Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Embriología Animal.
Por Equipo 9:
● GARCÍA TORRES GUADALUPE NATALIA
● GONZALEZ PADILLA EMILIO ALEJANDRO
● RAMÍREZ MENDIETA ISAAC
● RODRÍGUEZ CASTRO RAYMAN CÉSAR
● VAZQUEZ CUACUAS MARIANA
Cuando un
cromosoma Y o El género
un segundo macroscópico Es la presencia o
cromosoma X se fenotípico del ausencia de
unen al embrión no se cromatina sexual
cromosoma X pone de (cuerpo de Barr)
presente ya en el manifiesto hasta en las mujeres.
óvulo. la 7ma semana de
desarrollo.
Las células germinales primordiales surgen del epiblasto,
migran por la línea primitiva

● Tercer semana: Las CGP residen entre células del


endodermo de la pared del saco vitelino en
proximidad al alantoides.
● Cuarta semana: Las CGP migran con movimientos
ameboides por el mesenterio dorsal del intestino
posterior.
● Quinta semana: Las CGP alcanzan las gónadas
primitivas.
● Sexta semana: Las CGP invaden las crestas A. Embrión de 3 semanas en que se aprecia a las células
genitales germinales primordiales en la pared del saco vitelino, en
cercanía al sitio de unión del alantoides. B. Vía de migración de
las células germinales primordiales por la pared del intestino
Durante su migración, muchas de las CGP se unen gracias
posterior y el mesenterio dorsal hasta la cresta genital.
a largas prolongaciones citoplasmáticas. Si no alcanzan las
crestas, las gónadas no se desarrollan o son rudimentarias.
Origen y migración de las
células germinales
primordiales en el
embrión humano.
Algunas CGP siguen vías migratorias
inadecuadas. En casos poco frecuentes
persisten en localizaciones ectópicas,como el
mediastino y la región sacrococcígea, donde
pueden originar teratomas
Cuando las CGP alcanzan la gónada,
se desarrollan en gametos masculinos
o femeninos dependiendo del medio
de las células somáticas de la gónada
y no de su propia dotación genética.
Las células primordiales XY se
desarrollan como ovocitos si se
trasplantan al interior de una gónada
femenina y las células XX se
desarrollan como espermatogonias si Esquema que muestra el efecto de la exposición a diferentes
se trasplantan en el interior de una concentraciones de ácido retinoico (AR) sobre el destino de las
células germinales primordiales, en varones y mujeres.
gónada masculina.
Las gónadas se originan en una
región alargada de mesodermo Las crestas genitales incipientes constan
esteroidogénico localizada a lo de dos poblaciones principales de
largo del margen ventromedial del células: Derivadas del epitelio celómico y
mesonefros la cresta mesonéfrica.

Las células de la zona craneal de esta


región forman los primordios
Las gónadas primitivas son indiferenciadas
adrenocorticales, mientras que las de la
morfológicamente hasta que las células de
parte caudal se convierten en las crestas
Sertoli o las células de la granulosa se
genitales, que se pueden observar en la
diferencien dentro de las gónadas. Estas son
quinta semana de gestación
las células que sostienen y nutren a las
germinales dentro de los testículos u ovarios.
Poco antes y durante la llegada de las células
germinales primordiales el epitelio de la cresta
genital prolifera y las células epiteliales penetran
al mesénquima subyacente. Allí constituyen
varios cordones de configuración irregular, los
cordones sexuales primitivos. Tanto en
embriones masculinos como femeninos, estos
cordones están conectados con el epitelio Corte transversal a través de la región lumbar de
un embrión de 6 semanas, en que se aprecia a la
superficial y es imposible distinguir a la gónada gónada indiferenciada con los cordones sexuales
masculina de la femenina. Así, la gónada se primitivos. Algunas células germinales
primordiales están circundadas por células de los
conoce como gónada indiferenciada. cordones sexuales primitivos.
El principio general que subyace a la diferenciación gonadal ● En los varones, los transcritos del
es que la influencia del gen Sry (factor de determinación gen Sry se detectan sólo en la
testicular) sobre el cromosoma Y hace que la gónada cresta genital justo cuando
indiferenciada evolucione y se convierta en testículo empieza la diferenciación del
testículo.
● La expresión del gen Sry y la
diferenciación del testículo no
dependen de la presencia de
células germinales.
Durante un periodo de tiempo muy corto
Sry estimula la expresión de Sox-9, que Sox-9 refuerza su actividad y suprime
la actividad de Wnt-4, un factor Las crestas genitales se evidencian p
inicia la vía de la diferenciación de las primera vez a mediados de la quinta seman
células indiferenciadas del estroma en fundamental en la formación del ovario
por la proliferación de células epiteliale
células de Sertoli. celómicas a lo largo del margen medial d
mesonefros

Los 2 primeros meses del desarrollo, las células A finales de la séptima semana de
de Leydig no se identifican en el testículo gestación, el testículo muestra ya A principios de la sexta semana, y
embrionario. Los precursores de las células de signos de diferenciación. Los bajo la influencia de Sox-9, los
Leydig migran hacia la cresta genital y su cordones sexuales primitivos precursores de las células de
desarrollo inicial está regulado por las células de aumentan de tamaño y están mejor Sertoli migran hacia la cresta
Sertoli, Estas células son reconocibles durante la definidos genital desde el epitelio celómico.
octava semana y pronto empiezan a sintetizar
hormonas androgénicas (testosterona y
androstenediona).
Los ovarios prenatales son La presencia de células germinales viables resulta esencial para
endocrinologicamente inactivos, y las la diferenciación ovárica, si estas no llegan hasta las crestas
células de la granulosa no comienzan genitales o si son anómalas y degeneran, la gónada involuciona y
a funcionar hasta después del se producen cintillas ováricas (ovarios vestigiales).
nacimiento

Para la diferenciación en ovario de una gónada bipotencial es


fundamental la supresión de la actividad de Sox-9 a través de
las acciones de tres moléculas, Wnt-4, Rspo-1 y Foxl-2. Si
Sox-9 no se inhibe, los precursores de células de la granulosa
adquieren un fenotipo celular de Sertoli

Poco después de llegar a la gónada las CGP forman


pequeños grupos que se concentran cerca del borde
corticomedular.
Los precursores de las
células de la granulosa Las células de la primera ola migran al borde corticomedular y comienzan a
ingresan en el futuro ovario asociarse con las CGP para formar nidos celulares. Más tarde, las CGP
desde el epitelio celómico en adicionales más cercanas a la corteza externa se asocian con los precursores de
dos olas a través de un células granulosas de la segunda ola.
proceso de transformación
epitelio mesenquimatoso.

En el periodo fetal, las ovogonias, que se En la semana 22, las


llaman ahora ovocitos , se separan de los ovogonias de la región
nidos de células y se asocian de forma cortical entran en meiosis.
En el ovario fetal se forma una
túnica albugínea mal definida a individual a las células foliculares, formando
nivel de la unión corticomedular. los folículos primordiales.
La corteza del ovario es la parte
dominante y contiene la mayor
parte de los ovocitos. La médula
está llena de tejido conjuntivo y
Los ovocitos continúan en meiosis hasta que alcanzan la fase de diploteno en
vasos sanguíneos derivados del
la profase de la primera división meiótica. En este momento se interrumpe la
mesonefros
meiosis y los ovocitos siguen en esta fase hasta que se elimina el bloqueo.
Los extremos de los conductos paramesonéfricos, cuando se asocian con
los conductos mesonéfricos, forman un centro proliferativo y dependen de
una señal del Wnt-9b de los conductos mesonéfricos para continuar su
avance caudal hacia el seno urogenital.

Conductos
Si se interrumpen los conductos mesonéfricos, la elongación caudal de los
mesonéfricos (de conductos paramesonéfricos no se extiende más allá del punto de corte.
Wolff) y los Los conductos paramesonéfricos no desarrollan su luz hasta que han
conductos contactado con el seno urogenital.
paramesonéfricos
(de Müller) El extremo craneal de cada conducto paramesonéfrico se abre en la cavidad
celómica, adoptando forma de embudo. El destino de estos conductos genitales
indiferenciados depende del sexo de la gónada.
El desarrollo del sistema de conductos sexuales
en el varón depende de la secreción testicular.

Bajo la influencia de una glucoproteína


denominada antimülleriana secretada por las
células de sertoli a las 8 semanas de gestación,
el conducto paramesonéfrico se degenera
dejando sólo restos en sus extremos craneal y
caudal.

Bajo la influencia de la testosterona, los


conductos mesonéfricos se siguen
desarrollando en dos fases cronológicas.

Partes de los túbulos mesonéfricos en


degeneración pueden persistir cerca del
testículo, donde constituyen el epidídimo.
Asociada al desarrollo del sistema de
conductos genitales masculinos, se
produce la formación de las glándulas
sexuales accesorias masculinas: las
vesículas seminales, la próstata y las
glándulas bulbouretrales. El crecimiento
de estas glándulas depende de los
andrógenos.
Si existen ovarios o si las gónadas están ausentes, el
sistema de conductos sexuales se diferencia en un
fenotipo femenino.

La regresión de los conductos mesonéfricos en las


hembras es el resultado de la acción del receptor
COUP-TF II el cual se expresa y actúa sobre el
mesénquima de la pared de los conductos
mesonéfricos inhibiendo la expresión de FGF. En
ausencia de FGF, el epitelio del conducto
mesonéfrico se degenera. Después de la regresión,
los conductos mesonéfricos dejan solo estructuras
rudimentarias en la hembra y la ausencia de
sustancia antimülleriana permite que los conductos
paramesonéfricos se sigan desarrollando para
convertirse en las principales estructuras del aparato
genital femenino.
Las regiones craneales de los
conductos paramesonéfricos
se convierten en las trompas
de Falopio (trompas Los conductos
uterinas), y sus aperturas paramesonéfricos
craneales a la cavidad fusionados forman
celómica persisten como las la parte superior de
la vagina, y el tejido
fimbrias.
epitelial del
La región de fusión en la tubérculo
mülleriano (placa
línea media de los conductos
uterovaginal) se
paramesonéfricos dará lugar ahueca para formar
al útero, y el tejido de la la parte inferior
cresta arrastrado con los
conductos será el ligamento
ancho del útero.
Los testículos migran desde su localización
intraabdominal hasta el escroto y su descenso se
produce por detrás del epitelio peritoneal.

Antes de descender, los testículos muestran una


unión mediante el ligamento suspensorio craneal, y
otra a través del ligamento inguinal (caudal) del
mesonefros, que en el desarrollo posterior se
denominará gubernáculo.
El control del descenso testicular, se produce en
tres fases.

● La primera se asocia a un aumento de


tamaño testicular. Bajo la influencia de los
andrógenos, el ligamento suspensorio
craneal degenera y libera a los testículos
de su localización cercana al diafragma,
permitiendo que se desplacen en dirección
caudal.
● La segunda fase, denominada descenso
transabdominal, lleva a los testículos hasta
el nivel del anillo inguinal, pero no al
escroto.
● La tercera fase, que se llama descenso
transinguinal, lleva a los testículos al
escroto, normalmente pocas semanas
antes del nacimiento. En esta fase
intervienen tanto la testosterona como la
guía ejercida por el gubernáculo.
Los ovarios también experimentan un desplazamiento claro en
dirección caudal y lateral a medida que crecen.

Su posición se estabiliza por la acción de dos ligamentos, ambos


restos de estructuras asociadas al mesonefros. En la zona craneal, el
ligamento diafragmático del mesonefros se convierte en el
ligamento suspensorio del ovario. La parte superior del ligamento
inguinal (denominado ligamento gonadal caudal) pasa a ser el
ligamento redondo del ovario, mientras que la parte inferior será el
ligamento redondo del útero. Los extremos más caudales de los
ligamentos redondos del útero quedan incluidos dentro de una
densa trama de tejido conjuntivo fascial en los labios mayores.
Los genitales externos derivan de un
complejo de tejido mesodérmico
localizado alrededor de la cloaca. Se
forma una elevación denominada:
Eminencia genital, esta estructura se
convierte pronto en un prominente
tubérculo genital, durante la semana 8
la membrana cloacal se rompe dando
lugar al seno urogenital que se
abre de forma directa al exterior entre
los pliegues genitales.
El seno genital se reviste con una placa
uretral endodérmica, todas estas
estructuras son casi idénticas en los
embriones masculino y femenino
durante esta fase indiferenciada,
constituyen la base para el desarrollo de
los genitales externos.
El tubérculo genital tiene un origen evolutivo estrechamente relacionado con el de las
yemas de las extremidades posteriores, pero los pormenores de esta relación difieren
entre los distintos grupos de animales.

En los mamíferos, el tubérculo genital surge


de una señal inductiva de la placa uretral
endodérmica en el seno urogenital sobre las
células mesenquimatosas próximas de
procedencia mesodérmica.
En los ratones, dos poblaciones distintas
de mesodermo están involucradas: el
mesodermo infraumbilical, que
constituye la parte anterior del tubérculo
genital, y el mesodermo de la cola,
que contribuye a la mitad posterior del
tubérculo.
El desarrollo de la etapa indiferenciada
del tubérculo genital es en esencia
independiente de las influencias
hormonales, mientras que las diferencias
en el desarrollo posterior entre varones y
mujeres son altamente dependientes
de los efectos de las hormonas sexuales.
Los tubérculos genitales de los embriones
masculinos y femeninos contienen
células que poseen receptores
de andrógenos y expresan 5α-reductasa,
pero solo en los varones se elonga el
tubérculo genital. Esto es causado por la
producción de testosterona en
embriones masculinos y su ausencia en
embriones femeninos.
Genitales externos masculinos
Genitales externos masculinos

El crecimiento del pene es altamente dependiente de la testosterona. La ausencia de


testosterona o de sus receptores funcionales en el síndrome de feminización testicular,
tiene como consecuencia que no se produce el crecimiento del pene.
Genitales externos femeninos
En la mayoría de las aves, solo se
desarrolla el ovario izquierdo.

A diferencia de los mamíferos, la


hembra es el sexo
heterogamético en las aves
(ZW), mientras que el macho es
homogamético (ZZ).

No se ha encontrado ninguna
equivalencia con el gen Sry, que
determina los testículos de los
mamíferos,
● Langman S. (2007). Embriología Médica, 10a edición. Ed. Médica
Panamericana, España, pp. 380.
● Carlson BM. (2009). Embriología Humana y Biología del
Desarrollo. 4a edición. Ed. Elsevier Mosvy Inc. España, pp. 556.
● Axelsson, J. (2008). Differentiation of Brain and Reproductive
Organs in Birds. Akad. avh.
● Balinski BI., Fabian BC. (2000). Introducción a la Embriología. 5a
edición. Ed. Omega, España.

También podría gustarte