Está en la página 1de 9

UNIDAD 2

CINEMÁTICA

CONTENIDOS:
Movimientos en general.
Movimiento rectilíneo uniforme.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado.
Caída libre y tiro vertical en el vacío.
Composición de movimientos.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Es probable que este término te diga algo, si es que recuerdas algunos de los concep-
tos aprendidos en la Física del Nivel Secundario.

Lo que deseamos es que en esta unidad llegaras a comprender, recono-


cer, a plantear y resolver ejercicios y problemas relacionados con los
contenidos específicos mínimos necesarios. Con este deseo de nuestra
parte, te proponemos analizar este conjunto de contenidos que iremos
reflexionando, ejemplificando y ejercitando, de modo de comprenderlos
del mejor modo.

Para el desarrollo de esta unidad es conveniente que recuerdes


algunas reglas y normas algebraicas tales como: despejar una incógni-
ta, simplificar y relacionar ecuaciones, resolver sistemas de ecuacio-
nes, entre otras.

MOVIMIENTOS EN GENERAL

14
UNCuyo – Facultad de Ingeniería Física Ing. Herminio Vallone

La idea intuitiva que todos tenemos acerca del movimiento puede no


ser útil para el estudio de la Cinemática. Es necesario precisarla.

Al respecto veamos un ejemplo muy cotidiano. Viajamos en un auto-


móvil. Observamos que los objetos que nos rodean dentro del vehículo,
la radio, el control del calefactor y el tablero, por ejemplo, están siempre
en el mismo lugar. No vemos ni podemos decir que se mueven. Sin em-
bargo, estos elementos se mueven junto con el automóvil.

No vemos ni podemos decir que se mueven. Sin embargo, estos ele-


mentos se mueven junto con el automóvil.

¿Qué significa moverse para la radio del vehículo en movimiento y


para el auto? ¿Son dos movimientos idénticos?

La Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero no nos damos cuenta de ello.

Es conveniente que estos ejemplos sean explicados en forma adecuada.

SISTEMAS DE REFERENCIA

¿Recuerdas si alguna vez te enseñaron lo que es un sistema de


coordenadas? Es necesario que sepas algo sobre esto.

Un sistema de coordenadas es necesario para determinar la posición de


un objeto (punto, cuerpo) con respecto a algo conocido.

Ejemplo:

Estar orientados significa saber nuestra posición respecto a un lugar


conocido, como nuestra casa o a nuestra ciudad, por ejemplo.

Como verás, en este ejemplo se ha utilizado implícitamente un sistema


de coordenadas.

¿Te animarías ahora a bosquejar lo que la Cinemática propone?. Ten en


cuenta que por ahora no nos interesa explicar por qué un cuerpo se
mueve.

15
Sin entrar en más detalles por ahora, diremos que un cuerpo se mueve
cuando cambia de posición respecto de un sistema de coordenadas
previamente elegido.

CONCLUSIÓN:

Para estudiar el movimiento es necesario elegir previamente


un sistema de coordenadas. A este sistema lo podemos llamar
también sistema de referencia. Recordemos algunos detalles para
profundizar el estudio de la Cinemática.

TRAYECTORIA

Definición:

Se llama TRAYECTORIA a la línea que se obtiene al unir las sucesivas


posiciones que el cuerpo ocupa durante su movimiento.

¿Es necesario que sea una línea plana? Aunque parezca infantil, una
línea es plana cuando puede estar contenida en un plano.

Intenta explicar por qué esta línea es continua.

(¿Podemos estar simultáneamente en dos posiciones distintas?)

Los movimientos de los objetos reales son en general muy complejos.


Solamente es posible estudiar algunos muy particulares. Es imposible en
cambio estudiar el movimiento de una mosca, por ejemplo. Por ello nos
remitimos al análisis de algunos muy sencillos.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

Un movimiento es RECTILÍNEO cuando su trayectoria es una recta.

16
UNCuyo – Facultad de Ingeniería Física Ing. Herminio Vallone

Un movimiento es CURVILÍNEO si la trayectoria no es recta. (movi-


miento circular, movimiento de una pelota de golf).

En esta unidad nos dedicaremos únicamente a los movimientos rectilí-


neos.

Siendo nuestro movimiento rectilíneo, el sistema de coordenadas requie-


re pocos elementos: un eje, un origen, una unidad de escala y una orien-
tación. (el eje puede o no ser la trayectoria). El nombre del eje no es im-
portante. Generalmente lo llamaremos eje “x”, si es horizontal o eje “y” si
es vertical.

Realicemos la siguiente experiencia: nos subimos a un automóvil, bus-


camos una carretera recta que tenga indicadores de kilometraje y nos
ponemos en movimiento. Llevemos un cronómetro (puede ser un reloj),
lápiz y papel. Intentemos hacer una planilla de datos.

Nuestro sistema de referencia es la carretera, el origen, un indicador


cualquiera y la orientación, el avance del automóvil; la unidad de escala
ya la tenemos.

Un modelo de nuestra planilla de datos puede ser éste.

Posiciones x0 x1 X2 x3 ……. …… …... xn

Tiempos t0 t1 T2 t3 …… …… …… tn

Cuando pasamos por un indicador anotaremos el número de éste en la


primera columna y el tiempo que indique el reloj en la segunda. Si usa-
mos un cronómetro, lo ponemos en marcha al pasar por el indicador ele-
gido. Anotemos sucesivamente el número de cada indicador y el tiempo
respectivo a medida que vayamos avanzando.
Es recomendable ahora te remitas al folleto acerca del SIMELA para que
te interiorices acerca de las unidades en que debes medir las posiciones
y los tiempos. Puedes leer estas definiciones en la Unidad 1.

17
Es conveniente, en este momento, definir ciertos elementos.

Llamaremos desplazamiento entre dos posiciones cualesquiera a la dife-


rencia entre estas dos posiciones:

∆xn = xn – xn –1

Convendría destacar que esta diferencia tiene todas las características


de una magnitud vectorial: módulo, dirección y sentido. En este caso, es-
tas propiedades no son tan importantes. Más adelante, en movimientos
compuestos, habrá que estudiarlas cuidadosamente.

Calcularemos además el tiempo empleado en cubrir estas diferencias de


posiciones:
∆t n = t n − t n −1

Con la tabla anterior en nuestras manos procederemos de la siguiente


manera:

Vamos a establecer relaciones entre los datos de la tabla.

Dividiremos los desplazamientos por los correspondientes intervalos de


tiempos:
∆x n
∆t n
Es posible que ya te hayas dado cuenta qué significa este cociente.

Es conveniente que al significado que tengas en mente lo expresemos


en una forma más adecuada para nuestro propósito: velocidad media
entre dos posiciones y cuyo símbolo puede ser vm.

Para simplificar la escritura, es conveniente prescindir del uso de los


subíndices; entonces nos queda:
∆x
vm =
∆t
La unidad del Sistema Internacional de velocidad es m/s que, según las
normas vigentes, se lee “metro por segundo”.

Hagamos un paréntesis en el aspecto teórico y dediquemos unos instan-


tes a la siguiente cuestión: ¿en qué otras unidades puede medirse la ve-
locidad y qué relación hay ente ellas?

18
UNCuyo – Facultad de Ingeniería Física Ing. Herminio Vallone

Con respecto a lo anterior practica las siguientes conversiones de unidades:

Expresa 10 m/s en km/h.

Resuelve la conversión inversa. Expresa la respuesta anterior en m/s.

En la navegación internacional, las velocidades se expresan en “nudos”. Busca la forma de


expresar esta velocidad en el SI.

Sigamos ahora con nuestro desarrollo.

Recuerda que el cociente entre una magnitud vectorial con una escalar
es otra magnitud vectorial.

De acuerdo con esto, la velocidad media es un vector de igual dirección


y sentido que el vector desplazamiento.

Te proponemos que recapacites en este momento acerca de cómo ele-


girías el signo matemático para estas magnitudes, teniendo especial cui-
dado en pensar qué significa elegir.

Según el resultado de los valores determinados a través de la tabla ela-


borada anteriormente, habrás observado que la velocidad media ha ido
cambiando para los diferentes desplazamientos.

Te planteamos ahora un interrogante: ¿qué relación hay entre las veloci-


dades calculadas de esta manera con la que te indica el velocímetro del
automóvil? Para responder a esto tendremos que profundizar un poco el
concepto de velocidad media precisado anteriormente.

Para ello haz un esfuerzo mental para analizar lo siguiente: ¿qué pasaría
si en lugar de hacer la tabla kilómetro a kilómetro la pudiéramos hacer
cada 100 metros? Para empezar habría más trabajo, más valores que
relevar y más cálculos para hacer.

Nos ponemos más exquisitos en nuestro pensamiento: pensemos que


podemos hacer la tabla metro a metro o milímetro a milímetro. (¿absur-
do?, no). Es prácticamente imposible. Sin embargo, podemos pensar
que sí es posible hacerlo. De hecho se hace; lo hace el velocímetro del
automóvil.

De este razonamiento surge la idea de velocidad en un punto, o veloci-


dad instantánea.

19
Si usamos un lenguaje estrictamente matemático, escribimos lo siguiente: (por ahora no le
des demasiada importancia; lo estudiarás en Análisis Matemático I.)

∆x
v = lím ∆t →0
∆t

Esta velocidad instantánea es la que verdaderamente nos brinda una


buena idea acerca de cuán rápidamente nos movemos.

Todo este análisis surge porque la velocidad media no es una cantidad


significativa que nos oriente respecto del movimiento. Es importante
desde el punto de vista estadístico. El cálculo más simple de velocidad
media lo hacemos cada vez que realizamos un trayecto grande, un viaje
por ejemplo. En ese caso dividimos la distancia total con el tiempo em-
pleado.

Podemos comenzar ahora el estudio particular de algunos tipos de mo-


vimientos.

Empezaremos por:

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Lo llamaremos MRU.

Tiene la propiedad de mantener constantemente su vector velocidad.


Observa entonces que la velocidad instantánea deberá ser igual que la velocidad media.

Entonces:
∆x x − x o
v = lím ∆t →0 =
∆t t − to

Si de esta expresión despejamos x resulta:

x = x o + v (t − t o )

donde x es la posición en el instante t y x0 la posición en el instante t0. Si contamos el tiempo


con un cronómetro resulta t0 = 0.

El espacio recorrido es (x – x0).

En general, en los movimientos rectilíneos, podemos prescindir del ca-


rácter vectorial de las ecuaciones. Por lo tanto, en lo que sigue, utiliza-
remos las proyecciones de estos vectores usando en cada caso el signo
que corresponda.

20
UNCuyo – Facultad de Ingeniería Física Ing. Herminio Vallone

Utilizando ahora algunos conceptos matemáticos, recuerda que la ex-


presión que determina la posición x se denomina función lineal y su re-
presentación cartesiana es una línea recta, como indica la figura:

Si observas atentamente el gráfico anterior, puedes deducir que la incli-


nación de la recta que representa la posición tiene fundamental impor-
tancia.

En efecto, si esta recta fuera paralela al eje de tiempos, la posición del


móvil no cambia; es decir, está en reposo. Si en cambio, dicha recta fue-
ra más inclinada hacia arriba, indicaría que para un instante determinado
el móvil ocuparía una posición más alejada del origen. O sea que tendría
movimiento y por lo tanto velocidad.

Esta recta puede estar inclinada también hacia abajo.

En este caso, el móvil se acerca al origen de coordenadas y en este sis-


tema de coordenadas la velocidad es negativa.

Conclusión: la inclinación de dicha recta depende de la velocidad del


móvil.

Un análisis más profundo nos llevaría a la conclusión que la velocidad es


proporcional a la tangente del ángulo de inclinación de la recta. En Ma-
temática este valor se llama pendiente de una recta.
21
Si ahora hacemos la representación de la velocidad en función del tiem-
po obtenemos lo siguiente:

Nuevamente te pido que observes la gráfica anterior: teniendo en cuenta


que si llamamos espacio o distancia recorrida a la expresión
∆x = x − x0 = v.t

se deduce que:

La superficie comprendida desde el origen hasta un instante t (región


sombreada) representa la distancia recorrida.

Cuidado con las palabras, representa la "distancia recorrida", no la posición.

El otro movimiento que conviene que estudiemos es el:

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

Puede ocurrir que la velocidad cambie de valor a cada instante.

El cambio de velocidad por unidad de tiempo se llama aceleración.

Veremos entonces el concepto de aceleración en forma conveniente.

Se llama aceleración media a la siguiente relación:

v − v o ∆v
am = =
t −to ∆t

Se mide en m/s² en el SI; otras unidades no se utilizan porque resultan


cantidades inadecuadas.
Intenta convertir una aceleración de 1 m/s2 en km/h2, por ejemplo.

22

También podría gustarte