Está en la página 1de 5

5° JUZ.

INVESTIGACION PREPARATORIA
EXPEDIENTE : 04877-2019-35-1601-JR-PE-06
JUEZ : MARIA ELIZABETH ZULUETA CABRERA
ESPECIALISTA : GERHARD NIEVES RUIZ
MINISTERIO PUBLICO: ERWIN ROJAS TRUJILLO CASO 922019
IMPUTADO : GUAYAN HUACCHA, RICARDO GIBAR
DELITO : FORMAS AGRAVADAS DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.
REYES SANCHEZ, SERGIO PAOLO
DELITO : FORMAS AGRAVADAS DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.
VELASQUEZ ALVAREZ, EDUARDO
DELITO : FORMAS AGRAVADAS DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.
ARCE OLAZABAL, YOISY
DELITO : PROMOCIÓN O FAVORECIMIENTO AL TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS.
AGRAVIADO : EL ESTADO PROCURADURIA PUBLICA DEL MINISTERIO DEL
INTERIOR RELATIVO AL TRAFICO ILICITO DE DROGAS

RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTIUNO


Trujillo, diecisiete de diciembre del año dos mil veinte.-

AUTOS Y VISTOS, dado cuenta con el estado del presente cuaderno


y estando pendiente de resolverse el pedido de Nulidad planteado por las defensas técnicas de
los acusados EDUARDO VELÁSQUEZ ÁLVAREZ y RICARDO GUAYAN HUACCHA, tenemos lo
siguiente:
I. PRETENSIÓN DE NULIDAD DEDUCIDA y POSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
1. Con el escrito que antecede, las defensas técnicas de los acusados Eduardo Velásquez
Álvarez y Ricardo Guayan Huaccha, solicitan la nulidad de las audiencias de Control de
Acusación de fechas 13,17, 26 de noviembre y 02 y 04 de diciembre del año 2020, por
afectación al Debido Proceso específicamente al Derecho de Defensa, al Principio de
Imputación Necesaria y al Principio de Congruencia Procesal.
2. Habiéndose corrido traslado dichas pretensiones, la Representante del Ministerio Público,
presenta absolución, concluyendo que lo desarrollando en las sesiones consecutivas de
control de la acusación fiscal, se ha llevado a cabo respetado las normas constitucionales y
el Código Adjetivo, por lo que solicita se resuelva conforme a ley.

II. MARCO NORMATIVO

3. La tramitación de un proceso penal implica el sometimiento a las reglas y pautas formales y


sustanciales que conforman el principio jurisdiccional de la observancia del Debido Proceso
para una auténtica y efectiva tutela jurisdiccional, lo cual se constituye en una garantía de
índole procesal, pero recogida constitucionalmente en el inciso 3) del artículo 139° de la
Carta Política; ello significa, obviamente, que los operadores de justicia y los justiciables
tengan presente que durante el desarrollo y prosecución del trámite judicial deberán acatar
las reglas expresamente establecidas en las Leyes Procesales vigentes y en las normas o
directivas reglamentarias correspondientes
4. La nulidad es un remedio procesal regulado en los artículos 149° y siguientes del Código
Procesal Penal, que declara inexistentes aquellos actos jurídicos procesales que se hubieran
realizado u obtenido con vulneración de los derechos fundamentales de los sujetos
procesales o de las garantías y principios regulados en la Constitución o en las normas
procesales; siendo que, su formulación en el proceso se produce ante una previa solicitud
del sujeto procesal que se considere afectado, o por una decisión de oficio del propio órgano
jurisdiccional.
5. Doctrinariamente, siguiendo a Gabriel Di Giulio1, se entiende por nulidad a la sanción por
la cual se priva de efectos a un acto o conjunto de actos procedimentales incorporados
(o actuados) por carecer de regularidad en alguno de sus elementos estructurales en
orden al patrón legal. La categoría de “patrón legal”, nos informa del “cómo debe ser” el
acto procesal, comprendiendo al tiempo, modo, sujeto y forma. También debe tenerse en
cuenta, que “quien alega el vicio habrá de invocar la causa que ocasiona y los hechos en los
cuales se funda, exponiendo al mismo tiempo la razones que permitan concluir que, por el

1 En, NULIDADES PROCESALES. Hammurabi S.R.L. 2005. Bs. Aires. Pág. 120.
vicio procesal, quien deduce la nulidad ha quedado efectivamente privado del ejercicio de
una facultad (derecho) o que no la haya podido cumplir cuando era pertinente”2.
6. Asimismo, la nulidad se sustenta en los siguientes principios concurrentes y necesarios
para su existencia: a) El principio de taxatividad, que implica que la causal invocada
tiene que encontrarse expresamente señalada en la Ley o tratarse de la afección de un
derecho consagrado en forma expresa en la Constitución o en los Tratados de Derechos
Humanos de los cuales el Perú es parte obligada; siendo que la taxatividad es material,
cuando la nulidad está señalada como tal en el dispositivo procesal o sustantivo aplicable al
caso concreto; y la taxatividad es formal, cuando se incumple algún requisito del
procedimiento que genera nulidad porque el legislador ha previsto su realización bajo
sanción de nulidad, o porque el requisito ausente u omitido forma parte del contenido de
validez del acto procesal; b) El principio de lesividad o trascendencia, que busca que la
afectación causada por el acto u omisión agraviante sea de tal magnitud como para
considerarla perjudicial para el cumplimiento de los propios fines del proceso, al generar
indefensión manifiesta a uno o a todos los sujetos procesales; c) El principio de
eventualidad, que exige que la nulidad sea planteada en la primera oportunidad que se
conozca de su acaecimiento, salvo que la afectación sea una suma trascendencia para el
proceso, aspectos que están consagrados en el artículo 149°, 150° del Código Procesal Penal
y supletoriamente los artículos 170°, 171°, 172°,173°,174°, 175° y 176° del Código Procesal
Civil.
7. Que, es derecho de todo justiciable que el Órgano Jurisdiccional se ciña a los
procedimientos legales establecidos para cada caso o petición concreta, derecho que forma
parte a su vez de la garantía de la observancia a la tutela procesal efectiva recogida en el
inciso 3 del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,

III. ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO


8. En el presente caso, se advierte de las pretensiones de nulidad, lo siguiente: Argumentan la
afectación de tres principios fundamentales del proceso penal, esto son: Derecho de
Defensa, al Principio de Imputación Necesaria y al Principio de Congruencia Procesal, la
fundamentación fáctica radica en que convocada la audiencia preliminar de control de
acusación, la judicatura de oficio realizó observaciones a la acusación y dispuso su
devolución para su subsanación, es con esta decisión jurisdiccional que fiscalía emite nuevo
requerimiento acusatorio subsanado, que les fue notificado en plena audiencia y al cual
formularon observaciones, pues se trata de una acusación distinta en la que se han
incorporado hechos nuevos, procediendo el juzgado a tenerlo por subsanado, afectándose
con ello los principios invocados, haciendo hincapié respecto al hecho fáctico de que a los
acusados durante la investigación preparatoria y hasta acusación primigenia se les
imputaba “apropiación de droga”, sin embargo en el requerimiento acusatorio subsanado se
cambia por “actos de retención” y “posesión totalmente ilícita”, entonces se pregunta la
defensa cuáles son concretamente los cargos, se dice que ante la retención de la sustancia
ilícita el fin no era otro sino el de volver a ingresar a la cadena del tráfico ilícito de drogas,
mientras que más adelante se indica “dan pues inicio a los actos de ofrecimiento y
distribución de la sustancia ilícita; refiere los defensores que el uso de este lenguaje o
terminología dota de ambigüedad, de imprecisión de los cargos, pues no es lo mismo
retención que posesión, como tampoco es lo mismo el fin no era otro sino el de volver a
ingresar a la cadena del tráfico de drogas, pues con ello se entiende que se trata de una
posible intención, totalmente distinta a la afirmación de “dan pues inicio a los actos de
ofrecimiento y distribución de la sustancia ilícita”, en tanto que la fiscalía ha reiterado que
la conducta imputada es la del primer párrafo del artículo 296 del Código Penal, sin
embargo el sustento fáctico del que se vale no describe con claridad los cargos, generando
con ello indefensión y afectación al principio de congruencia procesal, refieren no saber qué
es lo que se describe, si supuestos fácticos del primer párrafo o del segundo o de ambos
párrafos del artículo 296 del Código Penal, insertan además a dicha argumentación
cuestionamientos sobre la inserción de distintos términos en la acusación subsanada que
no fueron parte ni de la disposición fiscal de Formalización y Continuación de la
Investigación Preparatoria ni de la Acusación fiscal primigenia, tales como: “ retención por
apropiación”, “más aun cuando dicho paquete fue elegido aleatoriamente”, “retornan
inmediatamente por retornan a la zona (…) sin duda con la finalidad de recoger la maleta”.
Por otro lado refieren que no existen elementos probatorios que demuestren las
proposiciones fácticas del Ministerio Público, que las actas de visualización y audio, ha sido

2 ALVARADO VELLOSO, introducción al estudio del derecho procesal, ti, p. 292, citado por Gabriel Di
Giulio NULIDADES PROCESALES. Hammurabi S.R.L. 2005. Bs. Aires. Pág. 130.
presentadas cortadas, aisladas y no de en forma integral, lo que devendría en afectación del
principio de imputación necesaria.
9. Por su parte, la Representante del ministerio Público, absuelve los pedidos de nulidad,
señalando que se ha cumplido con convocar a las partes para la audiencia de control de
acusación y luego del debate contradictorio se ha expedido auto de enjuiciamiento, dentro
de un proceso regular con acatamiento a la constitución y la norma procesal penal, que los
cuestionamientos señalados por las defensas técnica sobre afectación al debido proceso, al
Derecho de Defensa, al Principio de Imputación Necesaria y al Principio de Congruencia
Procesal, no yace en este proceso, pues se ha permitido durante las audiencias el derecho
de defensa en forma irrestricta, pues se ha dado un debate de las observaciones formales y
sustanciales. Respecto al argumento sobre cambio de la acusación, con nuevos hechos, no
constituyen en ningún extremo cambio de elementos fácticos, sino por el contrario una
narración más detallada acerca de la forma y circunstancias en que se produjeron los
hechos materia de imputación, precisión amparada en los actos de investigación realizados
por fiscalía que fueron debidamente notificados a las defensa técnicas para su participación
y de los cuales tienen conocimiento; lo que se pretende las defensas técnicas al detallar
frase por frase o palabra por palabra de lo señalado por fiscalía, no está referido al cambio
de acusación fiscal, sino el del señalar con mayor detalle como se había realizado el evento
criminal, de que por si se evidencia y fluye de los actos de investigación realizados. Por otro
lado sobre el cuestionamiento de imputación necesaria, fiscalía desde que formalizó la
investigación preparatoria, lo hace aplicando los tipos penales del artículo 296 primer
párrafo y las agravantes de los incisos 1 y 6 del artículo 297 del Código Penal, promoción o
favorecimiento al consumo mediante actos de tráfico, detallando además los fundamentos
fácticos, seguidamente y conforme esta señalado en el artículo 321, inciso 1 del Código
Procesal Penal.
10. Corresponde a esta judicatura en primer plano, determinar si en el presente caso
corresponde invocar a la institución jurídica de “La Nulidad”, determinación que se
encuentra ligada al principio de taxatividad. Al respecto, el Juez Supremo Cesar San Martín
al analizar los preceptos que regulan la nulidad contenida en los artículos 149 a 154 del
Código Procesal Penal ha expresado lo siguiente: “Cabe insistir, de un lado, que en estas
normas no se regula la anulación y rescisión de las resoluciones judiciales que dan lugar
normalmente a los recursos impugnativos ordinarios y extraordinarios estatuidos en el
NCPP y cuyo objeto es decidir si fundamentalmente la resolución se adapta o no a la ley, en
consecuencia, si debe ser o no anulada o rescindida por una violación de las normas
aplicables; y, por otro lado, que las normas en cuestión se circunscriben a lo que puede ser
entendido como nulidad formal de los actos procesales y por las causas que ellas
contemplan (Cortés)”3 y a su vez ha indicado lo siguiente: “No resulta posible la
sustitución de los medios de impugnación que la ley franquea por articulaciones de
nulidad de resoluciones de actuaciones. Así lo tiene decidido la casación, entre otros, en
las Sentencias N° 607-99 y 1188-01.4”
11. En esa misma línea, el Tribunal Constitucional en el Expediente 00294- 2000-PA/TC Lima
– Margarita del Campo Vega, ha precisado lo siguiente: “(…) no resulta procedente
plantear este tipo de incidente cuando se pretende cuestionar una decisión
jurisdiccional, ya que ello puede plantearse a través de un medio impugnatorio en la
oportunidad que corresponda (…)” De tal forma que el sistema de recursos, es el
“instrumento legal (…) destinado a atacar una resolución judicial, para provocar su reforma
o su anulación o declaración de nulidad (ORTELLS)”,.
12. Dicho ello, pasamos a delimitar sobre que recae el recurso de nulidad planteado por los
abogados defensores, refieren que contra la audiencia de control de acusación realizada los
días 13, 17, 26, 30 de noviembre y los días 2 y 4 de diciembre de año 2020, entonces queda
claro y conforme a los argumentos esbozados por los recurrentes, que lo que se pretende es
la nulidad de lo siguiente:
 resolución N° 05 de fecha 17 de noviembre del 2020 que devuelve la acusación fiscal.
 la resolución N° 06 de fecha 26 de noviembre del 2020 que reprograma la audiencia y
los da por válidamente notificados con el requerimiento acusatorio subsanado.
 la resolución N° 07 que declara la validez formal de la acusación, la resolución N° 08
que admite los medios probatorios del Ministerio Público, la resolución N° 09 que
admite las pruebas del actor civil, la resolución N° 10 que admite los medios probatorios
de los imputados, estas cuatro últimas de fecha 30 de noviembre del 2020
 la resolución N° 14 que declara infundado su pedido de sobreseimiento instado por la
defensa técnica de los imputados
 la resolución N° 15 que declara infundado su pedido de excepción de improcedencia de
acción planteado por la defensa técnica de los imputados Eduardo Velásquez Álvarez y

3 SAN MARTIN CASTRO Cesar Derecho Penal Lecciones INDECCPP. Noviembre 2015. Pág. 777.
4 SAN MARTIN CASTRO Cesar Derecho Penal Lecciones INDECCPP. Noviembre 2015. Pág. 640.
Ricardo Guayan Huaccha y la resolución N° 17 que dicta auto de enjuiciamiento, éstas
últimas de fecha 04 de diciembre del 2020.
13. Delimitado ello, ésta judicatura considera de plano, que no procede plantear recurso de
nulidad contra una resolución que ha sido expedida en audiencia, dado que nuestra
normatividad procesal penal establece otro tipo de mecanismos, específicamente para los
supuestos que se nos presenta, debió plantearse en misma audiencia, recurso de reposición
de conformidad con el artículo 415° del CPP, el cual en su inciso 1° establece que este
recurso procede contra decretos a fin de que el juez que lo dictó examine nuevamente la
cuestión, seguidamente señala que durante las audiencias solo será admisible el recurso de
reposición contra todo tipo de resolución, salvo las finales, debiendo el juez resolver el
recurso en mismo acto, sin suspender la audiencia; es decir la norma procesal penal
establece de manera excepcional, que durante el desarrollo de una audiencia, el recurso de
reposición procederá incluso contra autos, salvo aquellos que resuelvan incidencias finales,
este último referido a resoluciones que concluyan el proceso. Asimismo tenemos que en el
presente caso, los mismos abogados defensores recurrentes, se valieron de forma correcta
del sistema de recurso de la normatividad procesal penal, al haber interpuesto recurso de
apelación contra la resolución N° 15 que declara infundado su pedido de excepción de
improcedencia de acción, los cuales han sido materializados con sus respectivos escritos de
fecha 10 de diciembre del año 2020 y que han sido concedidos mediante resolución judicial
N° 20 de fecha 17 de diciembre del año 2020.
14. Ello, nos permite afirmar categóricamente, que este tipo de resoluciones no puede ser objeto
de nulidad, desde que la nulidad es un remedio procesal que solo y solamente procede
contra actos procesales y no contra una resolución, la misma que solo puede ser
cuestionada por medio del sistema de recursos que establece la ley, conforme al artículo I
inciso 4 del Título Preliminar del Código Procesal Penal que prescribe lo siguiente: “Las
resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la Ley.”, y, a su vez, el
artículo 404 inciso 1 del citado cuerpo legal establece: “Las resoluciones judiciales son
impugnables solo por los medios y en los casos expresamente establecidos por la Ley.
15. Sin embargo a mayor abundamiento, sin perjuicio del criterio ya establecido por la
judicatura sobre la improcedencia del pedido de nulidad y a efectos dejar establecido en la
presente resolución, analizaremos si la afectación que se invocada es de tal magnitud para
considerarlo lesivo y que ha generado indefensión manifiesta a los sujetos procesales,
análisis que se encuentra ligado al principio de lesividad o trascendencia. Argumentan
lesividad al Debido Proceso específicamente al Derecho de Defensa, al Principio de
Imputación Necesaria y al Principio de Congruencia Procesal, lo que se habría materializado
cuando la judicatura de oficio realizó observaciones a la acusación y dispuso su devolución
para su subsanación, es con esta decisión jurisdiccional que fiscalía emite nuevo
requerimiento acusatorio subsanado, se trata de una acusación distinta en la que se han
incorporado hechos nuevos, procediendo el juzgado a tenerlo por subsanado, afectándose
con ello los principios invocados, tal como se ha detallado en el numeral 8 de la presente
resolución; al respecto se debe señalar que tales cuestionamientos ya fueron ampliamente
debatidos y resueltos en audiencias de su propósito, así tenemos que los mismos fueron
sustentados en audiencia de fecha 30 de noviembre del 2020, donde en debate
contradictorio se declaró la validez formal de la acusación no habiéndose planteado ningún
tipo de recurso en su oportunidad; asimismo en audiencia de fecha 04 de diciembre del
2020 al momento de sustentar sus pedidos de excepción de improcedencia de acción
expresamente señalaron lo siguiente:
 ABOGADA: SULCA MARTÍNEZ: Refiere que en su escrito de absolución había deducido
un medio de defensa técnico: excepción de improcedencia de la acción, la cual pasa
a sustentarlo en este acto. Como fundamento central señala que según los hechos
narrados por Ministerio Público se habría efectuado la apertura de maletines y que se
separan paquetes y a su consideración lo que se trae es un hecho nuevo como es de la
“retención”. El tipo penal que se imputa es el art. 296° del Código Penal y ahí se nos
indica cómo es que se configura este delito (promoción y favorecimiento al consumo de
drogas tóxicas). Asimismo indica la defensa que ha efectuado una revisión de este
término, el de retener, y que éste consiste en quedarse con una cosa que debe ser
entregada, agrega que en este contexto para que se configure este delito se entiende que
debe haberse retenido la droga para posteriormente traficarla; pero hasta estas alturas
no se ha acreditado la existencia de la droga presuntamente retenida por su patrocinado
y no hay elementos que den cuente del mismo, solo hay una foto y ello no puede ser
considerado como prueba indiciaria que dé cuenta de la conducta de retención; por tanto
la conducta de su patrocinado no es típica, más aun si hay una conducta nueva que ha
atribuido Fiscalía.
 ABOGADO: DE LAMA DIOSES: Fiscalía en su acusación y acusación subsanada ha
usado términos como posesión, apropiación y ahora “retención” y del juicio de
imputación ello se puede advertir, pero señala básicamente que el art. 296° del Código
Penal exige que se haya promovido, favorecido o facilitado al consumo de droga y ello no
se puede afirmar ya que no se ha acreditado hasta el momento la existencia de la droga,
además indica que el acto de favorecimiento no se ha verificado y que esta droga no está
acreditada y que el que hecho que se haya sido retenido en este caso la sustancia ilícita
es justamente para que se dé el favorecimiento mediante actos de tráfico, lo cual no se
ha dado conforme a la narrativa de los hechos. Finalmente señala que respecto de las
escuchas, de la mismas no se da cuenta de actos de trafico que señala Fiscalía, así
también no se ha levantado el secreto de las comunicaciones para saber si hay
comunicaciones que den cuenta de actos de tráfico; por tanto no está acreditado el
elemento objetivo del favorecimiento a través de actos trafico
 FISCAL: Debe tomarse en consideración que los abogados han efectuado su sustentación
en señalar en que no existe el delito, pero basados en elementos de convicción aportados
por Fiscalía. La conducta atribuida es el delito de tráfico ilícito de drogas en la modalidad
de favorecimiento y al respecto Fiscalía señala que favorecimiento implica “permitir la
expansión de esta sustancia ilícita” y así ha sido determinado por la doctrina, entonces
la conducta de los efectivos policiales es de favorecimiento al consumo de drogas. Agrega
Ministerio Público que no se han variado los hechos sino que lo que se ha realizado es
precisiones, así pues la conducta que se imputa nos remite a otras normas
complementarias, por ello es que se acude a la ley general de drogas y ahí se establece
que conductas importan actos de tráfico y que la finalidad de la conducta ha sido volver
a la cadena de tráfico dicha droga. Finalmente refiere que la conducta de los
investigados sí construye delito de promoción o favorecimiento al consumo de drogas
mediante actos de tráfico ya que sí se cuenta con el objeto material de delito (de manera
parcial) aunado a que hay elementos que darían cuenta de la sustancia ilícita y de las
agravantes postuladas estando a la condición de los sujetos agentes; siendo así es de la
opinión que debe desestimarse el pedido de los abogados defensores.
 PROCURADURÍA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR: Debe desestimarse la pretensión
de los abogados defensores siendo de la opinión que la imputación es clara, en el sentido
que así tal cual están expuestos los hechos en la acusación calzan en el tipo penal
previsto como favorecimiento al consumo de drogas mediante actos de tráfico incluyendo
las agravantes que ahí se consignan; por lo demás coincide con todo lo argumentado por
Fiscalía señalando que efectivamente en la subsanación de la acusación lo que se ha
expuesto son matices que dan mayor precisión a los hechos.
16. En dicho acto la judicatura previo debate, resolvió el medio de defensa técnico declarándose
infundado la excepción de improcedencia de acción, el cual fue apelado y actualmente
concedido dicho recurso, entonces no se evidencia que en la actuación de la judicatura se
hayan vulnerado el debido proceso, el derecho a la defensa, el principio de imputación
necesaria o el principio de congruencia procesal, habiendo el juzgador ya en su oportunidad
fundamentado su decisión, advirtiéndose que los recurrentes tuvieron acceso a todas las
herramientas que le permitiera ejercitar de la manera más idónea su defensa y formular
cuestionamientos a la decisión del juzgador en la etapa que correspondía, a través del
recurso de reposición y/o apelación.
17. Por consiguiente, siendo que no procede el pedido de nulidad en el presente caso, además
de no evidenciarse afectaciones a los principios invocados, la pretensión planteada por la
defensa técnica de los imputados Eduardo Velásquez Álvarez y Ricardo Guayan Huaccha
debe ser declara improcedente. Por tales consideraciones,
SE RESUELVE:
1. DECLARAR IMPROCEDENTE la pretensión de Nulidad formulado por la defensa técnica
de los imputados Eduardo Velásquez Álvarez y Ricardo Guayan Huaccha.
2. AUTORIZAR el uso de firma digital del juez y especialista legal, ello dado la
implementación del trabajo remoto ante estado de emergencia declarado por el Gobierno
Peruano por el brote mundial del COVID -19
3. NOTIFICAR la presente conforme corresponda.-

También podría gustarte