Está en la página 1de 17

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Tema:

REACCIONES QUÍMICAS CON USO DE CATALIZADORES

Curso:

FISICOQUÍMICA II

Docente:

ING. REYES LÁZARO, WILSON

Alumna:

RONCAL MAROCHO GIANELLA


TRUJILLO - PERÚ 2023
REACCIONES QUÍMICAS CON USO DE CATALIZADORES

Ácido Sulfúrico

Método de contacto

Industrialmente, el ácido sulfúrico se obtiene mediante el método de contacto por oxidación

de dióxido de azufre, que principalmente se obtiene de la combustión de azufre o sulfuros

metálicos (por ejemplo, pirita). El proceso de producción de ácido sulfúrico que usa azufre

se puede dividir en tres etapas.

Primera etapa: producción de SO2

En general, la producción de SO2 se puede escribir como:

S(s) + O2(g) ⇒ SO2(g)

Sin embargo, esta reacción será válida únicamente si la producción del dióxido de azufre se

lleva a cabo a partir de azufre puro sólido. Aunque esta es la situación ideal, por la menor

producción de subproductos o presencia de impurezas y el mayor rendimiento, lo cierto es

que hay muchas plantas de producción de sulfúrico que emplean otras fuentes para la

producción inicial de SO2. Una fuente usada muy habitualmente es la pirita, mineral

disulfuro de hierro, FeS2, que por tostación con exceso de aire produce óxido de hierro (III)

y dióxido de azufre en una reacción redox.

4FeS2(s) + 11O2(g) ⇒ 2Fe2O3(s) + 8SO2(g)

Trabajar con exceso de aire hará que el SO 2 producido esté ya mezclado con oxígeno en la

corriente de salida hacia la siguiente etapa, lo cual será necesario para la obtención de SO 3.
Una vez obtenido el dióxido de azufre y antes de entrar en el reactor, se debe purificar, ya

que puede estar mezclado con restos de otros compuestos. Para ello se pueden emplear

diversos métodos, como hacerlo pasar por separadores de polvo, mecánicos o

electrostáticos, y el lavado con agua y ácido sulfúrico concentrado. Ya purificado pasará al

reactor para la producción de SO3.

Segunda etapa: producción de SO3, a partir de SO2

La producción de trióxido de azufre a partir de la reacción del dióxido de azufre con el

oxígeno es una reacción exotérmica y reversible (no se produce de forma completa, sino

que alcanza un equilibrio químico, en el que sigue habiendo presencia tanto de reactivos

como de productos). Podemos escribir su ecuación termoquímica como:

2SO2(g) + O2(g) ⇔ 2SO3(g)    ΔH = -196kJ·mol-1

La reacción se lleva a cabo en presencia de un catalizador sólido, que puede ser platino o

V2O5, aunque este último es más habitual porque es menos susceptible de envenenamiento

y desgaste que el platino (especialmente en plantas en las que se obtiene el SO2 por

tostación de pirita, ya que está a menudo contiene arsénico. El arsénico no se puede

eliminar en su totalidad de la corriente de gases producidos y envenena el platino en el

convertidor). La actuación del catalizador es óptima entre 400 y 450ºC, y es por este motivo

que se emplean estas temperaturas.

Tercera etapa: Conversión del SO3 en ácido sulfúrico

Al ser una reacción incontrolable, y se crea una niebla de ácido sulfúrico y trióxido de

azufre, eso afectaría negativamente el proceso. Por ello, en lugar de esto, lo que se hace
primero es disolver el trióxido de azufre en ácido sulfúrico concentrado, lo que

produce ácido disulfúrico.

H2SO4(l) + SO3(g) ⇒ H2S2O7(l)

A este ácido también se le denomina ácido sulfúrico fumante, por su tendencia a emitir

vapores. El H2S2O7(l) sí que puede reaccionar con agua de forma segura en una reacción

favorable termodinámicamente, descomponiéndose para producir ácido sulfúrico

concentrado del 97 al 99%.

H2S2O7(l)(l) + H2O(l) ⇒ 2H2SO4(l)

Método de las cámaras

Este método es menos utilizado que el de contacto, ya que sólo es capaz de producir un

ácido sulfúrico con una concentración de entre el 62 y el 78%.

Las etapas principales de que consta la fabricación del ácido sulfúrico por el método de las

cámaras de plomo son:

Obtención del dióxido de azufre, SO2

Generalmente a partir de la principal materia prima: el mineral conocido como pirita, de

fórmula FeS2. Este proceso se lleva a cabo en un horno de tostación de pirita. La tostación

de la pirita produce un gas que contiene el SO2 requerido en una proporción aproximada

del 10%; el 90% restante son otros gases.

Oxidación de SO2 producido a trióxido de azufre, SO3, por la acción del aire en

presencia de un catalizador.
El gas procedente del horno de tostación de pirita, con un 10% de SO2, pasa a un segundo

elemento del sistema, la llamada Torre de Glover. Esta torre, está rellena con anillos de

porcelana. Por la parte superior de la torre entra una corriente de la llamada mezcla nitrosa.

Dicha mezcla contiene ácido sulfúrico y óxidos de nitrógeno, NO y NO2, principalmente,

que son los que actúan como catalizadores.

En esta Torre de Glover, tiene lugar, en parte, la reacción:

SO2 + O2 –> SO3

El SO2 que se oxida es el que está presente en la mezcla de gases procedente del horno de

tostación de pirita.

Asimismo, también cierta cantidad del SO3 que se va produciendo (en torno al 10% del

SO2 inicial) pasa a ácido sulfúrico según:

SO3 + H2O –> H2SO4

En realidad, la reacción es más compleja y parece ser que también hay intervención aquí,

en la torre de Glover (no solo en las cámaras de plomo posteriores) del óxido de nitrógeno:

SO2 + NO2 –> NO + SO3

SO3 + H2O –> H2SO4

Éste es el llamado ácido de torre o ácido de Glover, que tiene aproximadamente

una concentración del 78%, pero no es el producto final. El ácido considerado producto

final es el que se produce en las cámaras de plomo en la siguiente etapa.

En este proceso de producción de sulfúrico en la torre de Glover, los óxidos de nitrógeno

son liberados sin consumir (son catalizadores, no se consumen en el proceso) y quedan en


disposición de seguir siendo utilizados. Estos óxidos de nitrógeno, junto con otros gases,

reciben el nombre de mezcla de gases de la torre de Glover. Dicha corriente sale de la torre

de Glover y es dirigida a las cámaras de plomo. La mezcla de gases de la torre de Glover

está formada esencialmente por: SO2, SO3, NO2, NO, N2O3, N2, O2 y vapor de agua.

Combinación del trióxido de azufre con el agua para formar el ácido sulfúrico de

cámara

Las cámaras desempeñan una triple función: suministran el espacio necesario para que se

mezclen los gases convenientemente y se puedan llevar a cabo las diversas reacciones de

producción del ácido, eliminar el calor producido en dichas reacciones y proveer una

superficie de condensación para el ácido que se va formando. El mecanismo de

reacción postulado para la producción de sulfúrico en las cámaras de plomo es un proceso

complejo que se puede resumir del modo siguiente:

2SO2 + N2O3 + O2 + H2O –> 2SO2(OH)(ONO) (ácido nitrosilsulfúrico)

Este compuesto, en forma de niebla, se disocia al enfriarse, regenerando el catalizador

N2O3:

2SO2(OH)(ONO) + H2O –> 2H2SO4 + N2O3

Otro mecanismo más sencillo propuesto para la reacción de formación del H2SO4 en las

cámaras es el siguiente:

SO2 + H2O –> H2SO3


NO + NO2 + H2O –> 2HNO2
HNO2 + H2SO3 –> H2SO4
El ácido sulfúrico que condensa en las paredes de las cámaras se acumula en el fondo de las

mismas y se extrae. Éste es nuestro producto final, y tiene una concentración en torno al 62

– 68%.

Regeneración de la mezcla nitrosa en la torre de Gay-Lussac.

Cuando los gases residuales de las cámaras entran en la torre de Gay-Lussac, se mezclan

con el ácido sulfúrico de la torre de Glover. Cuando en la torre de Gay-Lussac se mezcla la

corriente de gases residuales procedente de las cámaras con el sulfúrico, se regenera la

llamada mezcla nitrosa, necesaria para la catálisis de la reacción de producción de

sulfúrico. Así, esta mezcla nitrosa producida se recircula (se retorna nuevamente) a la torre

de Glover, haciendo que se trate de un proceso cerrado y continuo.

Amoniaco
Puesto que el amoniaco es un compuesto muy utilizado como materia prima para la

elaboración de tintes, plásticos, fertilizantes, fibras sintéticas y explosivos, durante la I

Guerra Mundial se produjeron en los Estados Unidos grandes cantidades de amoniaco por

el método de la cianamida. Cuando el carburo cálcico se calienta a 1100ºC en presencia de

nitrógeno, se forma cianamida cálcica, CaCN2, que, tratada al vapor, desprende amoniaco.

No obstante, la cianamida es un compuesto altamente tóxico, por lo que el procedimiento

cayó en desuso y en la actualidad sólo se utiliza a nivel industrial el proceso Haber.

En el proceso Haber se obtiene nitrógeno gaseoso, N2, por licuefacción parcial del aire o

haciéndolo pasar a través de coque al rojo. El nitrógeno así obtenido se mezcla

con hidrógeno puro, conduciendo la mezcla a lo largo de unos tubos convertidores rellenos


de una masa catalítica porosa, que generalmente está compuesta por óxidos de hierro y

pequeñas cantidades de óxidos de potasio y aluminio.

La reacción química del proceso a partir del hidrógeno y el nitrógeno gaseosos es

exotérmica y reversible:

N2(g) + 3H2(g) ⇔ 2NH3(g)    variación de entalpía negativa


Figura 1
Proceso industrial de obtención de amoniaco

Nota: adaptado de: https://www.textoscientificos.com/quimica/amoniaco/produccion

Sin embargo, incluso con ayuda de un catalizador, no podría aprovecharse industrialmente

la reacción si no interviniese otro factor: la presión.

Según el Principio de Le Châtelier, un aumento de la presión favorecerá el desplazamiento

de la reacción hacia la derecha, ya que a la izquierda hay 4 moles de gas y a la derecha

únicamente 2 (recordemos que el aumento de la presión favorece el sentido de reacción en

el que hay menos moles gaseosos). Por tanto, al aumentar la presión se favorece la
formación de NH3, que es lo deseado. Ésa es la causa de que en el proceso de Haber se

empleen presiones tan elevadas.

En concreto se emplean presiones que van desde las 200 atmósferas a las 1000 atmósferas.

La utilización de presiones superiores está limitada por el coste que representa utilizar

recipientes que resistan presiones tan elevadas.

Finalmente, la adición del catalizador de hierro finamente dividido, o también tungsteno o

platino, disminuye la energía de activación del proceso y, por tanto, acelera la reacción,

tanto la directa como la inversa.

Reacción de esterificación

Los ésteres son compuestos orgánicos con olores frutales. En productos alimenticios

manufacturados se usan estos compuestos para dar sabor. Es mucho más económico

producir químicamente los ésteres que extraerlos de las frutas que los producen.

Por ejemplo, el olor de la banana se debe al pentiletanoato. Este éster se produce a partir de

la reacción del ácido etanoico y el pentanol, en presencia de ácido sulfúrico como

catalizador:

Reacción de corrosión del hierro

La corrosión de los materiales con hierro se acelera en condiciones húmedas. El hierro y el

oxígeno del aire reaccionan en presencia de agua en una reacción del tipo óxido-reducción.

El óxido que se forma es el óxido de hierro hidratado Fe2O3.H2O:

2 Fe+O2+ H 2 O→ Fe 2O 3. H 2 O
Alquilación de Olefinas
El proceso de alquilación es catalizado por un ácido fuerte, que puede ser H2SO4 o HF. La

mayor diferencia de usar un ácido u otro es que el isobutano es bastante insoluble en

H2SO4, esto requiere emplear altas relaciones isobutano/olefina para compensar la baja

solubilidad en H2SO4.

La temperatura de reacción es < 50ºC y la presión < 30 bars, condiciones para que los

hidrocarburos estén en fase líquida en el reactor. Los productos de la reacción se llevan a

una unidad de separación del ácido empleado para recircularlo al reactor. Los productos se

separan en LPG propano y n-butano, y el producto deseado.

Proceso de alquilación catalizado por H2SO4 - Hay 2 procesos comerciales que emplean

H2SO4 como catalizador: el proceso con auto refrigeración licencia de Exxon, y el proceso

con refrigeración externa licencia de Stratford:

Síntesis de la sacarosa

La sacarosa la podemos encontrar en hojas, tallos, raíces y frutos de muchas plantas, pero

solamente se obtiene para su uso, mayormente de la caña de azúcar (Saccharum

officinarum) y de la remolacha azucarera (Beta vulgaris). Pero también del arce azucarero

(Acer saccharum), un árbol muy abundante en Canadá, de algunas palmeras (Arenga

pinnata y Caryota urens) y del sorgo azucarero (Sorghum bicolor). De manera natural

también podemos encontrarla en la miel de abeja en mezcla con la glucosa y la fructosa.

La sacarosa ocupa una posición central en el metabolismo de todas las plantas, es producida

o sintetizada como principal producto de la fotosíntesis en la mayoría de éstas. La

fotosíntesis es el proceso mediante el cual se captura la energía de la luz y se utiliza para


impulsar la síntesis de los azúcares a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua,

produciéndose, además, el oxígeno que respiramos.

Figura 2

Molécula de sacarosa

Nota:https://es.123rf.com/photo_27871865_estructura-de-la-mol%C3%A9cula-de-sacarosa-bioqu

%C3%ADmica-qu%C3%ADmica-ilustraci%C3%B3n-vectorial.html

Entonces, para la síntesis de los azúcares en las plantas se requiere de los cloroplastos,

orgánulos presentes mayormente en las células de las hojas y algunos tallos, en los que se

encuentra la clorofila y lugar donde se realiza la fotosíntesis. Aunque es un proceso muy

complejo, puede resumirse en que, por medio de éste, el CO 2 (materia inorgánica) se

transforma en azúcar (materia orgánica) en la denominada Fase Oscura por no ser

dependiente de la luz, empleando la energía bioquímica de la molécula energética celular,


el ATP (trifosfato de adenosina). Esta molécula es obtenida por medio de la energía solar a

través de los pigmentos fotosintéticos (entre ellos, la clorofila) y la cadena transportadora

de electrones de los tilacoides, denominada Fase Luminosa por depender de la luz. Los

tilacoides son sacos membranosos de los cloroplastos que al apilarse forman los grana, que

contienen sustancias como los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides y

xantofilas, ente otros).

Obtención Del Acido Acético

El ácido acético puede obtenerse de forma biológica, mediante fermentación bacteriana, o

de forma sintética. Las tres principales vías de obtención de ácido acético sintético son:

oxidación de acetaldehído, oxidación de hidrocarburos en fase líquida y carbonilación de

metanol.

Obtención Del Hidrogeno A Partir Del Petróleo

Este proceso de obtenciones de hidrogeno a partir del petróleo es muy usado en las refinerías

C n H 2 n ( g )+ 2 H 2 O⃗
¿ /N 2 O3 n CO ( g ) + ( n+m ) H 2( g)

Combustión De Etanol

El alcohol etílico o etanol puede ser usado como combustible. En países como los Estados Unidos y

Brasil se están reemplazando los combustibles fósiles por etanol, como parte de las medidas para

reducir los gases invernadero. Y su catalizador es el Pd y el Aluminio. La reacción que se produce

es:

C 5 H 5 OH +3 O2 ⃗
Pd 2C O2 +3 H 2 O
Oxidación De Hidrocarburos En Fase Líquida

La oxidación de hidrocarburos parafínicos y olefínicos se ha llevado a cabo bajo gran

variedad de condiciones térmicas, enzimáticas y electroquímicas, entre otras, resultando


en la producción de ácido acético en cantidades que varían entre apenas detectable y

comercialmente aceptable. El objetivo no es solo producir ácido acético sino hacerlo de

forma económicamente atractiva.

Hidrocarburos C4-C8 son los más favorables para la producción de ácido acético. De

todas las olefinas y parafinas, es el butano el que ha recibido más atención.

Fue Celanese la que inició, en 1952, la producción de ácido acético basada en la

oxidación de butano en fase líquida. Este proceso opera a 175°C y 54 bar con acetato de

cobalto como catalizador. La separación de la mezcla de ácidos acético, fórmico,

propiónico, acrílico y butírico, entre otras sustancias, se lleva a cabo mediante una

combinación de extracción, destilación y destilación extractiva.

𝐶4𝐻10 + 𝑂2 ⟶ 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻, 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻2𝐶𝐻3

Dadas las ventajas económicas de la carbonilación del metanol, este proceso se utiliza

poco hoy en día.

Oxidación De Acetaldehído

La oxidación de acetaldehído con aire u oxígeno para obtener ácido acético, tiene lugar

mediante la formación de ácido peracético como intermedio de reacción (radical libre).

2𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂 + 𝑂2⟶ 𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂𝐻𝑂𝑂𝐶𝑂𝐶𝐻3 ⟶ 𝐶𝐻3𝐶𝑂3𝐻 + 𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂


1
𝐶𝐻3𝐶𝑂3𝐻 ⟶ 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑂2
2

En los procesos discontinuos, se utiliza una disolución de acetaldehído que contiene

0,5% de acetato de manganeso como catalizador. La temperatura está entre 55 y 80 °C


y la presión entre 75 y 85 psig. La concentración de oxígeno en el gas de salida se

mantiene por debajo del 10% por motivos de seguridad. El acetaldehído residual se

recupera mediante destilación y el ácido acético se purifica hasta el 99% también

mediante destilación. El rendimiento está entre el 85 y el 95% .

Hoy en día la oxidación se lleva a cabo con oxígeno y de forma continua. Un ejemplo

es el proceso Hoechst que opera entre 50 y 70°C en torres de acero inoxidable con

ácido acético como disolvente. El calor de reacción es eliminado haciendo circular la

mezcla de oxidación por un sistema de refrigeración. Un control adecuado de la

temperatura permite limitar la descomposición del ácido acético en ácido fórmico,

CO2, y pequeñas cantidades de CO y H2O. La selectividad a ácido acético alcanza

valores entre el 95 y el 97%.

El mayor peligro de este proceso se encuentra en el arranque del reactor continuo. Una

cuidadosa regulación automática del calor de reacción, la concentración de catalizador

y la concentración de oxígeno en el gas de salida, elimina la mayor parte del peligro.

Durante muchos años la oxidación de acetaldehído fue la principal vía de obtención de

ácido acético, pero motivos económicos impulsaron la búsqueda de procesos

alternativos.

Cloruro de Aluminio

Este catalizador se emplea en la industria petroquímica para obtener resinas sintéticas o

sustancias lubricantes, sin alterar la delicada naturaleza de los hidrocarburos en

cuestión, ya que posee propiedades ácidas y básicas al mismo tiempo (es anfótera)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cabanillas, S. L. (s/f). MODELADO DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDO

ACÉTICO CON RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE ORGÁNICO. Upm.es.

Recuperado el 20 de marzo de 2023, de

https://oa.upm.es/42845/1/TFG_ANA_SANCHEZ_LEVOSO.pdf

Cosmos. (2014, julio 18). La importancia de los catalizadores en el sector industrial - Blog

Cosmos Online. Blog Cosmos Online; COSMOS Online.

https://www.cosmos.com.mx/blog/la-importancia-de-los-catalizadores-en-el-sector-

industrial/

FABRICACIÓN DE ETILENO (EMISIONES DE PROCESO). Gob.es. Recuperado el 20 de

marzo de 2023, de

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-

espanol-de-inventario-sei-/040501-fabric-etileno_tcm30-502316.pdf
LA SACAROSA: EL DULCE DE LAS PLANTAS. (s/f). Umich.mx. Recuperado el 20 de

marzo de 2023, de https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/267-numero-

31/479-la-sacarosa-el-dulce-de-las-plantas.html

Proceso producción del ácido sulfúrico en cámaras de plomo. (2012, mayo 28).

Quimitube.com; Quimitube. https://www.quimitube.com/produccion-acido-

sulfurico-metodo-camaras-de-plomo/

Producción de ácido sulfúrico por el método de contacto. (2014, abril 24). Quimitube.com;

Quimitube. https://www.quimitube.com/fabricacion-acido-sulfurico-metodo-de-

contacto/

Producción industrial de amoniaco: el Principio de Le Chatelier. (2012, octubre 14).

Quimitube.com; Quimitube. https://www.quimitube.com/produccion-industrial-

amoniaco-sintesis-de-haber-principio-le-chatelier/

Tipos de catalizadores. (s/f). Khan Academy. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/kinetics-ap/arrhenius-equation-

mechanisms-ap/a/types-of-catalysts

Toledo I. (2020, diciembre 17). Hidroformilación o síntesis/proceso oxo. Mettler-Toledo

International Inc.

https://www.mt.com/mx/es/home/applications/L1_AutoChem_Applications/

L2_ReactionAnalysis/Reaction_Analysis_Hydroformulat.html
Unican.es. (2019) Refino Petroquímico. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2366/course/section/2346/bloque_III_parte_2.p

df

También podría gustarte