIEDAD

Docente: Estudiante:

Moraima Jeanette C.I: 29576597


Melanie Vanessa Olivo Sánchez.

1
Índice
Introducción................................................................................................3

Idealismo.................................................................................................9-10

Positivismo............................................................................................10-12

Estructuralismo...........................................................................................21

Desarrollismo..............................................................................................21

Social Democracia.....................................................................................21

Democracia Cristiana..............................................................................4-10

Señale los representantes de: ...................................................................21


........................................................................................................................

- Estructuralismo

- Positivismo.

Bibliografía................................................................................................21

Conclusión................................................................................................22

2
Introducción…

La batalla por el derecho internacional durante la era de la descolonización, la cual tuvo


lugar desde mediados de los años 1950 hasta la década de 1970- fue en gran medida
una lucha que giró en torno a la naturaleza, la función y los objetivos del estado. El
estado, que ya había sido aceptado como el horizonte emancipatorio por el orden
internacional vigente, tenía que ser domesticado y reencauzado para poner en marcha
un nuevo futuro. De manera interesante, o trágica, quizás, esta disputa sobre la función
y el propósito del estado fue determinada de manera radical por el proyecto
desarrollista -otro hijo del orden internacional, esta vez más joven, de la mitad del siglo
XX-. Estado, desarrollo y derecho internacional fueron, en este orden de ideas, tres de
los principales derroteros que vinieron a organizar la descolonización de los pueblos en
el Sur. Hoy, varias décadas después del fin formal del imperialismo, seguimos
batallando con la figura política, económica, social y administrativa que resultó de este
encuentro: "el estado desarrollista".

En este artículo examino la génesis e importancia del estado desarrollista para nuestro
estudio del periodo de la descolonización y, de manera más general, para nuestro
entendimiento de la historia del orden global.

3
Desarrollo

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de


las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad
que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o
inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia
sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer
las cosas, se debe tomar en cuenta la consciencia, las ideas, el sujeto y el
pensamiento.

Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo


sobre la posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra
mente. En un sentido sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas
humanas, especialmente las creencias y los valores, dan forma a la
sociedad. Como doctrina ontológica, el idealismo va más allá, afirmando
que todas las entidades están compuestas de mente o de espíritu El
idealismo rechaza así las teorías fisicalistas y dualistas, que no atribuyen
prioridad a la mente. Una versión extrema de este idealismo puede existir
en la noción filosófica del solipsismo.

Características del idealismo

4
Las características más importantes del idealismo son:

 Los sentidos nos ofrecen percepciones distintas de la realidad


verdadera.

 La verdad se encuentra fuera del ser.

 Por tanto, a través del intelecto y no de los sentidos, encontramos el


conocimiento.

Kant desarrolló los conceptos de fenómeno y noúmeno. El primero de


ellos, es el que se corresponde con lo que vemos y el segundo es donde
se alcanzan los límites del conocimiento. Indica que solo se puede acceder
al conocimiento a través del intelecto.

Tipos

 Idealismo platónico

El origen del idealismo lo encontramos en Platón, y su explicación de por


qué las ideas preceden a la materia y al mundo sensible y de que existen
con independencia del mismo es la siguiente. El mundo sensible, es decir,
la materia, lo que percibimos a través de nuestros sentidos, no se
corresponde con la idea verdadera de lo que realmente percibimos. Esto
se debe a que cada objeto o cosa que percibimos no es más que un mal
reflejo de la idea que tenemos.

Por ejemplo, hay coches de mil tipos, todoterrenos, furgonetas, deportivos,


utilitarios, grandes, pequeños, azules, rojos, etc. Pero todos estos que
estamos viendo lo hacemos e identificamos como coche gracias a que en

5
nuestra mente tenemos el ideal de coche. Y esta idea de coche es perfecta
e independiente, y gracias a ello, la proyectamos y vemos los coches en el
mundo sensible. En resumen, para Platón, lo que vemos y percibimos es
una copia o proyección imperfecta de la idea de ello que tenemos en
nuestra mente.

Así, Platón defiende que el verdadero conocimiento se encuentra fuera del


ser. Solamente en el mundo de las ideas, y a través del uso del intelecto y
no de la experiencia sensorial encontramos el conocimiento. Esta
afirmación la desarrolla en su alegoría del mito de la caverna.

 Idealismo objetivo y subjetivo

El idealismo objetivo y el idealismo subjetivo son dos variantes del


idealismo. Y se diferencian fundamentalmente en lo siguiente.

Idealismo objetivo: Para el idealismo objetivo, las ideas no dependen de


nada, se descubren a través de la experiencia. Son independientes del
individuo, existen independientemente del mismo, solo él, a través de la
experiencia puede encontrarlas.

Idealismo subjetivo: En cambio, para el idealismo subjetivo, las ideas ya no


son independientes y situadas en un marco abstracto que no depende del
ser humano. Sino que dependen de la mente del sujeto. Cada uno de ellos
es diferente y sus ideas están forjadas por su experiencia personal, no
porque exista un mundo aparte donde estas se encuentren de una misma
forma ideal.

 Idealismo transcendental

6
El idealismo trascendental fue desarrollado por el filósofo alemán
Immanuel Kant. Según Kant, para la búsqueda y obtención del
conocimiento es necesario que existan dos elementos, el objeto de
conocimiento, y el sujeto, que es la persona que busca ese conocimiento.
El sujeto es que pone las condiciones para que se produzca el
conocimiento.

También son importantes en el desarrollo de su teoría los conceptos


fenómeno y noúmeno. El fenómeno, para Kant, sería lo que conocemos
del objeto, gracias a la experiencia y procesos cognoscitivos anteriores.
Por el contrario, el noúmeno es aquello que desconocemos del objeto, son
los límites del conocimiento, y se llega a él a través del intelecto.

A partir del idealismo trascendental, se desarrolla el idealismo alemán. Una


escuela cuyos representantes principales fueron Kant, Hegel, Fichte y
Schelling.

Representantes del idealismo

Entre los principales representantes del idealismo se encuentran los


siguientes intelectuales:

Platón (387 a.C – 347 a.C).Platón. Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a.
C.). Sócrates fue su maestro y luego, Aristóteles su discípulo. Fue un
pensador destacado cuyo trabajo tuvo gran influencia en la filosofía
occidental y en las prácticas religiosas. En el año 387 a. C. fundó la
Academia, el primer instituto superior de filosofía idealista de la antigua
Grecia. Algunos de los aportes más destacados de Platón fueron:

7
 La teoría de las ideas. Es el eje de la filosofía platónica. No se
encuentra formulada como tal en ninguno de sus trabajos sino que
fue abordada desde diferentes aspectos en sus obras La República,
Fedón y Fedro.

 La dialéctica. Es parte de la lógica que estudia el razonamiento


probable, pero no de la demostración. Se relaciona con el arte de
debatir, persuadir y razonar las diferentes ideas.

 La anamnesis. Es un término empleado por Platón para hacer


referencia a la búsqueda metódica del conocimiento. Tiene que ver
con un recuerdo del alma sobre una experiencia que ha tenido en
una encarnación anterior.

René Descartes. (La Haye en Touraine, 1596-1650). Fue un filósofo,


matemático y físico francés. El aporte de sus obras es considerado una
revolución en el ámbito científico y de la filosofía moderna. Se diferenció
de otros pensadores porque tuvo como propósito conocer el camino o
método para llegar al conocimiento y a la verdad, mientras que otros
filósofos se basaban en corrientes preestablecidas que definían qué es el
mundo, el alma, el ser humano, etc, lo que condicionaba las ideas que
pudieran alcanzar. Descartes expone el discurso del método mediante
cuatro reglas:

 Evidencia. Admitir como verdadera una cosa solo si se sabe con


claridad y no genera dudas. Esto contradice el principio de identidad
de Aristóteles, donde la razón es suficiente para concretar una idea.

 Análisis. Separar las posibles dificultades o incógnitas para pensarlas


hasta llegar a sus componentes últimos.

8
 Síntesis. Ordenar los pensamientos según el grado de complejidad.

 Enumeración. Revisar más de una vez y de manera minuciosa cada


instancia de la metodología para asegurarse de no omitir nada.

Immanuel Kant. (Königsberg, 1724-1804). Filósofo prusiano y figura


relevante del movimiento cultural e intelectual llamado Iluminismo, Kant
establece que el problema de la filosofía es “saber si la razón es capaz de
conocer”. Deriva entonces la variante del idealismo denominada
“criticismo” o “idealismo trascendental”:

Kant considera que el hombre es un ser autónomo que expresa su libertad


a través de la razón y que no conoce las cosas en sí mismas sino que ve
una proyección de sí mismo en el conocimiento de las cosas. Los
principales conceptos de su trabajo son:

 Idealismo trascendental. En el proceso del conocimiento, la


experiencia de conocer el objeto influye sobre la realidad y esta
experiencia está condicionada por el tiempo y lugar.

 El ser humano en el centro del universo. El sujeto que conoce, lo


hace de manera activa y modifica la realidad que está conociendo.

 Más allá del ser. Existen condiciones universales y necesarias,


previas a la experiencia del ser.

Georg Wihelm Friedrich Hegel. (Stuttgart, 1770-1931). Filósofo alemán


que sostuvo que “lo absoluto” o idea, se manifiesta de manera evolutiva
bajo normas de la naturaleza y del espíritu. Establece que el conocimiento
tiene una estructura dialéctica: por un lado, el mundo existente y, por el
otro está la necesidad de superar los límites de lo conocido.

9
Gottfried Leibniz (1646-1716)

Bernard Bolzano (1781-1848).

A raíz de esta definición, encontramos dos grandes corrientes de


pensamiento filosófico respecto al ser y al conocimiento. Aquella que
afirma que la materia existe independientemente del espíritu o idea es
denominada como materialismo. Por el contrario, la que defiende que el
espíritu prevalece sobre la materia, es el idealismo

El positivismo

La filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo


conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos
«positivos», es decir, real, perceptible sensorialmente y verificables. Según
esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo (derivado
exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales y de sus
propiedades y relaciones) o bien verdadero por definición, es decir,
analítico y tautológico. Así, la información derivada de la experiencia
sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la fuente
exclusiva de todo conocimiento cierto. Los datos verificados (hechos
positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia
empírica; así pues, el positivismo se basa en el empirismo.

10
Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de
un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método
aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la
misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su
vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar
causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo
que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón
instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la
creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos
objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima
fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza
suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis
interpretativa.

El estructuralismo

El estructuralismo es una metodología aplicada en las ciencias sociales,


que consiste en estudiar los fenómenos que les suceden a los individuos
de una determinada comunidad, y ello, en función de las estructuras a las
que están sometidos.

Para el estructuralismo existen una serie de estructuras (que son formas


de organización) que condicionan el comportamiento de los individuos que
operan bajo estas estructuras. Esta metodología se suele aplicar a las

11
sociedades, ya que estas comparten numerosos elementos en común.
Tales como el sistema económico, el lenguaje, la literatura, etc.

Según el estructuralismo, el comportamiento humano se entiende gracias


a que dentro de un sistema determinado se han establecido de forma
implícita y explícita unas reglas de comportamiento. Son totalmente
artificiales, y cobran sentido si todos los componentes de esa cultura
entienden esos comportamientos. Por ejemplo, en las sociedades
occidentales, sorber la sopa es de mala educación, mientras que en las
orientales significa todo lo contrario, es un reconocimiento positivo al
cocinero. Como vemos, el mismo comportamiento para unos significa una
cosa y para otros, otra. En eso se basa el estructuralismo, a que los
hechos se explican según los condicionantes que operan sobre ellos. Otro
ejemplo lo tenemos en el protestantismo y el catolicismo, para los primeros
la riqueza y el esfuerzo son síntomas de estar agraciado por Dios. En
cambio, el catolicismo predica la austeridad y el sacrificio como forma de
agradar a Dios.

Características

Jean Piaget ha definido las estructuras a través de tres características:

 El comportamiento de los seres humanos está condicionado por las


estructuras presentes en cada sociedad o cultura.

 Es el ser humano el que da significado a los hechos, acciones y


costumbres que experimentan.

 Se han de identificar las estructuras, separarlas y analizarlas.

12
 Surge como una herramienta lingüística en la década de los veinte,
pero a mediados del siglo XX se convierte en un método para
estudiar las ciencias sociales.

El desarrollismo

Es una teoría económica referida al desarrollo surgida en América Latina a


mediados del siglo XX, que sostiene que el orden económico mundial
sigue un esquema centro industrial-periferia agrícola, razón por la cual se
produce un deterioro estructural de los términos de intercambio en el
comercio internacional en perjuicio de los países periféricos, que
reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y
países en vía de desarrollo. Como consecuencia de ese diagnóstico, el
desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener
Estados activos, con políticas económicas que impulsen la
industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo

El desarrollismo es una teoría histórico-deductiva que, dentro del marco de


imprevisibilidad e incertidumbre que caracteriza el comportamiento
humano, busca entender cómo los países de la periferia del capitalismo
comenzaron a buscar el desarrollo económico y cosechar logros después
de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto rechaza el método hipotético-
deductivo de la teoría económica neoclásica, modelo de equilibrio general,
y la posibilidad de que los sistemas económicos sean simplemente
regulada por el mercado. En su lugar, se afirma la existencia de sistemas
económicos nacionales y la formación de un sistema económico mundial,
que se rige por dos instituciones clave (el Estado y el mercado) ambas
reguladas por el Estado.

La socialdemocracia

13
Es una ideología política, social y económica, que busca apoyar las
intervenciones estatales, tanto económicas como sociales, para promover
la justicia social en el marco de una economía capitalista. Es un régimen
de política que implica un compromiso con la democracia representativa,
medidas para la redistribución del ingreso y regulación de la economía en
las disposiciones de interés general y Estado de bienestar

La socialdemocracia tiene como objetivo crear las condiciones para que el


capitalismo conduzca a mayores resultados democráticos, igualitarios y
solidarios; y se asocia a menudo con el conjunto de políticas
socioeconómicas que se hicieron prominentes en el norte y el oeste de
Europa —particularmente de organización social de los países nórdicos—
durante la segunda mitad del siglo XX.

Se caracteriza por un compromiso con políticas destinadas a reducir la


desigualdad, la discriminación de los grupos desfavorecidos y la pobreza,
incluido el apoyo a servicios públicos universalmente accesibles como
atención a personas mayores, cuidado infantil, educación, atención médica
y mejoras laborales. El movimiento socialdemócrata también tiene fuertes
conexiones con el movimiento laboral y los sindicatos y apoya los
derechos de negociación colectiva para los trabajadores, así como
medidas para extender la toma de decisiones democráticas más allá de la
política hacia la esfera económica en forma de codecisión para los
trabajadores y otros sectores económicos interesados.

A diferencia del socialismo la socialdemocracia está planteada como


medio para preservar el capitalismo, la propiedad privada y los grupos que
la controlan. Por lo tanto la mayor diferencia entre uno y otro es que la
propiedad privada se mantiene en el caso de la socialdemocracia. En este

14
sentido, los socialdemócratas se identifican con la confrontación ideológica
y algunas herramientas propias de la democracia, como las elecciones o
los parlamento, por ello, se dice que es un camino más lento que el
comunismo o el socialismo para llegar a una transformación, sin embargo
se considera más estable y segura.

Características

Un socialdemócrata utiliza el proceso democrático y tiene una serie de


particularidades que son similares a los de una sociedad socialista.
Veamos cada uno de los principios y las características de la
socialdemocracia a día de hoy a continuación:

 Economía mixta: corresponde a un tipo de economía mixta que


combina tanto los principios capitalistas como los socialistas y es
controlada democráticamente.

 Democracia integral: se trata de una democracia que aboga por la


participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.

 Desarrollo sostenible: entre otras cosas, los socialdemócratas


defienden la protección del medio ambiente y el ecologismo
mediante una serie de leyes que favorecen el desarrollo sostenible.

 Organismos que regulan la empresa privada: este tipo de entidades


extender regulan y garantizan los derechos laborales y la defensa del
trabajador, así como la protección de los consumidores y la
competencia de libre mercado.

 Equidad de género: este tipo de economía apuesta por la igualdad


de oportunidades entre los hombres y las mujeres y lucha contra la
discriminación.

15
 Estado laico: la separación de poder político y la Iglesia es básico en
este sistema.

 Defensa de los derechos: una de las características de la


socialdemocracia es que se promueve la justicia social, los derechos
sociales, civiles y humanos.

Se trata de una mirada social y política progresista que está a favor de


temas como el aborto, el matrimonio homosexual...

 Impuestos: se establecen unos impuestos medios para financiar los


gastos del gobierno.

 Estado que busca el bien común: dos de los objetivos de este tipo de
economía es la igualdad de oportunidades y un estado de bienestar.

La Democracia Cristiana

Es una corriente política personalista comunitaria cuya base es la imagen


cristiana del ser humano, su libertad y dignidad física y espiritual
intrínseca, y el valor de la comunidad al servicio de las personas
concretas, no de fuerzas anónimas colectivas.

La doctrina democratacristiana pone énfasis en las comunidades a las que


llama «vitales», que son la familia, la asociación profesional, la nación. Y
sus valores básicos son la libertad, la participación democrática y la justicia
social en busca de la promoción de las personas que son como un fin en sí
mismo, esto es un humanismo integral.

16
En la práctica política, los democristianos han sido calificados como de
centroderecha en asuntos económicos, morales y culturales y de
centroizquierda asuntos políticos y sociales. La Democracia Cristiana no
tiene su origen en el socialismo ni relación alguna con la Internacional, sino
en la Doctrina social de la Iglesia. Aunque en muchas ocasiones la
democracia cristiana ha aceptado el liberalismo, y comparte la idea de la
reducción de impuestos con la intervención estatal, con el fin de acabar
con la injusticia social; en general los principios que han regido su matriz
se derivan de la idea del Estado del bienestar o Estado social. Por esa
razón es frecuente encontrar partidos democristianos en la centroderecha.
La Democracia Cristiana suele sobresalir por su marcado conservadurismo
lo que la distingue del progresismo; y su notoria inclinación estatista lo que
también la separa del liberalismo económico.

Este pensamiento político, el humanismo cristiano, tiene orígenes en las


enseñanzas de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier, los
pronunciamientos de la enseñanza social católica y la ética social
protestante, muy distintos del socialismo cristiano que es socialista,
aunque las dos doctrinas dicen estar influidas por las enseñanzas de
Jesucristo. Y surgió en el siglo XIX en Europa, y continúa teniendo una
fuerte influencia en Europa y Latinoamérica.

Señale los representantes de:

- Estructuralismo

El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el


antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien

17
analiza fenómenos culturales como la mitología y los sistemas de
parentesco.

Cuando en la década de 1961 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge


un nuevo modo de pensar: el estructuralismo. Claude Lévi-Strauss inicia
este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología. Más tarde
le seguirán Jacques Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser en el
estudio del marxismo y, finalmente, Michel Foucault, desde un punto de
vista muy crítico con las ambiciones estructurales

Sin embargo, resulta significativo el aporte a la comprensión del


estructuralismo que hace Jean Piaget en 1968 con su obra El
Estructuralismo en la cual señala que ante todo es un método, mediante el
cual se abordan los objetos de estudio identificando que en ellos hay una
totalidad, transformaciones y autorregulación

Uno de los antecedentes más importantes para el desarrollo del


Estructuralismo es Ferdinand de Saussure, padre de la semiótica, ya que
como hemos visto, el Estructuralismo retoma gran parte de sus postulados
para comprender la actividad humana.

También contribuyeron los filósofos Noam Chomsky, el lingüista Román


Jakobson, el literario Roland Barthes, Jacques Derrida, entre otros.

-Positivismo.

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de


la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de
estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones
con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las
ciencias naturales.

18
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica
para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el
cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología
como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres
fases:

 Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad;


en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los
fenómenos naturales. También creen que ciertos fenómenos son
causados por seres sobrenaturales o dioses.

 Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer


en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo
que las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las
cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y
términos metafísicos.

 Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según


Comte la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas
y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los
fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la
experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática. Se
busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio
técnico.

 Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de


realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que
la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea
corresponde exclusivamente a las ciencias.

19
Dentro de esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que
el historiador es imparcial, ya que es capaz de superar fobias,
predilecciones o emociones.

 De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de


hechos documentados para que surja la ciencia de la historia.

El positivismo asume la cuantificación para que los historiadores puedan


estar seguros de sus afirmaciones mediante la medición de los
historiadores, aunque cuando ésta se convierte en la única solución
aparece el problema de negar la veracidad a todo lo que no esté
cuantificado o probado.

Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Idealismo

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Positivismo

https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz7RNja0420

https://r.search.yahoo.com/
_ylt=AwrCwCRXa2Vi7CQAxwe_eAx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/
RV=2/RE=1650842583/RO=10/RU=https%3a%2f%2fes.wikipedia.org%2fwiki
%2fSocialdemocracia/RK=2/RS=32LP.5gdfQdd2X1as2qwYzsvde8-

https://r.search.yahoo.com/
_ylt=AwrC3HyFa2ViRiEACAG_eAx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/
RV=2/RE=1650842630/RO=10/RU=https%3a%2f%2fes.wikipedia.org%2fwiki
%2fDemocracia_cristiana/RK=2/RS=htJ7jOzaqr_eDnuWQpFgqU8JtKA-

20
https://r.search.yahoo.com/
_ylt=AwrCwoi3bGViPXoAOCC_eAx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/
RV=2/RE=1650842936/RO=10/RU=https%3a%2f%2fes.wikipedia.org%2fwiki
%2fDesarrollismo/RK=2/RS=fQEXssxPp59vnv7ILqTSn08BhIs-

Conclusión…
El nuevo desarrollismo no es una simple teoría económica, sino una estrategia nacional
de desarrollo. cree que para llevar a cabo su tarea, éste debe ser financieramente
sólido y administrativamente eficiente. Por otro lado, a diferencia de la ortodoxia
convencional, el nuevo desarrollismo no cree que el mercado pueda resolverlo todo ni
que las instituciones deban limitarse a garantizar la propiedad privada y el cumplimiento
de los contratos. El nuevo desarrollismo es entonces un tercer discurso, un conjunto de
propuestas útiles para que los países de desarrollo medio, como Brasil y Argentina,
recuperen el tiempo perdido y logren ponerse a la par de las naciones más prósperas.

21
Las políticas neoliberales implementadas en América Latina como consecuencia de la
gran crisis de la deuda de los 80 lograron controlar la inflación, pero fracasaron en
promover una verdadera estabilidad macroeconómica y recuperar el desarrollo. Dadas
sus ventajas comparativas, sobre todo la mano de obra relativamente barata, los
países latinoamericanos deberían haberse acercado a los niveles de desarrollo de los
países del Primer Mundo (proceso de catch up). Pero ha sucedido lo contrario y en
consecuencia, se percibe hoy una fuerte reacción contra la ortodoxia convencional.
Con este nombre se quería resaltar que el objetivo fundamental de la política
económica era promover el desarrollo económico y que para ello era necesario que la
nación –los empresarios, la burocracia del Estado, las clases medias y los
trabajadores– definiesen los medios que iban a utilizar en el marco del sistema
capitalista. Su principal instrumento de acción colectiva era el Estado. Los economistas
latinoamericanos que, junto con un notable grupo de economistas internacionales,
participaron en la formulación de la «teoría económica del desarrollo» (development
economics) conjugaban tres corrientes teóricas: las teorías clásicas de Adam Smith y
Karl Marx, la macroeconomía keynesiana y la teoría estructural latinoamericana.

El desarrollismo no fue una teoría económica, sino una estrategia nacional de


desarrollo. Basándose en las teorías económicas disponibles, buscaba formular la
estrategia que le permitiera a cada país de la periferia capitalista alcanzar
gradualmente el nivel de desarrollo de las naciones centrales. Se basaba en el
mercado, porque no hay teoría económica que no parta del mercado, pero le atribuía al
Estado un papel central.

22
La relación que el hombre puede establecer con el mundo y con las cosas
inteligentes es de conocimiento; y para conocerlas tenemos conceptos de sus
esencias que nos permiten formular juicios.

23

También podría gustarte