Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 1: Simular negociaciones nacionales e

internacionales teniendo en cuenta los riesgos operacionales que se puedan


presentar

1. Consulten en internet temas relacionados con desastres naturales y cómo


estos afectan a las empresas exportadoras.

Un fenómeno natural de gran magnitud, tal como un gran terremoto, lluvias


intensas e inundaciones (producidas o no por el Fenómeno del Niño), puede
siempre causar un desastre. Pero la magnitud del desastre para una empresa
puede variar en función del grado de preparación de ésta.

Un desastre ligado a un fenómeno natural puede causar diferentes tipos de


daños a una empresa: destruir o dañar severamente su local o sus locales de
actividad, así como los equipos y servicios internos y externos necesarios a su
trabajo, causar heridas y muertes entre el personal (sea en su lugar de trabajo
o en sus domicilios). El resultado será la interrupción total o parcial de su
actividad, con la resultante pérdida de ingresos, lo que en general puede llevar
a la quiebra o desaparición de la empresa.

2. Seleccionen cuatro (4) procesos empresariales que se vean afectados por


la situación planteada.

Se puede ver afectada la producción del producto, proceso de venta, proceso de


compra y servicio al cliente.

3. Relacionen cinco (5) riesgos operacionales para cada uno de los cuatro (4)
procesos empresariales mencionados en el punto anterior.

Producción: escases de insumos básicos (agua, energía, gas), escases de mano


de obra, fallo en la planta por daños estructurales, error en la fabricación a
consecuencia de los bajos insumos.

Venta: Fallo en el transporte, daño de la mercancía por demora de entrega,


perdida de productos, escases en medios de transporte, perdida de clientes.

Compra: Fallo en el transporte, daño de la mercancía por demora de entrega,


escases en medios de transporte, cuello de botella en la cadena de suministro,
falla en la fabricación por demora de insumos.
Servicio al cliente: Perdida de contacto con clientes, insatisfacción en tiempo de
llegada, Insatisfacción por calidad del producto, errores en recibimiento de
pedidos, demoras en distribuciones.

4. Describan las actividades que generalmente se realizan en dichos


procesos.

Para los proceso de producción se suele tener en cuenta o tener previsto


inventario. En el proceso de compra se prevén compras con anterioridad o
incluso se compran a proveedores más cercanos. En el proceso de venta, se
procura tener stock cuando se prevé contingencias y almacenamiento en otras
plantas y en el proceso de servicio al cliente muchas empresas tienen
trabajadores en muchas partes del mundo.

5. Indiquen las causas que pueden originar a riesgo operacional ,para cada
proceso.

Producción: No prever las contingencias y no tener materia prima al día.

Venta: No tener stock o incluso no tener previsto planes adversos para solucionar
entrega a clientes.

Compra: No contar con suficiente variedad de proveedores.

Servicio al cliente: No contar con personal capacitado en diferentes zonas.

6. Determinen las consecuencias que pueden generar los riesgos


operacionales en cada proceso.

Producción: Perdida de maquinaria y producción.

Venta: Perdida de mercancía y en consecuencia de clientes.

Compra: Perdida de pedidos de compra e insumos.

Servicio al cliente: Se pierde competitividad en el mercado y se gana insatisfacción


de los consumidores.

7. Indaguen sobre el grado de preparación que tienen las empresas para


hacerle frente a los desastres naturales.

Muchas empresas están capacitadas para enfrentar toda clase de contingencias


mediante puntos estratégicos de fabricación, estructuras adecuadas para
fenómenos naturales, diversos proveedores que brindan el mismo servicio o
producto e incluso tienen trabajadores en otras partes. Sin embargo, las más
preparadas son las empresas más grandes a consecuencia de los altos valores
que tendría mantener estos planes de resguardo.

8. Con base en lo realizado en los puntos anteriores, elaboren el plan de


contingencia para la empresa ABC, con el fin de que se pueda aplicar en el
momento que se vuelva a presentar un desastre natural. Este plan debe
incluir un programa de recuperación.

Plan de contingencia:

 Realizar un listado de posibles riesgos naturales que pueden surgir


en los alrededores de la empresa.
 Realizar posibles daños y consecuencias para así identificar los
riesgos y las urgencias.
 Realizar para cada uno de esos riesgos un plan de mitigación para
evitarlo o en consecuencia reducirlo.

Ejemplo:

Falta de insumos a consecuencia de un huracán:

 Prever cada cuanto puede ocurrir


 Hacer un diagnostico de proveedores más cercanos
 Hacer constantemente revisión de almacén para planificar que
productos es mejor estén pronto antes de que suceda.

Si ocurre de la nada es mejor siempre tener en almacén todos los


insumos para los días que puedan durar.

 Hacer constante chequeo de temas cronológicos si la zona es muy


propensa.

9. Adicionalmente y con el fin de afianzar sus conocimientos, expliquen qué


estrategias implementa el gobierno colombiano para prevenir y hacerle
frente a los desastres naturales.

El gobierno colombiano por medio de la ley 1523 del 2012, que habla de la gestión
del riesgo, relata “proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y
promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere,
reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las
situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, (rehabilitación y
reconstrucción). Esto con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. Es decir,
mediante planes permite mitigar las consecuencias de los desastres naturales y en
muchas zonas permite prevenir.

Bibliografía

https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/gestion-del-
riesgo-de-desastres/

También podría gustarte