Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

“UNESUM”

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COHORTE III

ASIGNATURA:

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE ESTUDIOS

EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

DOCENTE:

PHD. VÍCTOR SALINAS.

ESTUDIANTE:

AB. ANDRES CHANCAY PONCE.

2021 – 2022
1

1. TEMA.

“Participación de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas de prevención de

violencia en niños, niñas y adolescentes en Jipijapa”.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Para abordar de forma general la problemática partimos de lo suscitado en América Latina en

estas últimas décadas en relación a la participación activa de la sociedad en el acercamiento con

los sectores encargados de formular políticas, y partiendo de esto se establece que las políticas

públicas son un conjunto de “decisiones formales”, caracterizadas por conductas o actuaciones

consistentes y repetidas por parte de aquellos que resultan afectados por las mismas, es decir un

conjunto de prácticas y normas (un programa de acción gubernamental) que emanan de uno o

varios actores públicos. (Vargas Arébalo, 2007)

El creciente peso que tiene actualmente la cuestión de la participación en el marco de el diseño

de las políticas sociales es resultado de profundas transformaciones en el modelo de intervención

social del Estado, que sucedieron tanto en Argentina como en otros países de América Latina en

las últimas décadas, como parte del proceso más general de reestructuración estatal. Las políticas

de privatización, desregulación y descentralización que marcaron el fin del Estado keynesiano y

benefactor condujeron a redefinir el papel de la sociedad en la gestión de las cuestiones públicas.

La modalidad de relación entre los actores sociales y gubernamentales que se comienza a

configurar a partir de estas reformas, se hace especialmente evidente en el campo de las políticas

sociales, pero a la vez sustenta las estrategias participativas y los mecanismos institucionales

multiactorales que están en la base del modelo de desarrollo local. (Rofman, 2007)

Es necesario ir observando y palpando cómo es la relación o el vínculo que tienen los

encargados de elaborar políticas públicas en los diferentes niveles de gobierno con la sociedad

civil, el acercamiento que hay dentro de las distintas instituciones y actores sociales para que sus
2

necesidades o problemáticas sean escuchadas y por ende plasmadas, donde muy probablemente

parten de una razón vivida, ya sea personal o de su entorno familiar.

Los estudios empíricos sobre la participación se han centrado básicamente en dos aspectos.

Por un lado, la estructura de oportunidades que brinda el sistema político, el Estado o sus

agencias, observando los dispositivos institucionales, las prácticas efectivas u orientaciones

valorativas respecto de la participación de la clase política o los ejecutores de políticas públicas.

Por otro lado, se ha prestado atención a las prácticas, valores, representaciones, de quienes

participan, entendiendo que este aspecto es fundamental para comprender buena parte de la

práctica concreta de la participación. (Sarmiento, Tello, & Segura, 2007)

Tratando de indagar con la información existente para que exista una comparativa con países

de Latinoamérica se puede entender que si bien existen herramientas o direcciones que de alguna

forma buscan llegar a elaborar buenas políticas públicas, al momento de tipificarlas y aplicarlas

quedan muchos vacíos que presumiblemente sea por la falta de experiencia o quizás por la poco a

nada importancia a problemáticas de violencia en sus distintos tipos que existen, más aún en la

población que es considerada vulnerable que son los niños, niñas y adolescentes.

Lo anterior nos llevaría a pensar, por tanto, que el desarrollo de mecanismos de participación

ciudadana desde el Estado no necesariamente estimula la organización social, sino que puede

devenir en desarticulación del tejido social y/o fortalecimiento de las asimetrías en la

representación social, redundando en el debilitamiento de la sociedad civil. (Escobar, 2004). Con

lo mencionado se estaría limitando el derecho a participar, y por consiguiente a expresar tanto sus

ideas como aportar con experiencias como sujetos políticos, por lo cual se configuraría como en

un retroceso a este derecho que está plasmado y reconocido en muchas constituciones a nivel de

Latinoamérica.
3

El gobierno ecuatoriano ha impulsado través de sus diferentes ministerios y secretarias la

creación de políticas públicas en diferentes ámbitos y campos, así como también el poder

legislativo ha debatido y aprobado las mismas, pero al no socializarlas con la sociedad civil y

actores directos, no todas son viables o factibles, ya que con el pasar del tiempo se van reformado

o derogando por encontrarse con problemáticas sustanciales que van más allá de la preparación

académica del o los que la plantean, es por esto la importancia de estar en territorio palpando la

necesidad o el sentir y por ende involucrar a la sociedad a estar participando activamente. (Viteri,

2019)

En materia de prevención en violencias dentro de los grupos vulnerables y en especial en

niños, niñas y adolescentes, el Ecuador en los últimos años por medio de organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, ha venido trabajando en mesas técnicas sectoriales para

medir el índice, porcentajes y estadísticas de agresiones hacía este grupo, mismos que no son

nada alentadores, ya que a la actualidad dichas cifras van en aumento.

La ausencia de una política integral para niños, niñas y adolescentes dificulta el

establecimiento de estrategias y hace que los temas que afectan a la niñez sean abordados de

manera fragmentada en los documentos del gobierno. (Rodrigues dos Santos, 2018)

El Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial de Manabí y el Municipio del cantón Jipijapa,

bajo sus distintas áreas o departamentos sociales tienen vínculo directo y protagonismo esencial

en el sistemas especializados de protección integral de derechos a lo cual, a nivel local, no se ha

fortalecido esta participación de la sociedad civil, es decir no hay ese acercamiento por parte del

ente municipal, consejo cantonal de protección de derechos, encargado de la formulación,

transversalización, observación, seguimiento y evaluación de políticas públicas (Ministerio de

Inclusión Económica y Social, 2019), existiendo ese distanciamiento hacia los consejos
4

consultivos de niñez y adolescencia, y por ende con el resto de actores pertenecientes a los grupos

vulnerables.

Si bien en cierto que por principio jerárquico las políticas públicas provinciales o locales no

deben contraponerse a las nacionales, pero estas si pueden ampliarse en el ámbito local para su

aplicación, es por eso que debe existir ese trabajo en conjunto de la sociedad civil con su aporte

acorde a su realidad sentida y por ende a las estadísticas que manejan las juntas cantonales de

protección de derechos en cuanto a violencia hacia los niños, niñas y adolescentes.

La mayor pretensión es establecer el aporte que tiene que hacer la sociedad civil y la importancia

que tienen al momento de exteriorizar ese estado de necesidad para que las autoridades se

involucren en esa problemática y buscar esas políticas públicas que beneficien y por ende tengan

inherencia directa en la disminución del índice de violencia en niños, niñas y adolescentes.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la participación de la sociedad civil en la elaboración de Políticas Públicas

sobre prevención de violencia en niños, niñas y adolescentes en el cantón Jipijapa durante el

periodo de 2017 a 2021?

1.3. OBJETIVOS.

1.1.1. Objetivos General.

Analizar la participación de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas de prevención

de violencia en niños, niñas y adolescentes del cantón jipijapa en los periodos de 2017 a 2021.

1.1.2. Objetivos Específicos.

 Conocer los mecanismos aplicados para la intervención de la sociedad en la

formulación de las políticas públicas.


5

 Analizar los índices y estadísticas de violencia contra niños, niñas y adolescentes

suscitados en el cantón jipijapa en los años 2017 a 2021.

 Investigar el aporte a la sociedad por parte de las autoridades locales y de los sistemas

de protección de derechos.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El actual trabajo parte en establecer cuál es el grado de intervención de la sociedad civil en la

construcción de políticas públicas e indagar si son considerados los actores sociales como un eje

principal para despuntar o iniciar en la elaboración de dichas medidas que en su defecto tendrá

como único fin resolver ese problema o queja que repercute en la sociedad, a lo cual es relevante

profundizar sobre el mismo y fijar que tan democrático y participativo se vuelve el sistema

aplicado a nivel nacional y por ende local.

Debido a los hechos trascendentes que se abarcan de lo alusivo, presumiblemente se evidencia

una falta de atención por parte de las autoridades gubernamentales, así como también las locales,

en materia de participación, siendo el país un estado democrático lo cual detona la magnitud de la

problemática en la forma de trabajar en cuanto a la formulación de políticas públicas, y por ende

en la aportación ciudadana, lo que quizás ha venido siendo un problema de nunca acabar, la poca

o nada contribución de la sociedad y que sea una herramienta eficaz para que sean consideradas

sus ideas y opiniones como una herramienta principal en la formulación de políticas.

El trabajo investigativo surge de un estado de necesidad por parte de la sociedad civil, a

quienes prácticamente se les limita el derecho de participación y de interactuar o aportar con sus

realidades sentidas para que sean debatidas y consideradas por parte de los llamados a formular

políticas públicas, por consiguiente el mismo tendrá un impacto positivo para la ciudadanía en

general, ya que por el hecho de indagar es la temática citada, proporcionará las bases para que en
6

lo posterior sea una guía y un soporte de ayuda para la consideración de la sociedad civil en

diferentes campos de participación donde aporten con sus ideas.

El fin es buscar soluciones reales y viables en donde los principales actores se introduzcan en

esa ideología e interacción de que se pueden plantear buenas políticas con el aporte significativo

de la sociedad, o dentro de la manera posible buscar la solución a ciertos inconvenientes o

factores externos que impiden la participación activa o a su vez derribar esas paredes que

reprimen ese acercamiento, de lo ya antes comentado podemos ir definiendo que dicha acción va

a ir generando, a la medida posible y como se involucre la sociedad civil con las entidades

encargadas de plantear las políticas públicas, resultados que presumiblemente sean mucho mejor

de los que se viven en la actualidad.

Para formular un trabajo centrado y congruente es importante establecer las herramientas que

se van a utilizar a lo largo del desarrollo del mismo, es decir, con que material de apoyo se sujeta

dichas proposiciones, la información recopilada dentro de libros, revistas científicas, apuntes

investigativos como la que circula en internet y la información asistida por los mismos actores

que palpan este sentir, las estadísticas con que se cuenta en la actualidad serán indicadores

porcentuales, como punto de partida para indagar en la importancia de la participación de la

sociedad en las políticas públicas.

Si bien encontramos en varios canales o fuentes de investigación temas relacionados a la

problemática en mención, ninguno se centra de forma directa en el mismo como tal, es decir, no

se encuentra con suficientes estudios de alcance nacional menos aún local sobre la participación

de la sociedad civil con un aporte demostrativo y notable sobre el diseño políticas públicas, dicho

contexto se encuadra en lo poco o nada que se le esta dando a la importancia de participar, de

aquí la singularidad del presente, ya que con esta exploración se aportará a futuros trabajos

científicos análogos a la participación de la sociedad.


7

Por otra parte, el texto investigativo cuenta con recursos para su desarrollo en el ámbito de la

participación de la sociedad, lo cual es muy conveniente para poder despejar toda duda o nudo

crítico, pero también se requerirá el aporte del organismo encargado de formular dichas políticas,

cual es su punto de vista en los diferentes aspectos, claro está sin desviarse de la problemática

central, con lo ya antes mencionado se establece y se alega que es posible llevar acabo la

investigación por que no se deja claro que tanto y hasta qué punto se le está dando la importancia

a la sociedad civil en participar en el diseño de las políticas públicas a nivel nacional y por

consiguiente en el ámbito local.

JUSTIFICACIÓN 
¿PARA QUE INVESTIGO?2/2
INTERES:1,5/2, debes mejorar
IMPORTANCIA:1,5/2 resaltar mejor cada aspecto que te hace pensar que es importante
ORIGINALIDAD: 2/2 
FACTIBILIDAD:1,5/2
 
8,5/10 

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Como se ha venido acotando con lo referente al trabajo se toma en consideración lo que señala

Rofman (2007) en su investigación denominada, Participación de la sociedad civil en políticas

públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos, la misma que da a conocer

sobre la realidad interactiva de la sociedad como actores principales dentro de un estado

democrático, el aplicar un modelo participativo en base a un modelo de desarrollo ya establecido

entre las diferentes corrientes ideológicas en Latinoamérica.

La investigación plantea como un objetivo general determinar la participación de los actores y

sectores sociales involucrados en el diseño de políticas públicas en un contexto amplio y

cronológicamente situados en razón de las teorías aportadas y como objetivo específico se


8

describen, desarrollar y diagnosticar los estudios evolutivos que ha tenido la participación social

a través de los años dentro del gobierno, establecer el orden conceptual que se tiene sobre las

políticas públicas los actores involucrados, analizar los procesos de restructuración del sistema de

políticas sociales dentro de la localidad.

El trabajo analiza un contexto histórico y por ende político de las unidades institucionales

participativas y por consiguiente centra y examinan criterios teóricos de diversas magnitudes que

guardan relación directa con el tema medular y es por esto que la metodología que se utilizó de

tipo explicativa se relaciona a la interacción de la sociedad al momento de ser escuchados en el

proceso de creación de políticas públicas y mide desde distintas aristas conceptuales el problema,

en definitiva realiza un análisis comparativo con demás teorías.

Por lo consiguiente y afín a lo que cita el presente se puede establecer que ofrece resultados

analíticos de sumo interés para el estudio de la participación de la sociedad civil en las políticas

públicas, y de esta investigación se mide porcentualmente la contribución de la sociedad civil en

la implementación local de programas sociales, el vínculo de experiencias afectivas de

articulación entre Estado y sociedad, lo cual promueve ese interés particular en indagar más sobre

el particular y a su vez sobre los datos que existen y que se estudian al momento del ciclo de las

políticas que tiene lugar esta participación, se considera de gran importancia los resultados

obtenidos a lo cual despiertan ese interés en seguir analizando y estudiando los diferentes

conceptos y perspectivas de la participación social como un instrumento que permite el accionar

político en la sociedad cada vez más apática con respecto a los procesos que vive determinado

país.

Desde hace décadas atrás se viene cuestionando y profundizando sobre la intervención de la

sociedad civil al momento de participar y aportar con ideas y sugerencias de forma activa sobre

temas específicos inherentes a la preparación de políticas públicas, y para encaminar y por ende
9

darle factibilidad a nuestra investigación, y de acuerdo a lo que establece Hector J. Zimerman,

(2003) en su trabajo “Origen y actualidad de las políticas públicas”, parte de la discusión ya no

se centra en el soporte ideológico-productivo de cada Estado (verb. Capitalismo vs. Socialismo),

o partidario dentro de un Estado (verb. Republicanos vs. Demócratas), sino que sindican en la

práctica a toda actividad o gestión de la autoridad pública, ya sea esta Nacional, Estadual-

Provincial, o Municipal. (Zimerman, 2003).

Donde se empieza a encuadrar las políticas publicas desde el punto de vista de su aparición y a

su vez el desarrollo para una correcta y concisa comprensión, es decir, de donde nace y hacia

donde se encamina a lo largo del tiempo, a lo cual ajusta la comparación entre un antes y un

después de su forma teórica y direccionada más a los roles de un Estado, bajo este trabajo se

apunta un objetivo general que ha sido de establecer, con el pasar de los años, cual es el inicio del

estudio del problema, en este caso sobre las políticas públicas y la postura del Estado como ente

encargado de construirlas, socializarlas y aplicarlas.

Los objetivos específicos que se direccionarían en, definir los roles del Estado dentro de la

problemática de la formulación de políticas, las nuevas corrientes aplicables en la actualidad por

parte de la administración pública, cambios significativos sobre la forma de elaborar políticas

ceñidas a la realidad social, a su vez se puede fijar que en cuanto a la metodología aplicada es de

tipo explicativa y se basa en relación al enfoque y origen de las políticas publicas de forma

globalizada, como indicio de una recopilación de información teórica y previamente estudiada.

La conveniencia del presente trabajo va acorde con la investigación, ya que influye en mucho

para comenzar la temática y aporta con varios ejes que contiene el tema central y las diferencias

en cuanto a la conceptualización y aplicación de las políticas, por lo que guarda una estrecha

relación y a su vez nos invita a profundizar más sobre el inicio o comienzo por parte de un Estado

a darle la importancia correcta sobre una política pública sustentable, se toma como gran interés
10

indagar más aún sobre la evolución con el pasar de los años y percepciones acorde a los distintos

actores en su forma de administración y modelos aplicados a nivel nacional.

Es de mucha relevancia establecer las corrientes ideológicas e indagar en las realidades

sociales que viven los países de Latinoamérica, más aún los mas cercanos a Ecuador, en cuanto a

un tema global que se encasilla dentro de esa ideología y forma de gobernar, es por eso que se

hace mención en lo que aportan Lefont-Marín & Ramírez-Sierra, (2019) en su trabajo “Políticas

públicas y participación ciudadana en Venezuela: apuntes para un análisis crítico”, en el cual se

da a conocer la realidad que se ha venido viviendo con el pasar de los años y con el avance de las

diferentes ideologías y pensamientos de administración basados en un marco constitucional,

garantista y por ende legal, sin embargo, de manera amplia, las políticas públicas en Venezuela,

desde el punto de la academia así como la forma gubernamental han soportado una serie de

deficiencias que perturban tanto su pensamiento teórico como sus cursos de acción.

El trabajo plantea en su objetivo general un análisis critico de la realidad que se ha venido

observando sobre la participación de la ciudadanía venezolana en políticas públicas, así como

consideramos los objetivos específicos que son, determinar la falta de información sobre la

participación de la sociedad, indagar hacía que determinados grupos sociales se están enfocando

las políticas, la existencia de los marcos jurídico institucionales que aportan al surgimiento de

políticas públicas.

El presente trabajo emplea una metodología con un enfoque de investigación cualitativa y

cuantitativa asimismo es una investigación de tipo explicativa, ya que parte de la recopilación de

información y diferentes conceptos que guardan similitud con el tema central, y a su vez realiza

un cuando estadístico en cuanto a índices referenciales a la participación de grupos sociales tanto

en Venezuela como en restos de países de Latinoamérica, y la consulta a un grupo determinado,

reducido, en cuanto lugar que ocupan en la gradación social, pensamiento, modelos culturales,
11

entre otros, impiden ese acercamiento integral y objetivo al problema y reducen el espectro de

respuestas en cuanto a las posibles soluciones.

Como conclusiones podemos determinar que las políticas públicas son herramientas que se

adhieren e impulsan una administración de gobierno y que con el pasar de los años ha venido

tomando protagonismo en cuanto a un modelo de gestión, es decir como un punto significativo en

un estado de derechos considerado libre y democrático y por ende este trabajo nos será de gran

ayuda en nuestro proyecto de investigación, en relación a fortalecer esas conceptualizaciones de

acuerdo a la características y requerimientos en cada uno de los ciclos o fases que responden a la

implementación de determinada política pública, y la persistencia de problemas en la

construcción de una dinámica de interactuar con el estímulo de la iniciativa en los individuos a

toma de decisiones, a fin de garantizar su contribución en la definición ejecución y control de las

políticas.

Otro trabajo investigativo en el que direccionamos nuestra indagación y que se considera de

absoluta relevancia es lo que acota Díaz Aldret (2017) el cual se denomina “Participación

ciudadana en la gestión y en las políticas públicas”. El cual establece desde una perspectiva

absolutamente democrática de un Estado, parte más allá del hecho de participar simplemente en

unos sufragios por tomarlo como ejemplo, dicho como acción participativa de la ciudadanía

acorde al modelo de gestión.

La investigación indicada manifiesta como objetivo general comprobar la vinculación activa y

permanente con la sociedad, la ampliación de los espacios para que la ciudadanía participe, y del

mismo modo podemos mencionar como objetivos específicos el citado trabajo cuenta con los

siguientes, el desarrollo de determinados actores sociales al momento de involucrarse en temas

referentes a participación ciudadana, el recuento del proceso de institucionalización de la


12

participación ciudadana a nivel de nacional, las metodologías que aplican los encargados de

diseñar políticas públicas con la comunidad.

El trabajo en mención emplea una metodología con un enfoque de tipo descriptivo donde

también se establece las opiniones y desarrollo de teorías de tratadistas enfocados en políticas

públicas los cuales formulan encuestas dentro de determinada circunscripción para medir el grado

de aportación de la ciudadanía en temas relacionados a sus problemáticas como indicativos de

cómo se está desarrollando la administración de cierto gobierno, por consiguiente, se establece

como conclusión que si bien la aplicación de modelos y técnicas de análisis donde se estructura

varios elementos de políticas públicas su aplicación en su parte adjetiva no esta dando resultados

por la relación de los actores encargados de formularlas y la sociedad civil en su contribución, a

lo cual es importante seguir buscando y estudiando sobre la situación de la falta de participación

y profundizar en la problemática.

ANTECEDENTES INVESTIGTIVOS (POR LO MENOS 3 INVESTIGACIONES).


PUNTOS A EVALUAR Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO:
Nombre del trabajo 1/1
Autor (es) 0,5/0,5
Fecha  0,5/0,5
Objetivos de la investigación  1/1
Síntesis de la situación problemática planteada 2/2
Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo 2/1
Resultados y conclusiones del trabajo 1 /1
Aportes y/o elementos que relacionan dicho trabajo con el proyecto:  3/3
TOTAL: 10/10 0
13

BIBLIOGRAFIA

Escobar, A. (2004). Participación ciudadana y políticas públicas. Una problematización acerca de

la relación estado y sociedad civil en América Latina en la última década. Revista Austral

de Ciencias Sociales, 907-108. Obtenido de http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n8/art07.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2019). FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

DE OPERADORAS Y OPERADORES DE LOS SISTEMAS ESPECIALIZADOS DE

PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS. (VINUEGRAF, Ed.) QUITO,

PICHINCHA, ECUADOR: PRIMERA EDICIÓN.


14

Rodrigues dos Santos, B. (2018). Sistema de protección de la niñez y adolescencia: un analisis

de situacion en el Ecuador. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA NIÑEZ -

UNICEF - CONSEJO NACIONAL DE IGUALDAD INTERGENERACIONAL - CNII.

Lago Sul - Brasília, DF, Brasil: Equidade – Pesquisa, Capacitação, Comunicação e

Políticas Sociais. Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/media/3786/file/Ecuador_Diagnostico_SNDPINA

%20_1.pdf.pdf

Rofman, A. (2007). Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de

mecanismos institucionales participativos. En A. Rofman. Cadernos Gestão Social.

Sarmiento, J., Tello, C., & Segura, R. (2007). Ciudadanía, sociedad civil y participación en

políticas públicas: la experiencia de los foros vecinales de seguridad en el municipio de

La Plata. Revista Katálysis, 187-196.

Vargas Arébalo, C. (2007). ANALISIS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS. Perspectivas, 127-

136.

Viteri, M. A. (2019). Violencia, géneros y derechos en el territorio. Quito: Consorcio de

Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador.

Zimerman, H. (2003). Origen y actualidad de las políticas públicas. Ciudad Política-Ciência

Política.

También podría gustarte