Está en la página 1de 5

EL DIOS ERRANTE

El espacio-lugar nos ubica primeramente en el continente Europa iniciando desde


Alemania, pasando por Francia, haciendo escala en Inglaterra, New York y
finalizando en Cartagena, es decir, atraviesa diferentes continentes hasta llegar al
que será su última morada. Al llegar a Cartagena, comienza la segunda travesía,
pero esta vez al interior del país, por el Rio Magdalena hasta llegar a Mompox. El
Dios por sí mismo tiene una larga historia, atravesada por diferentes culturas y
tradiciones, que solo las estrías de la madera conocen.

Percepción del espacio.

 Vista: inicia con el primer hogar del piano en un rincón de una casa vieja,
luego el personaje narra los diferentes acontecimientos del viaje desde el
rio hasta la casa verde, las situaciones y acciones (encuentros sexuales)
que hacían viajeros sobre él, la espera incesante a la orilla del rio, las
cartas de reclamo por la no llegada del piano a su destino final, el trayecto
desde la orilla del rio hasta la casa (arrasando con la vegetación y con
estado físico de los hombre que lo cargan)
 Oído: rememoración de los sonidos y melodías permiten danzar, apaciguar
y siente (el abuelo) la extensión a través de todo el territorio; risas y notas
de suspenso
 Tacto: la caja en que esta empacado el piano, los barcos, la piel de los
amantes y los cargadores, la interpretación de las teclas
 Olfato: fiestas en las que estuvo presente (perfumes), transpiraciones de
amantes y trabajadores (cargadores del piano), aromas de los océanos, el
rio, y la maleza para llegar a la casa.
Tipos de espacio:

 Tópico: su historia comienza en Alemania y Concluye en Colombia (2


continentes)
 Heterotópico: una casa vieja en Hamburgo y La casa verde en Puerto
Santos.
 Paratópico: desde su llegada a Cartagena, pasando por el rio magdalena,
hasta llegar a puerto santos.
 Virtual-Utópico: la casa verde en puerto santos
 Espacio Umbral: en todo el recorrido del piano, él se encontraba en una
caja de madera y al llegar a su destino es destapado para cumplir su valor
de interpretar las melodías.

Espacio privado
Inicialmente lo encontramos en la habitación donde yace el piano en Alemania,
luego su ensimismamiento en la caja que le sirve como ataúd de melodías y
finalmente en habitación de la casa verde a donde llega para cumplir su trayecto.
Espacio publico
El alemán propietario que lo compro en la subasta, puede tener un nivel
económico alto, pero aun así no le asegura el viaje sin contratiempos para llegar al
destino final. El trayecto siempre está ligado a la clase obrera dueño de la fuerza y
la mano de obra
CONCLUSION

En cada una de las diferentes características que tiene el espacio, podemos


observar, que poseemos la facilidad para imaginar lo que el autor quiere que
comprendamos y vivamos; que tengamos la posibilidad se sentir las diferentes
situaciones que recorre el piano y quienes están a su alrededor. De ubicarnos
fácilmente en las etapas por las que se narran los sucesos y las emociones que
están suscitan.

El relato nos brinda una gran cantidad de descripciones y particularidades que


hacen que creemos en nuestra mente cada una de las escenas por las que pasa
el piano, las personas que se demuestran su amor al lado de este, la travesía en
una caja como un cadáver, el viaje por el agua, la estadía en la orilla, el aparatoso
sufrimiento de su transporte hasta la casa, los años para cumplir su cometido y al
final, la satisfacción de poder finalizar su viaje y ser utilizado para compartir con el
nuevo lugar las notas musicales más liberadoras.
EL DIOS ERRANTE

POR

LIZA JOHANA MEJIA LOPEZ

CC 43.903.295

TEXTO NARRATIVO

GPEDRO AGUDELO

LIC. EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

FACULTAD DE EDUCACION

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLIN

2014
BIBLIOGRAFIA

DOC. Del Prado Biezma, Javier (1999) “Naturaleza y organización de una novela”
en: Análisis e Interpretación de la novela. Cinco modos de leer un texto narrativo.
Madrid. Editorial Síntesis. P. 29-67

DOC. Gómez Valderrama, Pedro. (1996) “El Dios errante” en: Cuentos Completos.
Bogotá. Editorial Alfaguara. P. 134-139

También podría gustarte