Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

“UNESUM”

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COHORTE III

ASIGNATURA:

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE ESTUDIOS

EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOCENTE:

PHD. VÍCTOR SALINAS

ESTUDIANTE:

AB. ANDRES CHANCAY PONCE

2021 – 2022
1

TEMA.

“Participación de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas de prevención de

violencia en niños, niñas y adolescentes en Jipijapa”.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cómo influye la participación de la sociedad civil en la elaboración de Políticas Públicas

sobre prevención de violencia en niños, niñas y adolescentes en el cantón Jipijapa durante el

periodo de 2017 a 2021?

OBJETIVO GENERAL.

Analizar la participación de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas de prevención

de violencia en niños, niñas y adolescentes del cantón jipijapa en los periodos de 2017 a 2021.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Conocer los mecanismos aplicados para la intervención de la sociedad en la

formulación de las políticas públicas.

 Analizar los índices y estadísticas de violencia contra niños, niñas y adolescentes

suscitados en el cantón jipijapa en los años 2017 a 2021.

 Investigar el aporte a la sociedad por parte de las autoridades locales y de los sistemas

de protección de derechos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Para abordar de forma general la problemática partimos de lo suscitado en América Latina en

estas últimas décadas en relación a la participación activa de la sociedad en el acercamiento con

los sectores encargados de formular políticas, y partiendo de esto se establece que las políticas

públicas son un conjunto de “decisiones formales”, caracterizadas por conductas o actuaciones

consistentes y repetidas por parte de aquellos que resultan afectados por las mismas, es decir un
2

conjunto de prácticas y normas (un programa de acción gubernamental) que emanan de uno o

varios actores públicos. (Vargas Arébalo, 2007)

El creciente peso que tiene actualmente la cuestión de la participación en el marco de el diseño

de las políticas sociales es resultado de profundas transformaciones en el modelo de intervención

social del Estado, que sucedieron tanto en Argentina como en otros países de América Latina en

las últimas décadas, como parte del proceso más general de reestructuración estatal. Las políticas

de privatización, desregulación y descentralización que marcaron el fin del Estado keynesiano y

benefactor condujeron a redefinir el papel de la sociedad en la gestión de las cuestiones públicas.

La modalidad de relación entre los actores sociales y gubernamentales que se comienza a

configurar a partir de estas reformas, se hace especialmente evidente en el campo de las políticas

sociales, pero a la vez sustenta las estrategias participativas y los mecanismos institucionales

multiactorales que están en la base del modelo de desarrollo local. (Rofman, 2007)

Es necesario ir observando y palpando cómo es la relación o el vinculo que tienen los

encargados de elaborar políticas públicas en los diferentes niveles de gobierno con la sociedad

civil, el acercamiento que hay dentro de las distintas instituciones y actores sociales para que sus

necesidades o problemáticas sean escuchadas y por ende plasmadas, donde muy probablemente

parten de una razón vivida, ya sea personal o de su entorno familiar.

Los estudios empíricos sobre la participación se han centrado básicamente en dos aspectos.

Por un lado, la estructura de oportunidades que brinda el sistema político, el Estado o sus

agencias, observando los dispositivos institucionales, las prácticas efectivas u orientaciones

valorativas respecto de la participación de la clase política o los ejecutores de políticas públicas.

Por otro lado, se ha prestado atención a las prácticas, valores, representaciones, de quienes

participan, entendiendo que este aspecto es fundamental para comprender buena parte de la

práctica concreta de la participación. (Sarmiento, Tello, & Segura, 2007)


3

Tratando de indagar con la información existente para que exista una comparativa con países

de Latinoamérica se puede entender que si bien existen herramientas o direcciones que de alguna

forma buscan llegar a elaborar buenas políticas públicas, al momento de tipificarlas y aplicarlas

quedan muchos vacíos que presumiblemente sea por la falta de experiencia o quizás por la poco a

nada importancia a problemáticas de violencia en sus distintos tipos que existen, mas aún en la

población que es considerada vulnerable que son los niños, niñas y adolescentes.

Lo anterior nos llevaría a pensar, por tanto, que el desarrollo de mecanismos de participación

ciudadana desde el Estado no necesariamente estimula la organización social, sino que puede

devenir en desarticulación del tejido social y/o fortalecimiento de las asimetrías en la

representación social, redundando en el debilitamiento de la sociedad civil. (Escobar, 2004). Con

lo mencionado se estaría limitando el derecho a participar, y por consiguiente a expresar tanto sus

ideas como aportar con experiencias como sujetos políticos, por lo cual se configuraría como en

un retroceso a este derecho que está plasmado y reconocido en muchas constituciones a nivel de

Latinoamérica.

El gobierno ecuatoriano ha impulsado través de sus diferentes ministerios y secretarias la

creación de políticas públicas en diferentes ámbitos y campos, así como también el poder

legislativo ha debatido y aprobado las mismas, pero al no socializarlas con la sociedad civil y

actores directos, no todas son viables o factibles, ya que con el pasar del tiempo se van reformado

o derogando por encontrarse con problemáticas sustanciales que van más allá de la preparación

académica del o los que la plantean, es por esto la importancia de estar en territorio palpando la

necesidad o el sentir y por ende involucrar a la sociedad a estar participando activamente. (Viteri,

2019)

En materia de prevención en violencias dentro de los grupos vulnerables y en especial en

niños, niñas y adolescentes, el Ecuador en los últimos años por medio de organizaciones
4

gubernamentales y no gubernamentales, ha venido trabajando en mesas técnicas sectoriales para

medir el índice, porcentajes y estadísticas de agresiones hacía este grupo, mismos que no son

nada alentadores, ya que a la actualidad dichas cifras van en aumento.

La ausencia de una política integral para niños, niñas y adolescentes dificulta el

establecimiento de estrategias y hace que los temas que afectan a la niñez sean abordados de

manera fragmentada en los documentos del gobierno. (Rodrigues dos Santos, 2018)

El Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial de Manabí y el Municipio del cantón Jipijapa,

bajo sus distintas áreas o departamentos sociales tienen vinculo directo y protagonismo esencial

en el sistemas especializados de protección integral de derechos a lo cual, a nivel local, no se ha

fortalecido esta participación de la sociedad civil, es decir no hay ese acercamiento por parte del

ente municipal, consejo cantonal de protección de derechos, encargado de la formulación,

transversalización, observación, seguimiento y evaluación de políticas públicas (Ministerio de

Inclusión Económica y Social, 2019), existiendo ese distanciamiento hacia los consejos

consultivos de niñez y adolescencia, y por ende con el resto de actores pertenecientes a los grupos

vulnerables.

Si bien en cierto que por principio jerárquico las políticas públicas provinciales o locales no

deben contraponerse a las nacionales, pero estas si pueden ampliarse en el ámbito local para su

aplicación, es por eso que debe existir ese trabajo en conjunto de la sociedad civil con su aporte

acorde a su realidad sentida y por ende a las estadísticas que manejan las juntas cantonales de

protección de derechos en cuanto a violencia hacia los niños, niñas y adolescentes.

La mayor pretensión es establecer el aporte que tiene que hacer la sociedad civil y la

importancia que tienen al momento de exteriorizar ese estado de necesidad para que las

autoridades se involucren en esa problemática y buscar esas políticas públicas que beneficien y
5

por ende tengan inherencia directa en la disminución del índice de violencia en niños, niñas y

adolescentes.

BIBLIOGRAFIA

Escobar, A. (2004). Participación ciudadana y políticas públicas. Una problematización acerca de

la relación estado y sociedad civil en América Latina en la última década. Revista Austral

de Ciencias Sociales, 907-108. Obtenido de http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n8/art07.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2019). FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

DE OPERADORAS Y OPERADORES DE LOS SISTEMAS ESPECIALIZADOS DE

PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS. (VINUEGRAF, Ed.) QUITO,

PICHINCHA, ECUADOR: PRIMERA EDICIÓN.

Rodrigues dos Santos, B. (2018). Sistema de protección de la niñez y adolescencia: un analisis

de situacion en el Ecuador. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA NIÑEZ -

UNICEF - CONSEJO NACIONAL DE IGUALDAD INTERGENERACIONAL - CNII.

Lago Sul - Brasília, DF, Brasil: Equidade – Pesquisa, Capacitação, Comunicação e

Políticas Sociais. Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/media/3786/file/Ecuador_Diagnostico_SNDPINA

%20_1.pdf.pdf

Rofman, A. (2007). Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de

mecanismos institucionales participativos. En A. Rofman. Cadernos Gestão Social.

Sarmiento, J., Tello, C., & Segura, R. (2007). Ciudadanía, sociedad civil y participación en

políticas públicas: la experiencia de los foros vecinales de seguridad en el municipio de

La Plata. Revista Katálysis, 187-196.


6

Vargas Arébalo, C. (2007). ANALISIS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS. Perspectivas, 127-

136.

Viteri, M. A. (2019). Violencia, géneros y derechos en el territorio. Quito: Consorcio de

Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador.

También podría gustarte