Está en la página 1de 54

Historia del pensamiento económico y

social
EL MEDIOEVO
• Los señores feudales eran quienes ejercían la justicia, fijaban leyes y disponían de la vida
de los campesinos a su cargo.
• Los feudos se constituyeron como unidades política, económica y socialmente cerradas.
• Fuerte teocentrismo.
• Caracterizado por el oscurantismo, por la falta de acceso a educación/culturización.
• La iglesia era la fuente del conocimiento.
• Sociedad estamentaria.
o Al nacer en un estamento el hombre no poseía la posibilidad de cambiarlo (subir
o bajar).
o Estamentos:
§ Nobleza.
§ Clero.
§ Tercer estado:
• Mercaderes (quienes se convertirán en burgueses).
• Campesinos libres.
• Siervos.
o Fuertes desigualdades. El tercer estado pagaba altos impuestos y el clero y la
nobleza gozaban de muchos privilegios.
• El conocimiento estaba determinado por el criterio de autoridad.
• Ámbito político:
o Poder político fraccionado en feudos, que se constituían como unidades políticas,
económicas y socialmente cerradas.
o Reyes debilitados por el fraccionamiento del poder.
o La iglesia poseía gran poder.
• Ámbito económico:
o Los feudos se autoabastecían.
o La circulación de bienes y servicios fuera del feudo se hallaba obstruida por
muchas aduanas.
o No había salarios, se trataba de una economía de subsistencia.
o La principal actividad económica era la agricultura.
o La economía era muy vulnerable, ya que:
§ La producción agrícola dejaba pocos excedentes, lo que dificultaba los
intercambios.
§ Dependía de las condiciones del clima.
§ Las malas cosechas generaban crisis demográficas y hambrunas.
• El Antiguo Régimen:
o Realidad sociopolítica.
o Sociedad estamental.
o Los nobles justificaban sus privilegios a partir del derecho de sangre y de la
divinidad.
o Continuo durante la edad moderna y termino con la modernidad, con el estallido
de la revolución francesa del siglo XVIII.

LA EDAD MODERNA
• Del siglo XV al XIX.
• Inicio: La caída de Constantinopla (fin del Imperio Romano).
Fin: La revolución Francesa.
• ≠ al concepto de “Modernidad” (lo vemos + adelante).
• Hechos que llevan a ella y la caracterizan (fueron las “luces” del Iluminismo, que se
desarrollara mas adelante):
o El descubrimiento de américa en el siglo XV.
§ Cambio el modo de ver el mundo.
§ Diversidad cultural.
§ Cambios económicos y políticos.
o El Renacimiento y Humanismo en el siglo XV.
§ Se tratan de movimientos intelectuales.
§ Se revalorizan obras de la Edad Antigua, como Platón y Aristóteles.
§ Mirada Antropocéntrica à Dejamos de concentrarnos en dios y nos
concentramos en el hombre, quien ya no es una minoridad.
§ Hombre como ser autónomo.
o La Reforma Protestante en el siglo XVI (se amplia mas adelante).
§ Rompió la autoridad indiscutible de la iglesia y la unidad cristiana.
o El desarrollo del pensamiento científico en el siglo XVII.
§ Gana la ciencia en el detrimento de la religión.
§ Copérnico y Galileo dieron su inicio.
§ Cuestiono y contradijo la tradición à Actitud moderna.
§ La invención de la imprenta ayudo a su difusión.
§ Cambiamos el criterio de autoridad por el criterio científico.
• Se trato de una nueva cosmovisión.
• El criterio científico como método: no me interesa quien lo dice,
sino llego a esa conclusión y si puede probarlo.
• Se trata de la observación y la experimentación.
§ Se seculariza el conocimiento.
§ La fe de las personas se pone en el conocimiento científico à dogma
científico.
§ Las personas dejan de considerar que el mundo y la naturaleza son
sagrados y los toman como modificables, se construye el mundo y se
manipula y modifica la naturaleza, en vez de solo admirarla.

Dominio de la naturaleza.

Construcción Racionalista
(el hombre con su razón
puede cambiar las cosas).
§ Surgen las universidades.
o La aparición del Estado Moderno a partir del siglo XV.
§ Nueva forma de organización política, mas secular.
§ Se trata de Estados Nacionales.
§ Los reyes crearon instrumentos para controlar la nobleza y recuperar el
ejercicio de la soberanía. Estos fueron:
• La creación de un ejercito profesional que reemplazaba los
servicios privados de protección de los feudos.
• Conjunto de funcionarios que recaudaban los impuestos de la
población, haciendo que el rey cuente con los recursos para
financiar los gastos del Estado.
§ Se unifico el mercado interno, suprimiendo las aduanas que separaban a
los feudos. Esto además favoreció los intercambios comerciales y el
desarrollo de la burguesía.
§ Monarquías absolutistas:
• El rey es el representante de dios en la tierra.
• No estaban sujetas a la figura del Papa.
• El rey concentraba todas las funciones del Estado.
• Continua el antiguo régimen, aunque ya se comienza a percibir su caída.
• Avances científicos y ideológicos fomentados por los monarcas.
• Pilares de la edad moderna (que se oponen y cooperan entre si):
o Política: Monarquías absolutas.
o Economía: Mercantilismo y colonialismo.
o Intelectualmente: Racionalismo.
§ Relacionado con el conocimiento científico.
§ Permitió el nacimiento de las democracias representativas (mas adelante).
o Artístico: Barroco.
• Ámbito económico:
o Economía del intercambio à Surgimiento de la burguesía.
o Mercantilismo y colonialismo.
• Ámbito social: Los monarcas y nobles poseían mucho lujo, mientras que los campesinos
y obreros se empobrecían por el pago de impuestos y las guerras.
LA REFORMA PROTESTANTE
• Es el proceso religioso que empezó en siglo XVI.
• A partir de este suceso surgieron diferentes posturas del catolicismo, hasta diferentes
religiones, como el luteranismo, calvinismo, anglicanismo.
• Tuvo repercusiones sociales, económicas y políticas.
• Primer momento en el que los hombres se animaron a cuestionar a la institución católica.
• Le dio autonomía a lo terrenal para con lo espiritual.
• Sus principales exponentes fueron Lutero y Calvino:
o Lutero:
§ Es el padre de la reforma protestante.
§ Proponía reformar la iglesia pero no separarse de ella.
§ Era un monje agustino.
§ 95 tesis: Critica la venta de indulgencias y la capacidad del papa de
otorgarlas.
§ Denunciaba las malas costumbres, la riqueza y la baja moral del credo.
§ Le preocupaba la salvación.
§ Sus pilares son:
• La salvación por la sola fe, ya que el hombre no podía intervenir
(rechazando la idea de que las buenas obras ayudaban al hombre a
salvarse).
• La biblia como única fuente de verdades teológicas, dejando de
lado la tradición.
• Criterio del libre examen: cualquier persona podía interpretar la
biblia.
• Los príncipes pueden definir la religión de la nación, que debe ser
ley en todo el territorio (promoviendo los absolutismos
monárquicos). à El poder político pasa de las manos de la Iglesia
a los príncipes.
• Sacerdocio universal: No existían diferencias entre los sacerdotes
y los fieles, no era necesaria esa intervención entre dios y el
pueblo.
• Solo dos sacramentos en vez de siete: el bautismo y la comunión.
§ Causa de la aceptación de sus ideas:
En el siglo anterior, las pestes, hambrunas y guerras llevaron a la
población a sentir un gran pesimismo y desamparo, lo que causo que se
volcaran a su fe. No obstante, como la iglesia tenia muchos problemas y
no podía contener a todos los hombres, la religiosidad se hizo cada vez
mas personal y creció el individualismo. Entonces, las posturas de Lutero
llegaron en este momento justo, siendo muy aceptadas porque
representaban una religión mas personal, sin intermediarios.

o Calvino:
§ Coincide con Lutero en la libre interpretación de la Sagrada Escritura.
§ Creía en la predestinación, decreto eterno de Dios por el que establece lo
que desea hacer de cada ser humano.
• Algunos están destinados a la vida eterna y otros a la condenación
eterna.
• En este sentido, se incorpora a la problemática de la salvación, con
la que Lutero estaba obsesionado.
• Establece que la salvación esta fuera del alcance de las fuerzas
humanas y el hombre no puede hacer nada para modificar el
decreto de Dios.
• Establece que la prosperidad material es cosa de los justos, que son
los elegidos de la tierra.
• La religión se subjetivista e individualiza.
• La persona juzga la moralidad de sus actos porque lo establece la razón, no es algo que
pueda establecer la iglesia.
• Consecuencias:
o Políticas:
§ Se fragmenta el mundo cristiano y la nueva forma de identidad social va
a ser del Estado.
o Económicas:
§ L ética protestante fomenta la cultura del trabajo y sostiene que el éxito
económico lleva a la salvación. De este modo, promueve el desarrollo de
las ideas liberales y el sistema capitalista.
§ Max Weber decía que el capitalismo moderno surgió gracias a la ética
calvinista, ya que los seguidores de Calvino ven una señal de la
predestinación a la salvación en el éxito de la propia profesión, por lo que
el individuo se siente inclinado a trabajar para superar la angustia de la
incertidumbre de la propia salvación. Además, la ética protestante manda
al creyente a no confiar en los bienes de este mundo, por lo que el
capitalista renuncia a los mismos para alcanzar la perfección espiritual y
por ello no gasta lo que gana en los negocios, sino que lo reinvierte
(búsqueda del máximo beneficio en vistas de la reinversión).
• Contrarreforma Católica:
o Surge en respuesta a la reforma protestante.
o Intenta frenar la reforma modificando algunos principios de la iglesia.
o Se da en el Concilio de Trento.
o Se dio una reforma disciplinaria eficaz.
• Por las diferentes posturas y religiones que surgieron por este hecho, ocurrieron guerras
de religión. En este contexto, cuando la vida se volvió insostenible, surgió el concepto de
tolerancia para sostener la libertad à Liberalismo Político de Locke, el primer
liberalismo.

EL MERCANTILISMO
• Es una organización económica dominante en Europa y América desde los siglos XVI a
XVIII.
• NO es una teoría económica, es un conjunto de creencias, practicas y políticas publicas.
• Causas:
o La consolidación de varios Estados Nacionales en Europa.
o El desarrollo del capitalismo comercial.
§ Este es consecuencia de la expansión comercial del siglo XV y XVI, que
culminaron con el descubrimiento de América, fuente de toneladas de
metales preciosos.
• Los países con mas poder en este periodo fueron Portugal y España, conquistadores de
América y de sus metales preciosos.
• Principales características:
o La acumulación de oro y plata equivalen a la riqueza de una nación.
o Balanza comercial positiva (menos importaciones que exportaciones).
o Fuerte sentimiento nacionalista.
o Fomenta el monopolio.
o Práctica de políticas proteccionistas: poner restricciones a la importación y
fomento de la exportación.
o Poderoso gobierno central, que interviene en la industria y mantiene un
monopolio del comercio exterior.
o Promoción de la industria interna, fijando altos aranceles a los productos
manufacturados.
o Fomento de la expansión económica-militar y del colonialismo.
o Importancia de una población grande y que trabaje arduamente.
o A favor del trabajo infantil, la pobreza y el salario bajo à Esto estimularía el
trabajo y reduciría el consumo suntuario (en exceso).
• Principales beneficiarios:
o Comerciantes capitalistas.
o Reyes.
o Funcionarios estatales.

LA MODERNIDAD
• Es diferente a la edad moderna.
• Se trata de un sistema, estilo de vida, cultura, paradigma completamente nuevo.
• Su comienzo es en el siglo XVIII por el Iluminismo y las grandes revoluciones (serán
desarrolladas mas adelante).
• Significa la caída del antiguo régimen y el surgimiento de uno nuevo. Algunas
características del nuevo régimen:
o El poder no proviene de Dios, sino que del Pueblo.
o …
• Características:
o Fe en el progreso: En este periodo se cree en el progreso ilimitado del hombre,
la humanidad, la ciencia y la sociedad à perspectiva optimista.
Con la crisis de la cultura de la modernidad, luego de la Primera Guerra Mundial,
esto se rompe.
o Procesos de racionalización: El conocimiento se obtenía a partir de:
§ La naturaleza.
§ Criterio de verificación empírica y coherencia lógica.
o Procesos de secularización:
§ Dos concepciones:
• Independencia relativa del trono y del altar à desclerización.
• Independencia absoluta del trono y del altar à descristianización,
se pierde el sentimiento de trascendencia del hombre.
§ El poder político (temporal, terrenal) deja de estar ligado al poder
religioso.
§ Se pasa de un teocentrismo a un antropocentrismo.
o Absolutización de lo relativo:
§ Causado por la fuerte secularización: Desaparece lo absoluto de Dios y se
absolutiza otros elementos.
§ Se refiere a que se absolutiza algo con carácter de opinión.
§ Esto lo vamos a ver reflejado en todas las ideologías a partir de la
modernidad.
• Los pensadores modernos creían que podían/debían establecer leyes que expliquen como
suceden algunos fenómenos. à Transportaban las leyes de la naturaleza a la ciencia, la
economía, a la política.
• Se buscaba universalizar el conocimiento à surgimiento de la Enciclopedia
• Ámbito social:
o Surgen las ciudades à población urbana.
o Surgimiento de las clases sociales:
§ Proletariado.
§ Burguesía.
• Capacidad revolucionaria.
• Clase dinámica e innovadora.
• Poder político y económico.
• Debilito a la nobleza en la edad moderna.
• Ámbito económico:
o Aparece el salario.
o Especialización del trabajo.
o Trabajo en fabricas.
o Economía separada a la filosofía.
§ Fue consecuencia de la aparición de los Estados Naciones, para
organizarlos.
§ Se consagro la preocupación sobre como generar riqueza para el Estado.

EL ILUMINISMO
• Se trato de un movimiento europeo que influyo en el ámbito cultural, filosófico e
intelectual.
• Fue la base de las grandes revoluciones.
• Establece que solo se conoce a través de la razón y lo empírico (se absolutiza la razón).
Es decir, solo con la ciencia (naturales), no con la fe o la razón empírica.
• También conocido como el Siglo de las Luces.
• Se lo llama “iluminismo” porque la razón nos “ilumina” para salir de la ignorancia.
• La razón se opone a la tradición, porque en este paradigma la legitimidad y la autoridad
provienen de la razón, en contraste con la edad media, donde la autoridad y legitimidad
provienen de la tradición.
• Despotismo ilustrado: Los iluministas proponen que debe existir un monarca absoluto,
no limitado por las leyes, que gobierne con la razón y sea elegido por el pueblo. à influye
en el surgimiento de las monarquías absolutas.
• Hombre à Animal racional.
• La racionalidad se sitúa por sobre la religión, generando una caída en el monopolio de la
iglesia y, como consiguiente, del poder de la misma.
• Todos los seres humanos son iguales ya que todos tienen la capacidad de razonar. Como
todos somos iguales, se comienzan a realizar reuniones para debatir ideas y así surge la
opinión publica.
• Mirada mecanicista: Ver el universo en comparación con una maquina, a un reloj.
• Según Fazio, tiene un aspecto reduccionista porque reduce el todo al conocimiento
científico.

LAS IDEOLOGÍAS
• Se cree sin necesidad de ser comprobado.
• Recorre la cotidianeidad.
• No se trata de teorías científicas, ya que existe un componente subjetivo.
• Tienen una cosmovisión y un fundamento filosófico.
• Se trata de un sistema de ideas simplificado para el uso de la masa.
• Se busca que sean promovidas en la sociedad, persuadiendo a quienes no la conocen y
lograr modificar el orden político.
• Su esencia es sobre ideas políticas.
• La parte esencial de una ideología es la praxis, ya que las ideas que conforman las
ideologías están destinadas a ser creídas, a persuadir y movilizar a las personas para
llevarlas a la acción, para transformar la realidad.
• Ejemplos de ideologías modernas:
o El Romanticismo:
§ Absolutiza las pasiones.
§ La verdad ultima de la persona va a estar en los sentimientos à Mirada
antropológica.
§ Los héroes de la Revolución tienen cierto romanticismo.
§ El catolicismo vuelve a tomar importancia.
§ Lo negativo:
• Drogas.
• Religiones diabólicas.
o El liberalismo (se desarrolla mas delante).
o El socialismo (se desarrolla mas adelante).
o El Nacionalismo:
§ Absolutiza la identidad cultural.
§ Aclaración: es diferente al patriotismo.
§ El elemento mas importante es la Nación (conjunto de elementos
culturales que le dan una identidad a un conjunto de personas).
§ Nación ≠ Estado (estructura jurídica).
• Fazio se refiere a ellas y dice que “absolutizan lo relativo”.
• Las ideologías tienen un componente racional. De hecho, pasa de ser la religión a la razón
la que impone las ideas.
• El hombre moderno obtiene certezas gracias a estas ideologías, las convierte en dogmas.
• La ideología pretende sustituir a la religión en su papel de saber total. Esto es una de las
manifestaciones del paso de la heteronomía a la autonomía entendida en sentido absoluto
à Ideologías como religiones de lo temporal.

LAS GRANDES REVOLUCIONES


• Le dan origen a la Edad Contemporánea (finales del SXVIII).
• Fueron llevadas a cabo en su mayoría por la burguesía, por lo que también se las llama
Revoluciones Burguesas.
• Fomentaron el surgimiento del capitalismo.
• LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA:
o Ocurrió en 1776.
o Primer modelo de desconialización.
o Se trata de la declaración de la independencia de Estados Unidos.
o Causas:
§ Tras la guerra de los 7 años, la corona inglesa le aumento los impuestos a
los norteamericanos.
§ Crisis del antiguo régimen ante la oleada liberal que limito el poder de la
corona a través del parlamento.
§ Las colonias ya poseían cierta autonomía, con gobiernos propios.
o Estados Unidos estableció:
§ Sistema legislativo bicameral.
§ Gobierno federal presidencialista.
§ Poder judicial.
o Consecuencias:
§ Revolución Francesa.
§ Proceso emancipador de Latinoamérica.
o En Argentina, influyo en nuestra forma constitucional.
• LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
o Inicio en 1789, en Francia.
o Antecedentes:
§ Estaba vigente el Antiguo Régimen, con una sociedad estamental.
§ Crisis económica en Francia por la perdida de dinero y recursos destinados
a las guerras para apoyar a EE. UU.
§ Malas cosechas à Escasez de alimentos y aumento de la pobreza.
§ El tercer estado (campesinos y burgueses) pagaba muchos impuestos para
mantener a la nobleza, al clero y a los reyes.
§ Independencia de EE. UU.
§ Ideas de la Ilustración:
• Establecían la primacía de la razón por sobre la tradición para
atraer el progreso.
• Establecía que todos los hombres son iguales.

Estas ideas tienen un efecto importante en Francia, ya que:


o La monarquía absoluta se mantenía por tradición.
o Francia se encontraba sumamente dividida y con una gran
desigualdad.
El hombre cree que puede transformar a la sociedad con la
razón, interviniendo con reformas, leyes, revoluciones. El
conocer y explicar la realidad a través de la razón y el
conocimiento científico me da la facultad de cambiarla. La
ilustración significo la emancipación de los hombres.
o Busco terminar con los privilegios de los nobles, el clero y la monarquía, dándole
poder a la burguesía.
o Lucharon por la igualdad y la libertad.
o En este período se impone el voto individual, a comparación del pasado que era
1 por estamento.
o Se establecen ideales democráticos y, a su vez, surge la idea de nación.
o Se escribe “Los derechos del hombre y el ciudadano”, formando una triada
fundamental junto con la consolidación del Estado-Nación y la noción de
ciudadanía. En la declaración se garantizaba:
§ Los hombres nacen libres e iguales.
§ Derechos como la libertad, propiedad, seguridad y la resistencia a la
opresión.
§ Establecían la soberanía popular, la necesidad de la división de poderes y
libertad política y religiosa.
o La revolución dejo la idea de violencia como idea de salvación, es decir que tomar
el poder por violencia salva, redime.
o Gracias a Napoleón las ideas de la Revolución Francesa se expandieron por el
mundo, influyendo a muchos países.
o En Argentina, influyó en nuestros ideales republicanos.

• LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
o Surge en Gran Bretaña, un país hasta ese entonces rural.
o A partir de 1760 hasta 1830/1840.
o Fue en Inglaterra porque:
§ Su sistema parlamentario (liberalismo).
§ Seguridad jurídica y garantías a los empresarios.
§ Pensamiento protestante.
§ Buen sistema bancario.
§ Equilibrio monetario.
§ 0% inflación.
§ Posición estratégica privilegiada.
§ Gran flota naval.
o Causas:
§ La Revolución agrícola:
• Con el cercamiento de las tierras por la disposición del parlamento,
muchos campesinos se quedaron sin lugar para cultivar (antes
cultivaban en parcelas colectivas), llevándolos a migrar del campo
a las ciudades. Estas ultimas no estaban preparadas, por lo que
causo grandes hacinamientos.
§ Revolución de mecanismos y técnicas de producción:
• Avances tecnológicos en las herramientas hicieron que los
agricultores perdieran trabajo y se tuvieron que trasladar a las
ciudades.
• La rotación de los cultivos y la mecanización hace que aumente la
productividad y por consiguiente la comida, causando que la
población se alimente mejor y reduzca la mortalidad, generando
por lo tanto un aumento demográfico (à concentración urbana y
pobreza).
• La producción se pasa a los talleras, por lo que las familias se
convierten solo en unidades de consumo y surge el salario.
§ Salarización:
• Compensación económica por realizar una actividad.
• Empresas conformaban el nuevo ámbito de trabajo (no más las
familias) a cambio de un salario.
• La gran oferta de mano de obra les daba poder a estas empresas,
por lo que los salarios de los obreros eran paupérrimos.
§ Desarrollo técnico y tecnológico:
• Surge la fuerza de vapor generada por el carbón y con eso las
máquinas a vapor, aumentando el combustible y la producción de
hierro y acero.
• Mejora en transporte: la creación de la locomotora. Se tardaba
menos en llevar mercancías y viajeros, mejorando completamente
la comunicación entre provincias y dentro de cada provincia,
eliminando las fronteras internas y mejorando el comercio interior.
• La fuerza a vapor se aplicaba principalmente a la industria textil y
luego en las fábricas, que se encontraban en las ciudades (nexo
entre campo y ciudad) y concentraban la producción en un solo
espacio.
o Consecuencias/efectos:
§ Aumento de las riquezas de los burgueses.
§ Modificación de los vínculos sociales: las familias dejan de ser unidades
de producción, el hombre sale de su casa para trabajar y los niños trabajan
casi de manera esclava.
§ La burguesía es la clase social mas poderosa porque son dueños del
capital, de los medios de producción.
§ Se debilita la nobleza.
§ Nueva clase social: el proletariado. Dueño de su fuerza de trabajo, la
vende en el mercado capitalista.
§ Paso de la vida rural a la vida urbana:
• Hacinamiento en las viviendas.
• Malas condiciones higiénicas.
• Carencia de infraestructura sanitaria en fabricas.
• Trabajo de mujeres y niños.
• Explotación laboral (largas jornadas sin descansos, mujeres y
niños en situaciones laborales deplorables).
• Falta de adaptación del hombre a los nuevos tipos de producción.
• Trabajos repetitivos.

LA FISIOCRACIA
• Apareció en Francia, a fines de la época mercantilista, S. XVIII.
• Finaliza aproximadamente cuando se publica “La Riqueza de las Naciones”.
• Contexto histórico:
o Esta ideología surge como reacción al mercantilismo y al antiguo régimen,
estableciendo que la fuente de las riquezas no es la acumulación de metales
preciosos, sino el trabajo de la tierra.
o Critica al gobierno corrupto de la Monarquía Francesa y los impuestos a la tierra
establecidos por esta, que resultaba en una baja productividad agrícola.
• Características fundamentales:
o Los fisiócratas analizan a la sociedad como un todo, no solo del aspecto
económico.
o Analizan a la economía sistemáticamente por primera vez.
o Analizan como se relacionan todas las fuerzas económicas y sectores, para ver
como circula la riqueza de un sector a otro. Como todas estas fuerzas estaban
vinculadas, se empieza a ordenar mas todos los conceptos e ideas económicas.
• Principios:
o Orden natural:
§ Existe un orden natural en el pasamiento económico. Es decir, las mismas
reglas de la naturaleza son las que rigen en la sociedad.
§ Todas las actividades humanas deben estar en armonía, igual que en la
naturaleza.
§ Se inspiran en Newton.
o Derecho natural:
§ Todos tenemos derecho natural de gozar de los frutos de la naturaleza.
§ Pensamiento revolucionario: todos pueden gozar de las tierras, no solo la
nobleza.
o Laissez faire, laissez passer (“dejar hacer, dejar pasar”) :
§ Esta frase escrita por Gournay dice que se debe dejar que las personas
hagan lo que les parezca sin la intervención de un gobierno. Es decir,
deben ejercer la libertad de pensamiento, de expresión, de comercio.
§ Se genera una distinción entre la esfera publica y privada: uno deja de ser
juzgado por todo su accionar y el gobierno se limita a intervenir cuando
hay conflicto.
o Agricultura como la actividad principal y única productiva:
§ Siempre produce excedentes.
§ No existían fuentes de riqueza mas allá de la tierra y los excedentes que
esta generaba, las demás actividades son estériles, es decir, no producen
ganancias.
§ La industria y el comercio no generan ganancias.
§ Los excedentes debían ser comerciados e intercambiados por productos
manufacturados.
§ La agricultura era la mejor herramienta para el intercambio, que era lo
central en su modo de ver las cosas.
o Impuestos a los terratenientes por los excedentes: Era un impuesto fijo, no era
en proporción a los excedentes producidos.
• Beneficiados:
o Los campesinos (no debían pagarle impuestos a los terratenientes.
o La industria (con el laissez-faire beneficiaban a los empresarios).
o El comercio internacional (promovían la exportación de productos agrícolas e
importación de bienes manufacturados).
• Los principios y su impacto hoy en día:
o Es un error pensar que la industria y el comercio son estériles.
o Piensan a la sociedad como un todo y a la economía dentro de esta como una
ciencia social.
o Tablero económico de Quesnay: precursor del diagrama del flujo económico.
o Ley de rendimientos de crecientes.
• Rawson Quesnay (1694-1774):
o Es uno de los padres de la fisiocracia.
o Partidario del Despotismo Ilustrado.
o Proponía que en las granjas debería haber ingenieros por las improductividades
que había.
o Era organicista en su modo de ver las cosas: Veía a la sociedad como un cuerpo
humano, donde cada uno de sus órganos cumplía una función, por lo que debía
estar sano y en orden, armonía.
o Para él, la circulación de la riqueza debía ser constante, a diferencia de lo que
decían los organicistas (que decían que era una enfermedad porque aspiraban al
orden).
o Las leyes positivas no podían contradecir a las leyes naturales.
o Tablero económico: Describe el flujo circular de los bienes y el dinero en una
economía lineal y libremente competitiva.
o Establece que se le debe cobrar impuestos a los terratenientes (dueños de la tierra)
y no a los campesinos (la única clase productiva).
o Contribuciones:
§ Concepto del equilibrio como un todo. La sociedad debía estar en armonía
y equilibrio. La naturaleza en armonía, el cuerpo humano sano y la
sociedad equilibrada.
§ Inventa medidas anti-mercantilistas. (Turgot 1727-1781). Defendía la
libertad del comercio de granos y la iniciativa de ponerle impuestos a los
terratenientes y a la nobleza.
o Personas que estaban en su contra:
§ Los nobles y el clero: Porque estaba a favor de la libertad religiosa.
§ Los financieros: Porque había conseguido bonos a Francia a un precio
menor del que daban los franceses.
§ La burguesía: Porque era partidario de los monopolios.

EL LIBERALISMO
• Es un modo de pensar ideológico.
• Manifestación política ligada: La democracia liberal.
• Sistema económico ligado: el Capitalismo.
• Existen distintos tipos y clasificaciones.
• Elementos fundamentales:
o El individualismo (primacía de lo individual sobre lo colectivo).
o El igualitarismo (status moral igualitario de todos los hombres).
o Universalismo (unidad moral de la especie humana).
o Meliorismo (creencia en el progreso. El hombre con su razón puede modificar la
sociedad y progresar).
• El Estado es solo un producto del hombre.
• Tipos según la disciplina:
o Liberalismo político:
§ Padres fundadores:
• Locke.
• Montesquieu.
• Constant.
• Los autores de “Federal Papers”.
§ Elementos fundamentales:
• El gobierno de la ley.
• El Estado Constitucional.
• La libertad política.
§ El origen de la libertad política es la tolerancia (dialogar en vez de pelear).
§ Se necesita neutralidad del Estado, es decir, que éste no debe intervenir en
las actividades humanas, y tampoco debe perjudicar los derechos de las
personas.
§ Es una teoría de los límites del Estado, para que éste no viole los derechos
individuales de los ciudadanos.
§ Se distingue Estado y Sociedad.
§ Para lograr la neutralidad del Estado, el liberalismo propuso:
• La representación política de los ciudadanos.
• La división de poderes políticos para limitarlos.
• El establecimiento de un Estado de Derecho (donde el Estado debe
crear las garantías para que todas las libertades individuales
puedan coexistir con la de todos).
o Liberalismo religioso:
§ Establece que debe existir tolerancia entre las distintas creencias.
o Liberalismo económico:
§ Uno de sus principales exponentes es Adam Smith (se amplia más
adelante).
§ El mundo de la economía debe estar fuera del poder Estatal, ya que la
misma funciona con las leyes del mercado.

Estas son suficientes para crear riquezas y satisfacer las necesidades


materiales y progresar.
§ La búsqueda del interés personal contribuye al interés colectivo. Es decir,
cuanto mas se eleven las fortunas privadas de la sociedad, más solida es
su base y mejor su organización.
• Tipos según el siglo:
o Liberalismo preclásico (S. XVII):
§ El primer liberalismo político.
§ Teoría contractualista del origen de la sociedad y del gobierno.
§ Idea del poder del Estado secular.
§ Derechos individuales como derecho natural.
§ Los derechos individuales son la razón de existir de la sociedad y del
gobierno.
§ Egoísmo individualista como base de la conducta y el bien social.
§ Libertad es someterse a la Ley natural regulada por la Ley positiva.
§ Montesquieu, aunque es francés y pertenece al siglo xviii, sigue en
muchos aspectos al pensamiento preclásico ingles.
(Más info en el texto de Locke).
o Utilitarismo (S. XVIII):
§ Principales exponentes: John Stuart Mill y Jeremy Bentham (inspirados
en David Hume). Gran Bretaña, desde mediados del 1700 a mediados del
1800.
§ Defiende el principio de mayor felicidad: Mayor felicidad para la mayor
cantidad de gente posible.
§ Es considerado una escuela teología ya que busca el fin ultimo.
§ Tiene un carácter de ética hedonista para el alcance de la felicidad, ya que
el se trata de la búsqueda del placer como primer móvil pero de una forma
moralmente correcta.
§ Posee similitudes con la Escuela Clásica:
• Bases similares.
• La idea del bien común.
§ Concibe la felicidad como placer y/o ausencia de dolor.
§ Principio de utilidad: Principio que aprueba o no una acción conforme esta
genere felicidad para la mayor cantidad de gente posible.
§ No hay actos buenos ni malos, hay actos útiles.
§ Quebró la estructura liberal al establecer que los legisladores pueden usar
méritos y castigos en su gobierno.
§ Jeremy Bentham:
• Creo el Panóptico como un mecanismo de control y disciplina.
• Para Bentham, la comunidad es una ficción, lo que prima es el
interés individual.
• Si el fin de quien controla otorga felicidad a la mayor cantidad
posible de gente, entonces es útil.
• La riqueza es motivo de felicidad y tiene una utilidad marginal a
medida que esta aumenta. Es decir, la cantidad de felicidad no

aumenta en la misma cantidad que la riqueza. El dinero es el


instrumento que mide la cantidad de placer o la cantidad de dolor.
Mientras más dinero más placer.
Es importante recordar que es protestante, cree que el éxito
económico es fundamental para alcanzar la gracia divina.
• Quiso hacer de la moral una ciencia exacta, repetir lo que se da en
la naturaleza y en las ciencias exactas en las humanidades.
• Estaba a favor del sufragio universal (masculino).
• En contra de la monarquía.
• A favor de las escuelas nacionales.
• Sostenía que la obra pública da trabajo (idea que retoma y
desarrolla Keynes).
• Los préstamos con interés son algo negativo. No sirve
enriquecerse a costa de alguien más.
• Criticas que recibe:
o ¿Cómo se determina el valor monetario de las cosas que
dan placer?
o A la larga, los aspectos cualitativos de la felicidad son más
importantes que los cuantitativos.
o Crítica al utilitarismo en sí, porque a través del principio
de hacer algo que haga feliz a la mayor cantidad de gente
posible se justifican atrocidades.
§ John Stuart Mill (S. XIX):
• Hay quienes lo consideran utilitarista (por sus ideas) y otros lo
consideran neoliberalista por el siglo en el que existió.
• Popularizo la escuela clásica.
• “Principios de la economía política” fue su obra más reconocida.
• Critica a Bentham porque dice que ignora la búsqueda de la
perfección humana, el honor y otras cualidades.
• Se enfoca más en ideas económicas.
• Determina que:
o Los factores productivos son: tierra, trabajo y capital.
o La riqueza son todas las cosas útiles que poseen valor de
intercambio.
o El trabajo es productivo, aquellas clases de esfuerzo que
genera utilidades. El trabajo improductivo es aquel que no
produce riqueza pero genera placer inmediato.
o El capital es el resultado del ahorro, lo acumulado luego de
la producción.
o Neoliberalismo (S. XIX):
§ Algunos referentes: J.Stuart Mill, Alexis de Tocqueville. También se
considera una revisión liberal al idealismo de Oxford, de Thomas Hill
Green y al Darwinismo de H. Spencer.
§ Surge como reacción a las consecuencias destructivas de la revolución
industrial, a la condición degradante del obrero.
§ El liberalismo revisa su teoría y sus políticas para no perder el apoyo de
las clases trabajadora.
§ La felicidad es aun la norma del bien social y el objeto de toda acción.
§ Califican en superiores o inferiores a los placeres que dan felicidad según
su calidad moral. Se atenúa así́ el utilitarismo y el egoísmo como
fundamento de la ética.
§ El bienestar social concierne a todos los hombres.
§ Defensa de la libertad intelectual y política como un bien en si mismo para
la sociedad y para el hombre.
§ Valoriza la participación política, ampliación del sufragio.
§ Revalorización de lo social y del rol de las instituciones.
§ Admite cierta intervención del estado.
§ Temor a la dictadura de las mayorías en las democracias, a la
manifestación de la opinión publica. Es decir ¿Qué pasa con las minorías
en el gobierno de las mayorías?
§ Dependencia de las instituciones políticas de las instituciones sociales.
§ Aplicación del método científico a las ciencias sociales.
• Tipos según el lugar:
o Liberalismo ingles:
§ Empirista.
§ Pragmático.
§ Reformista.
§ Apela a los antecedentes jurídicos constitucionales de Gran Bretaña, a la
“Antigua Constitución”.
o Liberalismo francés:
§ Dogmático.
§ Anticlerical.
§ Apriorístico.
§ Enfatiza el libre pensamiento.
§ Adoptó formas revolucionarias.
o Liberalismo norteamericano: e
§ Es fundamentalmente político.
§ Sigue la tradición anglosajona preclásica (Locke).
§ De Montesquieu toman la organización político institucional (división de
poderes).
§ Ven el federalismo el mejor sistema que reconcilia las ventajas de la
republica con las de la monarquía.

JOHN LOCKE
• Contexto político y social de sus ideas à La Revolución Gloriosa:
o Predominaba la monarquía absoluta católica.
o Los protestantes buscaban que el rey acepte sus principios religiosos y que se
limite la corona mediante el parlamento.
o La nobleza ya no era católica y se unió a los burgueses.
o La corona iglesia fue tomada por Guillermo de Orange.
o Se estableció una monarquía parlamentaria (poder político debe respetar las
libertades individuales) y se comenzó a respetar el protestantismo.
• Principios:
o Empirismo ingles.
o Echa las bases de la sociedad liberal.
o Inaugura la modernidad de los derechos subjetivos al concebir a los derechos
humanos como propiedad (hombre es propietario de su persona y sus acciones).
• Se ocupa de dos ramas en su obra:
o La teoría del conocimiento:
§ Se pregunta por el alcance de nuestro conocimiento, y sobre qué cosas
podemos conocer, ya que si se conocen los límites de nuestro
conocimiento se puede emplear la mente para cosas útiles, permitiendo
vencer al escepticismo y la pereza.
§ Lo que se trata de conocer son las cosas necesarias para una vida
conveniente a la naturaleza humana.
o Filosofía política:
§ La conservación y formación del poder político se basa en la naturaleza
humana y en el consenso entre los hombres.
§ En su propuesta de organización política, pretende asegurar los derechos
individuales de los ciudadanos y buscará limitar al poder político.
§ Establece el concepto de ley natural:
• Se identifica con la razón.
• No es innata, sino que se conoce con la experiencia sensible.
• Es obligatoria, constituye la regla de la conducta moral.
• Es creada por Dios.
• Su carácter racional hace que se presente como ley de convivencia
con la cual los hombres pueden formar una comunidad.
• Debe regular el Estado de naturaleza, donde debe predominar la
igualdad à “siendo todos iguales, ninguno puede causar daño a
los demás”.
En este Estado no puede existir otra ley que no sea la natural, y las
personas no pueden estar sometidas a ningún otro poder superior
ni autoridad legislativa de otro hombre.
§ El hombre es un ser social por naturaleza.
§ La sociedad de naturaleza es anterior a la sociedad política y carece de
algunos elementos que configuran a esta última.
§ Los hombres dan inicio a la sociedad civil/política mediante un acuerdo o
consenso.
• El fin es brindar a todos los individuos una vida cómoda, segura,
pacífica y un tranquilo goce de sus propios bienes.
• Esta sociedad busca cuidar los derechos naturales de los
individuos: a la vida, salud, libertad y propiedad (este último es
fundamental en Locke y va a ser tomado por Smith
posteriormente).
§ Principios:
• Propiedad Privada:
o Para Locke, la tierra es de todos, pero cuando alguien tiene
una porción de tierra y realiza actividades sobre la misma,
es decir trabaja en ella y obtiene bienes necesarios para su
vida, esa parcela se convierte en propiedad de quien la
trabaja, junto con los bienes obtenidos de esa tierra (tener
en cuenta que fue antes de la revolución industrial, por lo
que no existía el alambre).
o El trabajo productivo manifiesta la racionalidad humana y
es el fundamento de la propiedad privada, connatural al
hombre.
o A través del aumento de bienes propios van ampliando sus
ámbitos de autonomía y libertad.
• División de poderes:
o Se deben asegurar los derechos individuales de los
ciudadanos. Para ello, es necesario limitar el poder
político.
o Establece que a partir del consenso entre la comunidad se
define una ley política, un juez imparcial (poder judicial) y
un poder suficiente para garantizar el cumplimiento de las
leyes y las sentencias del juez (poder legislativo). Este
poder se encuentra separado del ejecutivo, que tiene en sus
manos el poder federativo (relaciones internacionales).
o Trata los ideales de república.
o La libertad natural se transforma en libertad civil dentro de
la sociedad política.
o No se debía estar subordinado a ningún poder, solo el de
las leyes, que hacen que se limite el poder arbitrario y
absoluto.
o Mediante la separación de los poderes se evita la
arbitrariedad del poder, obligando a su vez al poder
legislativo a obedecer la ley natural.
• Iglesia y Estado:
o La iglesia y el Estado son sociedades distintas, ya que la
Iglesia es una sociedad libre de hombres que se reúnen para
servir a Dios y así salvar sus almas, mientras que el Estado
se ocupa de los bienes civiles y es el poder de los
gobernantes, que no debe entrometerse en la salvación de
las almas.
o Locke propone la separación de estas sociedades, el Estado
puede ser intolerante frente a las ideas religiosas que
perjudican la independencia del poder político.
o El cristianismo es la única religión verdadera, porque
contiene las creencias esenciales a las que el hombre puede
llegar con la razón.
• Derecho de libertad: de expresión, culto, de circular, trabajar, de
prensa.
• Libre comercio:
o Es natural e inherente al ser humano, es una necesidad
básica.
o Bajos impuestos, poca regulación del Estado, no
intervención del mismo, pocos aranceles a la importación
y exportación.
ADAM SMITH
• Fundador de la economía política.
• Fundador de la Escuela Clásica (de la que hablaremos mas adelante).
• Contexto de sus ideas:
o La Revolución Industrial.
o Liberalismo político ingles.
• La fuente de riqueza nacional es el trabajo humano.
• La actividad laboral manifiesta la naturaleza humana y la personalidad del hombre, lo
que la convierte en la expresión de los impulsos fundamentales que caracterizan a la
naturaleza humana (egoísmo, simpatía, libertad, propiedad, etc.).
• La economía es la causa de las relaciones que se instituyen en la sociedad.
• La sociedad civil no es el resultado de un pacto o contrato social, sino la consecuencia
natural de la organización del trabajo productivo.
• El modo en que se realiza la división del trabajo determinará la organización de la
sociedad.
• Los factores del proceso productivo (tierra, capital y trabajo), dan origen a tres clases
sociales:
o Propietarios.
o Capitalistas (es una figura fundamental, ya que el capital se utiliza no solo como
medio para satisfacer las necesidades humanas, sino como conservación de bienes
para el futuro).
o Trabajadores.
• El mercado es tomado como una sociedad natural, libre de intervenciones de la sociedad
artificial, es decir, el Estado (conjunto de servicios para garantizar la paz, tranquilidad y
el orden de la sociedad natural, del mercado).
• Marx y Smith comparten una visión del hombre basada en el reduccionismo
economicista.
• Sobre el capitalismo:
o Se rige por leyes que garantizan el desarrollo de las sociedades (Smith las
describe a través del método científico).
o Es la expresión más acabada de la naturaleza humana, permite que nuestro instinto
al cambio se manifieste en plenitud.
• Su pensamiento se vio influenciado por:
o La independencia de EE. UU.
o Los fisiócratas (veremos sus similitudes mas adelante).
o La preocupación de los mercantilistas acerca de la riqueza de las naciones.
o El siglo de las Luces. Smith creía en el progreso ilimitado, y tenía una visión
positiva del hombre, que podía descubrir, mediante la razón, las leyes que
gobiernan a la sociedad, y tenía una capacidad de pensamiento ilimitada.
o David Hume (contribuyó al desarrollo intelectual y las ideas económicas de
Smith).
o Hutcheson (instructor de Smith que consideraba que las personas mismas pueden
descubrir lo que es éticamente bueno, al descubrir las acciones que sirven al bien
de la comunidad).
• TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES:
o Es el primer libro de Smith. Enfoque filosófico.
o Habla de las fuerzas morales que frenan el egoísmo y unen a las personas en una
sociedad viable.
o Ideas importantes:
§ Egoísmo y Simpatía:
• Según Smith, hay fuerzas morales que son capaces de frenar el
egoísmo y hacer que nos unamos, y es la simpatía (empatía).
• Hace que una persona se interese por los demás, y hace que su
felicidad sea necesaria para todos. De esta idea surge su visión del
hombre.
§ Visión del hombre:
• El hombre es egoísta por naturaleza, pero no necesita del Estado
que le ponga frenos a su egoísmo, ya que la persona tiene ciertas
aptitudes como la simpatía, que frenan el egoísmo.
• Smith plantea una visión generosa del hombre.
• Debido a que la persona es egoísta, le preocupa más alguna
situación que lo afecte a él, por más mínima que sea, que algo que
le pasa a otra persona no cercana (por más importante que sea).
• Lo que impulsa a una persona a ser generosa y a sacrificar su
propio interés por el de otros, no es la simpatía y la benevolencia
en sí, sino las facultades morales que frenan el egoísmo, porque si
una persona no es generosa, después se condena a sí mismo y
siente vergüenza, mientras que, si lo es, siente tranquilidad mental.
Por esto, las personas tienden a ayudar a otras, pero para
beneficiarse a ellas mismas.
§ Pasiones sociales y no sociales:
• Existen dos tipos de pasiones:
o Sociales: Podemos encontrar la generosidad, bondad,
compasión, estimación, etc.
o No sociales: El odio y el resentimiento.
• Como las personas alardean sus riquezas y ocultan sus pobrezas,
el trabajo se desarrolla, no solo como una actividad para satisfacer
sus necesidades básicas, sino también para satisfacer la vanidad.
• El hombre reverencia a los ricos (con sus riquezas traen la atención
del mundo) y desprecia a los pobres (se avergüenzan de su
pobreza).
• Todos quieren ser observados, que los vean con simpatía,
admiración y aprobación, por lo que las personas buscarán lograr
esa admiración, a partir del estudio y la sabiduría, o adquiriendo
riquezas.
§ Personas solo pueden vivir en sociedad:
• Las personas están expuestas a agravios mutuos, y necesitan la
ayuda unas de otras.
• Cuando la ayuda se ofrece recíprocamente, por amor, amistad o
gratitud, la sociedad prospera y es feliz.
• Si no se ofrece por amor o afecto, la sociedad sigue existiendo
porque es necesaria, pero será menos feliz y agradable.
• Si las personas están dispuestas a herirse y lastimarse unos a otros,
la sociedad va a necesitar un sistema de justicia que frene los
agravios.
• LA RIQUEZA DE LAS NACIONES:
o Es el segundo libro de Adam Smith. Enfoque mas económico.
o Supone la existencia de una sociedad justa y muestra la forma en la cual el
individuo esta guiado y limitado por las fuerzas económicas.
o Ideas principales:
§ División del trabajo:
• Fuertemente relacionado con el contexto en el que escribe el libro:
Principios del trabajo en fabricas.
• Cada trabajador comienza a desempeñarse en una sola tarea del
proceso productivo.
• Provoca un incremento en la riqueza y en la cantidad de
mercancías que produce la sociedad, y esto ocurre por 3 motivos:
o La especialización aumenta la capacidad y rapidez del
trabajador, cada uno desarrolla una destreza propia y
mejora su desempeño individual.
o Se ahorran tiempos muertos porque el trabajador no tiene
que pasar de una tarea a la otra.
o Se inventan maquinarias para aumentar la producción, ya
que las tareas son más simples y rutinarias por la
especialización.
• Smith propone que cada persona debe trabajar de lo que le gusta,
ya que así se aumenta la producción de bienes y su calidad.
• Se forma un círculo virtuoso, donde la división del trabajo lleva a
mayor productividad, que lleva a más producción, dando como
consecuencia salarios más altos, aumentando la renta per cápita, y
llevando a niveles más altos de consumo, aumentado la riqueza de
una nación, y la acumulación de capital, concluyendo nuevamente
en el inicio del círculo.
• Hay una limitación al círculo: la extensión del mercado, ya que se
necesita uno grande y debe estar en permanente expansión para
que pueda darse efectivamente el círculo. Este concepto sirve
como fundamentación para las futuras teorías de Ricardo sobre la
división del trabajo.
• Smith reconoce que las consecuencias espirituales de la división
del trabajo son desastrosas para los trabajadores, entorpeciendo al
trabajador.
• Capitalistas y trabajadores tienen intereses contrapuestos, cada
uno busca su beneficio, generándose así un conflicto. En esta
negociación trabajadores y capitalistas no poseen las mismas
condiciones, ya que la sociedad protege a los capitalistas. Sin
embargo Smith apoya a este sistema y lo cree necesario para el
progreso de la sociedad.
§ Mano invisible y armonía de intereses:
• Las personas tienden a beneficiar a otros, pero buscando su propio
interés personal.
• Todos los participantes de la economía tienden a buscar sus
propios intereses personales, pero gracias a la mano invisible que
canaliza la conducta egoísta y funciona como un orden natural,
surge el bien social, promoviendo un fin que no era la intención de
la persona.
• Competencia: la acción del productor o comerciante que trata de
ganar una utilidad está frenada por los otros productores o
comerciantes que también intentan ganar dinero.

La competencia baja los precios y al hacerlo reduce la utilidad


recibida por cada vendedor. Ocurre lo mismo con los empleadores,
los trabajadores y los consumidores.

La búsqueda del interés propio, frenada por la competencia, tiende


a producir el bien social, la máxima producción y el crecimiento
económico.
§ Intervención mínima del gobierno:
• Esta armonía de intereses implica que la intrusión del gobierno en
la economía es innecesaria.
• Existe una ley natural (vida, libertad y propiedad) que supera a la
política.
• El Estado lo único que debe hacer es garantizar que se cumpla la
ley natural, es un tercero imparcial que soluciona conflictos con la

ley.
El Estado tiene el derecho a la justicia imparcial para mantener el
interés social (en consonancia con las ideas de Locke).
• Según Smith, los gobiernos son corruptos, ineficientes y
otorgadores de privilegios de monopolio.
• La sociedad se rige por leyes económicas que son inmutables,
objetivas y eternas, y el Estado no debe intervenir en la vida de las

personas y en la economía.
La mano invisible regula el mercado, sin necesidad de que el
Estado se entrometa.
§ Libre comercio internacional:
• La armonía de intereses y el laissez-faire se extiende hasta el
comercio internacional.
• La riqueza de una nación vecina es ventajosa en el comercio.
• El gobierno no debe interferir en el comercio internacional.
• Las naciones se deben especializar en la producción de bienes para
los cuales tienen una ventaja y cambiarlos por bienes para los
cuales otras naciones tienen una ventaja (misma idea que Ricardo).
• Si un país extranjero puede proporcionar un bien más económico
del que se puede fabricar, es mejor comprárselo a ese país con
parte del producto de la propia industria en la que se tienen ventaja.
• Según Smith, el comercio extranjero proporciona una mayor
división del trabajo al superar las limitaciones del mercado
doméstico, sumado a que la exportación permite vender los
excedentes para los cuales no hay demanda y comprar bienes que
sí tienen demanda.
§ Rol del Estado:
• Si bien Smith es un defensor del laissez-faire, le da un papel
significativo al gobierno:
o Proteger a la sociedad de ataques extranjeros.
o Establecer la administración de justicia.
o Mantener las obras e instituciones públicas (sobre todo
aquellas que promueven el comercio y la educación
pública gratuita, que es esencial para contrarrestar los
efectos de la división del trabajo).
• La ley debe permitir el cumplimiento de contratos.
• El control de los banqueros en el papel moneda es necesario, así
como también es aceptable el control sobre las tasas de interés, las
leyes que garantizan la seguridad del arrendatario agrícola, y las
patentes y copyright.
• Debe existir el libre comercio, pero si eso se tiene que introducir
después de un período de proteccionismo, se tiene que hacer
gradualmente para evitar que las personas se queden sin trabajo y
los empresarios se declaren en quiebra.
§ Teoría del valor:
• Según Smith hay dos clases de valor:
o Valor de uso: representa la utilidad de algún objeto, es
decir, su valor para satisfacer la actividad humana.
o Valor de intercambio: es el valor que otorga el bien para
poder adquirir otros bienes a cambio, es decir, a cuanto se
adquieren los bienes en el mercado.
• Smith establece que las cosas que tienen mayor valor de uso tienen
menor valor de cambio, y viceversa. Así establece una paradoja,
más conocida como la paradoja del agua y el diamante.
Sin embargo, Smith nunca resuelve esta paradoja, sino que solo
establece que existe.
• Smith define que el precio de intercambio conforma el precio
natural de un bien.

¿Pero qué determina entonces el precio natural o valor de

intercambio?
En una sociedad capitalista avanzada, las inversiones de capital y
recursos de tierras son importantes, y muchas veces se desconocen
los tiempos de trabajo, por lo que la teoría del valor trabajo deja
de funcionar. Es entonces cuando Smith plantea la teoría de los
costos de producción.
§ Teoría de los costos de producción:
• En una sociedad avanzada, existen 3 clases sociales:
o Trabajadores (dueños de la fuerza de trabajo, que reciben
a cambio un salario);
o Capitalistas (dueños del capital, reciben a cambio un
beneficio, también llamado utilidad);
o Terratenientes (dueños de la tierra, reciben a cambio un
ingreso, también llamado renta).
• El precio de un bien debe ser lo suficientemente alto para que
permita cubrir los salarios, la renta y las utilidades, es decir, el
costo de producción de un bien.
• La demanda puede cambiar este valor a corto plazo, pero a la larga,
lo único que incrementa o reduce el valor son las fluctuaciones en
los costos de producirlo.
§ Ley de oferta y demanda:
• Smith distingue entre el precio natural de un bien y su precio de
mercado a corto plazo.
• Establece que en toda sociedad existe un nivel promedio de
salarios, rentas y utilidades, que son los niveles o índices naturales
de cada uno.
• Cuando un bien se vende a su precio natural, hay suficiente ingreso
para cubrir todos esos índices naturales, por lo que la mercadería
se vende a lo que realmente vale.
• El precio real al cual se vende cualquier bien se llama precio de
mercado. Puede ser:
o Igual al natural (precio de equilibrio del mercado).
o Mayor (si la oferta disminuye y las personas están
dispuestas a pagar más por el bien).
o Menor (si la demanda disminuye).
• Estos cambios en la oferta y demanda a largo plazo tenderán a
fluctuar alrededor del precio natural.

Si el precio de mercado es superior al natural, van a llegar más


bienes al mercado y bajará el precio. En cambio, si es inferior, se
retirarán algunos factores productivos, bajará la cantidad
suministrada y el precio de mercado subirá hacia el natural.
• La oferta y demanda no son factores determinantes fundamentales
del precio (valor de intercambio), sino que solo causan
fluctuaciones en los precios de mercado alrededor del valor natural
de los bienes.
§ Riqueza de las naciones:
• La fuente de riqueza de una Nación es el trabajo, pero no todos los
trabajos generan valor.
• Existen dos clases de trabajo:
o Productivos (realizado por obreros, comerciantes y
capitalistas industriales) que generan valor.
o No productivos (el resto de las actividades: soberano y
funcionarios, sacerdotes, abogados, ejército, médicos,
músicos, etc.).
• El fundamento del progreso de la sociedad es la producción
industrial, por lo que para aumentar la riqueza de una sociedad
debe aumentar su trabajo productivo total.
• El aumento del trabajo productivo total se logra por la tendencia
del hombre a comprar y vender, es decir, una propensión natural
al cambio.

No es algo innato, no puede manifestarse con anterioridad porque


el tamaño del mercado no es suficiente. Cuando las personas
responden a esta propensión natural al cambio, buscando su propio
bienestar y un sistema de libertad natural, son conducidos por una
mano invisible que promueve el crecimiento de la sociedad como
un todo.
§ Desarrollo económico:
• Smith consideraba a la economía como un todo, y hacía énfasis en
el crecimiento y el desarrollo económico.
• Consideraba a la división del trabajo y la acumulación del capital
como los dos factores principales que promueven la existencia
creciente de la riqueza de la nación.

LA ESCUELA CLÁSICA
• Primera escuela moderna de economía.
• Corriente de pensamiento que establece sus bases en la idea de libertad de mercado
como forma natural del funcionamiento de la economía.
• Contexto:
o Revolución científica.
o Revolución industrial.
• Acceden al conocimiento mediante la verificación empírica y la coherencia lógica.
• Replican las leyes de las ciencias exactas (leyes naturales) en la economía y el estudio de
la sociedad.
• Sostienen que la industrialización trajo consigo el desarrollo del capitalismo, lo que
favoreció la consolidación de las ideas del libre comercio y mercado y la concepción de
la propiedad.
• Principios:
o Participación mínima del gobierno:
§ La actividad del gobierno se debe limitar a:
• Garantizar los derechos de propiedad.
• Encargarse de la defensa nacional.
• Proporcionar la educación pública.
§ La economía se iba a autoajustar y tendería al empleo total, sin la
intervención del Estado.
o Conducta económica en interés propio y armonía de intereses:
§ El interés propio es básico para la naturaleza humana, ya que cuando las
personas lo persiguen, logran que se satisfaga o contribuya al interés
colectivo de las demás personas de la sociedad.
o Importancia de todos los recursos y actividades económicas:
§ Los clásicos se centran y hacen foco en todos los recursos económicos, así
como también en la tierra, trabajo, capital, actividades agrícolas,
comercio, producción e intercambio internacional, para explicar cómo se
contribuye a la riqueza de la nación.
o Leyes económicas:
§ La escuela clásica hizo considerables contribuciones a la economía al
enfocar su análisis en teorías o leyes económicas explicitas.
• Beneficiados con estas ideas:
o La burguesía y los comerciantes.
o A largo plazo buscaba generar un impacto y beneficiar a toda la sociedad, ya que
promovían la acumulación de capital y el crecimiento económico.
(Más información sobre esta escuela en el texto de Adam Smith)

COMPARACIÓN: MERCANTILISMO, FISIOCRACIA Y ESCUELA


CLÁSICA
Mercantilismo Fisiocracia Escuela Clásica
Siglo XV – XVIII Siglo XVIII Siglo XVIII (más a los
fines).
Riqueza de las naciones: Riqueza de las naciones: Riqueza de las naciones:
Acumulación de metales Explotación de las tierras Trabajo humano productivo
preciosos (agricultura). (en el sector industrial).
Intervención estatal en la Intervención estatal en la Intervención estatal en la
economía: Si. economía: No. economía: No.

• Smith toma de los Fisiócratas:


§ Critica hacia el mercantilismo.
§ La eliminación de barreras arancelarias.
§ No intervención estatal en la economía.
§ Defensa del trabajo productivo (la clase productiva es la que trabaja la tierra, no la
que la tiene).
§ Proceso circular de producción y distribución (a favor de la teoría de los flujos).
§ Idea del orden natural en el mercado.
• Los mercantilistas fueron los primeros en preguntarse sobre la riqueza de las naciones,
preocupación que fue retomada por los fisiócratas y la Escuela Clásica.

DAVID RICARDO
• Fines siglo XVIII, Inglaterra.
• Obra mas importante: “Los principios de la economía política y tributación”.
• Contexto:
o Ideas de Adam Smith (del que recibió mucha influencia).
o Revolución Industrial.
o Capitalismo.
o Subida de los precios de los cereales.
o Guerras napoleónicas.
o Declive de la agricultura en Inglaterra.
• Trata los problemas que surgían en su contexto, explicándolos a través de leyes generales,
para que se puedan comprender esos sucesos de la vida y sociedad. A estas amplias
generalizaciones, Ricardo le otorgo el nombre de leyes económicas.
• Postulados:
o Teoría del valor de intercambio:
§ Ricardo explica que un bien adquiere un valor de intercambio cuando
tiene un valor de uso. Esta utilidad no es la medida del valor
intercambiable, sino que existen dos fuentes principales que determinan
el valor de los bienes:
• El trabajo necesario para su producción.
• La escasez o relación de oferta y demanda de dicho bien (la
dificultad de conseguirlo).
§ Para determinar cuáles bienes se definen por la escasez y cuáles por el
trabajo necesario para su producción, Ricardo define distingue entre dos
tipos de bienes:
• Bienes fácilmente reproducibles:
o Son la mayoría de los bienes.
o Su producción no requiere esfuerzos significativos.
o Explica que el precio de este tipo de bienes depende del
trabajo que se necesita para desarrollarlos, es decir,
depende de su trabajo incorporado (el tiempo y la MP y
bienes de capital necesarios para su producción).
• Bienes difícilmente reproducibles o que no se pueden reproducir:
o Son productos escasos.
o Su precio dependerá de la demanda que haya de estos
productos, ya que la oferta es fija.
o Su valor es independiente de la cantidad necesaria de
trabajo para producirlos.
§ La mayoría de los casos el valor se define por el trabajo incorporado, y
luego se divide entre los ingresos de las 3 clases sociales nombradas
anteriormente (las descriptas por Adam).
§ Cuestiones que Ricardo no tuvo en cuenta:
• La diferencia de razones de capital-trabajo (si se invierte un capital
superior al promedio aumenta el valor, y viceversa).
• La diferencia en la calidad del trabajo (un trabajo más productivo
no aumenta el valor de un bien).
• Salarios, utilidades y rentas (salarios no influyen, las utilidades
tampoco, y la renta tampoco, ya que los precios de los bienes son
uno de los elementos que determina la renta).
o Precios relativos:
§ El precio de mercado de un bien surge del precio natural por los cambios
temporales en la oferta y demanda.
§ Si el precio de mercado aumenta por encima del natural, las utilidades
aumentan y se emplea más capital para producir ese bien.
§ Si el precio de mercado baja, el capital sale de la industria.
El precio a corto plazo depende de la oferta y la demanda, pero a largo
plazo de los costos de producción reales, proporcionales a la cantidad de
trabajo requerido para todo el proceso de producción.
o Teoría de la distribución del ingreso:
§ A Ricardo le interesaba conocer el crecimiento del ingreso en el tiempo a
medida que aumentaba la población y con ella el consumo, y comprender
las fuerzas que determinan las distribuciones del ingreso nacional que se
acumulan como salarios, utilidades y rentas.
• Renta:
o Teoría de los rendimientos decrecientes o de la renta
diferencial de la tierra.
§ Explica cómo los terratenientes tienen cada vez más
ingresos.
§ La renta es el ingreso que reciben los terratenientes por
permitir el uso de la tierra que le pertenece.
§ A medida que crece la población, incrementa la demanda
de alimentos, y esto genera la necesidad de explotar
nuevas tierras que tienen un menor grado de calidad y una
peor ubicación, por ello se necesita de más tiempo y
esfuerzo para poder trabajar en ellas (el trabajo
incorporado es mayor).
Como consecuencia, el precio del trigo aumenta, ya que
su valor esta determinado por la cantidad de trabajo
requerido. Esta situación va a afectar al trigo producido
en las primeras tierras que requieren de menos trabajo que
las otras, por lo que el dueño de las primeras tierras tendrá
trigo a un valor superior al trabajo necesario para
realizarlo, ya que deberá aumentar el precio al mismo
nivel que las tierras menos fértiles. A esto se lo llama renta
diferencial de la tierra, y este beneficio extraordinario lo
recibe el terrateniente mientras que el capitalista no.
§ Sin embargo, Ricardo también establece que la renta se
origina a su vez del cultivo intensivo de la tierra, por lo
que, si se suma más capital y unidades de trabajo, pero la
tecnología se mantiene constante, cada unidad sumará
menos a la producción que las anteriores, entonces,
cuando se suma inversión, la producción aumenta, pero a
una tasa disminuida. Por lo tanto, si disminuye la
producción, consecuentemente disminuye la renta que
surge como excedente.
• Salarios:
o Es el ingreso que reciben los trabajadores, que alcanza solo
para cubrir las necesidades de subsistencia o básicas.
o Este mínimo de subsistencia depende de los precios de los
alimentos, de otros productos necesarios para vivir, y de
las comodidades del trabajador y su familia.
o El salario de cada país depende del grado de desarrollo de
cada uno y del mínimo establecido de subsistencia.
o Si aumenta la población, necesariamente debe aumentar el
salario. Pero este aumento no significa que las personas
tengan más ingresos, ya que podrán seguir comprando lo
mismo que antes.
o Si se mejora el nivel de vida de los obreros, ocurrirían más
nacimientos, más población y por tanto más competencia
entre los trabajadores para conseguir trabajo (más oferta),
lo que reduciría los salarios.
• Utilidades, beneficio o ganancia:
o Cuando una sociedad progresa, los terratenientes son los
que se ven beneficiados, ya que los precios aumentan, por
lo que los salarios también, generando que el beneficio
para los capitalistas disminuya.
Las utilidades y los salarios varían a la inversa
(“inversamente proporcionales”, digamos).
o Las leyes proteccionistas sobre las importaciones de
cereales afectan negativamente a los capitalistas y al resto
de la sociedad y positivamente a los terratenientes.
o Los intereses de los terratenientes se oponen al interés
general de la sociedad.
o Propone como solución el LIBRE CAMBIO: En vez de
cultivar tierras no fértiles, se importan cereales de tierras
jóvenes del nuevo mundo (América) a un menor costo,
causando que haya más competencia y que los precios de
la tierra dejen de subir, beneficiando a la burguesía y
eliminando las barreras o leyes sobre el trigo. Esto se logra
posteriormente en una Reforma del Parlamento Inglés
donde se anula el impuesto aduanero sobre la importación
de granos.
o Teoría de los costos comparativos o ley de ventajas comparativas:
§ Ricardo explica que las causas por las que existe el comercio internacional
son porque cada país tiene diferentes ventajas para la elaboración de
distintos bienes, por lo que cada uno se debe dedicar a producir lo que
hacen de forma más eficiente y productiva, para generar una ventaja
comparativa.
§ Se necesita el libre cambio para que cada país pueda dedicarse a lo que le
resulte más beneficioso y pueda importar el resto.

División internacional del trabajo


§ La ventaja comparativa entre dos países debe ser en bienes distintos,
porque si dos países producen lo mismo, el intercambio no funciona.
§ Contribución importante: El comercio entre los dos países puede generar
un beneficio mutuo.
R.T. MALTHUS

• Introdujo la tematiza demográfica a la teoría económica.


• La población tiende a crecer a un ritmo mas rápido que el de los alimentos. Esto es la
causa de la pobreza, hambre y sufrimiento de las clases trabajadoras.
• Solución que propone: Control de natalidad para los sectores mas humildes, posponiendo
el matrimonio.

MAX WEBER

• Cree en el progreso ilimitado à Pensador moderno.


• Diferencias con Marx:
o Visión benévola del capitalismo de Weber.
• Considera que el capitalismo esta atravesado por la racionalidad, porque una acción
racional se basa en un análisis de costos y beneficios.
• Critica a la tradición porque es un freno al cambio y al progreso.
• Weber dice que el origen del sistema capitalista podría vincularse a la ética calvinista, a
su concepción del trabajo y de la predestinación del hombre.
• Weber es representante del paradigma de la acción.
• Tiene una visión micro de la sociedad, estudia cada particularidad de la misma.
• El objeto de estudio de Weber es la acción social.
• No estudia al individuo, pero si la interacción y las relaciones.
• Diferenciamos:
o Acción es toda conducta humana con sentido puesto por el sujeto de la misma. Es
decir, si no tiene intención o sentido no es acción.
o Acción social es toda conducta humana cuyo sentido está referido a la conducta
de otros, destinada a influir en ella.
• Weber crea una categoría de análisis que se llama tipo ideal.
o Es una herramienta conceptual que le permite al investigador explicar fenómenos
sociales, ordenar sus observaciones y sus datos, describir contextos de situaciones
sociales.
o Es un recurso metodológico.
o El tipo ideal en la práctica casi nunca se da puro, por eso justamente lo describe
como ideal.
• Tipos ideales de acciones sociales:
o Acción social racional con arreglo a fines:
§ Al ser racional hay un análisis de costo beneficio.
§ No importa el medio sino lograr el fin.
o Acción social racional con arreglo a valores:
§ También hay un cálculo de costo-beneficio.
§ El comportamiento está determinado por la creencia en un valor.
o Acción social afectiva:
§ Determinada por afectos o estados sentimentales actuales.
§ Los factores emocionales determinan medios y fines.
o Acción social tradicional:
§ El comportamiento va a estar determinado por costumbres arraigadas,
porque siempre se hizo así.
• Legitimidad: Creencia interna que tiene un individuo de por qué debe obedecer.
• A partir de la legitimidad se define la dominación:
o Es la probabilidad de que un mandato sea obedecido por un conjunto de personas.
o Es el poder legitimado.
o Para Weber es fundamental que la dominación sea legítima.
o El poder en sí solo es ciego, debe tener legitimidad, debe ir de la mano del
derecho, de la norma.
o El poder y el derecho son dos caras de la misma moneda.
o Tipos:
§ Dominación tradicional:
• Obediencia que se da en virtud de la tradición, en virtud del cargo
que tiene y representa.
• La legitimación es la costumbre.
§ Dominación carismática:
• Se lo obedece por sus cualidades personales, excepcionales de
quien tiene poder, típica del líder.
• La legitimación es la personalidad del individuo.
§ Dominación legal racional:
• Se ejerce en base a la norma.
• No se obedece al soberano puntualmente, sino que a la norma o a
la ley. à Es la que según Weber tiene que primar.
• La legitimación es la ley o la norma.

SOCIALISMO

• Hay distintos tipos:


o Socialistas utópicos:
§ Creen que se puede llegar a la revolución a partir de la creación de
comunidades ejemplares donde no exista la propiedad privada e impere la
igualdad.
§ Revolución sin violencia.
o Socialistas democráticos:
§ Revolución por el camino democrático.
o Socialistas marxistas (se amplia en un texto a parte):
§ Renuncia al camino democrático.
o Socialistas neomarxistas à Gramsi
§ Hay que dominar la cultura (superestructura), no los medios de
producción (estructura) para realizar la revolución.
§ Revolución intelectual.
§ Revolución no violenta.

KARL MARX

• Influencia:
o Revolución industrial, pero en Alemania. Siglo XIX.
o Influencia de Hegel:
§ Coincidencias:
• El método dialectico.
• Materialismo (filosofía de la praxis, para cambiar al mundo).
• Alienación religiosa.
§ Criticas a Hegel:
• Conservadurismo.
• Religión e idealismo.
o Iluminismo: Marx tiene fe en el progreso.
o La teoría del valor de David Ricardo.
• Sostiene que el cambio es lo que va a balancear el sistema.
• Estudia a la sociedad desde una perspectiva macro.
• Es uno de los principales exponentes de la sociología del conflicto, ya que dice que solo
a través de ella se logra el cambio.
• El trabajo para Marx:
o Es el principio único absoluto.
o Es la esencia del hombre.
o El hombre se auto produce.
• Definiciones que da Marx:
o Burguesía:
§ Aquella clase dominante que posee los medios de producción.
§ Hay distintas categorías (alta y baja burguesía).
o Proletariado:
§ Aquella clase que lo único que posee es su fuerza de trabajo y, por ello, se
ve obligado a venderla.
§ Hay distintas categorías (alto y bajo proletariado).
• La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases à avance a través de la
dialéctica.
• En la historia de la humanidad se puede resumir en el desarrollo de los medios de
producción, cada uno con su propio sistema de clases:
I. Comunismo primitivo: sin clases sociales por escaso desarrollo histórico.
II. Esclavismo: esclavos y esclavistas.
III. Feudalismo: siervos y señores feudales.
IV. Capitalismo: proletariado y burgueses.
V. Socialismo: burgueses y proletariado (dictadura del proletariado).
VI. Comunismo: sin clases sociales por alto desarrollo histórico.
• En cada uno de los diferentes modos de producción que se sucedieron (salvo el primero
y en el último) ha habido una clase social explotadora y otra explotada. En el capitalismo:
o Clases explotadora (burguesía):
§ Tienen el control del proceso productivo (aquel proceso en el cual los
hombres transforman la naturaleza para obtener alimentos, vestimenta,
seguridad, etc.).
§ Tienen el control del excedente (lo producido).
§ Tienen el poder económico.
o Clase explotada (proletariado)
§ Deben llevar a cabo la revolución.
§ Es la clase que verdaderamente produce.
• Marx diferencia:
o La estructura:
§ La base del sistema capitalista y de la sociedad.
§ Compuesta por las fuerzas productivas (fuerza de trabajo, el modo de
trabajo y los medios de producción material) y las relaciones de
producción (de propiedad y de dominación, relación del proletario y el
burgués).
o La superestructura:
§ Es todo lo que no es fuerzas productivas ni relaciones de producción
(Estado, familia, valores, ideologías, salud, educación, política, religión,
derecho).
o La estructura condiciona a la superestructura, no tiene margen de maniobra esta
última. Todos estos componentes están al servicio de la burguesía y reproducen
sus intereses, por eso Marx los critica y considera que deben desaparecer.
o La relación que existe entre la base y las superestructuras consiste en una
articulación compleja que puede definirse de la siguiente manera:
§ La base (economía) determina en última instancia a las superestructuras
§ Estas superestructuras poseen una autonomía relativa que les permite
tanto incidir sobre la base material como desarrollarse autónomamente,
siempre y cuando no rebasen los límites estructurales dados por la base.
• Marx utiliza el método del materialismo histórico:
o Consiste en buscar el sentido profundo de la vida en sociedad o de la historia a
través del análisis de las condiciones materiales de vida.
• Según la concepción marxista de que la única forma de cambiar la estructura es a partir
de la lucha de clases, es fundamental para el proletariado tener consciencia de clases:
o En la tradición teórica marxista es la percepción correcta que una clase social
tiene de sus intereses y del rol que le corresponde jugar en el proceso histórico.
o El concepto se aplica especialmente a la clase obrera, y por extensión al
campesinado.
o El proletariado toma consciencia de que pertenece al proletariado y su objetivo
es el derrocamiento del sistema capitalista.
o La conciencia de clase refleja el grado de organización autónoma, educación,
experiencia política, y capacidad de gestionar sus propios intereses por parte de
una clase social.
o Marx sostiene que en el proletariado existe una falsa consciencia.
§ Es todo tipo de explicación o justificación de los problemas sociales a
partir de problemas individuales, cuando en realidad son producto de un
sistema que es injusto y desigual (porque la estructura misma es injusta).
• Marx define la alienación:
o En sus orígenes el concepto fue acuñado por Hegel como enajenación.
o Significa estar fuera de la propia esencia, estar fuera de sí.
o No poder gobernar la propia vida, que haya fuerzas que uno no puede controlar,
a las que se está sometido.
o Marx sostiene que el proletario está alienado, puntualmente respecto a cuatro
cosas:
§ Su trabajo: No tiene control sobre lo que hace, no hay lugar para la
creatividad.
§ El producto de su trabajo: No le pertenece lo que produce, sino al burgués.
§ Otros proletarios: El trabajo deja de ser una experiencia de comunión para
convertirse en una experiencia competitiva.
§ Si mismo: No se siente feliz en su trabajo, no lo disfruta, le supone una
carga.
o Marx define dos relaciones sociales distintas:
§ Alienación: Encontramos los productos del hombre separados de su
creador; se trata de una relación objetiva, en el sentido de que tal
separación (o extrañamiento, otro término que también suele usarse)
existe independientemente de lo que el hombre piense al respecto, de
cómo lo siente o experimente.
§ Alienación de sí mismo: Nos enfrentamos a una relación subjetiva, en el
sentido de que el hombre se enajena del mundo socialmente creado por él,
o del propio yo, y la enajenación reside en los sentimientos, vivencias y
actitudes del hombre.
• Teoría del valor trabajo:
o Un bien (en la sociedad capitalista) es algo producido para obtener una utilidad o
uso de este (valor de uso del bien) y así poder satisfacer una necesidad o deseo
humano.
o Los bienes también tienen un valor de cambio.
o El valor de un bien se determina por:
§ El tiempo de trabajo socialmente necesario incluido en el bien. Este
tiempo consiste en el trabajo directo para producir el bien, el trabajo
incluido en la maquinaria y materia prima que se usaba en el proceso de
producción y todo valor transferido al bien durante el proceso.
§ Según qué tan capacitado se necesite estar para realizar ese trabajo.
o Diferencias con Ricardo:
§ Para Marx, el tiempo de trabajo determina el valor absoluto de los bienes
y servicios, mientras que Ricardo creía que los valores relativos de
diferentes bienes son proporcionales al tiempo de trabajo incluido en cada
uno.
o Marx creía que su teoría del trabajo eliminaba la ilusión de que los propietarios
de tierras y capital contribuyen al valor del bien.
• Teoría de la plusvalía y de la acumulación de capital
o La plusvalía surge cuando se utiliza un obrero en la producción de una mercancía.
o Es el capitalista el que determina la duración de la jornada laboral.
o El valor de lo que el obrero produce viene determinado por el tiempo de trabajo
incorporado en la mercancía.
o El salario que percibe el obrero viene determinado por el "nivel de vida de
subsistencia".
o El obrero no cesa de producir cuando el valor de lo que ha creado es igual al
salario de subsistencia. Por el contrario, continúa produciendo y el valor que él
crea por encima de su salario de subsistencia representa la "plusvalía" que va al
capitalista.
o La plusvalía es la fuerza motriz del sistema capitalista. El incentivo clave (la
ganancia) que empuja a los capitalistas a dedicarse a la producción.

También podría gustarte