Está en la página 1de 4

Jardín de niños ***

Clave ***
Ciclo escolar 2022-2023
Educadora: ***
Grado y grupo: 3ro.
Cantidad de alumnos: **
Periodo: Del 14 al 18 de noviembre.

Campo formativo. Organizadores curriculares. Aprendizajes esperados.


Artes. 1. Expresión artística. Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y
2. Sensibilidad, percepción e sin música, individualmente y en coordinación con otros.
interpretación de Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y
manifestaciones artísticas. desplazamientos.
Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Educación física. 1. Competencia motriz. Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican
2. Integración de la corporeidad. organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.
Propósito: Que los alumnos usen su imaginación, la iniciativa y creatividad para expresarse por medio del movimiento y la manipulación de
materiales plásticos.
Que los alumnos exploren y reconozcan sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los otros para fortalecer el conocimiento de
su cuerpo.
Actividades permanentes: Actividades de apoyo: Tiempo: Una semana.
Saludo y despedida. Clase de educación física. Espacio: Dentro del aula.
Desinfección de manos, materiales y espacios. Clase de música. Organización: Trabajo individual, equipo y
plenaria.
¡Viva la Revolución Mexicana!
Día. Actividades:
Lunes 14 de Inicio:
noviembre. *Saludar a los pequeños y explicarles que próximamente estaremos festejando La Revolución Mexicana; preguntarles
si saben a qué hace referencia este suceso histórico y registrar sus aportaciones en el pizarrón.
*Reproducir el video Revolución mexicana para profundizar en el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=KNbPtmh18qw
Desarrollo:
*Dialogar sobre los detalles que más llamaron su atención y proporcionarle el anexo 1 para que registren la información
que rescataron.
*Presentarles algunas imágenes de los personajes más representativos de este suceso (anexo 2) y dialogar sobre su
nombre y las acciones que realizaron.
*Proporcionarles un trozo de plastilina para que los moldeen.
*Explicarles que la forma de vida de esa época era distinta a la que tenemos hoy, pues tenían que utilizar utensilios
que ahora ya no existen; mostrarles algunas imágenes de éstos (anexo 3), dialogar sobre su utilidad y pedirles que
los moldeen.
Cierre:
*Proporcionarles una hoja de trabajo alusiva a la Revolución Mexicana para que la coloreen y la lleven a casa (anexo
4).
*Despedirnos bailando su canción favorita: irles solicitando uno a uno que propongan algunos pasos a realizar para que
el resto del grupo los imite.
Martes 15 de Inicio:
noviembre. *Saludarnos bailando su canción favorita; yo les indicaré los movimientos a realizar para que ellos los imiten.
*Recordar lo que dialogamos ayer referente a la Revolución Mexicana.
Desarrollo:
*Mencionarles que este suceso histórico ha sido inspiración de varias obras de arte; proyectarles algunas para que
las conozcan (anexo 5).
*Proponerles reproducirlas, pero ahora haciendo uso de masa; les mencionaré que antes de comenzar deberemos
crear este material y les indicaré los ingredientes necesarios y el procedimiento a seguir (anexo 6). Pedirles que
registren el mismo en su libro Mi álbum, página 37 (o anexo 7).
*Elaborar la masa (dependiendo de la cantidad de alumnos ésta será preparada de forma grupal o en equipos).
*Repartir la masa entre los niños asistentes y motivarlo a reproducir las esculturas que observaron (de ser necesario
serán proyectadas nuevamente).
*Dialogar sobre que otras esculturas conocen y pedirles que las dibujen en el pizarrón.
Cierre:
*Entregarles el anexo 8 para que dibujen la escultura que más les gustó.
Tarea: Investiga qué esculturas existen en tu comunidad o lugares cercanos y dibújalas en tu cuaderno.
Miércoles 16 de Inicio:
noviembre. *Saludarnos bailando una canción que sea de su agrado. Entre todos ir proponiendo los movimientos a realizar.
*Mostrarles las láminas ¿Y los ratones? Y Colombina y arlequín enamorados (anexo 9) y jugar a imitar las posturas y
gestos que ahí aparecen.
Desarrollo:
*Invitar a algunos alumnos a que expongan sus tareas y pedirles que reproduzcan las esculturas que dibujaron
haciendo uso del material de construcción que existe en el aula.
*Explicarles que para conmemorar la Revolución Mexicana también suelen realizarse desfiles deportivos donde se
hacen representaciones de bailes o secuencias rítmicas. Reproducir algunos videos y dialogar sobre los detalles que
más llaman su atención:
https://www.youtube.com/watch?v=HI2nBsAXBz8 (Tabla ritmica-20 de noviembre 2018 IPC).
https://www.youtube.com/watch?v=ZXBRbMW6vV4 (TABLA RÍTMICA ALUSIVA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA
20 DE NOVIEMBRE 5° "D").
https://www.youtube.com/watch?v=AOwyvrdnGbI (Tabla Rítmica con Música Popular Mexicana)
*Conforme se vayan observando los videos, se les cuestionará sobre los movimientos que se realizan y se les propondrá
imitarlos.
*Entregarles el anexo 10 para que registren el movimiento que más se les gustó realizar.
Cierre:
*Finalizar la jornada reproduciendo música variada y poniendo a su disposición diversos objetos para que bailen
libremente haciendo uso de los materiales que ellos deseen utilizar (pelotas, pañuelos, aros, banderas, etc.).
Jueves 17 de Inicio:
noviembre *Saludarnos cantando una canción que sea de su agrado y proponerles repetir la actividad con la que finalizamos la
mañana de trabajo el día de ayer.
*Dialogar sobre que objetos les gustó utilizar más y porqué.
Desarrollo:
*Proponerles montar una tabla rítmica conmemorativa de la Revolución Mexicana; reproducir la siguiente pieza e
invitarlos a bailar libremente haciendo uso de alguno de los objetos que se les presentaron en la primera dinámica:
https://www.youtube.com/watch?v=R-MPRSoKIP8
*Al terminar dialogar sobre que sintieron e imaginaron.
*Reproducir nuevamente la melodía, pero haciendo pausas en cada cambio de ritmo a fin de que ellos propongan que
movimientos realizar en cada fragmento de la canción.
*Los movimientos seleccionados irán siendo registrados en tarjetas que serán colocadas al frente del aula a fin de
recordarlos.
*Una vez construida la secuencia, será representada en repetidas ocasiones, siempre buscando que sean los propios
alumnos quienes detecten sus áreas de oportunidad y se esfuercen por mejorarlas.
*Invitar a los estudiantes de otros grupos (o padres de familia, a la hora de la salida) a que observen su tabla rítmica
(actividad opcional).
*Entregarles el anexo 11 para que registren la secuencia de movimientos que se armó de forma grupal.
Cierre:
*Motivarlos a armar un sombrero revolucionario para que lo usen en el aniversario conmemorativo de la Revolución
Mexicana (anexo 12).
Viernes 18 de
noviembre. Descarga administrativa.
Recursos:
Revolución mexicana https://www.youtube.com/watch?v=KNbPtmh18qw
Hojas de trabajo.
Imágenes personajes de la revolución.
Plastilina.
Imágenes objetos antiguos.
Imágenes esculturas.
Receta masa.
Harina, sal, pegamento adhesivo y agua.
Mi álbum.
Láminas ¿Y los ratones? Y Colombina.
Tabla ritmica-20 de noviembre 2018 IPC https://www.youtube.com/watch?v=HI2nBsAXBz8
TABLA RÍTMICA ALUSIVA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE 5° "D"
https://www.youtube.com/watch?v=ZXBRbMW6vV4
Tabla Rítmica con Música Popular Mexicana https://www.youtube.com/watch?v=AOwyvrdnGbI
Pelotas, pañuelos, aros, banderas, etc.

También podría gustarte