Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES


EN POBLACIONES VULNERABLES

AUTORES:
Castillo Morales Queiko Juliana
Ramírez Carrasco Alida
Sánchez Tenorio Pamela
Paredes Campos José Mario Guillermo
Vásquez Horna Alexander

DOCENTE:
Albujar Purizaca Martha Evelyn

ASIGNATURA:
Intervention In Psychosocial Problems

PERU – 2023
INFORME DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES
EN POBLACIONES VULNERABLES
I. INTRODUCCIÓN

Los problemas psicosociales en poblaciones vulnerables, como en adultos mayores en el


Perú, son una preocupación en aumento en la sociedad actual. Estas cuestiones pueden
ser ocasionadas por factores económicos, sociales y culturales, que tienen la capacidad
de perjudicar la salud mental y emocional de los individuos. Para el caso de los adultos
mayores en el Perú, factores como la insuficiencia económica, la intolerancia, el
insuficiente acceso a la sanidad y la falta de compañía pueden tener influencia en
cuestiones psicosociales. De igual manera, las modificaciones en la conformación de la
familia y los roles de género pueden tener un impacto negativo en el bienestar de las
personas mayores. (Blouin et al., 2018).

En estos últimos años, ha habido un aumento en la población de adultos mayores en el


Perú, y de acuerdo a la INEI, para el año 2021 se estimó que existirán más de cuatro
millones de adultos mayores de 60 años en el país. Dicho número equivale al 12,5% de
la población total, y de ellos, el 56,4% son mujeres y el 43,6% son hombres. La
creciente población de adultos mayores en el país ha generado una mayor atención hacia
sus necesidades y problemáticas, incluyendo los problemas psicosociales que pueden
impactar en su calidad de vida.
Una cifra reciente por parte del INEI, al cuarto trimestre de 2022, el 39.5% de los
hogares del país tiene al menos una persona de 60 años y más, por lo que la
probabilidad de desarrollar problemas psicosociales dentro y fuera de la familia es alta.
En el año 2017, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) del MIMP registró 5.594
incidentes de violencia hacia la población adulta mayor. Para el periodo que abarca
desde enero hasta marzo de 2018, se reportaron 3.157 casos de violencia hacia este
grupo vulnerable. De estos últimos incidentes, el 74% corresponden a mujeres (2.336
casos) y el 26% a hombres (821 casos). Cabe destacar que, en la mayoría de los casos
de violencia económica, psicológica y física, los hijos de las personas mayores son los
principales agresores.
Asimismo, el Instituto Nacional de Salud Mental del Perú (2019) mencionó que el
trastorno mental más común entre los adultos mayores presenta altas tasas de episodios
depresivos, con una tasa de prevalencia de 14,1%, también en las zonas rurales
montañosas, la tasa de prevalencia de episodios depresivos moderados a severos es de
14,6%.
En la ciudad de Chiclayo, Perú, Montenegro (2016) menciona que los adultos mayores
se encuentran en la pobreza y tienen dificultades para acceder a servicios de atención
médica y apoyo comunitario. El aislamiento social y la pérdida de relaciones sociales
también son problemas comunes entre los adultos mayores de la ciudad.
La finalidad de este informe es identificar los desafíos psicosociales que afectan a las
poblaciones vulnerables de adultos mayores del centro comunitario “Caminado Juntos”,
además, brindar talleres que permitan a la población mejorar su calidad de vida y
bienestar.
II. IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL DEMOGRÁFICO Y
SOCIOCULTURAL DE POBLACIONES VULNERABLES

La población a la cual se va a abordar el presente informe son los adultos mayores del
centro “CAMINANDO JUNTOS” que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

En cuanto al perfil demográfico se encuentra:

● El lugar donde reside (zonas rurales o urbanas)


● La infraestructura que presenta la vivienda (material noche, adobe o quincha)

Perfil sociodemográfico:

● Vive solo
● Vive con su pareja
● Vive con algún familiar (hijos, sobrinos o nietos)
● Tienen alguna discapacidad física o mental
● Calidad de vida

III. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES DE


POBLACIONES VULNERABLES
Se ha identificado los siguientes problemas Psicosociales:
✔ Problemas psicológicos (depresión, ansiedad y estrés)
✔ Dificultades para encontrar su rol en el ambiente familiar y social
✔ Deficiencia en establecer relaciones sociales
✔ Abandono por parte de sus familiares
✔ Pobreza
✔ Problemas de desnutrición

IV. PROPUESTA DE TEMAS DE SENSIBILIZACIÓN ANTE LOS


PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

▪ Talleres para estimular los problemas mentales que padece la población adulto
mayor.
▪ Realizar talleres de actividades que permitan incrementar la satisfacción
emocional del adulto mayor.
▪ Brindar charlas de habilidades sociales para permitir relacionarse mejor en su
entorno.

V. REFERENCIAS

Achahui, M. (2019). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEPRESIÓN DE


ADULTOS MAYORES DEL CLUB EL ROBLE, LA CONVENCIÓN, CUSCO –
2019. [tesis de Licenciatura]. Universidad Andina del Cusco.
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3493/
Miriam_Tesis_bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2020). En el Perú existen más de


cuatro millones de adultos mayores. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-
existen-mas-de-cuatro-millones-de-adultos-mayores-12356/#:~:text=Según%20la
%20edad%2C%20el%2015,el%2043%2C6%25%20hombres.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Situación de la población adulta


mayor. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
poblacion-adulta-mayor-oct-nov-dic-2022.pdf

Tirado, E. Mamani, F. (2018). La situación de la población adulta mayor en el Perú:


Camino a una nueva política.
https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2018/11/23160106/
publicacion-virtual-pam.pdf

Montenegro J. y Santisteban Y. Factores psicosociales asociados a la depresión en


adultos mayores, del Centro Poblado “Los Coronados” Mochumí -Lambayeque-2016.
[Tesis para obtener el grado de Licenciado en Enfermería]. Pimentel: Universidad Señor
de Sipán; 2016. https://core.ac.uk/download/pdf/270314476.pdf

También podría gustarte