Está en la página 1de 4

“UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y SOCIALES

MATERIA:

TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL

DOCENTE

MG. LIGIA LOOR

ESTUDIANTE:

MELANIA ELIZABETH MOLINA VINCES

5TO NIVEL

PARALELO

“A”

CICLO ACADÉMICO:
Octubre 2022 – febrero 2023.
ANALISIS IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN ASOCIADA.

Héctor Poggiese (2007), reconocido como el principal especialista en el tema de


Gestión Asociada, nos indica que las primeras experiencias de implementación en
Argentina se vieron interrumpidas por un golpe militar. El trabajo se concentraría más
tarde en Brasil, en el período de apertura democrática con la distensión del golpe
militar entre los años 78 y el 84. La dictadura en Brasil fue un extenso lapso de
veintitantos años: dentro de ese proceso hubo movilizaciones sociales y luchas urbanas
que, de alguna manera, sirvieron de caldo de cultivo para la posterior creación de
modos de participación social en las políticas públicas del período ya democrático.

A partir de esta visión, y intentando encontrar vislumbrar las bases epistemológicas


del discurso y la práctica de la planeación, se encuentra que históricamente es viable detectar
toda una corriente de pensamiento asociada con las políticas públicas y que recoge una lógica
clásico de creación de entendimiento En este entorno hay prácticas sociales de
administración vinculada que construyen escenarios de articulación multiactorial
convergencia de diversas actores sociales del Estado y la sociedad para la toma de elecciones
en políticas públicas. La vivencia académica y metodológica fue beneficiar históricamente
dichos procesos, que son prácticas sociales instituyentes en cuanto han logrado instalarse en
los procesos políticos decisorios, siendo respaldadas por la normativa vigente en materia de
planificación y colaboración. En este sentido, la colaboración de la sociedad cumplía
funcionalidades de carácter informativo institucionalizado, respondiendo de esta forma a
intereses, que podríamos mencionar, de carácter corporativo-empresarial, dirigidos a
detectar recursos que indiquen y caractericen las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, todo en lógicas de administración empresarial-organizacional.

Según Arocena (1995), para que exista sociedad local deben darse al menos dos
condiciones: una de naturaleza socio-económica y otra de naturaleza cultural. La
condición socio-económica da cuenta de la existencia de un sistema de actores cuyas
relaciones se construyen y se reconstruyen con base a condicionantes de naturaleza
local; la gestión del excedente generado localmente es controlada por ese sistema de
actores. La condición cultural hace referencia a la existencia de un conjunto humano
que pertenece a un territorio, que se identifica con su historia y que muestra rasgos
culturales comunes expresados en una identidad colectiva.

Una forma de conceptualizar un actor es relacionándolo con la escena social en la


que realiza su acción. En esta situación, nos estamos refiriendo a individuos, equipos o
instituciones cuyo sistema de acción coincide con los parámetros de la sociedad local. En
esta primera definición no se incluye la calidad de la acción, sino la escena en la cual se lleva
a cabo. De esta forma son actores locales los vecinos organizados que tratan de mejorar la
calidad de vida de un barrio, de una urbe, o de un área rural definida; empero además son
actores locales quienes se organizan para conservar y reproducir una cierta situación que
crea devastación de riquezas naturales y desestructuración de tejidos sociales. Todo va a ser
entonces previsible y generalizable. En esta lógica, los procesos de desarrollo local en una
sociedad definida, dependerán de la definición de las propiedades del modelo de
almacenamiento. Una vez definidas estas propiedades, podría ser inútil imaginar que logre
haber márgenes de maniobra para las tácticas de los actores.

Un proceso endógeno dentro de pequeños territorios y grupos humanos capaces


un dinamismo económico y la mejora de la calidad de vida de la población. A pesar de
constituir un movimiento de fuerte contenido interno, el desarrollo local se inserta en
una realidad más amplia y compleja con la que interactúa recibiendo influencias y
presiones positivas como negativas. El concepto genérico de desarrollo local se puede
aplicar a diferentes territoriales y grupos humanos de pequeña escala, desde una
comunidad a un municipio o incluso microrregiones homogéneas. El desarrollo
municipal es, un caso particular de desarrollo local con un rango delimitado por su
estructura político administrativa. (Buarque,1999, pp. 23-25).

Como presentan las iniciativas de desarrollo local presentadas en este epigrafe, la


perspectiva estratégica del desarrollo endógeno tiene la virtud de reconocer que las
respuestas locales a los retos y oportunidades que muestra el proceso de adhesión económica,
pese a su carácter espontáneo, intentan solucionar los inconvenientes y atender las
necesidades de la región. Tiene, además, una intenso coherencia analítica interna, debido a
que las iniciativas locales son congruentes con el modelo de desarrollo endógeno que se ha
descrito en las páginas anteriores, o sea, poseen racionalidad económica. Se diferencian
precisamente de las políticas industriales y regionales, clásicos, en que adoptan una
perspectiva del desarrollo, territorial y no servible; en que intentan movilizar el potencial de
desarrollo que existe en el territorio y, por consiguiente, no priorizan la movilidad del capital
y el trabajo como realizan las políticas clásicos; en que se instrumentan por medio de
empresas intermedias que prestan servicios y, por consiguiente evitan la financiación directa
a las organizaciones. Introducen, además, procedimientos de organización y administración,
descentralizado y participativos, así como novedosas maneras de regulación y de relación
entre los actores locales.

Bibliografía

Arocena, José (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Primera edición:


Nueva Sociedad, CLAEH y Universidad Católica del Uruguay, Caracas. Segunda
edición ampliada: Taurus – Grupo Santillana – Universidad Católica del Uruguay.
Montevideo, 2002.

Boisier, Sergio. (2009). Sinergía e innovación local. Semestre Económico, 12(spe24), 21-
35. Retrieved November 26, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
63462009000200002&lng=en&tlng=es.

Poggiese, Héctor. 2009. “Escenarios del presente y del futuro en la gestión democrática de
las ciudades: metodologías y modelos decisionales alternativos”.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/poggiese/13poggi.pdf

Suarez, A. P., & Méndez Díaz, N. (2018). ¿La gestión asociada: una alternativa para
impulsar el desarrollo local desde el rol del trabajo social?. Ignis, (4), 9–17.
Recuperado a partir de
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/RevFilo/article/view/1707

También podría gustarte