Está en la página 1de 112

ÁREA DE CONOCIMIENTO: (FÍSICA)

GRADO: 10° AÑO: 2017

PROPÓSITO DE FORMACIÓN:

* EJES PROBLEMA Y/O


INTERDISCIPLINARES ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A
CONTENIDOS PREGUNTA DE OBJETIVOS Y/O PROPÓSITOS
DESARROLLAR
1 2 3 4 5 6 INVESTIGACIÓN
PRIMER PERIODO

 INICIACIÓN A LA ¿Cómo se podría relacionar Interpreto los resultados teniendo en


FISICA directa o indirectamente la cuenta el orden de magnitud del error
 Magnitudes dinámica de la sociedad, la experimental
físicas tecnología y la economía con lo
 Unidades de que se comprende de la
medidas y dinámica del estudio de las
conversión Comunico el proceso de indagación y los
situaciones físicas?
 Notación resultados, utilizando gráficas, tablas,
científica, cifras ecuaciones aritméticas y algebraicas.
significativas y las
mediciones ¿A qué se debe que la sociedad
 Cantidades mundial en el siglo XX tuvo
escalares y
mayor aceleración global que los
vectoriales
pasados siglos, si ya desde
 MOVIMIENTO.
GENERALIDADES antes se tenían bases científicas
que aun hoy seguimos
utilizando?

¿Si en un sistema mecánico


cada componente funciona como
un engranaje?
 Relatividad del
movimiento y
sistemas de
¿Cómo se puede esperar que
referencias
 Velocidad media las generaciones actuales sean
e instantánea el engranaje de la futura
 Aceleración sociedad y los artífices de los Identifica los conceptos de posición,
media e desarrollos óptimos en desplazamiento, velocidad y
instantánea constante aceleración? aceleración y describe el movimiento
 Movimiento de una partícula que posee movimiento
rectilíneo
uniforme y uniformemente variado
 Caída libre y
.
lanzamiento
vertical

 MOVIMIENTO EN
EL PLANO

 Descripción de un
movimiento en
dos dimensiones
 Aceleración
media e
instantánea de un
cuerpo con
movimiento en el
plano

 Movimiento
parabólico
 Movimiento
circular uniforme

Aplica el principio de inercia o de


independencia de movimiento y
describe las características de un
movimiento en el plano
 DINAMICA

 Las fuerzas
 Equilibrio de
traslación
 Fuerzas no
equilibradas
 Dinámica del
movimiento
circular
 Centro de masa y
centro de
gravedad
 Torque y
condiciones de
equilibrio

 TRABAJO Y
ENERGIA

 Trabajo, energía
cinética y
potencia
 Conservación de
la energía
mecánica
 Impulso y
cantidad de
movimiento

Modelo matemáticamente el movimiento


de objetos cotidianos a partir de las
fuerzas que actúan sobre ellos.

 MECANICA DE
FLUIDOS

 La hidrostática
 La hidrodinámica

 TERMODINAMICA

 La temperatura y Establezco relaciones entre las diferentes


la dilatación de
fuerzas que actúan sobre los cuerpos en
origen térmico
reposo o en movimiento rectilíneo
 Calor
 Transferencia de uniforme y establezco condiciones para
calor conservar la energía mecánica.
 Primera ley de la
termodinámica y
procesos
Establezco relaciones entre la
termodinámicos
conservación del momento lineal y el
 Segunda ley de la
termodinámica y impulso en sistemas de objetos.
entropía

Explico el comportamiento de fluidos

en movimiento y en reposo

Identifica, describe, analiza y aplica los


conceptos sobre el comportamiento de la
energía interna de los cuerpos y la variación
de la temperatura, la transferencia de calor,
sus consecuencias y el comportamiento de
los mismos en los procesos termodinámicos
POEMA ANGEL ANDRES MERCADO POEMAA DE 30 LINEAS.

ALEJANDRO MOVIMIENTO RECTILINIO

VALENTINA MOVIMIENTO RECTILINIO UNIRFORME

GABRIELA MOVIMIENTO UNIFORME

ANDRES FELIPE Movimiento armónico simple.

LISETH Movimiento parabólico.

MAGNITUDES ESCALARES, son magnitudes caracterizadas por un valor fijo independiente del observador y carecen de dirección y sentido, como
por ejemplo, la masa. En física clásica la masa, la energía, la temperatura o la densidad de un cuerpo son magnitudes escalares ya que contienen un valor
fijo para todos los observadores (en cambio en teoría de la relatividad la energía o la temperatura dependen del observador y por tanto no son escalares).

MAGNITUDES VECTORIALES, son magnitudes que cuentan con: cantidad, dirección y sentido como, por ejemplo, la velocidad, la fuerza,
la aceleración, etc. 
UNIDADES DE MEDIDAS Y CONVERSIÓN

Medidas de longitud: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...


Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días…
Medidas de masa: kilogramo, gramo, kilogramo, decagramo…

Ejemplo de conversión de longitud:


Convertir de metros a centímetros.
Se deben convertir 120 metros a centímetros. Por ahora, se tienen los siguientes datos:
Un metro equivale a 100 centímetros, como aún no sabemos el valor de 120 metros, lo vamos a dejar con una X.
Para realizar la operación debemos multiplicar en forma de X, y como solo tenemos dos valores conocidos, es decir: 120 metros por
100 centímetros. Procedemos a multiplicarlos. Dejaremos dividiendo la cifra 1 metro.
Ahora podemos simplificar metro con metro.

Y luego, multiplicamos 120 por 100 centímetros, esto nos dará 12000 centímetros sobre 1. Finalmente, resolviendo la operación,
tendremos como resultado 12000 centímetros.

Ejemplo de conversión de masa:


Convertir de kilogramos a gramos:
Debemos convertir 5,20 kilogramos a gramos, para ello debemos realizar la siguiente operación:
1 kilogramo equivale a 1.000 gramos. Debemos convertir 5,20 kilogramos a gramos. Ahora debemos calcular el valor de X.
Para ello vamos a multiplicar en forma de equis (x) y multiplicar los dos valores conocidos, es decir: 5,2 kilogramos x 1000
gramos. Dejaremos dividiendo la cifra 1 kilogramo.

Ahora podemos simplificar kilogramos con kilogramos

Luego, multiplicamos 5,20 por 1.000 gramos, esto nos dará 5200 gramos.
LA NOTACIÓN CIENTÍFICA
es una forma de escribir números muy grandes o muy pequeños. Un número está escrito en notación científica cuando un número entre 1 y 10 se multiplica por una
potencia de 10. Por ejemplo, 650,000,000 puede escribirse en notación científica como 6.5 ✕ 10^8.

Notación científica 

La notación científica se usa cuando tenemos números muy grandes o muy chicos: es una forma abreviada de escribirlos.
 
El objetivo es llegar a algo de esta forma:
 
N∘×10n
 
Donde N∘ es un número entre 1 y 10 con decimales o no, y la potencia n� te dice cuántos lugares moviste la coma al reescribirlo.
 
Por ejemplo: 
 

 El número 0,0002500,000250 tiene 3 cifras significativas (250). Si lo reescribimos en notación científica:

 
0,000250=2,50×10−40,000250=2,50×10−4
 
Mirá: el número principal está entre 1 y 10, y el signo (–) de la potencia indica que debemos mover la coma 4 posiciones a la izquierda
para volver al número inicial. 
 

 El número 46004600 tiene 4 cifras significativas (4600). Si lo reescribimos en notación científica:

 
¿Cómo se escribe en notación científica?

Para transformar un número, tanto muy grandes como muy pequeños, tenemos que mover la coma decimal para un lado u otro y contamos los espacios desplazados.

Números muy grandes

En el caso de números muy grandes:

 se mueve la coma decimal hacia la izquierda tantos espacios hasta llegar a la derecha del primer dígito.
 Se escribe el coeficiente, seguido del signo de multiplicación.
 Se escribe la base 10 con el exponente igual a la cantidad de espacios que se mueve la coma.
Ejemplos

a) 123.000.000.000.000

 La coma se mueve 14 espacios hacia la izquierda.


 el coeficiente es 1,23 x
 la base de 10 elevada a 14
 Respuesta = 1,23 x 10 14.

b) 900.000.000.000.000.000.000 = 9,0 x 10 20.

c) 52500 = 5,25 x 10 4.

Números muy pequeños

En el caso de números muy pequeños:


 se mueve la coma decimal hacia la derecha tantos espacios hasta llegar a la derecha del primer dígito.
 Se escribe el coeficiente, seguido del signo de multiplicación.
 Se escribe la base 10 con el exponente negativo igual a la cantidad de espacios que se mueve la coma.

Ejemplos

a) 0,0000000000654

 La coma se mueve 11 espacios hacia la derecha.


 Se escribe el coeficiente 6,54.
 La base de 10 elevada a la menos 11
 Respuesta= 6,54 x 10 -11.

b) 0,00000007 = 7,0 x 10-8.

c) 0,0003987 = 3,987 x 10 -4.

¿Para qué sirve la notación científica?

La mayoría de los fenómenos interesantes en el Universo no están en la escala humana. Por ejemplo, cuando Thomas Young (1773-1829) descubrió que la luz era una onda no
existía la notación científica. En aquella época, él tuvo que escribir que la vibración de una onda era 1/500 de millonésima de millonésima de segundo. Sería mucho más fácil y
conveniente escribir 2,0 x10 -15s.

Se estima que hay alrededor de 5 millones trillones trillones de bacterias sobre la Tierra, esto es un 5 seguido de treinta ceros. En notación científica se expresa simplemente como
5 x 10 30.
Ejemplos de notación científica

En el campo científico se usa ampliamente la notación científica. Casos emblemáticos de números extremos a continuación.

El número de Avogadro

El número de Avogadro representa la cantidad de partículas que hay en un mol de sustancias. Este es igual a:

602.200.000.000.000.000.000.000 y se lee ¡seiscientos dos mil doscientos trillones!

En notación científica este número se escribe como:

6,022 x 1023.

4600=4,6×1034600=4,6×103
 
Y también: El número principal está entre 1 y 10, y el signo (+)(+) de la potencia indica que debemos mover la coma 3 posiciones a la
derecha para volver al número inicial. 
las cifras significativas importan información veraz de la medición, excepto la última, que es incierta.

Para conocer el número correcto de cifras significativas, se siguen las siguientes normas:

 Los ceros situados en medio de números diferentes de cero son significativos, por ejemplo, 709 cm tiene tres cifras
significativas.
 Los ceros a la izquierda del primer número no son significativos, por ejemplo, 0,000057 presenta dos cifras significativas.

Para los números mayores que uno, los ceros escritos a la derecha de la coma decimal también cuentan como cifras significativas,
por ejemplo 6,0 tiene dos cifras significativas.

 En los números enteros, los ceros situados después de un dígito distinto de cero, pueden ser o no cifras significativas, por
ejemplo 8000, puede tener una cifra significativa (el número 8), pero también cuatro. Para evitar el problema se puede
usar la notación científica, indicando el número 8000 como 8·103 teniendo solo una cifra significativa (el número 8) o 8,0·103,
tenemos dos cifras significativas (8,0).
Magnitudes vectoriales y escalares
https://www.uajms.edu.bo/ddf/wp-content/uploads/sites/17/2016/03/VECTORES-2016.pdf aqui esta todo sobre magnitudes

Ejemplo 2:
Encontrar la resultante de los vectores Ā, B̄ y C̄.

Solución:

Resolveremos este problema de forma analítica. A los vectores que apunten a la derecha, les colocaremos signo positivo, a los que
apunten a la izquierda, les colocaremos signo negativo.
Ahora colocaremos la gráfica del vector resultante R̄ , de módulo 1 u, y apuntando hacia la derecha.

Ejemplo 4:
Encontrar la resultante de los vectores Ā, B̄ y C̄.
Solución:

Resolveremos este problema de forma analítica. A los vectores que apunten hacia arriba les colocaremos signo positivo, a los que
apunten hacia abajo les colocaremos signo negativo.

La gráfica sería la siguiente:


Ejemplo 5:
Encontrar la resultante de los vectores Ā, B̄, C̄, D̄ y Ē.

Solución:

A los vectores que apunten a la derecha, les colocaremos signo positivo, a los que apunten a la izquierda, les colocaremos signo
negativo.
El vector resultante es el vector nulo. El gráfico del vector nulo, es simplemente un punto.
Operaciones con vectores concurrentes

Los vectores concurrentes son mayormente usados para definir operaciones entre vectores, debido a que resulta más sencillo comparar los elementos de los
vectores cuando estos se presentan de manera concurrente.

Suma ( A + B )
La suma de vectores concurrentes tiene como fin encontrar el vector resultante Vr. El cual, según la rama de estudio, corresponde a una acción final

Por ejemplo: Se atan 3 cuerdas { A , B , C } a una caja, cada extremo de la cuerda está en manos de un sujeto. Cada uno de los 3 sujetos debe jalar la cuerda en
una dirección distinta a los otros 2.

A : ( ax , ay , az )               B : ( bx , by , bz )              C : ( cx , cy , cz )

A + B + C = ( ax+bx+cx ; ay+by+cy ; az+bz+cz ) = Vr

La caja solo podrá moverse en una sola dirección, por lo tanto Vr indicará la dirección y sentido del desplazamiento de la caja.

Diferencia ( A – B )
Existen muchos criterios con respecto a la diferencia entre vectores, muchos autores optan por excluirla y afirman que solo se estipula la suma entre vectores,
donde la diferencia se trata de la suma del vector opuesto. Lo cierto es que algebraicamente los vectores pueden restarse.

A : ( ax , ay , az )               B : ( bx , by , bz )

A – B = A + (-B) = ( ax-bx ; ay-by ; az-bz ) = [ ax + (-bx) ; ay + (-by) ; az + (-bz) ]

06/03 deja hasta aquí.


Producto escalar ( A . B )
También conocido como producto punto, genera un valor escalar que puede ser relacionado con varias magnitudes según la rama de estudio.

Para la geometría indica el área del paralelogramo formado por el par de vectores concurrentes a través del método del paralelogramo. Para la física mecánica
define el trabajo realizado por una fuerza F al desplazar un cuerpo una distancia Δr.

ѡ = F . Δr

Tal cual su nombre lo indica genera un valor escalar y se define de la siguiente manera:

Sean los vectores A y B

A : ( ax , ay , az )               B : ( bx , by , bz )

-Forma analítica:

( A . B ) = |A|.|B|.Cos θ

Donde θ es el ángulo interno entre ambos vectores

-Forma algebraica:

( A . B ) = ( ax.bx + ay.by + az.bz )


Un vector   tiene componentes  . Hallar las coordenadas de   si se conoce el extremo  .

1 Como no conocemos las coordenadas de  , las denotamos mediante

 Los puntos   y   son coplanarios si:


Por lo tanto,

Los puntos A, B, C, D y E no son coplanarios.

2 Sabemos que las coordenadas de un vector se obtienen a partir de restarle el punto inicial al punto final

 
 

3 Obtenemos dos ecuaciones

4 Resolvemos las dos ecuaciones y obtenemos que las coordenadas de   son

 
Para que el rango sea igual a 2, el determinante de las componentes de los vectores ha de ser igual a cero.

La forma de calcular un determinante de una matriz de 3x3 es la siguiente:

¿Qué en relación se ha de verificar entre los parámetros   y   para que los puntos   y   sean coplanarios?
Solución
Los puntos   y   son coplanarios si:
Buscamos que el determinante sea igual a 0

Por lo tanto, la condición para que los puntos sean coplanarios es:
Definición

Si la magnitud, dirección y sentido de dos vectores  A y B son iguales, entonces se dice que ambos son vectores iguales.

Dos vectores A y B  son iguales cuando tienen la misma magnitud, |A| = |B|, la misma dirección y el mismo sentido, sin importar que no tengan el mismo
origen (o punto de aplicación).

Para dos vectores iguales, sus segmentos orientados deben ser paralelos.

Ejemplo 1: Determinar si A = (3, 2) y B = (-3, 6) son vectores son vectores iguales:

A y B  serán vectores iguales si sus magnitudes (o módulos), dirección y sentido son iguales.

Cálculo de los módulos:

Sabemos que A = (3, 2), por lo tanto:


|A| = √ [ (Ax)2 + (Ay)2] = √ [ (3)2 + (2)2 ]

=√(9+4)=

= √13

Ahora, sabemos que B = (-3, 6), por lo tanto:

|B| = √ [ (Bx)2 + (By)2] = √ [ (-3)2 + (6)2 ]

= √ ( 9 + 36 )  =

= √45

Los módulos no son iguales, en consecuencia, los vectores A y B  no son vectores iguales.

Ejemplo 2: Dado que los puntos extremos de dos vectores son A(2, 3), B(4, -7) y C(-8, -2), D(-10, 8). Demostrar que AB  y CD son vectores iguales.

AB  y CD  serán vectores iguales si sus magnitudes (o módulos), dirección y sentido son iguales.

Cálculo de los módulos:

Tenemos dos puntos A(2, 3) y B(4, -7) que corresponden a los extremos del vector  AB; haciendo uso de la fórmula para determinar magnitud de un vector,
tenemos:

|AB| = √ [ (x2 – x1 )2 + (y2 – y1)2] = √ [ (4 – 2)2 + (-7 – -3)2 ] =


= √ [ (2)2 + (-10)2 ] =

= √ (4 + 100) =

= √104

Ahora, también tenemos dos puntos C(-8, -2) y D(-10, 8) que corresponden a los extremos del vector CD; tenemos:

|CD| = √ [ ( -10 + 8)2 + (8 + 2)2 ] =

= √ [ ( -2)2 + (10)2 ] =

= √ (4 + 100) =

= √104¿

Ambos módulos son iguales. Ahora, para determinar si tienen la misma dirección y sentido calculamos las pendientes de los vectores, si estas son iguales,
entonces, AB  y CD  son vectores iguales:

mAB = [ (y2 – y1) / (x2 – x1) ] = [ (-7 – 3) / (4 – 2) ] = – 10 / 2 = – 5

mCD = [ (y2 – y1) / (x2 – x1) ] = [ (8 + 2) / (- 10 + 8) ] = 10 / – 2 = – 5

AB  y CD son vectores iguales.


Ejemplo 3: Se tienen dos vectores iguales A y B; si A tiene como puntos extremos (2, 3) Y (3, 2) y B tiene como puntos extremos (0, b) y (1, 0), encontrar el
valor de b.

A y B son vectores iguales sus magnitudes o módulos son iguales, por lo tanto:

|A|=|B|

Es decir:

√ [ (Ax2 – Ax1)2 + (Ay2 – Ay1)2 ] = √ [ (Bx2 – Bx1)2 + (By2 – By1)2 ] =

 √ [ (3 – 2)2 + (2 – 3)2 ] = √ [ (1 – 0)2 + (0 – b2 ] =

√ [ (1)2 + (- 1)2 ] = √ [ (1)2 + (b2 ] =

√ 2  = √ (1 + b2) =

2 = 1 + b2

2 – 1 = b2

1 = b2

b=±1

Donde el valor de b que hace que A y B sean vectores iguales es b = 1.


El movimiento rectilíneo es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido sobre una línea recta.

Tipos de movimiento rectilíneo


Existen tres tipos de movimiento rectilíneo según la aceleración de la partícula o cuerpo rígido:

 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): la partícula se desplaza a velocidad constante con aceleración cero.


 Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV): la partícula se mueve con aceleración constante.
 Movimiento rectilíneo con aceleración variada: la partícula se desplaza a velocidad y aceleració n variable.

Movimiento rectilíneo uniforme


El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es el movimiento que describe un cuerpo o partícula a través de una línea recta a velocidad constante.
Es decir:

 El movimiento es lineal en una única dirección


 La velocidad de desplazamiento es constante
Problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

En esta página vamos a resolver problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU), es decir, problemas de móviles que
se mueven en línea recta y a velocidad constante.

La fórmula del MRU es

siendo

 d� la distancia recorrida,


 v� la velocidad del móvil
 t� el tiempo que dura el movimiento

Para calcular la velocidad o el tiempo, despejamos en la ecuación anterior:

Truco:

Para recordar las fórmulas, os puede ayudar lo siguiente:


Como a todos nos suena la velocidad en km/h, la velocidad es la distancia dividido entre el tiempo (km/h): v = d/t. Las otras
fórmulas las calculamos despejando.
Consejos para los problemas:

 Comprobad que las variables del movimiento (v�, d� y t�) tengan las mismas unidades de medida.

 Escribid las unidades de medida de las variables en las operaciones.

Problema 1

¿A qué velocidad debe circular un auto de carreras para recorrer 50km en un cuarto de hora?

Como la distancia es en kilómetros, vamos a escribir el tiempo en unidades de hora para tener la velocidad en km/h.

El tiempo que dura el movimiento es


La distancia recorrida por el móvil es

Por tanto, su velocidad debe ser

2. Una bicicleta circula en línea recta a una velocidad de 15km/h durante 45 minutos. ¿Qué distancia recorre?

Solución
La velocidad de la bicicleta es

El tiempo que dura el movimiento es

Como las unidades de velocidad son kilómetros por hora y el tiempo está en minutos, tenemos que pasar el tiempo t de
minutos a horas (dividiendo entre 60):

Calculamos la distancia que recorre la bicicleta:


https://www.problemasyecuaciones.com/MRU/primera-parte/problemas-resueltos-movimiento-rectilineo-uniforme-MRU.html

Si Alberto recorre con su patinete una pista de 300 metros en un minuto, ¿a qué velocidad circula?

Solución

La distancia a recorrer durante el movimiento es

Y el tiempo es 1 minuto:

La velocidad a la que circula Alberto es


Dejamos hasta aquí 12/04

Movimiento rectilíneo uniformemente variado


El movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) es el movimiento de una partícula o cuerpo por una línea recta con
una aceleración constante. Es decir:

 La partícula se desplaza por el eje de coordenadas.


 La velocidad aumenta (o disminuye) de manera lineal respecto al tiempo. Es decir, la aceleración es constante.

En este ejemplo vemos como el objeto va aumentando su velocidad uniformemente conforme va pasando el tiempo y avanza por su trayectoria.
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V)

A este tipo de movimiento lo llamamos movimiento rectilíneo uniformemente variado.

Un movimiento es RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO, cuando la trayectoria del móvil es una línea recta y su velocidad varia la misma cantidad en cada unidad de
tiempo

En forma abreviada, el movimiento rectilíneo uniformemente variado se anota así (M.R.U.V.)

Este dibujo representa un movimiento rectilíneo, en el cual la velocidad en cada carro es mayor que en el punto
anterior.

Como cada carro representa la posición del móvil en cada unidad del tiempo, significa que el móvil aumenta su
velocidad en cada unidad de tiempo.

En forma general. A este tipo de movimiento, en que la velocidad aumenta en cada unidad de tiempo, se le
llama movimiento uniformemente acelerado.
Un movimiento es RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO, cuando su trayectoria es una línea recta y su velocidad aumenta en cada unidad de tiempo.

Son 5 fórmulas o ecuaciones para resolver problemas o ejercicios de MRUV, de los cuales se puede utilizar cualquiera para encontrar cualquier variable, pero hay que saber cuál ocupar y en que
situaciones ocuparlas, porque hay ejercicios en los que dan cierta cantidad de datos, pero no dan precisamente los datos que se utilizan en una ecuación, por eso hay que saber seleccionar la
fórmula que más convenga.

Vo = velocidad inicial, Vf = Velocidad final, a = aceleración, d = distancia recorrida

1 - Un vehículo que está en reposo empieza a acelerar a razón de 2 m/s, si este continua con esta aceleración durante 10 segundos ¿Que velocidad alcanzara
a los 10 segundos?

Ejercicio 1
Datos del ejercicio 1
Vo = 0 a = 2 m/s t = 10 s Vf =?
Se plantea la fórmula más útil

vf = vo + a * t

Al no tener que despejar se sustituyen directamente los datos

vf = 0 + 2 * 10 s

Se realizan las operaciones


vf = 20

2 - Una persona que comienza caminando a una velocidad de 1 m/s comienza a acelerar y al cabo de 30 segundos la persona está corriendo a una velocidad de
5 m/s. ¿Cuál fue la distancia que recorrió esta persona?

Ejercicio 2

Datos del ejercicio 2


Se plantea la fórmula
d = vo + vf * t /2

Se reemplazan los datos

d = 1 + 5 * 30/2

Se realizan las operaciones


d = 6/2* 30

d = 3 * 30

d = 90

TAREA EN CLASE:

 Un vehículo que va a 33.2 m/s comienza a frenar y termina en estado de reposo, si se sabe que su aceleración fue de -2 m/s ¿Cuál fue la distancia que recorrió en total?.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado MRUV, ejercicios
resueltos
El movimiento rectilíneo uniformemente variado o MRUV es un movimiento que ocurre sobre una línea recta con aceleración
constante. En el MRUV la aceleración es constante, nunca va a cambiar, siempre es la misma. Mucha atención, lo constante es la
aceleración, no la velocidad.

Aceleración
La aceleración indica la variación de la velocidad por unidad de tiempo.

Por ejemplo, tenemos un auto que parte del reposo (v0 = 0 m/s) y avanza con una aceleración constante de 2 m/s2. Este valor de la
aceleración, podemos expresarlo de la siguiente manera:

¿Qué significa eso? Significa que en cada segundo, la velocidad va a cambiar 2 m/s, tal como podemos ver en el siguiente gráfico:
Fórmulas del MRUV
En el ejemplo anterior, vimos que a medida que transcurre el tiempo el móvil avanza más rápido y en consecuencia las distancia
que recorre en cada segundo van aumentando, pero ¿cómo calculamos esas distancias?

Veamos en la siguiente gráfica, un móvil que avanza con MRUV y las variables que intervienen en este movimiento:
Como descubrirás más adelante, la clave de este capítulo, consiste en aplicar la fórmula correcta, veamos las fórmulas utilizadas:
Finalmente, sólo queda recomendarte que trabajes todas las unidades en el sistema internacional.

Guía de ejercicios
En esta oportunidad, hemos preparado una guía con algunos ejercicios propuestos de MRUV en PDF, algunos de los problemas
los resolveremos juntos en los videos, y otros quedarán para practicar en casa.

MRUV, problemas propuestos PDF

Tarea:

1. 6 - En un parque de atracciones hay una montaña rusa donde los primeros 140 metros son en línea recta, si desde que el carrito esta en reposo
hasta que llega a los 140 metros se le aplica una aceleración constante de 7.5 m/s, calcular el tiempo que toma en ese tramo y cuál es la velocidad
final
Movimiento rectilíneo con aceleración variada
El movimiento rectilíneo con aceleración variada es el movimiento de una partícula o cuerpo sólido por una línea recta
a velocidad y aceleración no constantes.
ÁREA DE CONOCIMIENTO: (FÍSICA)

GRADO: 11° AÑO: 2017


PROPÓSITO DE FORMACIÓN:

* EJES PROBLEMA Y/O


INTERDISCIPLINARES ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A
CONTENIDOS PREGUNTA DE OBJETIVOS Y/O PROPÓSITOS
DESARROLLAR
1 2 3 4 5 6 INVESTIGACIÓN

¿De qué manera se pueden Utiliza modelos de hechos conocidos


aprovechar las nuevas para explicar los fenómenos
tecnologías para lograr un ondulatorios y fórmula problemas
cambio en la consciencia relativos a situaciones cotidianos que
ambiental, comunitaria y involucran los eventos ondulatorios
Movimiento económica, para obtener el
Ondulatorio. (davier) máximo de beneficios con los
recursos disponibles y a su vez
Los fenómenos alcanzar una igualdad social?
ondulatorios:
reflexión(torres),
refracción(benitez),
¿Se podría esperar que las
difracción.(gomez)
teorías científicas que
desarrollaron las actuales
tecnologías sean también punto
El sonido y sus de partida para establecer las
cualidades.(nataly) premisas suficientes que
predicen los modelos
económicos y desarrollos
La luz(Medel) y el empresariales para crear un Relaciono voltaje y corriente con los
movimiento mercado competitivo y de diferentes elementos de un circuito
electromagnético. vanguardia? eléctrico complejo y para todo el sistema.
(durango)

¿Cómo contribuyo al uso


La óptica geométrica. adecuado y racional de los
recursos energéticos?
La corriente eléctrica
estática.

Los rayos catódicos. Establezco relaciones entre campo


¿Qué propongo para la
gravitacional y electrostático y entre
búsqueda de nuevas fuentes
campo eléctrico y magnético.
energéticas?
Los circuitos
eléctricos.(pacheco
estrella)

La ley de Ohm.

Las propiedades
magnéticas de los
materiales y cuerpos.

El campo eléctrico y
magnético.

Teoría
electromagnética de
Maxwell(jose Daniel)

Campo eléctrico.
Magnitudes físicas que lo
caracterizan. - Creación de
campos magnéticos por
cargas en movimiento. -
Explicación del
magnetismo natural. -
Fuerzas sobre cargas
móviles situadas en
campos magnéticos: Ley
de Lorentz. Flujo
magnético. - Fenómenos
que no se explican con la
Física clásica. Postulados
de la relatividad especial. -
El efecto fotoeléctrico y los
espectros discontinuos:
Insuficiencia de la física
clásica para explicarlos. -
Teoría de Planck. -
Hipótesis de De Broglie. -
Comportamiento cuántico
de las partículas. –

Interacción nuclear fuerte.


Energía de enlace

Ondas Estacionarias en
una Cuerda

 Oscilaciones y Ondas

 El Sonido

 El Efecto Doppler

 Fenómenos ondulatorios

 Tonos sonoros

Electricidad

 Naturaleza eléctrica de
la materia

 Cargas eléctricas
 Ionización y
electrización

 Fuerzas eléctricas o El
electroscopio

 Ley de Coulomb o
Aplicaciones

 Campo eléctrico

 Potencial eléctrico

MOVIMIENTO ONDULATORIO

Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la trayectoria de propagación se
produce un desplazamiento periódico, u oscilación, alrededor de una posición de equilibrio. Puede ser una oscilación de moléculas de aire, como en el caso del sonido que viaja por la
atmósfera, de moléculas de agua (como en las olas que se forman en la superficie del mar) o de porciones de una cuerda o un resorte. En todos estos casos, las partículas oscilan en torno a su
posición de equilibrio y sólo la energía avanza de forma continua. Estas ondas se denominan mecánicas porque la energía se transmite a través de un medio material, sin ningún movimiento
global del propio medio. Las únicas ondas que no requieren un medio material para su propagación son las ondas electromagnéticas; en ese caso las oscilaciones corresponden a variaciones en
la intensidad de campos magnéticos y eléctricos.

Una onda

es una perturbación que se propaga en el espacio, transportando energía, pero no materia. Cuando la perturbación se propaga a través de un medio material, se
denomina onda mecánica, por ejemplo, las ondas generadas en la cuerda de una guitarra o sobre la superficie de un lago.
Tipos de onda

A) Según la dirección de vibración de las partículas y de propagación de la onda.


Longitudinales. Son aquellas en que las partículas vibran en la misma dirección en la que se propaga la onda. Ej. El sonido, ondas sísmicas.
Transversales. Son aquellas en las que las partículas vibran perpendicularmente a la dirección en la que se propaga la onda. Ej. La luz, onda de una
cuerda.

B) Según la dimensión de propagación de la onda.


Unidimensionales. Las que se propagan en una sola dimensión. Ej. Vibración de una cuerda.
Bidimensionales. Las que se propagan en dos dimensiones. Ej. Onda en la superficie del agua.
Tridimensionales. Las que se propagan en tres dimensiones. Ej. Luz, sonido.

C) Según el medio que necesitan para propagarse.


Mecánicas. Necesitan propagarse a través de la materia. Ej. El sonido, olas del mar.
Electromagnéticas. No necesitan medio para propagarse, se pueden propagar en el vacío. Ej. La luz, calor radiante.

Ondas armónica ejemplo


LA REFLEXIÓN

es el cambio de dirección de una onda al entrar en contacto con la superficie (interfaz) que separa dos medios diferentes.

Reflexión de la luz

La luz es una fuente de energía. Gracias a ella las imágenes pueden ser reflejadas en un espejo, en la superficie del agua o un suelo muy brillante. Esto se debe a un fenómeno
llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio que salieron formando un
ángulo igual al de la luz incidente, muy distinta a la refracción.

Es el cambio de dirección, en el mismo medio, que experimenta un rayo luminoso al incidir oblicuamente sobre una superficie. Para este caso las leyes de la reflexión son las
siguientes:

1a. ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal, se encuentran en un mismo plano.

2a. ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.


Refracción de la luz
Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la
luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno se le llama refracción.
Medio material Velocidad de la luz (km/s)

Vacío 300000

Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío entre la que tiene en un medio transparente obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de
ese medio.

n: índice de refracción
c: velocidad de la luz en el vacío
v: velocidad de la luz en el medio material

Si el índice de refracción del agua es n= 1,33, quiere decir que la luz es 1,33 veces más rápida en el vacío que en el agua.
Por lo general cuando la luz llega a la superficie de separación entre los dos medios se producen simultáneamente la reflexión y la refracción.

Un rayo de luz cuenta con una longitud de onda en el vacío de 640 nm. Determina su velocidad, tras penetrar en otro medio cuyo índice de refracción es de 1.45.

Solución

Datos

 Longitud de onda en el vacío: λ0  = 640 nm


 Índice de refracción (absoluto) del medio: n = 1.45

Resolución

De la propia definición de índice de refracción absoluto podemos despejar la velocidad de la luz en el segundo medio, sabiendo que la velocidad de la luz
en el vacío es de, aproximadamente c=3·108  m/s  :

Mirara cuaderno
2. La velocidad de un rayo de luz cuya longitud de onda es 589.6 nm disminuye un 33% cuando penetra en cierto material. Determina el índice de
refracción de dicho material.

Solución

Datos

 Longitud de onda del rayo original: λ = 589.6 nm = 589.6·10-9  m


 Reducción de velocidad de un 33%

Resolución

La expresión del índice de refracción absoluto para la luz es:

Sabemos, además, que la velocidad en el nuevo medio se reduce un 33%, es decir, será un 67% del valor original con lo que podemos escribir:

¿Qué es sonido?

El sonido es la consecuencia del movimiento vibratorio de un cuerpo, que al vibrar genera variaciones de presión que se
propagan a través de un medio elástico, como lo es el aire, por ejemplo. Debe quedar en claro que en la producción de sonido hay
transporte de energía, sin movimiento alguno de materia.
Los sonidos son percibidos por el oído, que detecta estas variaciones de presión, pero no todas (esto depende de la frecuencia de
la vibración). Por ejemplo:

 El ser humano. No puede captar vibraciones de frecuencia de menos de 20 Hz, como así tampoco de más de 20 000 Hz, de
manera que sí son percibidas aquellas comprendidas entre estos dos valores.
 Los perros. Pueden captar sonidos en el rango de 20 a 65 000 Hz.
 Los murciélagos. Pueden percibir sonidos en el rango de los 120 Hz a 250 000 Hz.

Si bien el sonido se transmite muy bien a través del aire, se transmite aún mejor a través de sólidos y de líquidos. En el vacío, el
sonido no puede transmitirse por falta de material que pueda propagar las ondas vibratorias.

Puede servirte: Comunicación oral


¿Cómo se produce el sonido?

La acústica es la rama de la física que analiza el sonido.

 Se genera por vibraciones. El sonido se genera por vibración de algún tipo de cuerpo. El sonido es un fenómeno físico y la
rama de la física que lo estudia se denomina acústica.
 Utiliza un medio de transmisión. Para transmitirse, el sonido necesita algún medio, que puede ser sólido, líquido o
gaseoso. La velocidad de propagación del sonido depende, entre otras cosas, de la densidad y temperatura de los distintos
medios.
 Propaga energía. El sonido es una onda que propaga energía. Esta energía es la que genera la fuente que produce el
sonido al vibrar y que se traduce en la energía cinética y potencial de las partículas del medio por el cual se transmite la
onda.

Ver también: Aparato fonador


Características del sonido

La intensidad del sonido se mide en decibeles.

Intensidad. Es la fuerza con que se percibe el sonido y depende de la amplitud del movimiento oscilatorio. Físicamente, la intensidad
es la cantidad de energía que propaga una onda sonora por unidad de tiempo y por unidad de área, es decir, es la potencia de una
onda por unidad de área. En forma subjetiva, decimos que un sonido es fuerte o débil. Cuando subimos el volumen de la radio, lo que
hacemos es aumentar la intensidad del sonido. La intensidad se mide en decibeles. Un murmullo se ubica en unos 25 decibeles; una
explosión puede tener una intensidad de 140 decibeles y dañar al oído.

Altura. Es el número de oscilaciones por segundo. Según su altura, un sonido puede ser grave o agudo. A mayor frecuencia, más
agudo resulta el sonido. A menor frecuencia, más grave.

Timbre. Es lo que permite diferenciar el foco emisor del sonido. Gracias al timbre podemos distinguir sonidos de igual intensidad y
altura. Por ejemplo, por el timbre de un sonido, somos capaces de distinguir voces humanas entre sí o el sonido de diferentes
instrumentos musicales.
Gracias al timbre podemos distinguir  sonidos con igual
frecuencia e intensidad.

Duración. Es el tiempo que dura la vibración. Puede ser largo, como una sirena de bomberos, o corto, como un chasquido de dedos.

Eco. Es el reflejo del sonido y se produce cuando la onda vibratoria encuentra superficies perpendiculares a su paso. El oído humano
es capaz de distinguir dos sonidos consecutivos siempre que hayan sido emitidos con una diferencia de al menos 0,1 segundos.
Dependiendo de la velocidad de propagación del sonido en el medio, para poder percibir el eco se necesita cierta distancia entre la
fuente emisora del sonido y la superficie reflectante.

Sonido o ruido

Diferencia entre ruido y sonido. Solemos hacer la distinción entre sonidos y ruidos.

 Los sonidos. Son aquellos que nos producen una sensación agradable, por ser musicales o armónicos, lo cual tiene
estrecha relación con el tipo de frecuencias que contiene la onda sonora.
 Los ruidos. Carecen de periodicidad porque son producidos por ondas con una muy alta cantidad de frecuencias (en
comparación con las que producen sonidos) y es precisamente esta peculiaridad lo que lleva a una sensación cerebro-
sensorial desagradable o molesta.
Experimento de davier 8/03
Ecuaciones de Maxwell

No pretendemos hacer un amplio estudio sobre las leyes y ecuaciones de Coulomb, Ampère, Faraday, etc., sino tratar de un modo elemental la existencia de las
mismas para que cuando tengas que estudiarlas a fondo, al menos, hayas leído algo sobre ellas.

James Clerk Maxwell es un importante físico y gran matemático nacido en Escocia en el siglo XIX quien entre otros estudios, descubrimientos y experimentos
realizó un resumen fundamental para el electromagnetismo que científicos anteriores fueron llevando a cabo dentro de la electricidad y del magnetismo como:

Coulomb, Gauss, Faraday, Ampère, etc.

Podríamos decir de Maxwell que es quien da origen de un modo científico a la creación del electromagnetismo estableciendo así la gran conexión existente entre
la electricidad y el magnetismo.

Al Sr. Maxwell le llamó la atención, entre otras muchas cosas, que las fórmulas a las que otros científicos llegaron tenían algo en común.

Se fijó que la fórmula de la Fuerza de gravitación universal estaba dada por la fórmula:

(tenemos en cuenta valores escalares)

(constante G por el producto de masas dividida por el cuadrado de la distancia entre ellas).
 

Observó que la Fuerza eléctrica entre dos cargas viene dada por:

(constante Ke por el producto de cargas dividida por el cuadrado de la distancia entre ellas).

También observó que la Fuerza magnética, en aquellos tiempos se utilizaba la fórmula: 

Donde m1 y m2 representan cargas o masas magnéticas debidas a los tamaños de los imanes.

Como ves, tenemos tres Fuerzas:


Las constantes G, Keléctrica y Kmagnética a través de estudios, comprobaciones que duraron varios años se dedujeron sus valores:

La óptica geométrica es la parte de la Física que estudia, mediante leyes geométricas sencillas, los cambios de dirección que experimentan los rayos de luz
en la reflexión y la refracción. En este apartado vamos a estudiar los fundamentos de la óptica geométrica. Para ello explicaremos:

 Algunos supuestos que sirven de base para sustentar la teoría de la óptica geométrica


 Los conceptos con los que debes familiarizarte para analizar un sistema óptico

¿Empezamos?

Aproximaciones previas

La óptica geométrica se basa en una serie de nociones y principios fundamentales a partir de los cuales puede deducirse el comportamiento de distintos
instrumentos ópticos a los que estamos acostumbrados, como gafas, cámaras fotográficas, telescopios, espejos, o el propio ojo humano.
Históricamente, el desarrollo y la aplicación de la óptica discurrió al margen de las discusiones sobre la naturaleza de la luz, ya que los principios sobre los
que esta se estructuró son compartidos por los modelos ondulatorio y corpuscular. Veámoslos.

Rayos
Los rayos son líneas rectas que indican, mediante una flecha, la dirección y sentido de propagación de la onda. La óptica geométrica se basa en
la aproximación del rayo pero no debemos olvidar que se trata sólo de una construcción matemática.
Rayos y frentes de onda

Los rayos, en rojo, son perpendiculares a los frentes de onda, en azul, en cada uno de sus puntos. Mediante los rayos representamos en realidad la
dirección de propagación del flujo de energía radiante.

Recuerda que un rayo no es un haz de luz, que físicamente sí existe (aunque las leyes de la óptica suelen ilustrarse en los laboratorios mediante haces
finos).

Las leyes de la óptica geométrica


Propagación rectilínea de la luz
Este principio supone que los rayos de luz se propagan en línea recta y con la misma velocidad en todos los puntos y en todas las direcciones. Para ello debe
cumplirse:

 Que las dimensiones de los objetos sean mucho mayores que la longitud de onda de la luz. De esta manera, no se produce difracción
 Que el medio de propagación sea homogéneo e isótropo
Propagación rectilínea de la luz

La formación de sombras dio lugar, ya desde la Antigüedad, a la idea de que la luz se propaga en línea recta. En la figura puede apreciarse como el
tamaño de la sombra de la bola sobre el suelo es el mismo que el que se obtendría prolongando geométricamente rectas que partiesen del foco y
pasasen por los puntos del contorno del objeto.

Independencia de los rayos


Este supuesto establece que cada rayo es independiente de los demas y  no interfieren entre sí.
Independencia de los rayos

A la izquieda, fotografía de un paisaje. A la derecha, fotografía similar en la que se han bloqueado ciertos rayos con una cartulina En la figura derecha se
pone de manifiesto que el resultado obtenido para la porción de paisaje  no tapada es el mismo que el que obtienes, para dicha parte del paisaje, cuando
no has tapado nada. Esto se debe, precisamente, a que los rayos que tapamos en la segunda fotografía eran independientes del resto, que se comportan
igual en ambos casos, formando la misma imagen.

Reflexión y refracción
A partir de las leyes de reflexión y refracción de la luz podemos prever el cambio en la dirección de los rayos.
Reflexión y refracción

Podemos sintetizar las relaciones entre los ángulos incidente �^, reflejado, �^��, y refractado �^��, según:

 �^=�^��
 �1·sin�^=�2·sin�^��

Reversibilidad
También conocida como ley de reciprocidad, esta ley o principio establece que la trayectoria de un rayo que parte de A y llega a B por una reflexión (o una
refracción) en un punto R es la misma que la que tendría un rayo que partiese de B en sentido contrario, y se reflejase (o se refractase) en R, llegando a
A. Veámoslo con una imagen:
Principio de reversibilidad.

Las dos imágenes superiores ilustran el principio de reversibilidad en la reflexión y las dos imágenes inferiores en la refracción.

Este principio se puede extender a sistemas complejos como el de la figura:


Principio de reversibilidad en sistemas complejos.

Cualquier sistema óptico complejo se puede sustituir por una 'caja negra', en color naranja en la figura. La ley de reversibilidad que aplicábamos a
reflexiones y refracciones individuales también se puede aplicar a sistemas ópticos complejos.

Luz monocromática
Despreciamos los efectos de la  dispersión que la luz compuesta por varias longitudes de onda puede presentar.

Absorción nula
En general, los medios absorben o difunden parte de los haces que propagan. Sin embargo nosotros no tendremos tampoco en cuenta este fenómeno.
Absorción nula

Cuando un haz de luz real incide sobre una superficie de separación con otro medio, parte del haz se refleja, otra parte se refracta, y otra parte es
absorvida por el propio medio, fenómeno este último que se pone de manifiesto en el calentamiento que sufre la superficie. Nosotros no tendremos en
cuenta la absorción.

Elementos

La óptica geométrica se basa en unos conceptos básicos que pasamos a detallar y que quedan recogidos en la siguiente imagen:
Elementos de la óptica geométrica

Sistema óptico con espejo que incluye los elementos principales que debes conocer. La trayectoria de los rayos sería distinta si, en lugar de un espejo (que
es una superficie reflectora), hubiese un dioptrio (que es una superficie refractora).
Objeto
En óptica geométrica llamamos objeto a cualquier fuente de la que proceden los rayos, bien sea por luz propia o reflejada. Los objetos pueden
ser puntuales, cuando se supone todo su volumen concentrado en un único punto o no puntuales. En este último caso, cada punto de la superficie
puede ser considerado en sí mismo una fuente puntual de rayos.

Dioptrio
Es una superficie que separa dos medios transparentes de distinto índice de refracción. El dioptrio refracta la luz haciendo que los rayos varíen su
trayectoria. Según su forma se distinguen:

 Dioptrios esféricos
 Dioptrios planos

Espejo
Es una superficie lisa y pulimentada que refleja todos los rayos que llegan a ella. El espejo refleja la luz haciendo que los rayos varíen su trayectoria. Según
su forma se distinguen:

 Espejos esféricos
 Espejos planos

Centro de curvatura
Es el centro geométrico de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio o el espejo. En el caso de los dioptrios y espejos planos, se considera situado
en el infinito. Solemos designarlo por la letra C.
Radio de curvatura
Es el radio de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio o espejo. Podemos clasificar las superficies, en función de su curvatura en:

Superficies cóncavas y convexas

Espejos y dioptrios pueden ser tanto convexos (ilustración izquierda), como cóncavos (ilustración derecha).

Cada una de estas formas se hace corresponder con un determinado signo, positivo o negativo, del radio R. Esto dependerá del criterio de signos elegido.
Nosotros te recomendamos que utilices el criterio DIN ( iniciales de Deutsches Institut for Normung o Instituto Alemán de Normalización ):

  Criterio DIN (recomendado) Criterio 2


  Convexo Cóncavo Convexo Cóncavo

Dioptrio R>0 R<0 R>0 R<0

Espejo R>0 R<0 R<0 R>0

Sistema óptico
Se suele denominar sistema óptico al conjunto de varios dioptrios y espejos. Así, podemos distinguir:

 Dióptricos: Si están formados sólo por dioptrios, es decir, superficies refractantes. De ellos, las lentes delgadas son los que estudiaremos con más atención
 Catóptricos: Si están formados sólo por espejos, es decir, superficies reflectantes
 Catadióptricos: Si están formados por ambos tipos de superficies

Estudiaremos principalmente los sistemas ópticos centrados, que son aquellos con sus centros de curvatura situados sobre una misma recta llamada eje
del sistema o eje óptico.

Imagen
Presta atención a la siguiente figura:
Imagen en espejo

La superficie azulada de la figura es un espejo que refleja todos los rayos de luz que llegan a él. Un objeto luminoso, P, proyecta rayos que, al reflejarse,
son percibidos por un observador como si proviniesen de P': El cerebro sitúa su posición prolongando en linea recta, hacia atrás, los rayos que le llegan.
Por eso, decimos que P' es la imagen de P.

El objetivo principal de los sistemas ópticos es la formación de imágenes. Cuando todos los rayos de un objeto puntual que pasan por el sistema óptico
convergen en un punto, decimos que dicho punto es la imagen del objeto. En el caso de los objetos no puntuales, los distintos puntos de la superficie del
mismo convergerán en distintos puntos de la imagen formando una réplica del objeto original. La imagen puede ser clasificada:

 Atendiendo a su orientación:
o Derecha : Tiene la misma orientación
o Invertida : Tiene la orientación contraria
 Atendiendo a su tamaño:
o Aumentada : Es más grande que el objeto
o Tamaño natural : Es tan grande como el objeto
o Disminuida : Es más pequeña que el objeto
 Atendiendo a la procedencia de los rayos:
o Real : Se forma por la intersección de los rayos convergentes que provienen del objeto, tras pasar por el sistema óptico. En un espejo aparecen delante y en
un dioptrio detrás
o Virtual : Se forma por la intersección de las prolongaciones de los rayos divergentes que provienen del objeto, tras pasar por el sistema óptico. En un espejo
están detrás y en un dioptrio delante
Tipos de imagen
Las dos figuras superiores ilustran claramente la diferencia entre imagen real y virtual. A la izquierda, los rayos procedentes del objeto convergen, tras
pasar por el sistema óptico, en el punto P', que se considera la imagen de P. En el segundo caso, los rayos, tras pasar por el sistema óptico, divergen, por
lo que la imagen P' se forma a partir de la intersección de las prolongaciones de dichos rayos.

Las ilustraciones inferiores muestran, además, la diferencia entre imagen invertida/derecha y aumentada/disminuida para objetos no puntuales.

En este nivel nos centraremos en el estudio de objetos simples que representaremos en los ejercicios, normalmente, con forma de flecha. Así, aunque
cada punto del objeto es fuente de infinitos rayos, para determinar la posición de la imagen bastará, por lo general, considerar sólo los rayos más
importantes, que llamaremos rayos significativos.

Eje óptico
También llamado eje principal, es el eje de simetría en torno al cual se sitúan el/los dioptrio/s y/o el/los espejo/s.

Vértice óptico
También denominado centro óptico o polo, es el punto de corte del dioptrio o espejo con el eje óptico. Se suele denotar por la letra O ya que constituye
el origen de coordenadas.

De una forma gráfica es posible determinar la dirección y sentido de la fuerza de Lorentz aplicando la regla de la mano derecha. Para ello sitúa tu mano
derecha de tal forma que tu dedo índice coincida con la dirección y sentido del vector velocidad, el medio (o corazón) coincida con la dirección y sentido
del campo magnético. Si la carga es positiva, tu dedo pulgar estará indicando la dirección y sentido de dicha fuerza. Si es negativa estará indicando su
dirección aunque el sentido será el contrario del que marca tu pulgar.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10130/Definiciones%20Fundamentales%20%28presentacion%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Carga%20El
%C3%A9ctrica%20es%20aquella,y%20negativas%20de%20la%20part%C3%ADcula.

LEY DE OHM
La ley de Ohm establece que la corriente que pasa por los conductores es proporcional al voltaje aplicado en ellos.

El físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) fue el primero en demostrar experimentalmente la relación entre los conductores eléctricos y su resistencia.

Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal, tal como lo expresa su
enunciado. El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los circuitos.

Fórmula de la ley de Ohm

La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es

V = RI

V es el potencial eléctrico en voltios.

I es la corriente en amperios.

R es la resistencia en ohms.

Una regla mnemotécnica para recordar la fórmula de Ohm es recordar que Victoria es la Reina de Inglaterra; V=R.I
Triángulo de Ohm, donde se observan las relaciones entre voltaje, corriente y resistencia.

Problema 1

Calcule la resistencia eléctrica de un resistor que presenta 10 A de corriente y 200 v de diferencia de potencial.

Respuesta: según la ley de Ohm, la resistencia se calcula a partir de la expresión V=RI, despejando la R tenemos que R=V/I=200 volts/10 A= 20 Ω. La resistencia es igual a 20 Ω.

Problema 2

Un conductor tiene una resistencia de 54 Ω.


a) ¿Cuál es la corriente si el conductor se conecta a una batería de 9 volts?
b) ¿Cuál es el voltaje en sus terminales si por el conductor pasa una corriente de 200 mA?

Respuesta:
a) I=0,16 A=160 mA
b) V=10,8 volts

Ejercicio en clases  

 Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene una resistencia de 10 ohmios y funciona con una batería con una diferencia de
potencial de 30 V
 Calcula la resistencia atravesada por una corriente con una intensidad de 5 amperios y una diferencia de potencial de 11 voltios.

Donde:

I = Intensidad de corriente eléctrica (A)


V = diferencia de potencial o voltaje (V)
R = resistencia del conductor (Ω)
ACTIVIDADES: LEY DE OHM

1.- Un circuito que tiene una pila de 6 voltios genera una corriente que atraviesa una resistencia eléctrica de 2 ohmios.

¿Cuál es el valor de la intensidad de la corriente que pasa por la resistencia?

2.- En el siguiente ejercicio, halla la intensidad de la corriente que pasa por una bombilla cuya resistencia es de 5 ohmios, sabiendo que la pila tiene una tensión de 20 V.
3.- En el circuito de la figura, halla la tensión de la pila que necesitas para que pase una corriente cuya intensidad es de 3 A por una bombilla que tiene dos ohmios de
resistencia.

4.- En el circuito de la figura, halla la resistencia eléctrica que posee un bombillo por el que pasa una corriente cuya intensidad es de 0,5 A y es generada por una pila que
tiene 4,5 V de tensión.
Circuito

Un circuito es una interconexión de componentes eléctricos (como baterías, resistores, inductores, condensadores, interruptores, transistores, entre otros) que transportan


la corriente eléctrica a través de una trayectoria cerrada.

Un circuito lineal, que consta de fuentes, componentes lineales (resistencias, condensadores, inductores) y elementos de distribución lineales (líneas de transmisión o cables), tiene
la propiedad de la superposición lineal. Además, son más fáciles de analizar, usando métodos en el dominio de la frecuencia, para determinar su respuesta en corriente continua,
en corriente alterna y transitoria.
Tipos de circuitos eléctricos
Existen varios tipos de circuitos eléctricos, pero los más comunes son:

Circuito en serie: es un circuito en el que los componentes eléctricos están conectados en secuencia, y la corriente fluye a través de ellos en una sola ruta.

Dejamos aquí 26/04

Circuito de un solo receptor: El receptor transfiere a la misma carga que el generador, el receptor se expandirá a una intensidad de corriente idéntica a la del
circuito total, la única resistencia del circuito en este caso será el receptor.

Circuito paralelo: es un circuito en el que los componentes eléctricos están conectados de tal manera que la corriente puede fluir a través de ellos de forma
simultánea y separada.

Circuito mixto: es un circuito que combina elementos de circuitos en serie y en paralelo.

Circuito abierto: es un circuito en el que hay una interrupción en la ruta de la corriente, lo que hace que no haya flujo de corriente.

Circuito cerrado: es un circuito en el que la corriente puede fluir libremente sin interrupción alguna a través de todos los componentes eléctricos.

También podría gustarte