Está en la página 1de 59

COLEGIO NACIONAL YPATI

Proyecto Educativo
del tercer curso
Ciencias Sociales
TEMA: SUICIDIO EN
ADOLESCENTES

TURNO: TARDE
INTEGRANTES:
 BRITOS BÁEZ, DAYSI BRITOS
 DUARTE RUIZ, MILA JAZMÍN
 GODOY CÉSPEDES, CLAUDIA CAMILA
 MARTÍNEZ GÓMEZ, MATIUS DIONISIO

VILLA ELISA – PARAGUAY


2019
DEDICATORIA:

A nuestros padres, a nuestros profesores y a nuestros compañeros por el


éxito de este trabajo.

2
AGRADECIMIENTO:

A Doris Ramírez, por la infinita paciencia y consideración.

A nuestros padres, por el apoyo económico y afectivo.

Y a los profesores Amelia Freyre, Milciades Ferreira y Manuel Oviedo por


orientarnos siempre.

3
RESUMEN

El presente trabajo, que posee como tema central el Suicidio en los


adolescentes, tiene como objetivo general conocer la percepción acerca del
suicidio que tienen los estudiantes del nivel medio turno tarde del Colegio
Nacional “Ypati” en el año 2019. En la hipótesis se comprobó que los
estudiantes del nivel medio turno tarde del Colegio Nacional “Ypati”
perciben el suicidio como un hecho negativo, que no soluciona los
problemas. Su enfoque es cuantitativo, de diseño no experimental y de
corte transversal, de tipo descriptivo. Para el estudio se ha tomado de
manera no probabilística y por conveniencia a 30 alumnos, que representa
al 41% de la población total. Para la recolección de datos se ha utilizado
como técnica la encuesta. En cuanto al instrumento se utilizó el
cuestionario, cuyos datos cuantitativos fueron analizados en cuadros y
gráficos estadísticos. Los principales hallazgos indican que los alumnos de
esta institución perciben de un modo muy negativo la opción del suicidio.
En suma, con esto se afirma la hipótesis del trabajo.

4
ÍNDICE

CAPÍTULO I.....................................................................................................................7
MARCO INTRODUCTORIO...........................................................................................7
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................9
Descripción del Problema..................................................................................................9
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................10
Pregunta general:.............................................................................................................10
Preguntas específicas:......................................................................................................10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................11
Objetivo general:.............................................................................................................11
Objetivos específicos:......................................................................................................11
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................12
HIPÓTESIS.....................................................................................................................13
DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................13
Delimitación espacial:.....................................................................................................13
Delimitación temporal:....................................................................................................13
CAPÍTULO II..................................................................................................................14
MARCO TEÓRICO........................................................................................................14
SUICIDIO........................................................................................................................14
DESDE LA SOCIOLOGÍA:...........................................................................................15
ADOLESCENCIA..........................................................................................................16
ANTECDENTES HISTÓRICOS....................................................................................17
ESTADÍSTICAS.............................................................................................................18
FACTORES DE RIESGO...............................................................................................19
PREVENCIÓN................................................................................................................22
PROTOCOLO DE ACCIÓN..........................................................................................29
MARCO LEGAL............................................................................................................31
CAPÍTULO III................................................................................................................40
MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................40
Finalidad de la investigación:..........................................................................................40

5
Alcance de la investigación:............................................................................................40
Enfoque de la investigación:...........................................................................................40
Población:........................................................................................................................40
Muestra:...........................................................................................................................40
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:...........................................................40
Procesamiento y análisis de datos:..................................................................................40
Determinación de las variables........................................................................................41
Variable dependiente:......................................................................................................41
Variable independiente:...................................................................................................41
Cronograma de actividades.............................................................................................42
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................43
MARCO ANALÍTICO....................................................................................................43
Resultados de la encuesta................................................................................................43
Resultado 1 – Opinión sobre el suicidio......................................................................43
Resultado 2 – Intenciones de suicidio en algún momento dado..................................44
Resultado 3 – Conocimiento sobre el suicidio.............................................................45
Resultado 4 – Existencia de personas en el entorno que han hablado sobre el suicidio
o lo han llevado a cabo................................................................................................46
Resultado 5 – Conocimiento de medidas de prevención para contrarrestar los
suicidios.......................................................................................................................47
Resultado 6 - Motivos que conducen a una persona al suicidio.................................48
Resultado 7 – Etapa de la vida en la que una persona es más propensa a suicidarse. .49
CONCLUSIÓN...............................................................................................................50
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................52
ANEXOS.........................................................................................................................54

6
CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como el acto deliberado de quitarse la vida. Su prevalencia y los métodos
utilizados varían de acuerdo a los diferentes países. Desde el punto de vista
de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades
particulares, por su etapa del desarrollo.

Según un informe de la OMS “tener ocasionalmente pensamientos suicidas


no es anormal. Estos son parte de un proceso normal de desarrollo en la
infancia y adolescencia al tratar de eludir los problemas cuando se trata de
comprender el sentido de la vida y la muerte. Las encuestas realizadas
muestran que más de la mitad de los jóvenes que cursan estudios superiores
secundarios, informan que tuvieron pensamientos suicidas”.

Según la OMS, cada año se suicidan alrededor de 800 000 personas. En el


Paraguay, en promedio una persona comete suicidio por día, lo que provoca
que sea la tercera causa de muerte violenta en el país (segunda en
adolescentes). En lo que va del año 2019, ya se han registrado más de 200
suicidios.

Pero, a pesar de que presenta cifras alarmantes, cunde la desinformación


debido a los mitos, tabúes y pensamientos conservadores que rodean el
tema. Por esto, la pregunta general del trabajo es: “¿Cuál es la percepción
acerca del suicidio que tienen los estudiantes del nivel medio turno tarde
del Colegio Nacional “Ypati” en el año 2019?”. La hipótesis central
expresa que los estudiantes del nivel medio turno tarde del Colegio
Nacional Ypati perciben el suicidio como un hecho negativo, que no

7
soluciona los problemas. El objetivo central es conocer la percepción de los
estudiantes respecto al suicidio y las medidas de prevención que brinda el
sistema educativo en Paraguay.

Para llevar a cabo la investigación, el trabajo se ha estructurado en cuatro


capítulos. En el Capítulo I – “Marco Introductorio”, se describe los
conceptos y datos estadísticos a lo largo del tiempo que permiten
comprender la gravedad de este fenómeno. En el Capítulo II – “Marco
teórico” se plantea, desde diferentes autores, cuáles pueden ser las causas,
las fases y posibles soluciones. En el Capítulo III – “Marco Metodológico”,
se explica los detalles del procedimiento, los pasos tomados para responder
a la pregunta de investigación, así como el método empleado para la
recolección de datos. En el Capítulo IV – “Marco Analítico”, se hace un
análisis en forma descriptiva de los resultados obtenidos a través de la
encuesta realizada a los estudiantes del nivel medio para conocer su
percepción acerca del suicidio.

8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del Problema

El suicidio es el acto por el que una persona de forma deliberada se


provoca la muerte. Por lo general es consecuencia de la desesperación
derivada o atribuible a una enfermedad física, una enfermedad mental, el
alcoholismo o el abuso de sustancias. No obstante, el más “importante”
factor de riesgo individual es el antecedente de un intento de suicidio no
consumado. A menudo influyen diversos factores estresantes como las
dificultades financieras, los problemas en las relaciones interpersonales o el
acoso psicológico.

En Paraguay, conforme datos del Observatorio del Ministerio del Interior,


en promedio una persona comete suicidio por día, lo que representa el
21,1% de las muertes violentas en el año 2014. Entre los años 2006 y 2014,
los suicidios representaron el 16,7% del total de muertes violentas del país,
siendo la tercera causa de muerte a nivel nacional después de accidentes de
tránsito y homicidios. En el año 2018, se registraron 458 casos de suicidio,
y en lo que va del año 2019 son más de 200 casos.

El suicidio puede ser causado por varios factores: están vinculados a


problemas de salud mental, factores sociales, culturales y económicos,
abuso de sustancias y alcohol, problemas de salud, etc. Es así que el
presente proyecto tiene por objeto abordar e investigar este fenómeno
social, con el fin de determinar qué percepción tienen los estudiantes del
nivel medio del Colegio Nacional “Ypati” sobre el suicidio y cuáles son las
medidas que brinda el sistema educativo en Paraguay para reducir los
casos.

9
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

Pregunta general:

¿Cuál es la percepción acerca del suicidio que tienen los estudiantes del
nivel medio turno tarde del Colegio Nacional “Ypati” en el año 2019?

Preguntas específicas:

¿Qué conocimientos sobre el suicidio tienen los estudiantes del nivel medio
turno tarde del Colegio Nacional “Ypati” en el año 2019?

¿Cuál es la opinión de los estudiantes del nivel medio turno tarde del
Colegio Nacional “Ypati” en el año 2019 respecto al suicidio?

¿Qué medidas de prevención del suicidio propone el sistema educativo en


Paraguay?

10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Conocer la percepción acerca del suicidio que tienen los estudiantes del
nivel medio turno tarde del Colegio Nacional “Ypati” en el año 2019.

Objetivos específicos:

Determinar los conocimientos sobre el suicidio que tienen los estudiantes


del nivel medio turno tarde del Colegio Nacional “Ypati” en el año 2019.

Analizar la opinión de los estudiantes del nivel medio turno tarde del
Colegio Nacional “Ypati” en el año 2019 respecto al suicidio.

Determinar qué medidas de prevención del suicidio propone el sistema


educativo en Paraguay

11
JUSTIFICACIÓN

Se ha optado por enfocar la investigación en la percepción de los


adolescentes respecto al suicidio, debido a que están en una etapa de
crecimiento y constantes cambios y son más propensos a tener
pensamientos suicidas. Por esto, la intención es brindarles medidas de
prevención para que no recurran al suicidio como posible solución a sus
problemas.

El proyecto tiene por objeto fomentar el autocuidado de la población y el


desarrollo de entornos saludables como formas de prevención del suicidio.
También, actuar en la detección y atención de personas que hayan
cometido intentos de suicidio o se encuentren en riesgo de hacerlo.

Su estudio es de gran importancia para tomar decisiones y asumirlo como


un problema de salud pública.

El presente trabajo plantea conocer la percepción y opinión respecto al


suicidio de los estudiantes del nivel medio del Colegio Nacional “Ypati” y
proporcionar medidas de prevención del suicidio para reducir el número de
personas afectadas a través de detección y atención.

12
HIPÓTESIS

Los estudiantes del nivel medio turno tarde del Colegio Nacional “Ypati”
perciben el suicidio como un hecho negativo, que no soluciona los
problemas.

DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación espacial:

El proyecto titulado “Suicidio en adolescentes” se llevará a cabo en el


Colegio Nacional “Ypati”.

Delimitación temporal:

El proyecto titulado “Suicidio en adolescentes” se desarrollará desde el mes


de julio a noviembre del año 2019.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

SUICIDIO

El suicidio (del latín: suicidium) es el acto por el que una persona de forma
deliberada se provoca la muerte. Por lo general es consecuencia de la
desesperación derivada o atribuible a una enfermedad física, una
enfermedad mental —como la depresión, el trastorno bipolar, la
esquizofrenia o el trastorno límite de la personalidad—, el alcoholismo o el
abuso de sustancias. No obstante, el más “importante” factor de riesgo
individual es el antecedente de un intento de suicidio no consumado. A
menudo influyen diversos factores estresantes como las dificultades
financieras, los problemas en las relaciones interpersonales o el acoso
psicológico.

El suicidio es un fenómeno complejo que comprende factores físicos,


sociales y psicológicos que actúan e interactúan. Sin embargo, la forma en
que el individuo se relaciona con el entorno y cómo éste afecta a su
personalidad, son causas que determinan la decisión de un individuo de
acabar con su vida.

Es un fenómeno universal que ha estado presente en todas las épocas y


culturas. La actitud de las personas dentro de la sociedad ha ido variando
dependiendo de las influencias religiosas, filosóficas y de las estructuras
socio-políticas y culturales. En la actualidad, en gran parte del mundo el
suicidio está estigmatizado, es decir, condenado por razones religiosas o
culturales. En algunos países, el comportamiento suicida constituye un
delito castigado por la ley. Se trata de un acto subrepticio y rodeado de
tabúes.

14
DESDE LA SOCIOLOGÍA:

El sociólogo francés Émile Durkheim en su obra Le suicide (1897), señala


que los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente
a causas sociales. Este acto se define como “todo caso de muerte que
resulte, directamente o indirectamente, de un acto, positivo o negativo;
realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este
resultado”. Para Durkheim, el suicidio “es el resultado de la fortaleza o la
debilidad del control de la sociedad sobre el individuo”.

Durkheim define cuatro tipos de suicidio:

Suicidio altruista: “pedido por la sociedad, debido a su cultura, normas y


costumbres”. La persona carece de otra “opción honorable”, por lo que
seguir viviendo sería una “ignominia”. Se da en individuos “integrados en
el grupo pero con carencia de individualización”.

Suicidio egoísta: el individuo tiene pocos lazos con la sociedad; “son


personas que viven solas, no tienen familia ni grupo social o institución con
quien relacionarse”. Prácticamente carece de exigencias sociales. Se da en
individuos “no fuertemente integrados en su grupo social”.

Suicidio anómico: ocasionado por una “repentina ruptura” en la relación


entre la persona y la sociedad, por ejemplo, ante la pérdida de “seres
queridos, propiedad, prestigio”. Es decir, ocurre en individuos con una
“integración distorsionada con el grupo”.

Suicidio fatalista: acontece “cuando existe una reglamentación excesiva,


que termina aplastando a los individuos”.

Según Rodríguez Pulido et al. (1990), las conclusiones más relevantes de la


obra de Durkheim son: que el individuo se suicida porque la sociedad a la
que pertenece ha perdido su cohesión y que la religión “ejerce una acción
15
profiláctica sobre el suicidio porque constituye una sociedad”. En contraste,
los críticos a su obra han señalado: que la realidad social no es
independiente de las realidades individuales, que hay una tendencia a
“extraer conclusiones mediante un análisis conceptual para demostrar las
cosas” y que “[Durkheim] ajustó” los datos estadísticos y las ideas teóricas
para “demostrar la “validez de su proposición general”.

Fuente: Durkheim, Émile “El suicidio” (1897), Editorial AKA

ADOLESCENCIA

La etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta
el completo desarrollo del organismo es conocida como adolescencia. El
término proviene de la palabra latina adolescentĭa.

La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de


llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no
sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su
entorno.

Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que se


inicia a una edad específica a raíz de las modificaciones hormonales. La
adolescencia varía su duración en cada persona. También existen
diferencias en la edad en que cada cultura considera que un individuo ya es
adulto.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el


mundo la estadística marca que uno de cada cinco individuos transita la
adolescencia. Dentro de ese total, el 85% habita en naciones de escasos
recursos o de ingresos medios. Por otra parte, cerca de 1,7 millones de
adolescentes mueren cada año.

16
Cuando hablamos de la etapa de la adolescencia, estamos hablando de una
serie fundamental de cambios tanto psicológicos como físicos.

Fuente: https://definicion.de/adolescencia/

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la antigua Atenas, las personas que se suicidaban sin la aprobación del


Estado no podían recibir los honores de un entierro normal. El suicida era
enterrado sin asistencia en los alrededores de la ciudad, sin lápida sepulcral
o algún marcador. Sin embargo, el suicidio era considerado una forma de
mantener el honor o evitar la humillación. En la antigua Roma, aunque fue
inicialmente permitido, más tarde, por su práctica entre los esclavos, fue
juzgado como un crimen contra el Estado debido a sus costos económicos.
En la Europa Cristiana pasó a ser estimado como un pecado y fue
condenado en el Concilio de Arlés de 452 como una obra de Satanás,
además los suicidas eran excomulgados. En Francia se tomaron fuertes
medidas en relación al suicidio: el cadáver del suicida era arrastrado por las
calles, cabeza abajo y, luego, arrojado o colgado de una pila de basura.
Asimismo, las pertenencias del fallecido eran confiscadas.

Durante el Renacimiento, la actitud contra el suicidio comenzó a cambiar.


Biathanatos de John Donne contenía las primeras defensas modernas del
suicidio. En su obra, Donne sugiere que el suicidio “no es contrario a las
leyes de la naturaleza, la razón o Dios”. Además señala la falta de condena
al suicidio de figuras bíblicas e incluso presenta algunas circunstancias en
las que “la razón recomienda el suicidio”.

La secularización de la sociedad comenzó durante la Ilustración, que


cuestionó las actitudes religiosas tradicionales contra el suicidio y se
presentó una perspectiva más moderna del asunto. David Hume negó que el
suicidio fuera un crimen ya que no afecta a ninguna persona y era,

17
potencialmente, para beneficio del individuo. En sus Ensayos sobre el
Suicidio y la Inmortalidad del Alma de 1777, Hume asegura que “Un
hombre que se retira de la vida no hace daño alguno a la sociedad; lo único
que hace es dejar de producirle bien. Y si esto es una ofensa, es,
ciertamente, de la más modesta especie”.

Para el siglo XIX, en Europa el suicidio pasó de considerarse causado por


un pecado a ser causado por la locura. Por otra parte, se convirtió en el
objetivo de comentarios satíricos, como el de El Mikado, musical de
Gilbert y Sullivan, que ironizaba sobre la idea de ejecutar a alguien que se
había suicidado. En 1879, la ley inglesa comenzó a distinguir entre suicidio
y homicidio, aunque el suicidio resultaba en pérdida de los derechos
hereditarios. En 1882, Inglaterra permitió al suicida recibir un entierro
durante las horas de luz. Y para mediados del siglo XX, se descriminalizó
el suicidio en la mayor parte de los países occidentales.

Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Suicidio

ESTADÍSTICAS

Según la OMS, unas 800 mil personas se suicidan cada año, lo que
representa una tasa estimada de 11,4 muertes por cada 100 mil habitantes.
Las muertes por propia voluntad representan la segunda causa de
fallecimientos entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes
de tránsito. Sin embargo, la agencia sanitaria de Naciones Unidas admite
que puede haber subnotificación, ya que el estigma y el tabú que rodean a
este problema hacen que no se denuncien a nivel mundial los casos de
comportamientos suicidas no fatales. Se estima que solo alrededor del 25%
de quienes intentan quitase la vida necesitan o buscan atención médica,
según el documento “Prevención del suicidio. Un instrumento para los
profesionales de los medios de comunicación”, publicado por la OMS.

18
En Paraguay, conforme datos del Observatorio Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior, en promedio, al menos
una persona comete suicidio por día en Paraguay, lo que representa el 21,
1% de las muertes violentas en el año 2014. Entre los años 2006 y 2014, los
suicidios representaron el 16,7% del total de muertes violentas del país,
siendo la tercera causa de muerte a nivel nacional después de accidentes de
tránsito y homicidios. Los últimos datos publicados por la prensa apuntan a
que el suicidio es la terca causa de muerte en 2017. En el año 2018 se
registraron 458 casos de suicidios y, en lo que va del año 2019, 220 casos.

Fuentes:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

https://drive.google.com/file/d/1pKQ70sryvG-wVglsAq56QG_nsRwqJm-
5/view?usp=drivesdk

FACTORES DE RIESGO

Uno de los mitos existentes sobre las personas que hablan de suicidarse, y
aquellos que realmente lo intentan, es que se trata simplemente de una
llamada de atención o de una petición de ayuda. Los niños que hablan o
escriben acerca de matarse no son tomados en serio y se les considera
excesivamente melodramáticos: ¡Obviamente no lo dicen en serio! Pero no
debemos nunca ignorar una amenaza de suicidio, incluso cuando provenga
de una niña que ha amenazado con suicidarse ya tantas veces que estamos
tentados a dejar de tomarla en serio. Es importante responder seria y
cuidadosamente a dichas amenazas y a otras señales de advertencia. Estas
no significan que un niño vaya a intentar suicidarse. Pero es una posibilidad
que no se puede descartar.

19
Si una persona tiene muchos factores de riesgo y apenas factores
protectores, es razón suficiente para preocuparse sumamente por él. Por
otro lado, si tiene una cantidad razonable de factores de riesgo pero tiene
muchos factores protectores, puede preocuparse algo menos, aunque aun
así, por supuesto, debe seguir preocupándose por él.

Algunos factores de riesgo:

 Una pérdida reciente o seria. Esto puede incluir la muerte de un


miembro de la familia, un amigo o una mascota. Los niños pueden
sentir que la separación o el divorcio de los padres, o una ruptura con
el novio o la novia es como una profunda pérdida, además de la
pérdida del empleo de uno de los padres, o que la familia pierda su
casa.

 Un trastorno psiquiátrico, particularmente un trastorno del estado de


ánimo, como la depresión, o un trastorno relacionado con estrés.

 Intentos de suicidio anteriores aumentan el riesgo para otro intento


de suicidio.

 Trastorno de consumo de alcohol y otras sustancias, así como


también involucrarse en muchos problemas, tener problemas
disciplinarios, involucrarse en comportamientos de alto riesgo.

 Tener dificultades con su orientación sexual en un ambiente que no


sea respetuoso o que no acepte dicha orientación. El problema no es
si el niño es homosexual o la niña es lesbiana, sino si tiene
dificultades en un entorno que no le apoya.

 Un historial familiar de suicidio es algo que puede ser realmente


significativo y preocupante, como lo es también un historial de
violencia doméstica, abuso o negligencia infantil.
20
 La falta de apoyo social. Un niño que no siente el apoyo de un adulto
importante en su vida, así como también de sus amistades, puede
aislarse tanto que el suicidio le puede parecer la única salida a sus
problemas.

 Acoso. Sabemos que ser víctima de acoso es un factor de riesgo,


pero también hay cierta evidencia de que niños que son acosadores
pueden tener un riesgo más alto de comportamiento suicida.

 Tener acceso a productos y/o artículos letales, como armas de fuego


y pastillas.

 El estigma asociado a pedir ayuda. Una de las cosas que sabemos es


que mientras más desesperadas y desamparadas las personas se
sienten, tienen más probabilidad de elegir hacerse daño a ellos
mismos y terminar con su vida. También si ellos sienten mucha
culpa o vergüenza, o si ellos se sienten que no valen nada o si tienen
baja autoestima.

 Barreras para acceder a servicios: Dificultades para recibir servicios


que necesitan de verdad incluyen la falta de proveedores de servicio
bilingües, medios de transporte no confiables, y el costo financiero
de los servicios.

 Las creencias culturales y religiosas de que el suicidio es una manera


noble para resolver un dilema personal.

Las señales de alerta que se deben tener pendientes incluyen cambios en la


personalidad o del comportamiento que pueden no estar obviamente
relacionados con el suicidio. Cuando un adolescente se pone triste, más
introvertido, más irritable, ansioso, cansado, o apático; las cosas que antes
les parecían divertidas ya no lo son, entonces usted debe preocuparse.

21
Cambios en los hábitos de sueño o hábitos alimenticios, también pueden
ser indicios.

Actuar de manera errática o temeraria es también una señal de alerta. Si un


adolescente comienza a tomar malas decisiones, o si comienza a hacer
cosas que son dañinas para sí mismo o para otras personas, como acoso o
peleas, puede ser una señal de que está perdiendo el control.

Y, finalmente, si un niño está hablando sobre morirse, debe siempre prestar


atención. “Quisiera estar muerto”. “Sólo quiero desaparecer”. “Quizás debo
saltar de ese edificio”. “Quizás debo darme un tiro”. “Todos estarían mejor
si yo no estuviera aquí”.

Fuente:

https://www.google.com/amp/s/childmind.org/article/suicidio-en-
adolescentes-cuales-son-los-factores-de-riesgo/amp/

PREVENCIÓN

Se han desarrollado muchos métodos para prevenir el suicidio. Entre ellos


se cuentan conversaciones directas con las personas en riesgo, cribado,
reducción del acceso a medios letales e intervención social. La medicación
con litio puede reducir el riesgo en ciertas situaciones. Las charlas
terapéuticas, incluidas las telefónicas, también pueden ayudar.

Charlas directa:

Una forma eficaz de valorar los pensamientos suicidas es que un experto


hable directamente con la persona que los tiene, le pregunte sobre
depresión y valore sus planes de suicidio y cuándo y cómo podría
intentarlo. Contrariamente a lo que se piensa, hablar del suicidio no da
ideas. Sin embargo debe hacerse con cuidado, preocupación y compasión.

22
La táctica es reducir la tristeza y asegurar que a otra gente le importa la
persona que está triste. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
aconseja no decir que todo se arreglará, ni minimizar los problemas
presentes, ni dar falsas esperanzas sobre asuntos serios. La conversación
debería ser gradual y tener lugar solo cuando la persona esté dispuesta a
hablar de sus sentimientos. Se postula el modelo ÍCARO (personaje
mitológico que fue el primero que supuestamente voló, ICARE por sus
siglas en inglés, que también significan "A mí sí me importas"): Identificar
el pensamiento, Conectar con él, Atribuirle pruebas, Reestructurar el
pensamiento y Organizar la expresión de sentimientos a partir del
pensamiento reestructurado.

Reducción de medios letales:

Esta reducción de las posibilidades que una persona tiene a su alcance para
matarse es un importante componente de la prevención del suicidio.
También se denomina "restricción de medios".

Los investigadores y quienes formulan políticas sanitarias han teorizado y


demostrado que la restricción de medios puede reducir los índices de
suicidio, porque dificulta la acción durante el episodio de depresión, pasado
el cual disminuye el riesgo. También hay pruebas significativas de que
restringir el acceso a puntos de atracción para suicidas (suicide hotspots),
como puentes y acantilados, reduce los suicidios, mientras que otras
intervenciones como colocar carteles o aumentar la vigilancia en estos
sitios parecen ser menos eficaces. Uno de los más famosos ejemplos de
restricción de medios es el del gas ciudad en el Reino Unido. Hasta los
años 1950, el método de suicidio más común en ese país era respirar
intencionadamente el gas de la cocina, que tenía un alto porcentaje
de monóxido de carbono, muy tóxico. En 1958 se empezó a sustituir el gas
ciudad por gas natural (virtualmente libre de monóxido de carbono) y
23
durante la siguiente década el número de suicidios bajó, lo que se debió
enteramente al brusco descenso de los envenenamientos intencionados con
monóxido de carbono.

Intervención social:

La estrategia estadounidense para la prevención del suicidio promueve y


patrocina varios esfuerzos específicos:

 Desarrollar grupos liderados por profesionales para un amplio apoyo


a la prevención del suicidio.

 Promover programas de prevención basados en la comunidad.

 Cribar y reducir los comportamientos de riesgo a través de


programas de resiliencia psicológica que promueven el optimismo y
la conexión.

 Formación sobre el suicidio, que incluya factores de riesgo, señales


de alarma, cuestiones de estigma y la disponibilidad de ayuda a
través de campañas sociales.

 Aumentar la eficacia de respuesta de los servicios sociales y


sanitarios a las personas en riesgo, formación de los profesionales de
ayuda, mejora del acceso a vínculos comunitarios y teléfonos de la
esperanza.

 Combatir la violencia doméstica.

 Reducir el abuso de sustancias.

 Reducir el acceso a posibles medios de suicidio y de autolesión,


como venenos, sustancias tóxicas o armas de fuego.

24
 Disminuir el número de dosis en los medicamentos de venta libre,
como la aspirina.

 Programas, basados en los centros educativos, de prevención del


suicidio y desarrollo de las habilidades emocionales (inteligencia
intrapersonal).

 Intervenciones y vigilancia, legal y moralmente aceptable, de los


grupos de alto riesgo.

 Mejora de la información sobre comportamientos negativos,


comportamientos suicidas, enfermedad mental y abuso de sustancias
en los medios de comunicación y entretenimiento.

 Investigación de factores de protección.

 Desarrollo de prácticas clínicas eficaces.

Esta estrategia también ha sugerido que los medios deberían presentar las
emociones negativas de modo menos romántico y tener cuidado con la
traumatización vicaria (personas que se traumatizan, no porque les haya
ocurrido algo grave, sino escuchando a gente a la que sí le ha ocurrido, o
relacionándose con ella). Una investigación demostró que, al mes siguiente
de emitirse la serie de televisión Por trece razones, los suicidios entre
jóvenes de 10 a 17 años aumentaron un 28,9 % en Estados Unidos. Se
calcula que se produjeron unos 195 suicidios adicionales.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (desde un taller


en 1998) y la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio
han sugerido que los magacines y los telediarios podrían ayudar a prevenir
el suicidio si, cuando dieran cuenta de uno, lo relacionaran con resultados
negativos, como el dolor de los familiares. Deberían trasladar que la mayor
parte de las personas escoge métodos diferentes del suicidio para resolver
25
sus problemas, evitar el término "epidemia de suicidios" y no sacar
declaraciones de autoridades o gente corriente como portavoces de lo
razonable que era el suicidio en ese caso particular. Los especialistas
recomiendan hablar del suicidio sin tabúes, pero no de medios, justificación
o moralidad, sino de prevención.

Posvención:

Esta palabra es un neologismo formado sustituyendo el


prefijo pre- de prevención por pos, y significa, una vez que el daño ya está
hecho, intentar que afecte lo menos posible. Es un término empleado
solamente en suicidiología. Cada suicidio consumado afecta a un mínimo
de 6 personas. La posvención se aplica a las personas afectadas por el
suicidio de un individuo. Esta intervención facilita el duelo, reduce la culpa
y la preocupación, y disminuye los efectos del trauma.

Se promueve una adecuada aflicción para conseguir una catarsis y apoyar


las capacidades adaptativas antes de intervenir para atajar la depresión (la
cuarta fase de un proceso normal de duelo) y otros desórdenes
psiquiátricos. También se proporciona posvención para minimizar el riesgo
de suicidios imitativos, pero falta un protocolo estándar basado en
evidencias. Sin embargo el objetivo general del especialista en salud mental
es disminuir la probabilidad de que otros copien el comportamiento suicida
del fallecido como estrategia para lidiar con la adversidad.

Medicación:

Investigaciones recientes han mostrado que las sales de litio son eficaces


para reducir el riesgo de suicidio de las personas con trastorno bipolar al de
la población general. Estas sales también se han demostrado eficaces para
reducir el riesgo de suicidio en los afectados por depresión unipolar.

26
Asesoramiento psicológico:

Se dispone de muchas psicoterapias dialécticas, basadas en evidencias, para


reducir la ideación suicida, como la terapia dialéctica conductual (TDC)
para la cual múltiples estudios han informado de grados variables de
eficacia en la reducción del riesgo de suicidio. Los beneficios de la TDC
incluyen una reducción en los comportamientos autolesivos y la ideación
suicida. La terapia conductual cognitiva para la prevención del suicidio es
una forma de TDC adaptada para adolescentes con alto riesgo de repetir un
intento de suicidio.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que «se disponga de


habilidades específicas en el sistema educativo para prevenir el acoso
escolar y la violencia en los centros de enseñanza y sus alrededores», con el
fin de crear un entorno seguro libre de intolerancia.

Planificación del afrontamiento:

Esta planificación (coping planning) es una intervención innovadora


basada en fortalezas que intenta satisfacer las necesidades de las personas
que buscan ayuda, entre ellas las que padecen ideaciones suicidas. Al
analizar por qué alguien pide ayuda, la valoración y gestión de riesgos se
queda en lo que necesita esa persona, y la valoración de necesidades se
centra en las necesidades de esa persona. La prevención del suicidio basada
en la planificación del afrontamiento se apoya en las estrategias de
afrontamiento.

El afrontamiento se considera una respuesta humana normal y universal


ante emociones desagradables. Las posibles intervenciones van desde la
baja intensidad (autoconsuelo) hasta la alta (terapia con un profesional de la
salud mental). Planificando el afrontamiento se apoya socialmente a las
personas con distrés y se les proporciona resiliencia y un sentimiento de

27
pertenencia. La planificación proactiva del afrontamiento supera las
implicaciones del fallo al intentar suprimir conscientemente determinados
pensamientos. El modelo biopsicosocial para enseñar un afrontamiento
saludable mejora la regulación emocional y disminuye los recuerdos de
emociones desagradables. Una buena planificación del afrontamiento
reduce estratégicamente la ceguera por falta de atención de una persona a la
vez que desarrolla su resiliencia y sus capacidades de autorregulación.

Grupos de apoyo:

Existen muchas organizaciones sin ánimo de lucro, como el Teléfono de la


Esperanza, que sirven para las personas que necesitan hablar con alguien.
El primer programa documentado para la prevención del suicidio se inició
en 1906, a la vez en Nueva York y Londres, por la Liga Nacional Salva
Una Vida y el departamento de prevención de suicidios del Ejército de
Salvación, respectivamente.

Las intervenciones para la prevención del suicidio pueden clasificarse en


dos amplias categorías: individuales y colectivas. Para identificar, revisar y
difundir las mejores prácticas la Asociación Estadounidense para la
Prevención del Suicidio (AASP por sus siglas en inglés) creó el Registro
Nacional de Mejores Prácticas (BPR por sus siglas en inglés). En el centro
de recursos del BPR se guarda información sobre programas de prevención
mantenidos por la AASP. Estos programas se dividen en los de la sección I
(programas sujetos a una profunda revisión que han mostrado resultados
positivos) y los de la sección III (programas solamente revisados).

Fuente:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Prevenci%C3%B3n_del_suicidio

28
PROTOCOLO DE ACCIÓN

En el marco del Proyecto Salvando Vidas, declarado de interés


educativo por el MEC y de interés nacional por el congreso de la
nación.

Hacer prevención es salvar vidas, así lo manifiestan desde la Fundación


FundaJoven, organización que lleva al frente el Proyecto “Salvando Vidas”
de prevención del suicidio, bullying, cutting y otras problemáticas que
obstaculizan el desarrollo educativo de jóvenes y adolescentes. La
iniciativa se viene desarrollando desde hace diez años en el país y cuenta
con la declaración de interés educativo por parte del Ministerio de
Educación y Ciencias, como también la declaración de interés nacional por
parte del Congreso de la Nación.

En lo que va de este año, el proyecto alcanzó a más de quince mil


adolescentes en 114 instituciones del departamento central de manera
directa, esta cifra tiene un efecto multiplicador llegando a los padres de
familias por medio de una carta dirigida a los mismos, con el objetivo de
concientizarlos sobre el trabajo de prevención desde la casa. El proyecto no
solo llega a escuelas y colegios, sino también se visitan universidades,
academias de danza, escuelas de futbol, comisiones vecinales,
municipalidades, penitenciarias entre otras organizaciones quienes soliciten
el proyecto.

En el mes de agosto, se estuvo trabajando en la ciudad de Mariano R.


Alonso y Ñemby, previa coordinación con las supervisiones pedagógicas
de las zonas y direcciones de colegios quienes manifiestan por medio de
una encuesta realizada a los mismos, la situación alarmante en que viven
muchos adolescentes afectados por diversos problemas emocionales. Toda
esta información está a disposición del MEC para su monitoreo y control.

29
El director del colegio Stella Maris de Asunción, el Lic. Gabriel Avalos
dijo: “El trabajo que hizo la Fundación por medio de Salvando Vidas es
muy importante y fue más que oportuno, es un proyecto maravilloso y los
informes que nos entregan al finalizar el proyecto nos sirve para poder
continuar con el trabajo de prevención nosotros mismos como institución”

También se encontraron con adolescentes  que se autolesionan (cutting) de


distintos colegios, con los brazos marcados por cortes provocados y al
consultarles porque practican el cutting expresaron: “Porque me siento
sola, me cansan los problemas que hay en casa y me corto para
desahogarme, incluso a veces pienso en quitarme la vida”. Al preguntarles
que han aprendido con la película y la charla dicen: “Salvando Vidas me
enseñó que yo valgo mucho, que el cortarme no soluciona nada, sino
empeoro las cosas y por eso decidí ya no cortarme más”. Otros alumnos
dijeron: “La película estuvo excelente, me gustó mucho y me enseñó que
debo valorar más a las personas que están al mi alrededor, a saber
escucharlas”. “Me identifiqué con un personaje de la película, el que
recibe bullying, porque a mí también me hacen bullying, pero aprendí a
como sobreponerme ante las dificultades que se me presentan”. Y otros
dijeron: “Aprendí que ya no debo hacer bullying a mis compañeros, que
eso les afecta mucho a ellos”.

A diario, en la Fundación se reciben cartas de alumnos y padres de familias


pidiendo ayuda para poder contener y orientar a personas quienes
atraviesan por circunstancias difíciles. Según estadísticas, el mayor
problema que se presenta son los casos de familias disfuncionales, y le
siguen los problemas de bullying y cutting. Todos estos casos son
atendidos en FundaJoven otorgando los “primeros auxilios”, pero luego son
derivados a profesionales psicólogos o psiquiatras dependiendo de la
necesidad.

30
Sobre el Proyecto Salvando Vidas: 

Salvando Vidas consta de siete pasos fundamentales, iniciando por la firma


del acuerdo con la organización donde se estará realizando. En el
documento se establecen el día, la hora y la cantidad de personas
participantes.  Luego se envía una carta dirigida a los padres, en ella se
explica el contenido de la película y se les da sugerencias en cómo crear
vínculos con sus hijos para prevenir estas problemáticas. El paso tres
consiste en la proyección de una película y posterior a ella se realiza una
breve charla abordando temas como el suicidio, bullying, cutting, entre
otras problemáticas juveniles. Al finalizar, los alumnos completan un
cuestionario de manera voluntaria para los informes y el posterior
seguimiento de las instituciones  ante situaciones adversas posibles.

Fuente:

http://fundajoven.org/proyecto-salvando-vidas-busca-prevenir-bullying-y-
suicidio-en-paraguay/#comment-5

MARCO LEGAL

LEY N° 6.169

DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE PERSONAS EN RIESGO DE


SUICIDIO.

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON


FUERZA DE LEY:

Artículo 1.° Objeto.

La presente ley tiene por objeto crear mecanismos de prevención, detección


y atención de personas que hayan intentado suicidarse o se encuentren en
riesgo de realizarlo.

31
Artículo 2.° Finalidad.

La presente ley tiene por fin disminuir la incidencia y la prevalencia del


suicidio a través de la detección precoz, asistencia y contención.

Artículo 3.° Estrategias propuestas.

La presente ley se basa en las siguientes estrategias:

a) Promover la salud mental y la prevención de trastornos de la


población de manera universal a través del acceso a la atención en
salud; la salud mental, la reducción del consumo del alcohol y
drogas, la violencia en el ámbito familiar y escolar, a través de la
sensibilización de la población.

b) Desarrollar acciones y campañas de información para acabar con


la estigmatización y discriminación de grupos vulnerables, en
especial personas con antecedentes suicidas.

c) Elaborar y poner en práctica una estrategia nacional que coordine


la acción pública, así como un trabajo interdisciplinario e
interinstitucional de la problemática del suicidio.

d) Fortalecer servicios asistenciales dirigidos a grupos en situación


de vulnerabilidad, personas con antecedentes de intento de
suicidio, así como potenciales suicidas, aumentando el número de
profesionales especializados en los servicios, instalando servicios
especializados donde no lo hubiere y así garantizar la
accesibilidad de la población a los mismos en todo el territorio
nacional.

e) Capacitar y sensibilizar a los recursos humanos del servicio


público como personal de salud, policías, guardia cárceles,

32
bomberos y docentes para la detección, atención y contención de
personas en riesgo o crisis de suicidio.

f) Promover la creación de redes de apoyo a nivel de la sociedad


civil para la prevención, detección de personas en riesgo y
contención.

g) Implementar un sistema de registro y generar estudios científicos


sobre hechos consumados de suicidio e intentos de suicidio, a los
efectos de conocer las causas e identificar factores y colectivos de
riesgo, a fin de generar otras estrategias para la prevención y
atención del suicidio.

h) Suscribir convenios con universidades, para la formación de un


grupo de voluntarios, a través de pasantías a estudiantes de
carreras sociales, de tal forma a facilitar la implementación y
coordinación de acciones, así como impulsar investigaciones y
formación de profesionales en el área de prevención del suicidio.

i) Habilitar el servicio de auxilio telefónico para realizar los


primeros auxilios psicológicos, en articulación con líneas
existentes (141, 911, 132, 137 y 147).

j) Cobertura de servicios. Los servicios públicos de salud deberán


brindar asistencia a las personas que hayan sido víctimas de
intento de suicidios y sus familiares u entorno en al menos las
cabeceras departamentales del país, lo cual comprende la
detección, seguimiento y tratamiento adecuado, conforme los
protocolos elaborados.

33
Artículo 4.° Sujetos de protección.

Todas las personas son susceptibles de protección, conforme la presente


ley. En especial, se considera como “Sujetos de protección” a toda persona
con intenciones de realizar una acción autoinfligida con el objeto de
generarse un daño potencialmente letal. Esta protección se extiende a
familiares, personas que tengan relación inmediata o que comparten el
ambiente en el cual se desenvuelven las personas con intenciones suicidas,
en situación de crisis o con el suicida, en caso de haberse concretado el acto
suicida.

Artículo 5.° Autoridad de aplicación.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social es el responsable de


coordinar y llevar adelante la ejecución de la presente ley, en coordinación
con otras instancias estatales y privadas a nivel nacional y descentralizado.

Artículo 6.° Funciones.

Son funciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través


de la Dirección de Salud Mental:

a) Elaborar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio y Atención


de Personas en Situación de Riesgo de acuerdo a la Política
Nacional de Salud Mental 2011 – 2020, el Plan de Acción sobre
Salud Mental 2013 – 2020 de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y los tratados y acuerdos internacionales firmados y
ratificados por la República del Paraguay.

b) Elaborar e implementar un Manual y un Protocolo de Atención e


intervención integrado de servicios en casos de personas con
intentos suicidas o en situación de riesgo identificada.

34
c) Desarrollar la implementación de un sistema de vigilancia
epidemiológica en materia de suicidio; a través del
fortalecimiento de registro de información sobre suicidios e
intentos de suicidio que permita producir información estadística
y realizar investigación sobre las causas, riesgos y prevalencias
para generar estrategias de prevención y atención.

d) Capacitar de manera sistemática y permanente a los recursos


humanos en salud para la detección de personas en situación de
riesgo.

e) Crear y habilitar un servicio de atención telefónica de emergencia


para la contención de posibles personas con intentos suicidas o en
riesgo o crisis.

f) Ampliar la cobertura de servicios en salud mental a las personas


en riesgo, sus familiares y entorno inmediato.

g) Coordinar acciones y celebrar convenios con instituciones


públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales para la
implementación del Plan Nacional, programas y proyectos que
desarrolle el Ministerio, a los efectos de cumplir con la presente
ley.

h) Desarrollar campañas de comunicación para la prevención y la


difusión de servicios sociales disponibles para personas en crisis y
riesgo de suicidio.

i) Proveer dentro de los servicios de salud, servicios de consultas


psicológicas y siquiátricas, garantizando la accesibilidad,
gratuidad y disponibilidad de los mismos en todo el territorio
nacional.

35
j) Monitorear y evaluar los planes, programas y proyectos con el
objetivo de medir sus efectos y los logros alcanzados, conforme a
la presente ley.

Artículo 7.° Prevención.

La autoridad de aplicación en conjunto y/o coordinación con otras


instancias estatales y no estatales, deberá:

a) Desarrollar acciones informativas en la comunidad educativa,


propiciar espacios para compartir vivencias propias de la infancia
y adolescencia que favorezcan la salud mental, la importancia de
la vida, el equilibrio emocional, la autoestima, las habilidades
sociales, así como de la importancia del tratamiento de problemas
para sobrellevar situaciones de crisis.

b) Capacitar y sensibilizar sobre factores e indicios de riesgo suicida


al personal público en especial al sistema educativo, policial,
laboral, contextos de encierro; a instituciones de la comunidad:
comunidad religiosa, comisiones vecinales, escuelas de deportes y
otros espacios identificados como necesarios.

c) El Ministerio del Interior tendrá a su cargo la capacitación de


agentes policiales para el adecuado tratamiento con personas que
se encuentran en situación de crisis.

d) Desarrollar campañas de concientización sobre factores de riesgo


y generación de factores de protección a través de los medios
masivos de comunicación, redes sociales u otros medios
alternativos.

e) Prestar adecuada información sobre los servicios de atención en la


materia.

36
f) Elaborar recomendaciones a los medios de comunicación sobre el
abordaje responsable de las noticias vinculadas a suicidios y
canales de ayuda disponibles, en consonancia con las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

g) Fomentar el desarrollo de investigación sobre determinantes


sociales asociada a la problemática del suicidio.

Estas medidas deberán ser adoptadas y adaptadas para alcanzar a los niños,
niñas y adolescentes de manera adecuada y efectiva.

Artículo 8.° Atención y asistencia.

Toda persona que haya cometido un intento de suicidio tiene derecho a ser
atendida en el Sistema Nacional de Salud, garantizando su no
discriminación y la no difusión de información respecto de su caso.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social elaborará guías y


protocolos para la atención y prevención de pacientes con riesgo suicida o
con intento de suicidio a ser difundida en todos los departamentos,
municipios y entre instituciones públicas y privadas de salud, asegurando el
acompañamiento del paciente en todas las etapas de tratamiento,
rehabilitación y reinserción social, así como de su grupo familiar y/o
personas cercanas.

Artículo 9.° Atención a niños, niñas y adolescentes.

Cuando se identifiquen situaciones de riesgo en niños, niñas y


adolescentes, así como intento de suicidios, se trabaja en conjunto con la
Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, a los efectos de
coordinar con otras instancias locales y la Defensoría de la Niñez y la
Adolescencia, las medidas de protección que se estimen necesarias para

37
preservar la vida del niño, niña o adolescente. Además de brindar el
tratamiento adecuado que se determine para él/ella, su familia o entorno.

Artículo 10. Confidencialidad.

Toda persona que tenga conocimiento en el marco de la asistencia y/o


tratamiento de una persona que haya intentado suicidarse está obligada a
mantener la confidencialidad de la información, salvo las situaciones donde
haya peligro para ella o un tercero.

Artículo 11. Función social de los medios.

Los medios de comunicación difundirán información calificada sobre el


tema de tal forma a lograr las desestigmatización de las personas con
conductas o riesgo suicida y apoyo a sus familiares, evitando la difusión
sensacionalista de la información de hechos de suicidio. Para ello, se
deberán elaborar directrices para promover una información correcta,
responsable y ética sobre el suicidio en los medios de comunicación, con la
colaboración de profesionales de la salud.

Artículo 12. Colaboración interinstitucional y social.

Las personas, que pertenezcan a organizaciones educativas, policiales,


judiciales, religiosas y sanitarias, están comprometidas a propiciar la
remisión a los especialistas en salud mental a las personas con intenciones
suicidas. Igualmente, se propiciará el intercambio de información dedicada
al desarrollo de programas para el mejoramiento de la salud mental y
prevención de suicidio de la población.

Artículo 13. Día Nacional.

Declárase el 10 de setiembre de cada año como el “Día Nacional para la


Prevención del Suicidio”, con el objetivo de que la autoridad de aplicación,
instituciones públicas y privadas sensibilicen a la población sobre diversas
38
formas de prevenir el suicidio, detectar de manera temprana a personas en
riesgo y dar a conocer los servicios y tratamientos disponibles.

Artículo 14. Presupuesto.

El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley se imputará a la


Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social en la ley anual del Presupuesto General de la Nación. Igualmente,
otras partidas presupuestarias necesarias en otras instituciones públicas
deberán ser incorporadas a los presupuestos respectivos.

Artículo 15. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Diputados, a los


once días del mes de julio del año dos mil dieciocho, y por la Honorable
Cámara de Senadores, a los treinta días del mes de agosto del año dos mil
dieciocho, queda sancionado, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 207, numeral 1 de la Constitución.

Fuente: https://drive.google.com/file/d/1pKQ70sryvG-
wVglsAq56QG_nsRwqJm-5/view?usp=drivesdk

39
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Finalidad de la investigación:

La finalidad es conocer la percepción que tienen los estudiantes del nivel


medio turno tarde del Colegio Nacional “Ypati” respecto al suicidio.

Alcance de la investigación:

El alcance de la investigación es el de nivel descriptivo.

Enfoque de la investigación:

Cuantitativo.

Población:

La población está conformada por 72 estudiantes del nivel medio del turno
tarde pertenecientes al Colegio Nacional “Ypati”.

Muestra:

Se ha considerado una muestra de treinta estudiantes, seleccionados diez


por cada curso, de entre 15 a 18 años.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

El instrumento que será utilizado será la encuesta, con preguntas


estructuradas.

Procesamiento y análisis de datos:

Se va a procesar los datos extraídos en el programa Excel, usando gráficos


estadísticos, que luego serán analizados y evaluados en forma descriptiva.

40
Determinación de las variables

Variable dependiente:

Suicidio en adolescentes.

Variable independiente:

Percepción de los estudiantes del nivel medio.

41
Cronograma de actividades

Mes de Mes de Mes de Mes de Mes de


Actividades
julio agosto septiembre octubre noviembre

Selección del
tema
×
Búsqueda
bibliográfica y
diseño de la ×
investigación
Planteamiento
del problema
y objetivos de
la
×
investigación
Desarrollo del
marco teórico ×
Procedimiento
del tipo de
metodología
×
Revisión y
ajuste de
instrumento ×
de la encuesta
Procesamiento
de datos ×
Análisis del
resultado ×
Informe final
×
42
CAPÍTULO IV

MARCO ANALÍTICO

Resultados de la encuesta

Resultado 1 – Opinión sobre el suicidio

TABLA DE FRECUENCIAS Nº 1
Opinión sobre el suicidio
Opciones F F%
Es una posible solución a problemas graves 5 17%
Es un pecado 4 13%
Es un acto de cobardía 20 67%
NS/NR 1 3%
Totales 30 100%

¿QUÉ OPINAS SOBRE EL SUICIDIO?

3% 17%
ES UNA POSIBLE SOLUCIÓN
A PROBLEMAS GRAVES
13% ES UN PECADO
UN ACTO DE COBARDÍA
NS/NR

67%

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta interrogante, el mayor


porcentaje (67%) considera que el suicidio es un acto de cobardía, el 17%
encuentra el suicidio como una posible solución a problemas graves, el
13% juzga el suicidio como un pecado, y un 3% no sabe, no responde.

43
Resultado 2 – Intenciones de suicidio en algún momento dado

TABLA DE FRECUENCIAS Nº 2
¿Alguna vez has pensado en suicidarte?
Opciones F F%
Lo he pensado 6 20%
Nunca 17 56%
Lo he intentado 2 7%
Omito mi respuesta 5 17%
Totales 30 100%

¿ALGUNA VEZ HAS PENSADO EN SUICIDARTE?


17% 20%

7%

LO HE PENSADO
NUNCA
LO HE INTENTADO
OMITO MI RESPUESTA

56%

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta interrogante, el mayor


porcentaje (56%) nunca ha considerado suicidarse, el 20% lo ha pensado,
el 17% decidió omitir su respuesta y el 7% admite haberlo intentado.

44
Resultado 3 – Conocimiento sobre el suicidio

TABLA DE FRECUENCIAS Nº 3
¿Qué tanto conoces sobre el suicidio?
Opciones F F%
Mucho 14 47%
Poco 16 53%
Nada 0 0%
Totales 30 100%

¿QUÉ TANTO CONOCES SOBRE EL SUICIDIO?

47%
MUCHO
53% POCO
NADA

Según los datos obtenidos en esta interrogante, el 53% admite conocer


poco acerca del suicidio y el 47% afirma tener mucho conocimiento del
tema.

45
Resultado 4 – Existencia de personas en el entorno que han hablado
sobre el suicidio o lo han llevado a cabo

TABLA DE FRECUENCIAS Nº4


¿Hay personas en tu entorno que han hablado sobre el suicidio o lo
han hecho?
Opciones F F%
Sí 15 50%
No 7 23%
Tal vez 8 27%
Totales 30 100%

¿HAY PERSONAS EN TU ENTORNO QUE HAN


HABLADO SOBRE EL SUICIDIO O LO HAN
HECHO?
27%

SÍ NO
50%TAL
VEZ

23%

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta interrogante, el mayor


porcentaje (50%) admite que existen personas en su entorno que han
hablado sobre suicidarse o lo han llevado a cabo, el 27% respondió que tal
vez y el 23% no conoce a ninguna.

46
Resultado 5 – Conocimiento de medidas de prevención para
contrarrestar los suicidios

TABLA DE FRECUENCIAS Nº 5
¿Conoces medidas de prevención para contrarrestar los suicidios?
Opciones F F%
Sí, algunas 20 67%
Nunca he recibido información al respecto 2 7%
No tiene medidas de prevención 1 3%
No conozco ninguna 7 23%
Totales 30 100%

¿CONOCES MEDIDAS DE PREVECIÓN PARA


CONTRARRESTAR LOS SUICIDIOS?

23%
SÍ, ALGUNAS

3% NUNCA HE RECIBIDO
INFORMACIÓN AL
RESPECTO
7%
NO TIENE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
67%
NO CONOZCO NINGUNA

Según los datos obtenidos en esta interrogante, el 67% respondió que


conoce algunas medidas de prevención del suicidio, el 23% admite no
conocer ninguna, el 7% nunca ha recibido información al respecto y el 3%
afirma que no tiene medidas de prevención.

47
Resultado 6 - Motivos que conducen a una persona al suicidio

TABLA DE FRECUENCIAS Nº 6
¿Por qué crees que las personas se suicidan?
Opciones F F%
Porque no encuentran soluciones a sus problemas 8 27%
Por cobardía 2 7%
Por trastornos psicológicos (Depresión, baja autoestima, 17 56%
TLP)
Bullying 3 10%
Totales 30 100%

¿POR QUÉ CREES QUE LAS PERSONAS SE


SUICIDAN?

PORQUE NO ENCUENTRAN POR COBARDÍA


SOLUCIONES A SUS
10% 27% PROBLEMAS
POR TRASTORNOS BULLYING
PSICOLÓGICOS
(DEPRESIÓN, BAJA
7% AUTOESTIMA, TLP)
56%

Según los resultados extraídos en esta interrogante, el mayor porcentaje


(56%) respondió que los suicidios se deben a trastornos psicológicos como
la depresión, baja autoestima, TLP; el 27% asume que esas personas no
encuentran soluciones a sus problemas; el 10% contestó que es debido al
bullying; y el 7% considera que las personas se suicidan por cobardía.

48
Resultado 7 – Etapa de la vida en la que una persona es más propensa
a suicidarse

TABLA DE FRECUENCIAS Nº 7
¿En qué etapa de la vida crees que una persona es más propensa a
suicidarse?
Opciones F F%
En la niñez 0 0%
En la adolescencia 22 73%
Jóvenes adultos 5 17%
En la adultez 2 7%
En la vejez 1 3%
Totales 30 100%

¿EN QUÉ ETAPA DE LA VIDA CREES QUE UNA


PERSONA ES MÁS PROPENSA A SUICIDARSE?
7% 3%
17%

EN LA NIÑEZ
EN LA ADOLESCENCIA
JÓVENES ADULTOS
EN LA ADULTEZ
EN LA VEJEZ

73%

De acuerdo a los resultados extraídos en esta interrogante, el mayor


porcentaje (73%) respondió que los adolescentes son más propensos a
suicidarse, el 17% contestó que son los jóvenes adultos, el 7% considera
que son los adultos y el 3% cree que son los ancianos.

49
CONCLUSIÓN

Partiendo de los objetivos generales y específicos mencionados en


capítulos anteriores, se pudo determinar que, pese a las cifras que van en
aumento y el fácil acceso a la información, los adolescentes tienen poco
conocimiento sobre el suicidio. Esto puede deberse a los tabúes y mitos que
rodean el tema, así como a la escasa información y medidas de prevención
que brinda el sistema educativo en el país.

No obstante, estos factores no inciden en la opinión de los estudiantes


respecto al suicidio, puesto que están conscientes de su significado, y la
encuesta realizada demuestra que la mayoría lo considera algo malo.

Esto último permite comprobar la hipótesis, en donde se señala que los


estudiantes perciben el suicidio como un hecho negativo, que no soluciona
los problemas.

Con respecto a los resultados obtenidos en la encuesta, que fue hecha


tomando a los estudiantes del nivel medio de entre 15 a 18 años y analizada
en forma descriptiva, la mayoría considera que el suicidio es un acto de
cobardía y un pecado. Algunos admitieron haber tenido intenciones
suicidas en algún momento de sus vidas, llegando incluso a intentarlo. En
este caso, es evidente que, si alguno sigue teniendo esas ideas y no recibe la
atención necesaria, podría llevarlo a cabo.

Es recomendable que se hable de forma abierta y elocuente sobre el tema.


Alejarse de ideas conservadoras y brindar la mayor cantidad de medidas de
prevención para contrarrestar los suicidios y permitir que las personas que
tienen intenciones suicidas gocen de atención profesional y efectiva.

50
Por último, se confirman todos los objetivos de la investigación, así como
también se brinda a los jóvenes estudiantes algunas medidas a tener cuenta
para que no recurran al suicidio y expresen de forma libre sus sentimientos.

51
BIBLIOGRAFÍA

Durkheim, Émile “El suicidio” (1897), Editorial AKA

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española (2014). «suicidio». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Madrid: España. ISBN 978-84-670-4189-7.

«Suicidio». who.int/. Organización Mundial de la Salud. 31 de enero de


2018.

Palacios Delgado, Jorge Raúl; Sánchez Torres, Berenise; Andrade Palos,


Patricia (2010). «Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en
adolescentes». Revista Intercontinental de Psicología y Educación 12 (1):
53-75.

PÁGINAS WEBS Y DOCUMENTOS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Suicidio

https://definicion.de/adolescencia/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

https://www.google.com/amp/s/childmind.org/article/suicidio-en-
adolescentes-cuales-son-los-factores-de-riesgo/amp/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Prevenci%C3%B3n_del_suicidio

http://fundajoven.org/proyecto-salvando-vidas-busca-prevenir-bullying-y-
suicidio-en-paraguay/#comment-5

https://drive.google.com/file/d/1pKQ70sryvG-wVglsAq56QG_nsRwqJm-
5/view?usp=drivesdk

52
https://drive.google.com/file/d/1MbSBWU6gEInKYfUy30gGSq3lL2RDU
0BS/view?usp=drivesdk

https://drive.google.com/file/d/1MbSBWU6gEInKYfUy30gGSq3lL2RDU
0BS/view?usp=drivesdk

Link de la encuesta: https://forms.gle/17WLwaZjjfaSGYVVA

53
ANEXOS

Planificación de la charla sobre Prevención del Suicidio

Lugar: Colegio Nacional Ypati Responsables:


Mila Duarte, Daysi Britos, Claudia Godoy y Matius Martínez

Fecha: 6 de noviembre Tiempo: 60


minutos

¿Qué
¿Qué ¿Quién/Quiénes Tiempo vamos a
¿Cómo lo haremos? ¿Para qué servirá?
haremos? lo harán? requerido necesitar/
recursos?

Dinámica Se empieza la Para que los Daysi Britos 10 Patio


rompe hielo actividad estudiantes del minutos amplio.
“A Moler organizando una nivel medio puedan
Café”. dinámica de integrarse y crear
integración entre un ambiente
los participantes, distendido y
“A moler café”. Se positivo previo a la
pide a los charla.
estudiantes salir al
patio del colegio
donde deberán
colocarse en un
círculo grande. La
facilitadora deberá
orientar la
dinámica.

Diagnóstico Luego, ya en la Para conocer el Camila 15 Cinta


de los clase, las nivel de Céspedes minutos adhesiva
conocimiento facilitadoras y el conocimiento y de color
s de los facilitador, plantean percepción que los blanco.
estudiantes una dinámica de estudiantes del
sobre el diagnóstico: le nivel medio tienen
suicidio. solicitan a los acerca del suicidio.
estudiantes que se

54
separen en dos
grupos y que se
coloquen a los dos
extremos de la sala.
En el medio de los
dos grupos habrá
una cinta colocada
previamente en el
piso, una de las
facilitadoras orienta
que con cada
pregunta que realice
los participantes se
tendrán que acercar
a la cinta si es que
su respuesta a la
pregunta es sí, y si
la respuesta es no
permanecen sus
lugares.

Preguntas:

¿Quieren participar
en la dinámica?

¿Alguna vez
hicieron copiatín?

¿Alguna vez se
enamoraron?

A pedido de
Matius, ¿alguien
piensa que es lindo?

¿Saben lo que es el
suicidio?

¿Conocieron a
alguien que se
suicidó?

55
¿Alguna vez
recibieron una
charla al respecto?

¿Alguna vez
pensaron en
quitarse la vida?

Desarrollo de Se invita a los Para que los Daysi Britos 15


charla sobre estudiantes a estudiantes minutos
Mila Duarte
el suicidio sentarse y se conozcan sobre el
comienza a suicidio, cómo Camila

desarrollar la prevenirlo y dónde Céspedes

charla, haciendo buscar ayuda.


Matius Martínez
una explicación de
lo que es el
suicidio, situación
en el Paraguay,
como se previene,
buscar ayuda,
consejería.

Referencias para la
elaboración:

https://www.abc.co
m.py/nacionales/20
19/09/03/mas-de-
400-suicidios-por-
ano-piden-sacar-
estigma-y-cuidar-
salud-mental/

https://www.abc.co
m.py/especiales/20
19/08/30/hablemos-
de-salud-mental-
depresion-suicidio-
y-otros-demonios/

https://www.abc.co
m.py/edicion-

56
impresa/opinion/alg
o-no-funciona-
1792015.html

https://www.sanlore
nzopy.com/45960/s
alud-mental-una-
problematica-grave-
y-no-tratada-a-
tiempo/#goofy

https://www.amam
bay570.com.py/noti
cias_mas.php?
id=13365

Cierre de la Reflexión final Daysi Britos 2


charla sobre cómo minutos
Mila Duarte
prevenir el suicidio.
Camila
Se entrega una
Céspedes
tarjeta con el
número de línea Matius Martínez

para recibir
atención
profesional, con
una frase
motivadora en
medio.

57
58
59

También podría gustarte