Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

EDUCACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD


PROFESOR VICTOR RODRIGUEZ
MAYRA ANDREA VILLAMIL PADILLA

¿Cómo son los horizontes de acción para el movimiento estudiantil


colombiano, en términos de organización gremial para la defensa de la
educación pública?

Palabras clave: Multitud, estandarización, resistencia, movilización social,


globalización.

Al realizar una mirada a la historia del movimiento estudiantil, surgen diversos


hitos en términos de las lucha del mismo, que sirven para evaluar el trabajo
realizado pero también surge la necesidad de plantear nuevos horizontes y
formas organizativas para el trabajo gremial que pueda contar con la capacidad
ideológica y operativa para afrontar el contexto actual que se encuentra
mediado por un proceso globalizatorio que desde instituciones
supranacionales propende por una estandarización, privatización y
mercantilización de la educación, por otro lado las formas en las que se gestan
los procesos de movilización social se han transformado y deben seguir
cualificándose para hacer frente a todo este nefasto proceso .

Si se habla de movimiento estudiantil en América Latina es necesario darle una


mirada al Manifiesto de Córdoba, Argentina, que se gesta desde el seno del
movimiento estudiantil en 1918 y que marca el inicio de una serie de procesos
de movilización social en América Latina, que propende por una
democratización de la educación, entre otras; ya han pasado casi 100 años
desde esa reforma universitaria que de una u otra forma tuvo una incidencia
fuerte en la juventud estudiantil, que analizo las dinámicas burocráticas de la
universidad como institución por ello decían: "La Federación Universitaria de
Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la
vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos
universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica
principalmente en los estudiantes."1 en esta vía los compañeros estudiantes de
Córdoba tenían claro el rol que debe cumplir el estudiantado en la educación, la
cultura y la sociedad, por ello es que este movimiento gremial debe seguir
trabajando en toda América Latina y particularmente en Colombia, para
consolidarse como actor activo en la política pública educativa, que tenga una
verdadera incidencia tanto en términos políticos, como en términos académicos

1
Manifiesto de Córdoba recuperado en: http://www.reformadel18.unc.edu.ar/manifiesto.htm
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
EDUCACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD
PROFESOR VICTOR RODRIGUEZ
MAYRA ANDREA VILLAMIL PADILLA
y pedagógicos para que realmente calen y contribuyan verdaderamente en una
profunda transformación - no solo interpretación- en la sociedad colombiana.

Ya desde la denominada apertura económica que sufre Colombia en el


periodo presidencial de Cesar Gaviria2, la educación colombiana ha sufrido
diversos golpes, claro esto no se dice en términos totalitarios, pues surge la
Ley General de Educación (Ley 115) y la Ley de educación superior (Ley 30),
este marco normativo que surge en ese momento histórico no es del todo
positivo, ni del todo negativo, pero es claro que estuvo permeado por las
lógicas globalizatorios que a partir de allí han propendido por introducirse aun
mas en la política educativa colombiana, generando una insuficiencia de la
educación pública en términos económicos y por ende estructurales que
ocasionan escenarios de exclusión en términos de acceso a la educación,
dependiendo de la clase social-racial a la que pertenezca, formas de
evaluación, debido a una estandarización de la evaluación de los procesos
educativos que niega el contexto socio-cultural particular de Colombia, además
de una paupérrima financiación de la educación verdaderamente publica y
democrática, entre muchos otros.

Las lógicas globalizatorios tienen una incidencia fuerte en el país no sólo en


términos de política publica educativa, que interpreta a la educación como un
servicio y que genera múltiples problemáticas a nivel de financiación y
ejecución, sino además en términos de la consolidación de identidades que se
construyen en relación al consumo que el capitalismo crecientemente salvaje, y
que tienen unas expectativas de vida que van por el camino de servir a la
globalidad imperial y no a generar un buen vivir en las naciones, que
construyan equidad, igualdad y soberanía en las naciones, en donde además
se legitime la multi-culturalidad latente en nuestro país y se propenda por una
interculturalidad que permita leer las necesidades de la sociedad colombiana
con una verdadera articulación academia-sociedad.

Precisamente en esta articulación academia-sociedad es donde el movimiento


estudiantil tiene una tarea inminente, para que desde la academia se logre
realizar un análisis de las formas de producción capitalistas del siglo XXI en
Colombia, sus intereses y objetivos, por medio de procesos de formación
política y académica, debido a este rol importantísimo del movimiento
estudiantil particularmente el de la universidad pública se convierte en una
piedra en el zapato del Estado y de la globalidad imperial, que en cierta medida

2
Periodo presidencial (1990-1994)
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
EDUCACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD
PROFESOR VICTOR RODRIGUEZ
MAYRA ANDREA VILLAMIL PADILLA
teme de la fuerza que pueda llegar a tomar la movilización estudiantil, con
estas claridades bastante someras de la importancia del estudiantado en la
sociedad Colombiana podemos dar una mirada a lo que acontece durante
estas semanas en la universidad pública del país.

En torno a la financiación de la educación pública, y la privatización de la


misma por medio del programa "Ser pilo paga", que pone en riesgo la
existencia de las universidades públicas del país, se han generado múltiples
procesos de movilización en todo el país y allí es donde se materializan las
multitudes de las que habla Negri, no sólo en el ámbito educativo sino en
también con el debate del medio ambiente que también estuvo en la agenda de
discusión del país, en donde los medios de comunicación juegan un papel
importante debido al enfoque que se le da a la hora de dar la información, y se
logra identificar la perspectiva de los medios hegemónicos y de los medios
alternativos, pero para realizar una comparación de estas formas sería
necesario traer a colación algunas categorías de análisis del discurso y esto
desbordaría el objetivo de este trabajo, pero a pesar de que miles de
estudiantes se han movilizado es necesario clarificar la necesidad de fortalecer
los procesos de formación política, y generar alternativas para una
comunicación inter-facultades e inter-universitaria, en donde prime la defensa
de la educación pública como gremio y no intereses particulares de
organizaciones que en ultimas no recogen los sentires de todos los
estudiantes.

También podría gustarte