Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


E.A.P. DE SOCIOLOGÍA

TÍTULO DEL ENSAYO:


Transformaciones y desafíos de la educación universitaria en la
era de la globalización.

ESTUDIANTE:

Luis Javier IPANAQUÉ CHÁVARRY

CURSO:

Metodología del Trabajo Universitario.

DOCENTE:

Segundo Luciano Chávez Carranza

Cajamarca, julio de 2023


Transformaciones y desafíos de la educación en la era de la globalización.
En la actualidad la educación está sufriendo un proceso de cambio profundo en todos
sus niveles, tanto el nivel básico que en el Perú abarca a la educación primaria y
secundaria y el nivel superior universitario y técnico que abarca a las universidades e
institutos técnicos. Los factores que están generando estos cambios han sido analizados
por varios estudiosos desde diferentes enfoques. En este ensayo señalaremos los factores
desde un enfoque de la sociología de la educación.
Para Azevedo (1964) la sociología de la educación es el estudio de los hechos y las
instituciones de la educación. Así tenemos que esta disciplina estudia las condiciones
concretas de la actividad pedagógica y de sus relaciones con otras manifestaciones
económicas, políticas, religiosas, etc. Esto debido a que parte de las siguientes premisas:
la naturaleza sociológica del fenómeno de la educación; las relaciones entre los hechos
sociales pedagógicos y otros fenómenos sociales colectivos y en consecuencia las
variaciones, según los pueblos bajo las condiciones sociales, no solamente de las
instituciones escolares, sino también de los tipos de mentalidad o ideales que se
transmiten por medio de la educación.
Así, para la sociología, la educación es un fenómeno social, que es ejercida por las
generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes para adaptarlas a su propia
mentalidad y por lo tanto al medio físico y social. En otras palabras, es a transmisión de
las tradiciones materiales y espirituales de una generación a otra, en una sociedad
determinada. Como fenómeno social, se repite idénticamente en el tiempo y en el espacio,
es solidaria de la evolución histórica y social que lo enmarca y lo condiciona.
Justamente por depender del contexto histórico y social es que la educación es un proceso
dinámico que sufre cambios y lo obliga a aprovechar nuevas oportunidades y desafíos
para adaptarse a dicho contexto. Es el caso de la educación superior que en las últimas
décadas está sufriendo profundas transformaciones, es por ello que en el presente trabajo
sostenemos que la educación superior está sufriendo estos cambios debido a los siguientes
factores: la globalización económica, la revolución científico tecnológica y el cambio del
papel del Estado frente a la educación. Estos cambios le dan como desafíos de las
universidades la internacionalización, el uso de herramientas y metodologías digitales y
el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades blandas en los estudiantes. El objetivo
de este ensayo es señalar las oportunidades y desafíos que tiene la educación universitaria
frente a este contexto de grandes transformaciones originada por los factores antes
mencionados.
I. Factores que han transformado la educación universitaria en los últimos años.
1. La globalización y sus efectos en la educación universitaria.
Valdman y Gurovich (2005) definen a la globalización económica es el principal
proceso socioeconómico que caracteriza el contexto mundial a finales del siglo XX
y principios del XXI. La integración de las economías nacionales a una economía
global y sustentada sobre la competitividad y el libre mercado es una dinámica que
intensifica los flujos de mercancías, capital e información más allá de los Estados
Nacionales, al tiempo que configura bloques regionales que pueden competir en
mejores condiciones en el mercado internacional. La globalización es un proceso de
orden económico, con una significativa incidencia cultural y está sustentada en la
producción, generación y aplicación del conocimiento. Por su parte Gonzales (2018)
la globalización puede considerarse como uno de los fenómenos más destacables de
la civilización actual: afecta a todo el planeta, que se convierte en la aldea global e
impregna a la totalidad de los entornos (económicos, políticos, sociales,
empresariales, financieros, jurídicos, militares, culturales, educativos, de ocio...) por
los que discurre la vida de los individuos, el desarrollo de los pueblos y la actuación
de las organizaciones cualquiera que sea su estatus. Se trata de un proceso dinámico
cuyo desarrollo y expansión se ha visto multiplicado al disponer de tecnologías más
accesibles, seguras y eficaces que dieron soporte a las conexiones, liberalizaron y
democratizaron los intercambios y facilitaron las interacciones a diversa escala.
Algunos autores le llaman occidentalización, por ejemplo, Martín (2005) La
Occidentalización del mundo comenzó en el siglo XV con el proceso histórico de la
colonización del África, de América y del Asia. Las raíces históricas de la
globalización económica y cultural actual se encuentran en la imposición del
etnocentrismo occidental, en el que, la visión del mundo y el modelo occidental de
sociedad están presentes, en el contexto de la dominación colonial y post-colonial,
como un modelo universal a imitar.
La globalización es también un proceso cultural y educativo; en la nueva “sociedad
del conocimiento”, éste constituye el activo fundamental, que obliga a realizar
permanentemente innovaciones científicas y tecnológicas, para mantener la
competitividad y el liderazgo. Así lo menciona Rengifo (2015) “en la sociedad del
conocimiento, las universidades contribuyen significativamente a fortalecer la
capacidad nacional e internacional de la oferta académica y la investigación” (p.817).
Esto es justamente un elemento que ha transformado la educación universitaria, dado
que presiona a una concepción de universidades como generadoras de conocimiento
a través de investigación científica y la formación profesional acorde a lo que el
mercado laboral generado por la globalización requiere. Para Torres (2007) un
ejemplo de un efecto directo es la forma en la que las economías nacionales están
reestructurando sus sistemas de apoyo para la educación superior como una
consecuencia del cambio de las prioridades económicas y las políticas de ajuste
estructural dictadas desde arriba. Señala que, para la educación superior, las versiones
neoliberales de la globalización sugieren cuatro reformas primarias para las
universidades, relacionadas con eficiencia y rendición de cuentas, acreditación y
universalización, competencia internacional y privatización.
2. La revolución científico tecnológica y su impacto en la universidad.
Valdman y Gurovich (2005) señalan que la creciente interdependencia e integración
de la economía mundial se ha debido, en gran medida, a la revolución científico-
tecnológica, que es el motor fundamental de la globalización y que se gestó en la
década de los 70, cristalizó en los 80 y se generalizó en los 90. La tecnología
informática y el procesamiento de la información son las vías principales por las
cuales se ha logrado incrementar aceleradamente la productividad humana en todos
sus ámbitos, reorganizando los procesos productivos y posibilitando la creciente
competitividad de las empresas y los países en el mercado global. La revolución
científico-tecnológica y el desarrollo de internet constituyen, sin duda, uno de los
mayores fenómenos culturales del siglo. Las transformaciones tecnológicas
modifican también las modalidades tradicionales del trabajo académico, a través de
mecanismos tales como teleconferencias, correo electrónico, coloquios vía Internet,
revistas científicas y técnicas disponibles en la red global, etcétera, posibilitando que
profesores e investigadores puedan elegir interlocutores afines en cualquier parte del
mundo, para completar y consolidar sus conocimientos.
El sociólogo Manuel Castell (2003) habla de la sociedad red y sus efectos en todos
los ámbitos de la cultura al señalar que los procesos de transformación social de la
sociedad red también afectan con profundidad a la cultura. El sistema tecnológico
centrado en las TIC ha posibilitado el surgimiento de una nueva economía, una nueva
forma de gestión tanto con respecto a las empresas como a los servicios públicos, un
nuevo sistema de medios de comunicación, una nueva cultura y nuevas formas de
organización y participación política y administración de las universidades.
Por su parte Gonzales et.al (2018) señalan que la educación superior está sufriendo
una gran transformación debido al desarrollo tecnológico en el que estamos
sumergidos, y esos continuos cambios han evidenciado la necesidad de estar
actualizados de forma permanente, adoptando así la idea de aprendizaje a lo largo de
la vida. Cada persona tiene un abanico de posibilidades, amplio y diverso para
formarse y para aprender, lo que exige a los individuos tomar cada vez más el control
de su propio proceso de aprendizaje. El concepto de ecologías de aprendizaje
proporciona un marco de análisis para saber cómo aprendemos, y qué contextos y/o
elementos empleamos para formarnos, con el fin de proporcionarnos nuevas
oportunidades de aprendizaje.
Del mismo modo, el profesorado es uno de los pilares fundamentales en la calidad de
las instituciones de educación superior y, particularmente, en la pertinencia y el valor
de la enseñanza universitaria. Debido a que las funciones de los docentes del siglo
XXI se van transfor-mando a medida que la sociedad va evolucionando, la formación
se convierte en un elemento clave en el desarrollo profesional docente. Así, el
profesorado universitario debe adquirir una serie de competencias que les capaciten
para diseñar nuevos escenarios e itinerarios de aprendizaje que les permitan atender
las demandas de un paradigma educativo centrado en el aprendizaje y en la persona
que aprende.
Como resultado de este proceso de acercamiento crítico a las teorías del aprendizaje
más notables, Siemens (2004) aporta un nuevo enfoque en forma de teoría emergen-
te: el conectivismo. Según sus propias palabras, “el conectivismo es la integración de
principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y
autoorganización” (p. 4). Según Siemens (2004) el Conectivismo se fundamenta en
los siguientes principios: a. El aprendizaje y el conocimiento se encuentran en la
diversidad de opiniones. b. El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o
fuentes de información. c. El aprendizaje puede residir en artefactos no humanos. d.
La capacidad para conocer más, es más importante que lo actualmente conocido. e.
Alimentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje
continuo. f. La habilidad para identificar conexiones entre áreas, ideas y conceptos es
esencial. g. La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje en sí mismo. h.
Seleccionar qué aprender y el significado de la información entrante, es visto a través
de los lentes de una realidad cambiante.
3. El cambio del rol del Estado y su impacto en la educación universitaria.
Valdman y Gurovich (2005) se dice que el cambio en el rol del Estado. Ha debido
redefinir su papel en relación con el apoyo y sustentación material a la educación
superior, a raíz de la dinámica económica globalizadora y debe enfrentar a diario las
crecientes demandas de la sociedad por una mayor democratización y reconocimiento
de su pluralidad. La forzosa reducción de costos impuesta por la realidad del
financiamiento universitario se ha venido realizando a través de otros mecanismos:
intensificación del trabajo académico, aliento a los nombramientos temporales,
recomposición de la planta docente, jubilaciones forzosas o anticipadas,
desregulación de las condiciones de trabajo, reducción presupuestaria en la
adquisición de equipos o de suscripciones a revistas especializadas, etc.
II. Retos y desafíos de la educación superior.
Conclusiones.
Referencias.
Castells, M. (2003). La Era de la Información. Vol. I: La sociedad Red. Madrid: Alianza
Editorial.
De Azevedo, F. (1964). Sociología de la Educación. Fondo de Cultura Económica.
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., y Esté-vez Blanco, I. (2018).
Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior.
Publicaciones, 48(1), 25–45. doi:10.30827/publicaciones.48i1.7329.
Organización de Estados Iberoamericanos. (16 de febrero del 2023). ¿Cuáles son los retos
de la Educación Superior? https://oei.int/oficinas/ecuador/noticias/cuales-son-los-
retos-de-la-educacion-superior.
Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la
transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13 (2), pp. 809-822.
DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.13218060415
Sánchez Delgado, P. y Rodríguez Miguel, J. (2011). Globalización y educación:
repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo.
Revista Iberoamericana de Educación. 54 (5).
https://rieoei.org/historico/deloslectores/3871Sanchez.pdf.
Siemenes, G. (2004). Conectivismo. Una teoría del aprendizaje para la era digital. Revista
de tecnología educativa y aprendizaje a distancia.
http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm.
Torres, CA, (2007). Globalización y Educación Superior en las Américas. Theomai
5 (15), 58-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12401507.
Waldman M., G. y Gurovich, LA (2005). Tendencias, desafíos y oportunidades de la
educación superior al inicio del siglo XXI. Universidades, 6 (29), 13-22.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302903.

También podría gustarte