Está en la página 1de 5

Gabriela Blanco Suárez

“El rol de la tecnocracia en la elaboración de políticas públicas”.

El rol que debe cumplir la tecnocracia en la elaboración de


políticas públicas dirigidas a niños y niñas con TEA.

El trabajo presenta el tema del autismo en Uruguay en el año 2018. En el


periódico; “El Observador”, la licenciada Leticia Costa Delgado, realizó ese
año un artículo periodístico titulado; “Que un niño con autismo vaya a la
escuela depende de la voluntad de los maestros”

https://www.elobservador.com.uy/nota/que-un-nino-con-autismo-vaya-a-la-esc
ueladepende-de-la-voluntad-de-los-maestros-2018617500. Artículo que trata
sobre la situación de los niños y niñas con trastorno del espectro autista (en
adelante TEA), cuestionando que sean las maestras las que decidan la
aceptación o no de éstos niños y niñas en las instituciones educativas. ¿Cuál
es el rol que debe cumplir la tecnocracia en la elaboración de políticas
públicas dirigidas a niños y niñas con TEA? Entendiendo a la tecnocracia
como la realización de políticas de Estado basadas en métodos e indicadores
obtenidos de estudios científicos, utilizando y creando un lenguaje común,
cuyos fines no deben estar influidos por los intereses gubernamentales o
corporativos (Filgueira,2006) se enfocarán las dimensiones médica,
pedagógica, y social, cada técnico desde su enfoque profesional, aportando lo
necesario para interrelacionar las disciplinas para elaborar políticas adaptadas
al caso.

La construcción de las políticas públicas en educación para


niños y niñas con TEA.

En el artículo L.Costa Delgado, realizado a través de una investigación


cualitativa, entrevistas a maestras, se muestra que la inclusión o no al sistema
educativo queda a elección de las maestras, Dr. F Filgueira sostiene en su
libro “La antipática, pero necesaria defensa política de la tecnocracia en
América Latina”(Cap.2, 2006) que; para la concreción de las metas y objetivos
a largo plazo, es necesario la interacción de las disciplinas científicas y
técnicas en la elaboración de políticas de Estado sostenibles y sustentables.

En la nota periodística L. Costa Delgado; plantea que las maestras son las
que por decisión personal incluyen a los niños TEA en sus clases. La maestra
entrevistada Elena es la que se encarga de incluir y adaptar los temas del
curso para que pueda ser comprendido por los niños, coordinando las
actividades con una Psicóloga especializada que trabaja en CENITEA (Centro
para Niños con Trastorno del Espectro Autista), su capacitación es realizada
por su compromiso y su superación personal. Para Fernando Filgueira; sería
necesario una política pública con enfoque interdisciplinario que establezca
políticas inclusivas en la educación. Para el óptimo logro de los objetivos se
hace imprescindible contar con profesionales capacitados en sus respectivas
áreas. En el artículo L.Costa dice que no existe un criterio unificado para
admitir a los niños con TEA en los centros escolares, es la persistencia y la
constancia de las familias las que logran que, por casualidad, se incluya al
niño en el centro educativo logrando vencer la falta de capacitación de las
maestras o las caprichosas negaciones de la institución impidiendo su
ingreso. Desde la mirada de F. Filgueira las decisiones sobre cuál sería la
mejor forma de establecer una política educativa inclusiva es estudiar las
opiniones de los docentes, familiares, pedagogos y otros saberes técnicos o
la utilización de test estandarizados basados en sistemas de evaluación
empíricos que establezcan indicadores con los que elaborar políticas
públicas, ya sea utilizando indicadores comparativos o trabajos de
investigación anteriormente realizados.El neuropediatra Gabriel González
asegura en la nota que se debería atender cada caso particularmente y
trabajar con todos los actores que lo rodean (profesionales, familia, docentes,
entre otros), para F. Filgueira el conjunto de medios necesarios para generar la
construcción de políticas públicas se haría utilizando lo que él llama “nodos
articuladores” que deben ser medidos y evaluados pero generalizadores,
operar técnicamente, desde un enfoque interdisciplinario involucrando a los
actores, con un mecanismo de redes compenetradas. Carmen Castellanos,
inspectora nacional de Educación Especial, explica que el sistema educativo
no tiene posibilidad de enfrentar la situación, que habría que capacitar a los
docentes. El Neuropediatra Gabriel González sostiene que; “Mayormente
tienen problemas en tres áreas: social, sensorial y de comunicación”,
(textual). Para Filgueira se debe fijar una meta a lograr estableciendo
procesos de evaluación que demuestren si se lograron los cambios
esperados, en la situación determinada. Tomando como base tres modelos
preexistentes, personal técnico especializado, reglas de dirección
comprobables que contengan el conocimiento empírico y teórico, y estudios
de datos (cuantitativos y cualitativos sobre el tema específico). Para la
psicóloga Carmen Castellanos hace falta una preparación calificada en la
formación docente, darles a las maestras las herramientas necesarias para
poder responder a las necesidades de los involucrados y que éstos no sean
rechazados en las instituciones. De los cursos se encarga el Instituto de
Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES), pero no prepara a los
profesionales docentes en su formación inicial. Para Filgueira los actores no
pueden ser responsabilizados por sus errores o premiados por sus aciertos,
deben estar respaldados por políticas públicas que sean elaboradas y
comprobables, creadas para un fin común a largo plazo y que involucre a la
comunidad en su conjunto. Evitando cumplir con las pretensiones capciosas
del gobierno de turno, políticas abarcativas que establezcan parámetros
claros y principios generales regulados legalmente. La nota hace referencia a
la aprobación de un protocolo de actuación (año 2017) para incluir a personas
discapacitadas, basada en la ley Nº 18.651, del año 2010, pero sostiene que
dicho protocolo no se tiene en cuenta a la hora de admitir a un educando con
TEA en el centro de estudios. Desde una perspectiva neurológica “El
trastorno del espectro autista no es una enfermedad sino una condición
neuronal que dura para toda la vida.” afirma el Dr. González, Fernando
Filgueira dice que es necesario un conocimiento profundo del tema a tratar,
que las políticas tienen intereses de triunfos personales y protagonismos más
allá de los fines y una dirección determinada por encima del bien común. Se
debería aplicar la técnica en la elaboración de las políticas públicas como
complemento para el logro de las innovaciones y transformaciones que
afectan los objetivos.

CONCLUSIÓN: Teniendo en cuenta la opinión médica del neuropediatra Dr.


Gabriel González para entender la condición del TEA y el enfoque sociológico
del Dr. F Filgueira (sociólogo), no alcanza con dejar a cargo de las estadísticas
particulares, ni de los intereses de los gobiernos de turno las políticas de
inclusión educativa, es necesario utilizar la tecnocratización en el Estado y en
sus políticas, creando un sistema de información trascendente. Una
realización de políticas basadas en indicadores con una comunicación común
entre todas las áreas que integren la multidisciplinariedad. Son las políticas
públicas las que deben establecer claramente los fines que más favorecerán a
las comunidades excluidas o marginadas. Desde el enfoque pedagógico,
(maestras y psicólogas), los docentes deben intervenir para construir las
políticas de educación, ellos son los actores principales en el proceso de
formación de las comunidades, no puede quedar al azar o al sentimiento
particular la educación formal de la comunidad en condiciones de igualdad, la
decisión debe partir como dice Filgueira de políticas elaboradas
científicamente basadas en estudios técnicos, con abordajes de las diferentes
áreas del conocimiento, logrando interrelacionar las temáticas para obtener
los fines con el mayor de los éxitos. Fijar las metas, trabajar
interdisciplinariamente desde el ámbito técnico para lograr los fines, que
efectivamente involucren a todos los actores sociales sin exclusiones. Los
docentes son los que crean el vínculo diario que es uno de los factores
principales en la condición de las limitaciones que tiene una persona con TEA,
(abordaje de la maestra y psicóloga de la nota), éstos deberían contar con un
equipo técnico asesor dadas las diferentes características y las dificultades de
comunicación de las condiciones del TEA, se necesita una guía y una
supervisión que acompañe su formación desde el inicio y que asegure y
contribuya al desarrollo cognitivo de los educandos, preparando personas
integradas a la sociedad a la que pertenecen, capaces de ser lo más
autónomas y autosuficientes que sea posible dentro de sus propias
capacidades, teniendo en cuenta a todos los actores sociales que acompañan
el proceso de formación, necesitando para ello un abordaje sociológico. Como
en todos los casos de colectivos excluidos o limitados en sus derechos se
debe visibilizar el problema para poder lograr una sociedad que no deje a
nadie atrás, como dice el Dr.Filgueira en la Conferencia del FLACSO
(21/11/2022). Se deben realizar cambios sociales equitativos y estructurales
buscando solucionar las diferencias y los desafíos emergentes de las
transformaciones de la sociedad en movimiento.

Bibliografía:

Nota del Periódico “El Observador”, ( Nacional. Educación Inclusiva)

“Que un niño con autismo vaya a la escuela depende de la voluntad de los


maestros”

https://www.elobservador.com.uy/nota/que-un-nino-con-autismo-vaya-a-la-esc
ueladepende-de-la-voluntad-de-los-maestros-2018617500

Dr. Fernando Filgueira. En “La antipática, pero necesaria defensa política de la


tecnocracia en América Latina” (2006).

Dr. Fernando Filgueira https://www.youtube.com/watch?v=mBRtLRBP8Z8

-Min: 6:3 Instituto Social del MERCOSUR (ISM). FLACSO 21/11/2022

También podría gustarte