Está en la página 1de 6

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

CAMPUS MONTECILLO
Postgrado En Estudios Del Desarrollo Rural

Cuatrimestres: primavera 2023


DES-603:

Trabajo No. 3: Planteamiento de la situación problemática y problema de


investigación de los/as estudiantes
Profesores del Curso:
Dr. Martín Hernández Juárez
Dr. Aurelio León Merino
Colaboradora:
Dra. Arely Romero Padilla

Presenta:
Herón Verónica Hernández.

Campus Montecillo, Texcoco de Mora, Estado de México, marzo 15, 2023.


EL PAPEL DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE (COMUDERS), COMO HERRAMIENTA DE
EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE XOXOCOTLA,
VERACRUZ.

Descripción de la realidad problemática

A partir de la crisis económica generada a finales de la década de los 80, la


organización del Estado tuvo que replantearse ante un proceso de ajuste
estructural, impulsado principalmente por reformas neoliberales orientadas a la
“apertura y estabilización económica” (Pallares et al., 2014). Estas reformas
estructurales, de acuerdo con Escobar (2004), no solo implicó cambios en el
Estado, sino que generaron cambios en la concepción de lo público y lo privado,
es decir, por un lado existieron cambios en la forma en la que el Estado ha
incorporado a los ciudadanos en el proceso de formulación y gestión de las
políticas públicas y por otro, implicó cambios en el ejercicio de la ciudadanía en los
procesos de democratización.

La participación ciudadana en uno de los agentes importantes en la generación de


desarrollo democrático que garantiza la distribución equitativa del Estado entre
todos y cada uno de sus ciudadanos, sin embargo a lo largo de la historia, las
mujeres han sido sometidas a un proceso de invisibilidad durante este desarrollo
democrático, relegadas al respaldo por la justicia, la libertad de participación y
expresión; a pesar de ello, la incorporación de la sociedad en el espacio público ha
implicado un proceso de descentralización institucional, otorgándole de esta
manera mayores facultades y autonomía a los gobiernos locales, Krause (2004),
denota que esto permite que dichos gobiernos sean más eficientes y competitivos
para entender las demandas de acuerdo con las necesidades locales de primera
mano, con base en diagnósticos focalizados en cada uno de los territorios.

Se ha buscado potencializar al capital humano como el insumo primario, para que


raíz de este comience la generación de políticas públicas en torno a los diversos
proceso de desarrollo, es así pues, como la participación de todas y todos funge
un papel fundamental dentro de las sociedades, tomando como punto de partida al
desarrollo, no como eje de cambio del sistema que produce sus condiciones
socioeconómicas, sino como el eje que posiciona a los beneficiarios potenciales
del proceso de desarrollo dentro del sistema, es decir, remueve las barreras para
generar las condiciones idóneas de acceso a las oportunidades equitativas
(Veltmeyer, 2003).

Para el caso de México, el problema no es la oferta para integrar a las y los


ciudadanos sino la efectividad de la acción pública para resolver las necesidades
sociales, así como la interacción que se establece entre los diversos sectores
gubernamentales y sociales presenten en el territorio rural, resultando fundamental
la participación de las y los ciudadanos con el objetivo de hacer frente a los
problemas económicos, sociales y políticos con la colaboración y la
corresponsabilidad de éstos.

De acuerdo con lo anterior, el sector rural en México no ha sido ajeno de la


institucionalización ciudadana y la implementación de políticas públicas dentro del
territorio, ejemplo de ello es la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS),
promulgada en el año 2001, en la cual se crearon diversos mecanismos con la
finalidad de coordinar a los actores sociales y gubernamentales por medio de los
Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (COMUDERS). Estos
consejos buscan la integración de los diversos sectores presentes dentro del
territorio rural, mediante la focalización de los principales ejes de desarrollo, entre
los que destacan los ejes de desarrollo humano, social, físico-ambiental y el eje de
desarrollo económico, con la finalidad de generar un crecimiento y desarrollo rural
sustentable, mediante la implementación de acciones de acuerdo con la
planeación y coordinación de estrategias (LDRS, 2001).

El COMUDERS dentro del territorio rural municipal, adquiere una relevancia


sumamente importante, pues se considera el órgano de gobierno más cercano a la
población y el cual permite una identificación más focalizada de las necesidades
de la ciudadanía, a su vez, es también en dicho ámbito donde se evidencia más la
calidad de la participación ciudadana en la implementación y generación de
políticas públicas. Sin embargo, ¿hay alguna aplicación de transversalidad de
género dentro de este organismo?, es importante definir la política de género,
quien es la que aplica transversalidad de género en las políticas sectoriales, ya
que por décadas, la generación de políticas públicas tuvo como característica el
carácter universal, es decir, no se contemplaron ni se reconocieron las
necesidades e intereses de hombres y mujeres, y mucho menos las
desigualdades en el acceso al poder y a los recursos (Suárez et al., 2011).

Astelarra (2001), describe que la generación de políticas públicas son el resultado


de procesos sociales que dan inicio en distintos espacios de la sociedad, y es aquí
donde se construyen y se definen los problemas que deben ser objeto de
intervenciones por parte de instituciones públicas, por lo que al referirse a políticas
públicas a favor de las mujeres implica como a través de éstas se ha pretendido
resolver diversas demandas y necesidades tanto generales como específicas, al
referirse a transversalización de género no significa que los gobiernos concentren
las políticas en instituciones de las mujeres, sino que controlen el impacto de estas
mismas políticas desarrolladas por cada una de las áreas gubernamentales sobre
las situaciones de los ciudadanos de un territorio, es decir, de hombres y mujeres
(Suárez et al., 2011).

Lo anterior busca contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres como


elemento clave en las transformación de las relaciones sociales inequitativas
presentes en el diversas organizaciones de representación y poder dentro del
territorio (Sen, 2001), de ahí que la perspectiva de género esté presente en los
procesos impulsados que buscan transformar las relaciones de poder opresivas
que viven las mujeres, puesto que la situación de desigualdad, así como las
brechas de inequidad de género principalmente en la población rural e indígena
del país se hace compleja debido a diversos factores entre los que destaca la
migración de hombres en edad reproductiva (18 a 29 años); mayores cargas de
trabajo para las mujeres; obstáculos que limitan las oportunidades de ingreso
económico, de su organización y gestión colectiva; la toma de decisiones en el
ámbito doméstico y comunitario, la falta de capacitación, entre otros (Suárez et al.,
2011).

Xoxocotla, Veracruz, es un Municipio catalogado de muy alta marginación,


inmerso en la Sierra de Zongolica a unos 50 km de la Ciudad de Orizaba, por sus
condiciones demográficas, a lo largo de las últimas décadas a intensificado el
proceso de migración de sus varones en edad productiva con la finalidad de
proveer mejores condiciones de vida para sus familias, dejando así a las mujeres
al frente del trabajo productivo y reproductivo en el ámbito público y privado.

Pronóstico

Las mujeres en el Municipio de Xoxocotla, Veracruz, han sido incorporadas al


ámbito laboral desempeñando dobles o triples jornadas de trabajo como
consecuencia de la estigmatización de tareas designadas de acuerdo con los roles
de género, considerando que el trabajo doméstico y de cuidados no son
remunerados económicamente, así como han absorbido el trabajo productivo a
consecuencia de la inmigración de los varones; de no implementarse mecanismos
institucionales, formales e informales que regulen la asignación de oportunidades
y distribución de cargas sociales entre los sexos, tanto en las diversas estrategias
y programas gubernamentales, ejemplo de ello el caso de los COMUDERS, y a su
vez en las políticas públicas, sociales, de derechos, así como de la distribución de
poder, seguirán siendo invisibilizadas dentro del contexto socio-cultural del
territorio, frenando su proceso de empoderamiento mediante el menor control de
los recursos, toma de decisiones, acceso a la educación y liderazgos en procesos
de cambio.

Control del pronóstico

Por lo anterior es necesario llevar a cabo una evaluación y un análisis de los


alcances de la participación ciudadana en los Consejos Municipales de Desarrollo
Rural Sustentable (COMUDERS) en el Municipio de Xoxocotla, Veracruz, no solo
para conocer la efectividad y legitimidad (o no) del desempeño institucional en el
sector rural, sino para contribuir a comprender los vínculos entre el Estado y la
sociedad en el sistema de planeación democrático del desarrollo con perspectiva
de género, traduciéndose en incluir la cuestión de equidad entre los sexos, no solo
en los métodos de análisis y diagnósticos presentes en la realidad social, los
cuales pretenden ser la base para la elección y formulación de políticas públicas,
sino también en los procedimientos de evaluación, reprogramación y desempeño
de éstas.

Formulación del problema

Conociendo el panorama de la realidad de la mujeres en el Municipio de


Xoxocotla, Veracruz, descrita a grandes rasgos en los párrafos anteriores, con
relación al proceso de invisibilización, falta de reconocimiento y remuneración
económica por el trabajo productivo y reproductivo que realizan ellas, así como el
papel y la funcionalidad del COMUDERS en el territorio, se plantean las siguientes
consideraciones para su investigación:

Problema general

¿El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (COMUDERS), realmente


es implementado y ejecutado con una perspectiva de género?

Problemas específicos

1. Si la ejecución del COMUDERS en Xoxocotla es implementado con


perspectiva de género ¿quiénes son las actoras presentes y cuáles son las
características de ellas?
2. ¿El COMUDERS ha contribuido al empoderamiento y fortalecimiento de las
capacidades de las mujeres del Municipio de Xoxocotla, Veracruz, a través
del mayor control de los recursos, toma de decisiones, acceso a la
educación y liderazgos en procesos de cambio?
3. ¿Las mujeres que participan en el COMUDERS han tenido repercusiones
en su trabajo productivo y reproductivo? ¿cuáles?

También podría gustarte