Está en la página 1de 70

BIOMECÁNICA HUMANA (CURSO 2019-2020)

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA

- PUNTO 1: DEFINICIONES DE BIOMECÁNICA

Existen diversas definiciones del concepto de biomecánica:

- Biomecánica (RAE): ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a


estructuras y organismos vivos.
- Biomecánica (Gutiérrez Dávila): aplicación de los principios mecánicos al estudio de los
sistemas neuro-músculo-esqueléticos del hombre.
- Biomecánica (Asociación Americana de Ingeniería Médica): estudio del cuerpo
humano como un sistema bajo las leyes de la mecánica newtoniana y las leyes
biológicas.
- Biomecánica (Sociedad Ibérica de Biomecánica): estudio de las fuerzas actuantes o
generadas por el cuerpo humano y sobre los efectos de estas fuerzas en los tejidos o
materiales implantados en el organismo.

- PUNTO 2: CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA

La biomecánica puede aplicarse en diferentes campos:

- Biomecánica médica: analiza patologías del cuerpo humano para evaluarlas o


repararlas.
- Biomecánica ocupacional: analiza la mecánica del cuerpo humano en distintos
ambientes laborales.
- Biomecánica deportiva: analiza gestos y movimientos en ambientes deportivos, y
diseña accesorios para mejorarlos.

- PUNTO 3: RELACIONES DE LA BIOMECÁNICA CON OTRAS CIENCIAS

La biomecánica es una disciplina que estudia los modelos, fenómenos y leyes que son relevantes
en el movimiento de los seres vivos. Esta disciplina se relaciona con:

- La neurofisiología y la psicología: el control del movimiento.


- La anatomía y la fisiología: la estructura del cuerpo que se mueve, considerándolo como
un sistema complejo de huesos, músculos y tendones.
- La física: fuerzas externas e internas que intervienen en la realización de un movimiento.

3.1: RELACIÓN DE LA BIOMECÁNICA CON CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

En este caso, se habla del triángulo del entrenamiento deportivo, el cual lo forman:

- La fisiología y la neurofisiología deportiva: estudian la coordinación de un movimiento


y su proceso energético.
- El comportamiento motor: estudia el movimiento desde una perspectiva psicológica.
- La biomecánica: entiende el cuerpo como un sistema biológico sujeto a leyes físicas. La
biomecánica es importante cuando el factor técnico es determinante para el resultado.
- PUNTO 4: ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

El método científico tardó mucho tiempo en aplicarse a la biomecánica porque surgieron


diversas dificultades:

- La investigación comenzó con un nivel cualitativo y avanzó hasta un nivel cuantitativo.


- La biomecánica es una ciencia muy reciente.
- La física nunca antes se había utilizado para estudiar los fenómenos del cuerpo
humano.

Según lo expuesto, la biomecánica deportiva trata de analizar los movimientos deportivos desde
la física para explicar las causas de la eficacia de dichos movimientos. Sin embargo, esto plantea
una serie de problemas asociados al análisis biomecánico:

- Interferencias de las técnicas de registro en la realización del gesto: para estudiar


algunos gestos, hay que colocar captadores sobre el cuerpo del deportista.
- Características antropométricas de los deportistas: dos deportistas pueden realizar un
gesto con la misma secuencia temporal y técnica. Por ello, el control de la técnica debe
basarse en un análisis individualizado del gesto de cada atleta.
- Tipo de gesto: los gestos realizados en los deportes de equipo son difíciles de analizar
en biomecánica, ya que son gestos de bucle cerrado condicionados por la dinámica del
juego. El gesto ideal para los estudios biomecánicos es el de bucle abierto y de control
central, ya que no está sujeto a referencias externas y sigue una programación motora
previa aprendida y difícil de modificar durante su ejecución.
- Proceso de aprendizaje: la biomecánica no es útil para analizar gestos en el periodo de
aprendizaje. Se utiliza para analizar gestos ya aprendidos y con un programa motor
estable.

- PUNTO 5: DIFERENCIAS ENTRE CINESIOLOGÍA Y BIOMECÁNICA

CINESIOLOGÍA BIOMECÁNICA
- Definición: estudio de la conducta - Definición: ciencia que estudia la
motora de todos los organismos aplicación de las leyes de la mecánica
vivos. a estructuras y organismos vivos.
- Historia: es un término muy antiguo - Historia: es un término que surgió en
que ya utilizaba Aristóteles. la década de 1970.
- Burke (1977): estudia el movimiento - Hay (1978): estudia los principios
humano aplicando conceptos de la mecánicos aplicados al movimiento
física y de áreas afines. humano.
- Estudia movimientos adaptados. - Estudia movimientos básicos.
TEMA 2: OBJETIVOS DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

- PUNTO 1: OBJETIVOS PRINCIPALES

Los objetivos principales de la biomecánica deportiva son:

- Mejorar el rendimiento de los deportistas en sus deportes correspondientes.


- Acelerar el aprendizaje de nuevas actividades en los estudiantes.
- Conseguir pasar de un análisis cualitativo de las actividades deportivas a un análisis
cuantitativo y objetivo de las mismas.

En la biomecánica se realiza un análisis cuantitativo, donde un gesto, salto, lanzamiento o


movimiento se valora de manera objetiva y numérica.

- PUNTO 2: OBJETIVOS DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

Los objetivos de la biomecánica deportiva son:

- Mejorar la actividad física.


- Mejorar la técnica.
- Mejorar el equipamiento utilizado.
- Mejorar el entrenamiento.
- Prevenir y evitar lesiones.

2.1: MEJORAR LA ACTIVIDAD FÍSICA

Para mejorar la actividad física, la biomecánica deportiva influye en:

1- La mejora del rendimiento físico de los deportistas: este es el fin último de todas las
actividades deportivas. Se intenta conseguir un mayor desarrollo del aparato
respiratorio y cardiovascular, a la vez que se consigue un mejor rendimiento motor.
2- El conocimiento de las características antropométricas del deportista: cada deportista
tiene una morfología antropométrica concreta que se va a adaptar para conseguir un
mejor rendimiento en disciplinas deportivas específicas.
3- El estudio de los desplazamientos en el terreno de juego: mediante grabaciones de
vídeo de un equipo concreto o de algún jugador específico se marcan las acciones en las
que hay interés de estudio.
4- La aplicación de principios mecánicos a deportes concretos: en este apartado, destacan
los momentos de inercia y la posición y desplazamiento del centro de gravedad.

MOMENTOS DE INERCIA POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO DEL C.D.G.


- Influencia: en los deportes en los que - Influencia: para mantener posiciones
se realizan giros, volteos y piruetas. de equilibrio, caminar y correr.
- Factores que modifican su - En la marcha, el C.D.G. sigue una
ejecución: colocación de los trayectoria sinusoidal (mínimo gasto
segmentos corporales (cambia la de energía).
velocidad de giro).
- Si se agrupan los segmentos - En los saltos y lanzamientos, el C.D.G.
corporales hacia el eje de giro, sigue la trayectoria de una parábola
aumenta la velocidad de giro, y (se ve afectado por la fuerza de la
viceversa. gravedad).
IMPORTANTE: EN LA POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO DEL C.D.G., HAY TRES FACTORES QUE
CONDICIONAN EL DESPLAZAMIENTO EN LOS SALTOS Y LANZAMIENTOS:

1- LA VELOCIDAD DE DESPEGUE DEL SUELO.


2- EL ÁNGULO DE SALIDA DEL CUERPO CON RESPECTO AL SUELO.
3- LA ALTURA DE SALIDA DEL CUERPO CON RESPECTO AL SUELO.

ESTO LO PODEMOS APLICAR PARA EL MOVIMIENTO DEL OBJETO QUE SE LANZA Y PARA EL DEL
CUERPO DURANTE UN SALTO, CONSIDERANDO LA MASA CONCENTRADA EN EL C.D.G.

2.2: MEJORAR LA TÉCNICA

Cabe destacar que la mejora de la técnica es aplicable a entrenadores y a deportistas (1). En este
caso, se pasa de un análisis cualitativo a un estudio cuantitativo (2) y se aplican los resultados
de la investigación (3).

Los dos primeros factores (1 y 2) influyen de manera general en todas las actividades en las que
se utiliza la biomecánica, por lo que hay que centrarse en el tercero (3), el cual aprovecha las
observaciones y los hallazgos de la investigación.

APLICANDO LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

DEPORTES INVESTIGACIONES

- Natación - Observó la importancia de la fuerza de sustentación para conseguir


(James un mejor avance en el agua.
Counsilman, - Comprobó que, si los nadadores movían hacia atrás la mano en
1971) trayectoria oblicua, conseguían mejorar la fuerza de arrastre y la
sustentación. Esto mejoraba la fuerza de propulsión en conjunto y
el avance del nadador.

- Esquí de - Observó que, colocando los esquís en diagonal, se mejoraba el


fondo (Bill avance. A esta técnica se le llamó ``técnica del patinaje´´.
Kock)
- Salto de - Este atleta saltó hacia atrás en vez de utilizar la técnica del rodillo.
altura (Dick La nueva técnica recibió el nombre de ``estilo Fosbury´´.
Fosbury, - El rendimiento biomecánico del estilo Fosbury se justifica porque se
1968) consigue una posición baja del C.D.G., el cual se localiza fuera del
cuerpo y por debajo del mismo para pasar el listón, lo que facilita el
paso.

- Atletismo - Se utilizan las cámaras sobre raíles, que siguen a los corredores
desde la parte lateral de la pista durante todo el recorrido.
- Se utilizan cámaras de alta velocidad que permiten la visualización
a cámara lenta.

- Natación - Se utilizan las ``twinscam´´ (cámaras gemelas), que son dos


sincronizada cámaras, una sobre la superficie del agua y otra por debajo de la
misma, que graban la imagen de forma simultánea.
- Permiten observar la técnica ejecutada y el resultado en tiempo
real.
2.3: MEJORAR EL EQUIPAMIENTO UTILIZADO

En el diseño de calzado deportivo, se realizan investigaciones con plataformas de fuerza que


registran las fuerzas de reacción del pie y del suelo. Esas plataformas descomponen dicha fuerza
en tres direcciones del espacio o en tres componentes diferentes:

- Fuerza vertical: tiene tres fases:


1- Pico de apoyo del talón.
2- Fuerza del valle o de apoyo plantar completo.
3- Pico de fuerza de despegue de los dedos.
- Fuerza anteroposterior o de frenado y aceleración: sigue la misma orientación de la
marcha.
- Fuerzas latero-mediales o transversales: recogen los desplazamientos hacia fuera o
hacia dentro del centro de gravedad corporal al caminar o al correr.

El uso de materiales que disminuyen las resistencias de fricción aerodinámicas e hidrodinámicas


es importante cuando la velocidad de desplazamiento es alta o cuando la viscosidad o densidad
del medio de desplazamiento es alta.

2.4: MEJORAR EL ENTRENAMIENTO

En relación con la extremidad superior, se busca aumentar la musculatura de hombros y brazos


para mejorar:

- La fuerza en la cintura escapular.


- El momento de inercia.

En relación a la mejora del entrenamiento de fuerza, se busca conseguir una mayor potencia de
salto. En dichos entrenamientos se aplican técnicas pliométricas, en las cuales se da un
estiramiento previo de las estructuras musculares o de las envolturas fibrosas de las fibras
musculares y los tendones y fibras elásticas del músculo. Así, se provoca un movimiento de
mayor velocidad y potencia en la dirección deseada.

2.5: PREVENIR Y EVITAR LESIONES

La biomecánica es útil para los profesionales del deporte en la identificación de fuerzas y


mecanismos que pueden producir lesiones, previniendo así su aparición antes de que se
produzcan y ayudando en la elección y en la realización de los ejercicios más adecuados para su
rehabilitación.

Las principales lesiones que aparecen en el ámbito deportivo son las siguientes:

- Cervicalgias: se asocian al ciclismo, al golf o al tenis.


- Tendinitis de los rotadores de los hombros: se asocian a los lanzamientos en atletismo.
- Luxaciones de hombro: se asocian al judo y al taekwondo.
- Hombro doloroso y tendinitis: se asocia a la natación.
- Tendinitis aquilea y patología de los isquiotibiales: se asocia al atletismo y al fútbol.
- Patologías en la muñeca: se asocian al tenis, al voleibol y a la gimnasia.
- Epicondilitis y epitrocleitis: se asocian al tenis y al golf, respectivamente.
- Lumbalgias: se asocian al golf y al ciclismo.
- Patologías en la rodilla, ligamentos y meniscos: se asocian al esquí y al fútbol.
- Patologías en el tobillo y esguinces: se asocian al baloncesto y a la gimnasia.
Las lesiones pueden ser de dos tipos:

- Traumatismos.
- Sobrecargas: pueden deberse a múltiples factores como la alimentación, la hidratación
o la vestimenta.

También cabe destacar que las lesiones pueden darse en los huesos, las articulaciones, los
músculos y los tendones. Además, puede existir una bursitis, que es la inflamación de las bolsas
sinoviales, y que se debe tratar mediante infiltraciones.

- En los huesos: se dan lesiones cuando hay deformaciones, que pueden acarrear
fracturas completas o incompletas (fisuras).
- En las articulaciones: se dan lesiones debido a su estiramiento. Dependiendo del grado
de estiramiento, se puede diferenciar entre luxación, distensión (desgarre) o rotura. En
estos casos, se debe tratar la lesión con reposo, hielo, compresión y elevación de la
articulación. También es frecuente que en las articulaciones de tipo diartrosis (rodilla),
que cuentan con un cartílago, una cápsula sinovial y ligamentos, se produzca una
osteocondritis (rotura del cartílago) o esguinces.
- En los músculos: se dan lesiones por estiramientos, contracturas y calambres, aunque
también puede aparecer miositis.
1- Lesiones por estiramientos: pueden producir distensiones, pequeñas roturas
fibrilares con hematoma o grandes roturas. En este caso, no se debe realizar masaje
debido a la cicatrización de la fibra muscular.
2- Lesiones por contracturas: se producen como respuesta a un sobreestiramiento o
a una fatiga. En este caso, sí es conveniente un masaje.
3- Calambres: se producen por deshidratación o por pérdida de potasio.
- En los tendones: al ser estructuras firmes con colágeno (fibroblastos), los tendones
pueden sufrir lesiones en tres zonas diferentes:
1- En la inserción: se llama entesitis (codo de tenis).
2- En la interfase con el músculo: se llama miotendinitis.
3- En el cuerpo: se llama tendinitis.

Para recuperarse de lesiones en los tendones, es conveniente realizar ejercicios


extrínsecos y aplicar hielo.

- PUNTO 3: LA CINEMÁTICA

La cinemática, en general, puede ayudar a prevenir las lesiones más importantes de algunos
deportes mediante:

- La identificación de los movimientos erróneos para corregir estos defectos.


- Su aplicación en deportes en los que aparecen aceleraciones y deceleraciones bruscas.
- Su aplicación en deportes en los que se realizan movimientos repetidos a lo largo del
tiempo.

- PUNTO 4: LA CINÉTICA

La cinética es la parte de la biomecánica que estudia la fuerza de los movimientos. Además, es


la parte que más puede ayudar a prevenir las lesiones, ya que investiga las causas que producen
los movimientos, es decir, las fuerzas.
Dependiendo de la aplicación, magnitud, orientación y efecto de las fuerzas sobre el cuerpo
humano, pueden aparecer o no las lesiones. De esta forma, la cinética puede aplicarse en la
prevención de lesiones mediante:

- La identificación de las fuerzas que las pueden producir.


- La corrección de su aplicación o la disminución de las comprensiones provocadas.
- El uso de materiales más ligeros, elásticos y con refuerzos especiales.
- Su uso en deportes de impacto y de movimientos repetidos.
TEMA 3: HISTORIA DE LA BIOMECÁNICA

- PUNTO 1: LOS ORÍGENES. ÉPOCA ANTIGUA

En la época antigua de la biomecánica destacaron los siguientes personajes:

PERSONAJES HISTÓRICOS HECHOS DESTACADOS


- Hipócrates - Fue considerado el padre de la
medicina
- Estudió la modificación de la marcha
en las lesiones del pie
- Aristóteles - Fue considerado el padre de la
cinesiología
- Describió las acciones de los
músculos según su análisis
geométrico
- Estudió la marcha
- Arquímedes - Estableció las leyes de los principios
hidrostáticos (flotación de los
cuerpos-natación)
- Investigó las palancas
- Determinó el centro de gravedad
- Galeno - Fue médico de gladiadores en
Pérgamo
- Fue considerado el padre de la
medicina deportiva
- Su libro fue considerado el primer
texto de la cinesiología

- PUNTO 2: EL RENACIMIENTO

En la etapa del Renacimiento destacaron los siguientes personajes:

PERSONAJES HISTÓRICOS HECHOS DESTACADOS


- Leonardo Da Vinci - Fue un artista, ingeniero y científico
- Estudió la estructura del cuerpo
humano y su capacidad de hacer
movimientos
- Describió la mecánica del cuerpo:
1- en bipedestación
2- en la subida y bajada de cuestas
3- al levantarse desde la posición
de sedestación
4- durante el salto y en la marcha
- Diseñó máquinas y aparatos
- Galileo Galilei - Estudió la fuerza de la gravedad
- Estudió el movimiento parabólico
aplicado a saltos y lanzamientos
- Concluyó que la naturaleza está
escrita en lenguaje matemático y
buscó estos símbolos y leyes
- Giovanni Alfonso Borelli - Fue considerado el padre de la
biomecánica
- Su libro ``Motu Animalium´´ fue el
primer tratado de biomecánica del
aparato locomotor
- Fue miembro de la iatromecánica
(estudiosos que comparaban el
cuerpo humano con una máquina)
- Explicó los movimientos humanos
con una metodología científica
- Explicó las acciones musculares y
calculó la fuerza que desarrollan los
músculos como si fueran palancas
- Isaac Newton - Describió los fundamentos de la
mecánica moderna
- Formuló sus tres leyes sobre el
reposo y el movimiento que
expresan las relaciones entre las
fuerzas:
1- Ley de la inercia
2- Ley de la aceleración o de la
proporcionalidad de la fuerza
3- Ley de la acción y reacción
- Estudió la ley de la gravedad

- PUNTO 3: SIGLO XIX O SIGLO DE LAS LUCES

En el siglo XIX o Siglo de las Luces destacaron los siguientes personajes:

PERSONAJES HISTÓRICOS HECHOS DESTACADOS


- Étienne Jules Marey - Diseñó múltiples aparatos para medir
diferentes funciones de la fisiología
animal y humana
- Mejoró técnicas fotográficas
- Inventó el cronofotógrafo, el fusil
fotográfico y el odógrafo (dispositivo
con un tambor giratorio que
registraba el movimiento de los pies)
- Fue uno de los precursores de la
cinematografía moderna
- Estudió el vuelo de los pájaros para
entender los mecanismos de las alas
que interaccionan con el aire y cómo
les posibilita el vuelo
- Con su ayudante Demeny, estudió e
investigó el movimiento del cuerpo
humano
- Diseñó una cámara fotográfica con
12 lentes que funcionaba con un
disparador múltiple, el cual las hacía
operar secuencialmente
- Eadweard Muybridge - Diseñó un sistema de cámaras para
recoger el movimiento de un caballo
- Estudió si un caballo, mientras
galopa, tiene las cuatro patas en el
aire en algún instante
- La primera serie de fotografías válida
fue tomada en 1878 y aparecían las
diferentes etapas del movimiento de
las patas del caballo
- Diseñó el zoopraxiscopio (aparato
que al girar produce la ilusión del
movimiento de unas figuras
dibujadas en su interior)
- Diseñó una cámara con 13 lentes
(una para enfocar) y le añadió un
dispositivo con un reloj y un motor, lo
que le permitía tomar 3 vistas
diferentes de la misma escena a la
vez
- Su obra ``Animal Locomotion´´ es el
más amplio análisis del movimiento
que se ha hecho nunca
- Braune y Fischer - Estudiaron el centro de gravedad
corporal y lo establecieron
- Sus observaciones se hicieron sobre 4
cadáveres y se determinaron los
centros de gravedad de los planos
sagital, frontal y longitudinal
- Concluyeron que la posición original
de los cadáveres era la postura
normal
- Iniciaron la técnica estereométrica
en el estudio del movimiento
humano
- Moritz Benedikt - Fue el primer profesor que utilizó el
término ``biomecánica´´
- En 1931, se aplicó por primera vez el
término ``biomecánica a las
actividades deportivas´´

- PUNTO 4: BIOMECÁNICA EN EL SIGLO XX

El personaje que destacó en el siglo XX fue Archibald V. Hill. Fue galardonado con el premio
Nóbel de Medicina por su labor de investigación sobre la termodinámica de los músculos.

Su aportación principal a la biomecánica fue un diseño experimental del músculo aplicado a la


contracción (modelo mecánico de Hill).
- PUNTO 5: ESTUDIO DE LA MARCHA HUMANA

El estudio de la marcha humana es el área de estudio que consiguió los mayores avances durante
el siglo XX en el análisis del movimiento humano. Posteriormente, se aplicó al ámbito deportivo.

Se estudia de manera científica como elemento fundamental el ciclo de marcha, que es el


conjunto de acontecimientos que suceden en una extremidad inferior desde que se coloca un
talón en el suelo hasta que este vuelve a contactar con el mismo.

En 1947 se inició el desarrollo de un programa de diseño de miembros artificiales debido al gran


número de amputados después de la Segunda Guerra Mundial en el ejército de EEUU. La
publicación de estos estudios se hizo en 1953.

- PUNTO 6: HISTORIA DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

AÑOS DESTACADOS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES


- 1960 - En España se crea el INEF
- El Dr. Sicilia es el primer director y da
una orientación en anatomía
funcional y fisioterapia
- 1970 - Se organiza el ISB (International
Society of Biomechanics), orientada
al estudio de la actividad física y del
deporte
- En España se crea la SIB (Sociedad
Ibérica de Biomecánica), que se
organiza en 3 áreas de estudio
(médica, deportiva y biomateriales)
- 1980 - Se crea el IBV (Instituto de
Biomecánica de Valencia)
- Se crea el CAR (Centro de Alto
Rendimiento)
- Se crea el ISBS (International Society
of Biomechanics in Sports), que
estudia la actividad deportiva

- PUNTO 7: AUTORES Y ENTIDADES DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

AUTORES Y ENTIDADES HECHOS DESTACADOS


- Gerhard Hochmuth - Publicó un texto aplicado a la
biomecánica deportiva en 1967
- James G. Hay - Publicó un texto básico en formación
e investigación en biomecánica
deportiva
- Publicó ``Journal of Biomechanics´´,
la primera revista de biomecánica
- IBV (Instituto de Biomecánica de - Estudia el comportamiento del
Valencia) cuerpo humano y su relación con los
productos, entornos y servicios que
utilizan las personas
- PUNTO 8: AUTORES RELEVANTES ACTUALMENTE EN LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

AUTORES HECHOS DESTACADOS


- Paavo V. Komi - Estudió la electromiografía aplicada a
la actividad deportiva
- Estudió la reacción motora
- Carmelo Bosco - Estudió la contracción muscular y la
potencia desarrollada como fuerza
explosiva
- Desarrolló el entrenamiento
pliométrico estudiando el efecto del
estiramiento muscular previo a una
contracción rápida
- Elaboró el test de Bosco para mejorar
en entrenamiento y la potencia
muscular
- Jesús Dapena - Comenzó sus estudios biomecánicos
mediante grabaciones de vídeo para
el análisis cinemático del salto de
altura
- Realizó estudios sobre el salto de
altura y los lanzamientos, pero
también sobre modelos de
segmentación en 3-D
TEMA 4: CONCEPTOS FÍSICOS Y MATEMÁTICOS APLICADOS A LA BIOMECÁNICA

La física trata de dar una explicación precisa a los hechos observados y permite pasar de un nivel
cualitativo a un nivel cuantitativo. Intenta convertir la expresión verbal de los hechos en un
lenguaje matemático.

- PUNTO 1: MEDIDA EN BIOMECÁNICA DEPORTIVA

La medida es un conjunto de atributos que se asignan a las personas, a las cosas o al efecto que
ellas producen y que permite explicar los hechos de una forma exacta y precisa.

En biomecánica deportiva, permite obtener una serie de datos objetivos de un atributo. Para su
obtención, se precisan una serie de técnicas instrumentales más o menos complejas. Estos
instrumentos pueden clasificarse en sofisticados y sencillos:

- Instrumentos sofisticados: son propios de los laboratorios y su característica principal


es su precisión.
- Instrumentos sencillos: son más adecuados para cualquier ámbito deportivo, siendo su
característica principal el estar al alcance de todo el mundo.

Considerando las interferencias que puede ocasionar la obtención de la medida sobre el sistema
real de estudio, se distinguen dos categorías:

- Según el orden de los registros: pueden ser:


1- Medidas externas al sistema biológico: se dan cuando la medida se obtiene
mediante instrumentación situada fuera del sistema biológico de estudio.
2- Medidas internas al sistema biológico: se dan cuando la medida se obtiene
mediante instrumental implícito en el sistema de estudio. La medida es la
consecuencia directa de lo que sucede dentro del sistema.
IMPORTANTE: EL CRITERIO PRINCIPAL PARA CONSEGUIR UNA BUENA MEDICIÓN ES LA
AUTOMATIZACIÓN EN SU RECOGIDA E INTERPRETACIÓN.

- Según el tipo de proceso que requieren las técnicas instrumentales para obtener la
medida: pueden ser:
1- Medidas directas: son aquellas que no requieren un proceso intermedio para su
estudio y pueden registrarse o visualizarse de forma simultánea a la realización de
la actividad. Se automatizan con gran facilidad y estudian la respuesta temporal con
captadores superficiales sobre el sujeto y con células fotoeléctricas.
2- Medidas indirectas: son aquellas que requieren un proceso de elaboración y cálculo
previo a su registro.

1.1: CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS

Las medidas presentan una serie de características:

- Deben ser objetivas.


- Deben ser fiables: los resultados no varían al repetir la medición.
- Deben ser válidas.
- Deben medir lo que hay que medir.
- Deben ser precisas.
- Deben tener comunicabilidad.

1.2: UNIDADES DE MEDIDA

Las unidades de medida expresan magnitudes físicas determinadas por un valor numérico más
la unidad correspondiente. Existen dos tipos:

- Magnitudes fundamentales: son las más simples y sirven para expresar otras
magnitudes. Estas son la longitud, la masa y el tiempo.
- Magnitudes derivadas: son las que se expresan a partir de fórmulas matemáticas que
ponen en relación a las magnitudes fundamentales. Destacan la velocidad, la
aceleración y el momento fuerza.

Las unidades de medida expresan las magnitudes que sirven de referencia (unidades estándar)
y se agrupan en el sistema de unidades.

1.3: SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.) O (M.K.S.)

El sistema M.K.S. es el más utilizado por todos los científicos y es el aceptado en las publicaciones
de biomecánica y por la Sociedad Internacional de Biomecánica (ISB).
1.4: SISTEMA CEGESIMAL (C.G.S.) Y SISTEMA INGLÉS

1.5: UNIDADES DE MEDIDA EN DIFERENTES SISTEMAS

- PUNTO 2: MAGNITUDES

Las magnitudes pueden ser de dos tipos diferentes:

- Magnitudes escalares: son aquellas que están definidas por un valor numérico junto
con su unidad de medida correspondiente (masa).
- Magnitudes vectoriales: son aquellas que están definidas mediante vectores. Para
definirlas, además de conocer su magnitud, hay que conocer su punto de aplicación, su
dirección y su sentido (fuerzas), ya que puede haber dos fuerzas de la misma magnitud
y punto de aplicación que tengan efectos diferentes.

2.1: REPRESENTACIÓN DE UNA MAGNITUD VECTORIAL

Una magnitud vectorial se representa por un vector que tiene una determinada longitud y
orientación. Su origen coincide con el punto de aplicación y para representarlo se deben incluir
todos sus componentes:

- La longitud: es su módulo o magnitud.


- Su origen: es su punto de aplicación.
- Su dirección: es la recta en la que está situado.
- Su sentido: es la flecha indicadora.
2.2: TIPOS DE VECTORES

Según su punto de aplicación, los vectores pueden ser:

- Fijos: son aquellos en los que el punto de aplicación está perfectamente definido en el
espacio.
- Deslizantes: son aquellos en los que el punto de aplicación se puede desplazar en la
recta que marca la dirección del vector.
- Libres: son aquellos en los que el punto de aplicación es un punto cualquiera en el
espacio.

- PUNTO 3: REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS MAGNITUDES

Para poder representar las magnitudes en el espacio, se necesita expresar numéricamente su


posición e identificar su espacio vectorial.

3.1: REPRESENTACIÓN SOBRE UNA RECTA

Para representar una magnitud escalar o un número, hay que fijar en la recta dos puntos:

- Un origen: representa el punto 0.


- Unidad: representa el punto U o 1. Una vez definida, se puede representar sobre la recta
X los puntos reales que se necesiten. Cualquier magnitud va a poderse representar en
la recta con respecto a la unidad.

3.2: REPRESENTACIÓN SOBRE UN PLANO

Las magnitudes quedan definidas por pares de coordenadas de números reales, definiendo el
plano por dos rectas perpendiculares X1 y X2 que se cortan en un punto u origen del plano de
referencia.

El punto queda definido por su posición con respecto a ambas rectas: A = (A1,A2). Estos pares
de coordenadas definen la posición de los números reales situados en dicho plano y tendrían
estos elementos:

- Dos rectas perpendiculares entre sí (X1,X2).


- Un punto 0 de intersección de ambas rectas que define su origen (0,0): si se
representan magnitudes vectoriales, este punto define el vector nulo.
- Dos puntos unidad (U1 y U2) sobre las rectas X1 y X2 con una distancia igual respecto
a 0: representarían la unidad desde el origen.

Dichos vectores de posición de los puntos U1 y U2 representarían los vectores unitarios u1 y u2,
definidos por pares de números reales o componentes rectangulares. Dichos componentes
rectangulares son perpendiculares entre sí y forman con el vector de posición un triángulo
rectángulo, por lo que el cálculo del módulo o magnitud del vector se puede realizar a partir del
Teorema de Pitágoras: 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 = 𝒄𝟐 .
3.3: REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL O 3-D

Para representar magnitudes en el espacio hay que considerar que dichas magnitudes formarán
ternas o tripletes de coordenadas.

El punto de posición A quedaría determinado por tres rectas perpendiculares entre sí (X1,X2,X3)
y estaría definido por la expresión A1,A2,A3. Para representarlo, hace falta distinguir:

- Tres rectas perpendiculares entre sí (X1,X2,X3).


- Un origen 0 de intersección y de origen de las rectas (0,0,0).
- Tres puntos unidad (U1,U2,U3) situados sobre cada una de las rectas y que
representaría la unidad.

Los vectores de posición de estos puntos son los vectores unitarios, que a su vez definen a los
componentes rectangulares: u1 = (1,0,0) ; u2 = (0,1,0) ; u3 = (0,0,1).

Cualquier punto en el espacio queda definido por A1, A2 y A3, que son puntos representativos
en X1, X2 y X3.

El vector de posición en el punto A es el segmento de vector con origen en 0 y dirigido hacia el


punto A. Sus componentes rectangulares serían a1, a2 y a3, y, considerando que son
perpendiculares entre sí, seguirían el Teorema de Pitágoras y representarían un paralelepípedo
rectangular.

3.4: APLICACIONES EN BIOMECÁNICA

En biomecánica se pueden definir las posiciones de un segmento corporal u otro objeto


considerándolos como un vector de posición en un espacio bidimensional o tridimensional.
- PUNTO 4: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

La trigonometría es una rama de las matemáticas que estudia los ángulos, triángulos y las
relaciones entre ellos. Posee muchas aplicaciones y es la parte de la geometría que utiliza
razones de ángulos y lados conocidos para calcular valores de ángulos y lados desconocidos.

A partir de estas funciones, se pueden calcular estas magnitudes construyendo triángulos en el


espacio y se pueden determinar distancias y fuerzas, aunque no sean medidas directamente.

Una de las medidas básicas utilizada en trigonometría es el grado, que es la medida del ángulo
formado por dos rectas que se cortan entre sí. Su valor está relacionado con la circunferencia.
Por ello, si se divide un arco completo de circunferencia en 360 partes iguales, el ángulo
comprendido entre cada una de ellas es un grado.

En biomecánica, para estudiar la cinemática angular, la unidad utilizada es el radián (rad). El


radián es un ángulo cuya longitud de arco es igual al radio de la circunferencia. Luego si el arco
PQ es igual a la longitud del radio, el ángulo OPQ es igual a un radián.

Considerando que el ángulo OPQ equivale a uno de un triángulo equilátero, donde todos los
ángulos son iguales, tienen 60º y suman 180º, ese es el valor de un radián (60º). Sin embargo, el
radián PQ no es una recta, sino un arco de circunferencia, por lo que su valor es menor que 60º.
En concreto, es de 57,3º.

Entonces, el radián se obtiene al dividir la longitud del arco de circunferencia entre el radio de
circunferencia. Como el arco de la circunferencia son 360º, se establece la relación:

- Arco de circunferencia / radio = 360º


- 2 x Pi x radio / radio = 360º
- 2 x 3,1416 = 360º

4.1: FUNCIONES DEL SENO, COSENO Y TANGENTE

El triángulo ABC es un triángulo rectángulo y se utiliza para definir las funciones de seno, coseno
y tangente.

- Seno: es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa.


- Coseno: es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa.
- Tangente: es la razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente.

Considerando un triángulo rectángulo y las longitudes de sus lados, se estudia el ángulo alfa que
se forma entre las rectas C y B. De las relaciones que se establecen entre ellas, se pueden definir
las funciones trigonométricas básicas:

- Seno alfa = lado opuesto / hipotenusa (a/C)


- Coseno alfa = lado adyacente / hipotenusa (b/c)
- Tangente alfa = lado opuesto / lado adyacente (a/b)
- PUNTO 5: ANÁLISIS VECTORIAL

Las mismas operaciones que se realizan con números reales pueden hacerse también con
vectores.

5.1: SUMA DE VECTORES

Si se tienen los vectores A y B definidos por sus componentes rectangulares A = (A1,A2,A3) y B=


(B1,B2,B3) y representados, la suma de vectores es igual a la suma de sus componentes
vectoriales en cada uno de sus ejes: A + B = (A1+B1, A2+B2, A3+B3).

- Si los vectores tienen la misma dirección: se suman sus módulos sobre una misma recta
teniendo en cuenta el signo de cada uno de ellos.
- Si los vectores tienen direcciones diferentes, pero se encuentran en el mismo plano:
se suman de dos formas diferentes:
1- Método del paralelogramo: se suman proyectando una recta paralela a cada uno
de los vectores, que será de igual magnitud y con origen en el extremo final de cada
vector, formando así un ángulo recto con cada uno de los vectores a sumar. Así, la
suma de los vectores o vector resultante será igual a la diagonal del paralelogramo
resultante. Si hay más de dos vectores, se suman de dos a dos y la diagonal
resultante de cada suma se suma a un tercer vector, obteniendo así una nueva
diagonal que se usará para sumarle el siguiente vector, y así sucesivamente hasta
sumarlos todos.
2- Método del polígono: consiste en construir un polígono que tendrá igual número
de caras que el número de vectores integrantes de la suma. Se construye teniendo
en cuenta la dirección y sentido de todos los vectores a sumar, siendo el vector
resultante el comprendido desde la cabeza del primero hasta la cola del último.
TEMA 5: LA ESTÁTICA. NEWTON

- PUNTO 1: MECÁNICA

La mecánica es la parte de la física que trata del comportamiento motor de los cuerpos y de las
causas que lo producen. Se puede dividir en tres tipos:

- Mecánica clásica o newtoniana: se basa en las leyes del movimiento de Newton.


- Mecánica relativista: fue elaborada por Einstein y considera a ciertas dimensiones
relacionadas con la velocidad de la luz y con la teoría general de la relatividad.
- Mecánica cuántica: estudia los fenómenos atómicos y subatómicos.

Para el análisis biomecánico se utiliza, sobre todo, la dimensión newtoniana de la mecánica, la


cual entiende el movimiento relacionándolo con sistemas de referencias asociados a la Tierra y
estudia cuerpos y partículas que poseen posiciones definidas y velocidades reducidas en nada
comparables a la velocidad de la luz.

- PUNTO 2: DEFINICIONES

Cabe destacar las siguientes definiciones:

- Biomecánica: ciencia que estudia el comportamiento motor del cuerpo humano


aplicando los principios físicos.
- Estática: ciencia que estudia las fuerzas que determinan que los cuerpos se mantengan
en equilibrio.
- Dinámica: ciencia que estudia el movimiento, sus características y las causas o fuerzas
que lo producen.
- Cinemática: ciencia que estudia y describe únicamente los movimientos sin buscar las
causas que los producen.
- Cinética: ciencia que estudia las fuerzas que provocan el movimiento de los cuerpos.
- Cuerpo en equilibrio: se considera cuando está en estado de reposo absoluto o
desplazándose a velocidad constante.

- PUNTO 3: LEYES DE NEWTON

Newton elaboró varias leyes:

- Primera ley o ley de inercia: todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de


movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.
- Segunda ley o principio fundamental de la dinámica: la fuerza que actúa sobre un
cuerpo es directamente proporcional a su aceleración, es decir, F = m x a.
- Tercera ley o principio de acción-reacción: cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre
otro, este ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto.

3.1: CONCEPTOS BÁSICOS

Para entender las leyes de Newton hay que recalcar algunos conceptos básicos:

- Masa: cantidad de materia de la que está compuesto un cuerpo. Existen diferentes tipos
de masa:
1- Masa gravitatoria: hace referencia a cómo la masa de un cuerpo es atraída por otro
cuerpo, en nuestro caso, por la Tierra.
2- Masa inercial: hace referencia a cuando la masa de un cuerpo se pone en relación
con la resistencia que ofrece dicho cuerpo a la aceleración.
- Inercia: resistencia que ofrecen los cuerpos a cambiar su estado de reposo o de
movimiento, la cual es proporcional a su masa.

Cabe destacar que, en la mecánica Newtoniana, ambos conceptos de masa son iguales y se
expresan como ``m´´.

- Fuerza: es toda causa capaz de variar el estado de reposo o de movimiento de un


cuerpo. Intuitivamente se asocia con el esfuerzo muscular, pero no siempre un esfuerzo
es capaz de producir un movimiento. Por ello, la manifestación de la fuerza puede
medirse valorando los cambios de posición de un cuerpo (método dinámico) o
valorando las deformaciones que aparecen en los cuerpos donde se aplica la fuerza
(método estático).
1- Método dinámico: se mide la fuerza como fuerza neta o resultante y es la suma
vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo durante un periodo de
tiempo determinado. Su unidad en el S.I. es el Newton (N), siendo 1 N la fuerza que
produce una aceleración de 1m/s2 en una masa de 1kg.
2- Método estático: se mide la fuerza como un mecanismo que produce una
deformación de los cuerpos. Cuando un cuerpo es estirado, sería tensión de tracción
y, si es comprimido, tensión de compresión. Su unidad en el S.I. es el N/m2, ya que
la tensión se relaciona directamente con la fuerza e inversamente con el área de
sección.
- Momento de una fuerza: efecto de una fuerza que produce una rotación sobre un eje
determinado. Se calcula mediante la fórmula MF = F x d eje de giro x sen alfa. Su unidad
de medida en el S.I. es el Newton por metro (N x m). La magnitud del momento fuerza
sobre un punto está relacionada con:
1- La magnitud de la fuerza.
2- El brazo de palanca: distancia perpendicular a la línea de acción de la fuerza desde
el eje de rotación.
3- El eje de giro: es el centro articular.
4- El brazo de palanca: es la distancia perpendicular y se calcula con la fórmula
BP=dxsen alfa.
- Momento de resistencia: efecto de una fuerza que se opone a una rotación. Aumenta
si se aumenta la palanca o la distancia entre el punto de apoyo y el centro de gravedad.

3.2: CONDICIONES DE EQUILIBRIO. PRIMERA LEY DE NEWTON

El principio de la inercia dice que todo cuerpo continúa en su estado inicial de reposo o de
movimiento con velocidad uniforme a menos que sobre él actúe una fuerza externa neta o no
equilibrada, o la suma de varias fuerzas no sea 0.

La fuerza que hace que no se muevan o que no se detengan los cuerpos es la fuerza de
rozamiento. A partir de ella, se define la fuerza como todo aquello que es capaz de producir una
deformación o de alterar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.

- Si una única fuerza actúa en un cuerpo, esta produce un cambio en el mismo.


- Si actúan varias fuerzas a la vez, puede que sus efectos se compensen y no haya
cambios de movimiento. Si esto ocurre, se dice que el cuerpo está en equilibrio.

Cuando un cuerpo está en equilibrio se cumplen dos condiciones:


- El cuerpo en conjunto permanece en reposo o se mueve en línea recta a velocidad
constante.
- El cuerpo no gira o mantiene su velocidad angular constante.

3.3: CENTRO DE MASAS Y CENTRO DE GRAVEDAD

Es necesario diferenciar entre el centro de gravedad y el centro de masas:

- Centro de gravedad: es el punto en el que se concentra u origina la fuerza con que la


Tierra atrae una masa o un cuerpo (peso).
- Centro de masas: es el punto en el que se concentra la masa de un cuerpo sin considerar
la fuerza de la gravedad.

Ambos conceptos coinciden si la aceleración de la gravedad no varía. Se emplea centro de


gravedad por estar más generalizado en textos y publicaciones, y porque se usa para el cálculo
de los momentos que ejercen las fuerzas gravitatorias.

3.3.1: PROPIEDADES DEL CENTRO DE GRAVEDAD

Cualquier fuerza externa que actúe sobre el sistema afecta directamente al propio centro de
gravedad. Estas propiedades sirven para ayudar a entender el movimiento de un sistema a partir
del movimiento del centro de gravedad, y son estas:

- Si el centro de gravedad es un punto en el que se concentra toda la masa de un


sistema, analizando su movimiento, se puede estudiar cualquier movimiento
rectilíneo o circular del propio sistema.
- Cuando un sistema se desplaza en el aire sin que actúen sobre él más fuerzas que la
gravedad, su centro de gravedad describirá una trayectoria parabólica igual a la que
recorrería una partícula aislada.
- El centro de gravedad es el punto en el que el momento resultante de todas las fuerzas
gravitatorias que actúen sobre un cuerpo es 0, luego al balancear dicho cuerpo sobre
un pivote, la balanza tiene que estar equilibrada en el punto medio o centro de
gravedad.
- En los cuerpos homogéneos que poseen un centro de simetría, este va a ser su centro
de gravedad.
- El centro de gravedad de un sistema coordinado puede estar situado fuera de la
superficie del cuerpo.
- Como el cuerpo humano no es un sólido rígido, su centro de gravedad no es un punto
fijo, sino que varía según la postura.

3.3.2: DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO HUMANO

Algunas de las tareas más importantes para determinar el centro de gravedad del cuerpo
humano son las siguientes:

- Determinación del centro de gravedad mediante la plataforma rectangular de


Reynolds y Lovett: construyeron una plataforma rectangular homogénea de peso
conocido y que descansa por uno de sus extremos en un pivote de rozamiento nulo y,
por el otro extremo, en una balanza. Su centro de gravedad está en su centro de
simetría, que está equidistante a ambos pivotes. Cuando se sube el sujeto, la suma de
momentos de la plataforma y el sujeto debe ser 0.
- Determinación del centro de gravedad mediante la plataforma equilátera de Basler:
es una técnica similar a la anterior, pero también permite determinar el centro de
gravedad del sujeto en dos dimensiones. Cuando se sube un sujeto, se trazan dos líneas
A y B y, el punto de intersección entre ambas sería el centro de gravedad.
- Determinación del centro de gravedad mediante el método segmentario: una de las
propiedades del centro de gravedad es que, si conocemos el centro de gravedad y el
peso de los segmentos que componen un sistema, se puede conocer el centro de
gravedad total del sistema. Este será el punto de aplicación de la resultante de todas las
fuerzas paralelas que actúan sobre el sistema. Antes de analizar las expresiones
matemáticas para calcular el origen del vector resultante de las fuerzas en cada
segmento del cuerpo, hay que solucionar tres problemas:
1- Hay que definir el número de segmentos que forman el modelo humano: para
solucionarlo, hay que elegir el modelo humano o segmentación del cuerpo. Así, se
elige un modelo de 14 segmentos no deformables.

2- Se debe conocer la localización del centro de gravedad de cada segmento: para


determinar un segmento corporal se necesitan dos puntos que definan su eje
longitudinal. Normalmente, se define con su punto proximal y su punto distal.
Después, se debe definir dónde están localizados los puntos que definen cada
segmento y hay que conocer otros parámetros inerciales del modelo como la
localización del centro de gravedad de cada segmento o la masa de cada segmento.
3- Se debe conocer el peso de cada segmento: hay que localizar su centro de gravedad
y el porcentaje de su masa respecto a la masa total del cuerpo humano. Se han
usado diferentes técnicas para su cálculo:
A- Los primeros intentos se hicieron estudiando cadáveres y separando los
distintos segmentos por los centros de rotación de sus articulaciones.
B- Zatsiorsky y Seluyanov estudiaron 100 sujetos con rayos gamma.
C- De Leva ajustó los parámetros iniciales de los dos autores anteriores a los
puntos articulares anatómicos del modelo humano normalizado.

- PUNTO 4: MODELOS GEOMÉTRICOS DEL CUERPO HUMANO

Los modelos geométricos del cuerpo humano están basados en modelos matemáticos o
geométricos, que son aproximaciones de formas geométricas que representan los distintos
segmentos corporales del cuerpo humano. Así, el cuerpo queda definido mediante sólidos
geométricos que pueden ser descritos matemáticamente.
Son los modelos que usan los sistemas de estudio del movimiento en tres dimensiones. Facilitan
el cálculo de variables cinemáticas y cinéticas y del centro de gravedad una vez conocidas las
dimensiones antropométricas del sujeto.

- PUNTO 5: ESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO

Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando la resultante de sus fuerzas externas y de sus


momentos de fuerza son igual a 0. Si esto sucede, el cuerpo está en equilibrio y es un concepto
absoluto.

Sin embargo, dentro de una misma situación de equilibrio se puede tener más o menos
estabilidad dependiendo de ciertos factores, por lo que la estabilidad es un concepto relativo.

La estabilidad es la tendencia de un cuerpo a mantenerse en su posición fijo y sin caerse. Puede


modificarse por varios factores:

- Base de sustentación: es la superficie que separa a los puntos de apoyo de un cuerpo


en el suelo. Tiende a dar estabilidad a un cuerpo y puede modificarse aumentando o
disminuyendo.
- Proyección del centro de gravedad: la estabilidad depende de la distancia entre la
proyección del centro de gravedad sobre la base de sustentación y los límites de esta.
Cuanto mayor sea esta distancia a los límites, mayor será la estabilidad.
- Altura del centro de gravedad: para mejorar la estabilidad de un sistema se debe bajar
la altura del centro de gravedad con respecto a la base de sustentación. Por ello, en las
posiciones de base se mantiene el centro de gravedad bajo. Se gana estabilidad, pero se
pierde movilidad.

Por ello se dice que la estabilidad es relativa y depende de varios factores, y que está
condicionada por las fuerzas que actúan sobre el sistema.

Según sea la estabilidad de un cuerpo en condiciones de equilibrio, si se aplica una fuerza o


momento desestabilizador, el equilibrio se divide en tres categorías:

- Equilibrio estable: se da cuando los momentos o fuerzas desestabilizadoras producen


un desplazamiento del sistema que le obliga a recuperar de nuevo su situación de
equilibrio.
- Equilibrio inestable: se da cuando los momentos o fuerzas desestabilizadoras producen
un desplazamiento en el sistema que le obliga a separarse de su posición original.
- Equilibrio indiferente: se da cuando las fuerzas o los momentos desestabilizadores no
tienen ningún efecto sobre la estabilidad en equilibrio de un cuerpo y este sigue
manteniendo su posición original.

El equilibrio también puede clasificarse dependiendo de la proyección del centro de gravedad


sobre la base de sustentación:

- Equilibrio estable: se da cuando la proyección del centro de gravedad pasa por dentro
de la base de sustentación.
- Equilibrio inestable: se da cuando la proyección del centro de gravedad queda por fuera
de la base de sustentación.
- Equilibrio indiferente: se da cuando la proyección del centro de gravedad queda por
dentro y se desplaza con la base de sustentación.
- PUNTO 6: CENTRO DE PRESIÓN

El centro de presión tiene su importancia en la estabilidad de coordinación del cuerpo humano.

La presión es la fuerza dividida por la superficie y, el centro de presión, es el punto de


concentración de todas las fuerzas. Es decir, el centro de presión es el origen de la resultante de
todas las fuerzas verticales existentes y transmitidas a través de la base de sustentación del
sistema. Su localización está condicionada por las fuerzas que aplica el sistema contra el suelo a
través de la base de sustentación.

Si se asume que el cuerpo humano se comporta como un conjunto de sólidos rígidos articulados,
cuando se encuentra en bipedestación, su equilibrio puede considerarse como un problema
relacionado con el número de grados de libertad de movimiento en las articulaciones
controladas por el SNC.

Para el estudio del cuerpo humano en bipedestación, el sistema de estudio podría compararse
con un péndulo invertido que tiene una masa concentrada en el extremo superior, la cual pivota
respecto a la articulación del tobillo.

La estabilidad de este sistema solo es posible con la intención activa del sistema neuromuscular
siempre que la proyección del centro de gravedad esté dentro de la base de sustentación.

La coordinación de los movimientos y las estrategias de estabilización se desarrollan a través del


aprendizaje, proceso en el que se dirigen las fuerzas adecuadas hacia el extremo del péndulo.
Las oscilaciones que se producen en el centro de gravedad de una persona son debidas a unos
mecanismos de feedback neuromuscular que permiten mantener la posición de equilibrio en el
sistema, es decir, que el centro de gravedad esté dentro de la base de sustentación.

Las oscilaciones constantes del centro de gravedad del sistema se perciben a través de los
sistemas sensoriales y esta información se transmite a través de las vías eferentes, originando
así contracciones de los músculos distales para variar la distribución de las fuerzas en la base de
sustentación.

Estas oscilaciones pueden comprobarse utilizando la técnica de la estabilometría, que detecta


los desplazamientos del centro de gravedad o su proyección en el centro de presión.

- PUNTO 7: AJUSTES POSTURALES EN EL SISTEMA COORDINADO DEL CUERPO HUMANO

Constantemente se producen cambios en el centro de gravedad y el cuerpo realiza los ajustes


automáticos para que el centro de gravedad esté dentro de la base de sustentación.

Sin embargo, también existen otros cambios llamados ajustes posturales que conllevan cambios
de la morfología segmentaria del propio cuerpo. Estos cambios son de tipo automático y se
producen por dos mecanismos:

- Mediante la compensación de la parte superior del cuerpo: son situaciones que


desplazan el centro de gravedad hacia delante, haciendo que las partes superiores del
cuerpo se lleven hacia atrás y provoquen hiperextensión de la columna vertebral y
aumento de la lordosis lumbar.
- Mediante cambios en el centro de presión: aparece una hiperextensión de la columna
vertebral en personas que usan zapatos de tacones muy bajos. Esto provoca un
desplazamiento del centro de gravedad hacia atrás con respecto a la base de
sustentación. Para compensarlo, se realiza una hiperextensión de rodilla, lo que hace
que el centro de presión se desplace hacia delante.

- PUNTO 8: MECANISMOS POSTURALES EN LOS DESEQUILIBRIOS DEL CUERPO HUMANO

Cuando el cuerpo pierde el equilibrio y puede caer al suelo hay varios mecanismos que se activan
dependiendo de varios factores:

- Grado de seguridad necesaria para evitar la caída y recuperar el equilibrio.


- Intensidad del desequilibrio provocado.

En conjunto se conocen como mecanismos posturales y son mecanismos de feedback o


retroalimentación sensorial que intentan frenar el desequilibrio provocado por el movimiento.

Ante un desequilibrio, los mecanismos corporales que actúan son los siguientes:

- Reacción del tobillo: son una serie de movimientos en el tobillo provocados por los
músculos distales de la pierna, los cuales intentan corregir el desequilibrio. Aparecen
cuando la situación de desequilibrio es pequeña y fácil del corregir.
- Reacción de la cadera: aparece una flexo-extensión de la cadera para corregir
desplazamientos mayores del centro de gravedad. Se activa cuando el desequilibrio
afecta a todo el cuerpo y es más difícil corregirlo.
- Reacción de los pies: aparecen unos desplazamientos en los pies que realizan una serie
de pasos u otros movimientos para evitar una caída. Se provoca ante desequilibrios
intensos e inesperados que desplazan el centro de gravedad fuera de la base de
sustentación.

El que aparezca uno u otro mecanismo depende de la intensidad del desequilibrio y de la


superficie de apoyo. Esto se observa en algunos deportes en los que hay una fase estática
después de una fase de vuelo.
TEMA 6: CINEMÁTICA. DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO

- PUNTO 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE CINEMÁTICA

La cinemática es la rama de la mecánica que se encarga de la descripción espacial y temporal de


los componentes del movimiento sin tener en cuenta las causas que lo producen. El análisis del
movimiento puede ser cuantitativo o cualitativo:

- Cualitativo: se da cuando se hace una descripción no numérica del movimiento, la cual


se basa en su observación directa. Esto implica cierta subjetividad y en el entrenamiento
se conoce como técnica deportiva.
- Cuantitativo: es el campo de aplicación de la biomecánica cuando se realiza una
descripción numérica y objetiva del movimiento. Se da a partir de la recogida de datos
durante la realización de un gesto.

- PUNTO 2: MOVIMIENTO Y SISTEMAS DE REFERENCIA

Un cuerpo se encuentra en movimiento cuando ocupa un espacio o una posición diferente a lo


largo del tiempo. Sin embargo, un cuerpo en reposo ocupará el mismo espacio en tiempos
diferentes. Por otra parte, un cuerpo en movimiento ocupará diferentes espacios en un intervalo
de tiempo.

Para poder estudiar un movimiento, se necesita la existencia de un sistema de referencia


respecto del que establecer los cálculos espaciales que determinen dichos cambios de posición
o desplazamiento. El sistema de referencia permite dos funciones:

- Conocer la posición del objeto en el espacio.


- Cuantificar el movimiento generado por los móviles.

El sistema de referencia habitual en biomecánica es el sistema de coordenadas cartesiano, el


cual define sistemas de referencia rectangulares bidimensionales o tridimensionales.

2.1: SISTEMA DE REFERENCIA BIDIMENSIONAL

Un sistema de referencia bidimensional tiene dos ejes imaginarios perpendiculares (X,Y), siendo
X el horizontal e Y el vertical, aunque puede orientarse de otras formas. Sus elementos
constituyentes son:

- El origen de coordenadas: viene determinado por la intersección de los ejes. Es el punto


(0,0) en un sistema 2-D y el punto (0,0,0) en un sistema 3-D.
- Los ejes imaginarios: permiten determinar la dirección y el sentido en que se localizan
o mueven los objetos a estudiar. En un sistema 2-D habría dos ejes (longitudinal y
vertical) y en un sistema 3-D habría tres ejes (longitudinal, vertical y transversal).
- La magnitud unitaria: es la unidad que determina la distancia estándar y es utilizada
para comparar las mediciones.
- Los planos: están delimitados por la intersección de dos ejes. En un sistema 2-D solo hay
un plano y, en un sistema 3-D, hay tres planos.
- El sentido de rotación: es la forma en la que gira un cuerpo alrededor de cada eje. Hay
que establecer un criterio para considerar hacia dónde es positivo y negativo.

Para orientar los sistemas de referencia, en biomecánica se pueden elegir distintas convenciones
para asignárselas. Sin embargo, una vez asignado un criterio, hay que seguirlo en todo el estudio
y no modificarlo.
- Para los sistemas 2-D: solo hay una única convención. El eje Y es el vertical y el eje X es
el horizontal.
- Para los sistemas 3-D: se pueden usar dos convenciones:
1- La de la mano izquierda: se usa en ingeniería y denomina al eje vertical Y, y al eje
transversal Z.
2- La de la mano derecha: se usa en física y biomecánica, y considera al eje transversal
Y, y al eje vertical Z.

Las rotaciones en ambos casos quedan determinadas por la posición del pulgar al
colocar la mano alineada con el eje a estudiar.

2.2: TIPOS DE SISTEMAS DE REFERENCIA

Existen sistema de referencia inerciales, no inerciales y cuasi-inerciales.

- Sistema inercial: aparece cuando su origen de coordenadas no está sometido a


aceleraciones y tiene una velocidad constante que puede ser 0 o siempre uniforme. El
eje longitudinal X en los movimientos lineales suele coincidir con la dirección del
movimiento estudiado y con el avance del centro de gravedad. En los lanzamientos, se
le hace coincidir con la dirección del lanzamiento. Para los giros hay que definirlo antes.
- Sistema no inercial: es aquel que está sometido a aceleraciones lineales o angulares,
por lo que su origen de coordenadas no tiene una velocidad constante. El eje
longitudinal se hace coincidir con la dirección del eje principal de los segmentos. Estos
son los sistemas locales o segmentarios.

IMPORTANTE: EN ALGUNOS CASOS SE PUEDEN COMBINAR LOS SISTEMAS DE REFERENCIA


INERCIALES Y NO INERCIALES. EN ESTE CASO:

1- SE LLAMA SISTEMA LOCAL AL SISTEMA DE REFERENCIA LOCALIZADO EN LOS


SEGMENTOS HUMANOS.
2- SE LLAMA SISTEMA REMOTO AL SISTEMA SITUADO EN LA PISTA.

ESTO PERMITE COMBINAR EN ESTUDIOS DE MOVIMIENTOS COMPLEJOS EL ANÁLISIS DE LOS


MOVIMIENTOS SEGMENTARIOS DE PARTE DEL CUERPO Y EL DESPLAZAMIENTO GLOBAL DEL
CENTRO DE GRAVEDAD.

- Sistema cuasi-inercial: es una abstracción de los sistemas inerciales. En ellos, se asume


que el sistema está sometido a aceleraciones, aunque estas sean mínimas y
posiblemente despreciables. Se utilizan para simplificar el cálculo de parámetros
cinemáticos.

- PUNTO 3: CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO

El movimiento puede clasificarse según el tipo de trayectoria o desplazamiento descrito por los
elementos del móvil y según el tipo de velocidad.

3.1: SEGÚN EL TIPO DE DESPLAZAMIENTO DEL MÓVIL

Según el tipo de desplazamiento del móvil, se distingue:

- El movimiento lineal: se da cuando todos los elementos del móvil describen trayectorias
paralelas a lo largo de un movimiento. A su vez, en el movimiento lineal se pueden
distinguir dos tipos de trayectorias:
1- De tipo rectilínea: se da cuando los elementos siguen una trayectoria paralela y
recta en su movimiento.
2- De tipo curvilínea: se da cuando los elementos siguen una trayectoria curva y
paralela en su movimiento.
- El movimiento angular: se da cuando todos los elementos de un móvil describen un
mismo ángulo de desplazamiento. Siempre existe un eje de giro o de rotación alrededor
del que se produce el desplazamiento angular. En el caso del cuerpo humano casi todas
las articulaciones producen movimientos angulares. Además, existen componentes de
rotación en los movimientos angulares:
1- Deriva: es la rotación producida sobre el eje vertical.
2- Balanza: es la rotación producida sobre el eje anteroposterior.
3- Caída: es la rotación producida sobre el eje transversal.

Es importante conocer estos componentes para aplicar la convención de la mano


derecha o izquierda, ya que cambiaría la orientación del movimiento.

Por ello, la cinemática se divide en dos grandes subáreas según el tipo de desplazamiento del
movimiento estudiado (cinemática lineal y cinemática angular).

Para analizar los movimientos más habituales, es preciso combinar los movimientos lineales y
angulares.

3.2: SEGÚN LA VELOCIDAD DEL MÓVIL

Según la velocidad del móvil, destacan estos movimientos:

- Uniforme: se da cuando el móvil se desplaza siempre a la misma velocidad.


- Variable: se da cuando la velocidad no permanece constante, sino que se modifica a lo
largo del tiempo. Puede aumentar o disminuir, y sería un movimiento acelerado o
desacelerado. Si, además, la magnitud de esa velocidad se modifica de manera
constante, el movimiento sería uniformemente acelerado o desacelerado. Si no se
modifica de manera constante, el movimiento sería variable.

- PUNTO 4: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DEL MOVIMIENTO

Las técnicas más habituales de captación del movimiento humano y del gesto deportivo son las
de tipo fotogramétrico. En ellas, se filma el movimiento con cámaras cinematográficas de alta
velocidad o con vídeo.

Una vez filmado el móvil objeto de estudio, sus datos son introducidos en el ordenador. Para
ello, se capta la localización de determinados puntos articulares en todos los fotogramas
filmados. Este proceso se llama digitalización.
Una vez digitalizada la posición de esos puntos, se pueden estudiar con programas informáticos
para realizar los cálculos numéricos necesarios para analizar el movimiento. Por ello, estas
técnicas usan mediciones de tipo indirecto que implican un proceso de tratamiento de datos
antes de poder obtener los resultados.

Este proceso se puede simplificar colocando marcadores en los puntos de estudio de la piel del
deportista. Esto hace que los datos se obtengan más fácilmente, pero puede modificar el gesto
del deportista.

Por otra parte, las técnicas de registro directo emplean métodos no fotogramétricos que
permiten obtener los datos directamente tras realizar el gesto. Entre las técnicas destacan:

- La acelerometría y los electrogoniómetros.


- Las células fotoleléctricas.
- Las plataformas de fuerzas.

- PUNTO 5: CINEMÁTICA LINEAL

La cinemática lineal estudia principalmente la velocidad lineal (V), la aceleración lineal (a), la
caída libre de los cuerpos y los desplazamientos parabólicos de los proyectiles. Las dos últimas
variables son una combinación de la caída o ascenso libre y el desplazamiento horizontal.

5.1: VELOCIDAD LINEAL

La velocidad es una magnitud vectorial que indica la variación de la posición de un móvil con
respecto al tiempo. Se puede utilizar como magnitud escalar o como magnitud vectorial.

Si es un concepto vectorial, la magnitud tiene un origen, un módulo, una dirección y un sentido.


Sin embargo, la mayoría de las veces la velocidad se indica como una magnitud escalar.

- Si se usa como magnitud escalar: únicamente se indica la magnitud de la velocidad.


- Si se usa como magnitud vectorial: se indica el punto de origen del movimiento en el
móvil estudiado, la dirección y el sentido del desplazamiento realizado y la magnitud o
velocidad empleada.

En biomecánica, es más correcto utilizar la velocidad como una magnitud vectorial. Para su
cálculo, es necesario el uso de expresiones tomadas de la física: V = e / t

Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo, pero son más frecuentes otras
unidades no estándar como los kilómetros por hora.

Si la variación de posición con respecto al tiempo es constante, existe un movimiento uniforme


y se utiliza para su cálculo la velocidad media. El uso de la velocidad media es útil cuando los
móviles no están sujetos a grandes variaciones en su velocidad durante su desplazamiento.

La velocidad media se puede calcular utilizando técnicas fotogramétricas calculando las


posiciones que ocupa el cuerpo a lo largo de un intervalo de tiempo filmado en imágenes
seriadas. A partir de estas imágenes es posible determinar las posiciones en 2-D y 3-D de los
puntos estudiados del cuerpo humano tras un proceso de digitalización.

Conociendo la velocidad a la que filma la cámara, se puede conocer el tiempo transcurrido entre
cada imagen. Una vez localizados los puntos del cuerpo y conocida la velocidad de filmación, se
puede calcular la velocidad del cuerpo humano y de sus segmentos corporales y centros
articulares, fotograma a fotograma.
Es decir, se puede conocer la velocidad media en cada par de imágenes consecutivas. Si se utiliza
un vídeo con sistema PAL, este graba a 25 o 50 fotogramas por segundo, por lo que el intervalo
transcurrido entre fotogramas será de 0,04 segundos (25) y de 0,02 (50).

A partir de esta metodología, se puede calcular la velocidad del móvil siguiendo dos métodos:

- Método tradicional: permite calcular la velocidad media transcurrida entre dos


fotogramas consecutivos. Por ello, no se obtiene la velocidad en ninguno de ellos, sino
en un punto intermedio localizado a mitad de ambos fotogramas. Conociendo la
posición del centro de gravedad de un deportista en los dos fotogramas a estudiar,
también se conoce el tiempo transcurrido entre ambos. La velocidad media entre ambos
se puede calcular utilizando el teorema de Pitágoras para el cálculo del espacio o
desplazamiento existente de un punto a otro.
- Método de la primera diferencia central: permite calcular la velocidad en una imagen
determinada. Para ello, es necesario conocer la localización de los puntos corporales en
las imágenes anterior y posterior a la que se quiere estudiar. Conociendo la posición del
centro de gravedad del cuerpo en los fotogramas a estudiar, se calcula su velocidad
media siguiendo el teorema de Pitágoras para los desplazamientos de dichos puntos y
se divide por dos multiplicando por la velocidad, ya que se avanza dos fotogramas.

La precisión de ambos métodos es similar, pero solo se deben utilizar si el intervalo de tiempo
es reducido. No se puede usar si se quiere calcular la velocidad entre posiciones distanciadas.

El método de la primera diferencial central es una aproximación a la velocidad instantánea, ya


que supone que es la velocidad del móvil en un instante concreto del tiempo. Sin embargo, el
cálculo de la velocidad instantánea supone introducir el concepto de límite, ya que sería la
velocidad en un punto cuando el tiempo se aproxima a 0.

Por ello, el cálculo de la velocidad instantánea requiere los conceptos matemáticos de límite y
derivada, y se expresa diciendo que equivale al límite cuando el tiempo tiende a 0 del
incremento del espacio dividido por el incremento del tiempo o, lo que es lo mismo, la derivada
del espacio con respecto al tiempo.

Expresado de forma gráfica, la velocidad instantánea equivale a la tangente obtenida en la


representación gráfica de un móvil con respecto al tiempo en un instante concreto. La magnitud
de esta tangente sería la velocidad instantánea, siendo su dirección y sentido las que determinan
el vector de la velocidad instantánea.

La velocidad tangencial equivale a la velocidad instantánea y, para su cálculo, hay que conocer
previamente la función matemática que define el movimiento. Una vez conocida, la velocidad
instantánea se calcula a partir de la primera derivada. Sin embargo, debido a la complejidad de
los movimientos humanos, lo más habitual es utilizar más de un tipo de ecuación para cada
intervalo de tiempo.

Cuando se usan técnicas fotogramétricas, hay que determinar una ecuación distinta para cada
punto anatómico, analizado entre cada dos fotogramas consecutivos. Esto genera una sucesión
encadenada de polinomios calculados por programas de ordenador de análisis del movimiento.
Para cada tipo de movimiento se escoge una serie de algoritmos matemáticos:

- Regresión lineal: se usa para movimientos rectilíneos.


- Mínimos cuadrados: se usan para movimientos parabólicos.
- Series de Fourier y Splines: se usan para movimientos complejos.
Para representar la velocidad de un móvil a lo largo de un tiempo, se pueden usar dos tipos de
gráficas:

- Representaciones espacio-tiempo: la situación del origen de coordenadas del sistema


de referencia determina el tipo de gráfica. Alejarse del sistema de referencia significa
un aumento del espacio recorrido. Este aumento puede ser positivo o negativo según
hacia qué lado se desplace con respecto al origen de coordenadas. Cabe destacar que:
1- Una representación horizontal significa una situación estática en reposo.
2- Una línea recta inclinada significa un movimiento uniforme.
3- Una asíntota significa un movimiento uniformemente acelerado o desacelerado.
- Representaciones velocidad-tiempo: depende del valor de origen en las ordenadas, ya
que 0 es igual a reposo, positivo significa que se aleja del sistema de referencia y
negativo significa que se acerca al sistema de referencia. Cabe destacar que:
1- Una línea horizontal representa un móvil con movimiento uniforme.
2- Una línea recta inclinada indica un movimiento uniformemente acelerado o
desacelerado.
3- Una velocidad positiva se aleja del sistema de referencia.
4- Una velocidad negativa se acerca al sistema de referencia.

5.2: ACELERACIÓN LINEAL

La variación de velocidad a lo largo del tiempo es lo que se conoce como aceleración. Como la
velocidad es una magnitud vectorial, su unidad en el Sistema Internacional es el metro por
segundo al cuadrado.

- Si existe una aceleración igual a 0: significa que el móvil está en reposo o que se
desplaza a velocidad constante.
- Si la aceleración es positiva: es un movimiento uniformemente acelerado.
- Si la aceleración es negativa: es un movimiento uniformemente desacelerado.
- Si la velocidad es constante: se puede calcular la aceleración media utilizando la
ecuación: cambio en la velocidad / cambio en el tiempo.

Una aceleración constante de 9,8 metros por segundo al cuadrado aparece en los movimientos
humanos siempre que exista una fase aérea que se vea afectada por la gravedad. Esta atracción
de la gravedad se comporta generando dos tipos de movimientos:

- Uniformemente desacelerados: en la fase ascendente.


- Uniformemente acelerados: en la fase descendente.

Usando las técnicas fotogramétricas se puede calcular la aceleración media en intervalos cortos.
Por ello, se utilizan estas técnicas:

- Método tradicional: hay que conocer la posición y la velocidad en tres fotogramas


consecutivos. Se calcula la aceleración en el fotograma intermedio.
- Método de la primera diferencial central: hay que conocer la posición del sujeto en
cinco fotogramas, aunque solo se utilizan tres de ellos.

La precisión de ambos métodos es similar para intervalos de tiempo reducidos, pero, como el
intervalo de tiempo transcurrido entre las imágenes es menor en el método tradicional, su uso
es más recomendable.
La aceleración instantánea es el límite cuando el tiempo tiende a cero del incremento de la
velocidad de un móvil dividido por el incremento del tiempo transcurrido o, en otras palabras,
la derivada de la velocidad con respecto al tiempo, o la segunda derivada del espacio con
respecto al tiempo al cuadrado.

En su representación gráfica, la aceleración instantánea equivale a la tangente de la velocidad


de un móvil con respecto al tiempo en un instante concreto. Por ello, la aceleración tangencial
es igual a la aceleración instantánea.

Para calcular la aceleración instantánea hay que conocer previamente la ecuación que explica el
comportamiento espacial de un móvil con respecto al tiempo. Después, se calcula su segunda
derivada, que va a proporcionar la aceleración instantánea.

La aceleración puede representarse de dos formas distintas:

- Representación velocidad-tiempo: cabe destacar que:


1- Cuando la velocidad es 0: está en reposo.
2- Cuando la velocidad es siempre igual pero no es 0: es un movimiento uniforme que
se representa como una línea horizontal.
3- Cuando la velocidad aumenta o disminuye: es un movimiento uniformemente
acelerado o desacelerado que se representa con una línea ascendente o
descendente.
- Representación aceleración-tiempo: cabe destacar que:
1- Una línea horizontal y en 0: es un movimiento uniforme.
2- Una línea horizontal en valores positivos o negativos: es un movimiento
uniformemente acelerado o desacelerado.
3- Una línea curva ascendente o descendente: es un movimiento con aceleración
variable.

En ninguna de estas representaciones se puede saber si el móvil se acerca o se aleja del sistema
de referencia.

5.3: PROYECTILES

Un proyectil es un cuerpo que, una vez proyectado en el aire tras aplicarse una fuerza propulsiva,
describe una trayectoria en la que se ve afectado, principalmente, por la atracción de la
gravedad, además de mantener el estado de movimiento producido por esa fuerza propulsiva.

En condiciones de vacío y en ausencia de fuerzas gravitatorias, un móvil a que se le aplicara una


fuerza produciría un movimiento rectilíneo de duración indefinida, siempre que no actuasen
sobre él otras fuerzas externas que modificaran su estado de movimiento.

Este tipo de desplazamiento teórico no puede aplicarse a la superficie de La Tierra, ya que


existen fuerzas que se oponen al desplazamiento de cualquier móvil en el aire (fuerza de la
gravedad y resistencias aerodinámicas).

Si se obvian las resistencias aerodinámicas, el movimiento que describe un proyectil es


parabólico. Una parábola teórica es una curva simétricamente perfecta con respecto a un eje
que pasa por su punto más elevado.

En cualquier circunstancia en la que se aplique una fuerza sobre un móvil que, posteriormente,
va a desplazarse con una fase de movimiento aéreo, se tiene un movimiento de tipo proyectil
que describe en el aire una trayectoria parabólica.
Considerando el movimiento realizado por el cuerpo humano, el centro de gravedad es el punto
que describe el movimiento parabólico. Dicha parábola es perfecta si no actúan las resistencias
aerodinámicas. Si no se emplean máquinas en el desplazamiento y el viento es nulo, se considera
que no influyen las resistencias aerodinámicas.

También cabe destacar que, si se aumenta la velocidad del desplazamiento, aumentan las
resistencias aerodinámicas y su influencia es muy importante.

Por otra parte, los parámetros que influyen en el tipo de parábola que describe un proyectil son:

- El ángulo inicial.
- La velocidad inicial.
- La altura inicial.

Si en un proyectil no influyesen las resistencias externas, su trayectoria y comportamiento


podrían determinarse conociendo estos tres factores. Esto quiere decir que el movimiento de
un proyectil depende, sobre todo, de cómo se aplican las fuerzas en la fase propulsiva, ya que
en la fase aérea no se puede modificar su parábola.

La realización de movimientos durante la fase aérea de los saltos no modifica la trayectoria


parabólica del centro de gravedad. Dichos movimientos son de tipo compensatorio y solo
modifican la dinámica de otros factores como:

- La velocidad angular de giro.


- El momento de inercia.
- La transferencia de momentos angulares.

Si se conocen estas tres variables, se puede predecir el comportamiento de la fase aérea del
proyectil usando algunas ecuaciones que se basan en el conocimiento de la velocidad de salida
del móvil. Además, se pueden calcular otros parámetros como:

- El espacio ascendente y descendente del proyectil.


- El tiempo invertido en la fase ascendente y descendente.
- El espacio horizontal recorrido o alcance del proyectil.

5.3.1: ÁNGULO DE SALIDA DEL PROYECTIL

El ángulo de salida del proyectil es el ángulo de proyección con respecto al plano horizontal
adquirido por el móvil cuando abandona el contacto del elemento propulsivo, lo que le
proporciona el inicio de su fase aérea.

Si se analiza un lanzamiento de objeto, es el ángulo de salida del artefacto y, si se analiza el


movimiento del cuerpo humano, es el ángulo del centro de gravedad corporal en el instante que
despega del suelo.

Este ángulo varía de 0º a 90º y es el que va a originar la parábola. El ángulo óptimo depende de
la actividad a realizar.

En conjunto, parece que es más eficaz tener una elevada velocidad inicial que conseguir un buen
ángulo de salida para mejorar el rendimiento de un salto.
5.3.2: VELOCIDAD INICIAL

La velocidad inicial es la velocidad con la que un proyectil abandona el contacto con el elemento
propulsivo. Conseguir una mayor velocidad inicial es el elemento clave para obtener un mejor
rendimiento en saltos horizontales y verticales, ya que existe una relación directa entre la
velocidad inicial, la altura vertical y la altura horizontal.

La velocidad inicial se puede descomponer en velocidad vertical y horizontal. Estos dos


componentes se pueden calcular mediante funciones trigonométricas.

- Componente vertical: el factor que le afecta es la fuerza de la gravedad. Es quien


modifica su valor a lo largo de la fase aérea. Dicho valor es máximo al inicio y al final de
la parábola, y será mínimo o 0 en el ápice de la parábola.
- Componente horizontal: los factores que le afectan son las resistencias aerodinámicas.
Su valor es constante.

5.3.3: ALTURA DE SALIDA INICIAL

La altura de salida inicial es la diferencia de altura vertical alcanzada por el proyectil entre la
posición inicial y la final con respecto al suelo. Cabe destacar estos supuestos:

- Si la altura inicial es igual a la altura final: es una trayectoria horizontal y con altura
inicial 0. La parábola es simétrica.
- Si la altura inicial es mayor que la final: es una trayectoria descendente. La parábola es
alargada en sentido descendente.
- Si la altura inicial es menor que la final: es una trayectoria ascendente. La parábola es
alargada en sentido ascendente.

En el caso de intentar aumentar al máximo el alcance horizontal o la altura vertical del proyectil,
se necesita mejorar su altura de salida inicial.

- Si la altura inicial es 0: el ángulo ideal para conseguir el mayor alcance es de 45º.


- Si la altura inicial es mayor que 0: el ángulo ideal para conseguir el mayor alcance es
menor de 45º.
- Si la altura inicial es menor que 0: el ángulo ideal para conseguir el mayor alcance es
mayor de 45º.

Se ha comprobado que existen múltiples interdependencias entre los tres factores principales
en el comportamiento de los proyectiles. Conociendo la velocidad inicial de un determinado
proyectil y descomponiéndolo en sus componentes rectangulares, se puede conocer el tiempo
y el espacio recorrido en la fase ascendente y horizontal de una parábola, así como el alcance
horizontal del proyectil.

- PUNTO 6: CINEMÁTICA ANGULAR

El movimiento angular es aquel en el que todas las partículas de un móvil describen el mismo
ángulo de desplazamiento, pero no el mismo desplazamiento lineal. En este tipo de
movimientos, siempre es necesaria la existencia de un eje de giro o rotación alrededor del cual
se produce el desplazamiento angular.Este movimiento angular o rotacional es analizado en su
cinemática y se estudia:

- El desplazamiento angular.
- La velocidad angular.
- La aceleración angular.

Para estudiar estos movimientos se debe partir del conocimiento del eje de giro. Este se
corresponde con la línea perpendicular al plano de movimiento alrededor del cual se produce la
rotación.

Cabe destacar que un ángulo es el arco determinado por dos líneas que se intersectan en un
punto. Estas dos líneas en biomecánica son los ejes longitudinales de los segmentos humanos
que intersectan en los centros articulares.

Las unidades de medida más habituales para medir ángulos son los grados, las revoluciones y
los radianes. Además, existen dos tipos de ángulos en biomecánica:

- Ángulos relativos: son aquellos que indican el desplazamiento angular entre dos
vectores adyacentes. La característica principal de estos ángulos es que solo
proporcionan información de los segmentos que los forman y no de cómo están
orientados dichos segmentos con respecto a un sistema de referencia inercial. A veces
se les llama ángulos articulares.
- Ángulos absolutos: son aquellos que indican la posición de un segmento corporal con
respecto a un sistema de referencia inercial. Estos ángulos definen la orientación de un
segmento corporal en el espacio. A veces se les nombra como ángulos segmentarios y
se miden desde la horizontal girando en sentido contrario de las agujas del reloj.

A la hora de calcular ángulos, se pueden utilizar distintos métodos:

- Usar fórmulas trigonométricas: se debe conocer la longitud de los tres lados de un


triángulo.
- Usar el producto escalar de dos vectores: los vectores deben coincidir con los ejes
longitudinales de los segmentos de los que se quiere calcular los ángulos.

6.1: ACELERACIÓN ANGULAR

La aceleración angular es la variación de la velocidad angular con respecto al tiempo y se expresa


con la letra alfa. También es equivalente a la aceleración lineal en el cálculo y la representación
gráfica.

- La aceleración media: se calcula por técnicas fotogramétricas a partir del método


tradicional y del método de la primera diferencial central.
- La aceleración instantánea: es el límite cuando el tiempo tiende a 0 del incremento de
la velocidad angular con respecto al tiempo. También es equivalente a la derivada de la
velocidad angular con respecto al tiempo, o la segunda derivada del espacio con
respecto al tiempo. Para su cálculo, se debe conocer la ecuación que define la velocidad
angular con respecto al tiempo.

- PUNTO 7: RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTO LINEAL Y ANGULAR

Cuando sea necesario conocer cómo actúan las variables cinemáticas lineales sobre las
angulares y viceversa, se usan expresiones que permiten convertir una magnitud angular en
lineal. Para ello, hay que conocer el radio de rotación, que es la distancia existente desde el
centro de giro hasta el punto cuyo desplazamiento lineal, velocidad lineal o aceleración
tangencial se quiere deducir.
Por otra parte, cabe destacar estas fórmulas:

- Longitud del arco = ángulo recorrido x radio de rotación


- Velocidad tangencial = velocidad angular x radio de rotación
- Aceleración tangencial = aceleración angular x radio de rotación

En estas expresiones se cumple que, si se aumenta el radio de rotación sin modificar la velocidad
angular, se incrementa la velocidad tangencial. Por ello, en los golpeos y lanzamientos, cuando
se necesite recurrir a aumentar la distancia alcanzada por el objeto, se puede aumentar la
longitud del palo empleado.

Otro factor que puede aumentar el radio de rotación es una correcta movilidad articular de los
segmentos implicados en la cadena de golpeo, los cuales deben mantenerse extendidos en el
instante de realizar el golpeo.

También destaca el factor antropométrico, que puede aumentar el radio de rotación, ya que los
deportistas más altos disponen de mayor radio de rotación. Esto les permite generar mayores
velocidades lineales.

También es importante el radio de giro en el aprendizaje de actividades deportivas donde se


requiere que los segmentos corporales implicados se muevan con velocidades angulares
ajustadas al movimiento que se quiere aprender. Entonces, es más conveniente usar elementos
con radios de giro más reducidos.

- PUNTO 8: ACELERACIÓN TANGENCIAL Y CENTRÍPETA

El desplazamiento circular es posible gracias a la existencia de dos fuerzas. Cada una de ellas
produce un tipo de aceleración diferente.

El resultado de combinar dos fuerzas, una que produce movimiento lineal (fuerza tangencial) y
otra que produce movimiento circular (fuerza centrípeta), es lo que hace que el cuerpo se
desplace en movimiento circular.

Luego en estos movimientos circulares hay que considerar que la aceleración resultante es la
combinación de la aceleración centrípeta y la aceleración tangencial.

- Aceleración tangencial = aceleración angular x radio


- Aceleración centrípeta = velocidad tangencial al cuadrado / radio
- Aceleración radial = raíz cuadrada del cuadrado de la suma de la aceleración tangencial
+ aceleración circular
TEMA 7: CINÉTICA

- PUNTO 1: DINÁMICA. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Y SUS CAUSAS

1.1: SEGUNDA LEY DE NEWTON PARA LOS MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS

La segunda ley de Newton habla de cómo establecer la relación entre las fuerzas y los
movimientos que producen en los sistemas. Esto implica relacionar la fuerza con
desplazamientos, velocidad y aceleración.

La fuerza se ha definido como un elemento físico relacionado con la aceleración, por lo que
siempre que actúa una fuerza sobre un cuerpo, este experimenta una aceleración proporcional
a dicha fuerza en la misma dirección y sentido que la fuerza aplicada.

Por todo ello, la segunda ley de Newton se puede considerar como una definición de la fuerza,
puesto que las aceleraciones producidas a un cuerpo son directamente proporcionales a la
fuerza resultante e inversamente proporcionales a su masa.

- Aceleración = fuerza / masa


- Fuerza = masa x aceleración: esta es la ecuación fundamental de la dinámica, que
relaciona cómo cambia la velocidad de las partículas de un móvil en el tiempo, es decir,
lo relaciona con la cantidad de movimiento con respecto al tiempo.

La segunda ley de Newton es de gran utilidad porque relaciona las magnitudes dinámicas con
las cinemáticas, lo que permite deducir las fuerzas que actúan en un sistema conociendo los
cambios de velocidad y describir el movimiento a partir de las fuerzas interactuantes en el
sistema.

1.2: FUERZA NORMAL

La fuerza normal es la fuerza neta perpendicular a la superficie de apoyo que ejerce el suelo
sobre el cuerpo. Es de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario al peso. Es la fuerza
que evita que un cuerpo se hunda cuando está apoyado y se dirige siempre hacia arriba.

La fuerza normal depende del peso del bloque, de la inclinación del plano y de otras fuerzas que
se ejercen sobre el cuerpo.

IMPORTANTE: LA FUERZA NETA ES LA SUMA VECTORIAL DE LA FUERZA DE LA GRAVEDAD Y DE


LA FUERZA NORMAL.

1.3: FUERZAS DE ROZAMIENTO

El rozamiento es aquella fuerza que surge cuando un cuerpo se mueve o intenta moverse a lo
largo de una superficie que está en contacto con él y que se opone al movimiento. Existen
diferentes tipos de rozamiento:

- Rozamiento estático: es aquella fuerza que se opone al inicio del desplazamiento de un


cuerpo sobre otro.
- Rozamiento cinético: es aquella fuerza que se opone al desplazamiento que aparece
cuando un objeto se desliza a través de una superficie.
- Rozamiento por rodadura: es aquella fuerza que aparece cuando un cuerpo gira sobre
otro.
La causa de estas fuerzas son los enlaces moleculares que aparecen en las dos superficies que
están en contacto mutuo. Cualquier tipo de superficie posee irregularidades que se oponen al
deslizamiento.

1.3.1: ROZAMIENTO ESTÁTICO

Para dos superficies cualesquiera, la fuerza de rozamiento estático es proporcional a la fuerza


normal. Por ello, la fuerza máxima de rozamiento es igual al producto del coeficiente de
rozamiento estático por la fuerza normal.

El coeficiente de rozamiento estático es la relación entre la máxima fuerza de rozamiento posible


paralela a la superficie para impedir que un cuerpo se deslice sobre otro con respecto a la fuerza
que ejerce el primero contra el segundo. Depende de la naturaleza de las dos superficies.

Una vez que el cuerpo se pone en movimiento, la fuerza de rozamiento disminuye, lo que implica
que, si la fuerza normal tiene igual magnitud, el factor de proporcionalidad va a ser diferente.
Luego el nuevo factor es el coeficiente de rozamiento cinético.

Este coeficiente se define como la relación que existe entre la fuerza de rozamiento de un cuerpo
que se desliza sobre otro con respecto a la fuerza que ejerce el primero contra el segundo.

Mediante cálculos trigonométricos, se puede calcular el ángulo en el que se inicia el movimiento,


la velocidad inicial y la distancia que se alcanzaría con esa velocidad. Ese ángulo en el que se
inicia el desplazamiento del objeto es el ángulo crítico.

Aplicando estos cálculos trigonométricos, se comprueba que la tangente del ángulo crítico está
relacionada con el coeficiente de rozamiento estático, independientemente de la fuerza normal.
Por ello, la tangente del ángulo crítico es igual al coeficiente de rozamiento estático.

1.3.2: ROZAMIENTO POR RODADURA

Cuando un cuerpo gira, aparece una fuerza de rozamiento en giro como resultado del contacto
del objeto que gira con la superficie sobre la que gira, siendo ambas superficies ligeramente
deformadas durante el proceso.

Si se consideran las fuerzas que actúan en este sistema, destacan:

- La fuerza gravitatoria: se dirige hacia abajo.


- La fuerza normal: la ejerce el suelo contra el sistema. Se dirige hacia arriba.
- La fuerza de rozamiento: se orienta en la dirección del desplazamiento, pero con
sentido contrario.

La fuerza de rozamiento debida al desgaste y a la deformación de las dos superficies que están
en contacto se llama fuerza de rozamiento por rodadura y posee una relación directa con la
fuerza normal, aunque su proporcionalidad cambia.

El coeficiente de rozamiento por rodadura es el cociente entre la fuerza necesaria para


mantener la rueda rodando a velocidad constante sobre una superficie horizontal y la fuerza
normal ejercida sobre la rueda.

Existen varios factores de los que depende la magnitud de la fuerza de resistencia del
rozamiento en giro:

- Peso del sistema: al incrementar el peso, el rozamiento en giro se incrementa.


- Presión de la rueda: cuanta más presión tenga la rueda, el rozamiento en giro
disminuye.
- Diámetro de la rueda: la resistencia producida por el rozamiento en giro es
inversamente proporcional al diámetro de la rueda.
- Sección transversal de la cubierta: cuanto mayor es la sección transversal, mayor será
la resistencia producida por el rozamiento en giro.
- Coeficientes de rozamiento: debido al peligro de accidentes, el coeficiente de
rozamiento estático y el cinético deben mantenerse en un cierto valor relacionado con
la superficie sobre la que se rueda.

- PUNTO 2: IMPULSO MECÁNICO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

A partir de la segunda ley de Newton, es posible deducir dos conceptos básicos para el análisis
del movimiento deportivo: impulso mecánico y cantidad de movimiento.

- Impulso mecánico = variación de la fuerza ejercida sobre un objeto x tiempo: si sobre


la variación de velocidad del centro de gravedad se calcula de nuevo su segunda integral
de segundo término, se obtiene una magnitud vectorial que es la cantidad de
movimiento, la cual se define como el producto de la masa del sistema por su velocidad.
- Cantidad de movimiento = producto de la masa de un objeto x velocidad

El impulso mecánico puede representarse como el área bajo la curva de la fuerza en función del
tiempo. Si se conoce el impulso mecánico ejercido por una fuerza en una actividad, su resultado
es igual a la cantidad de movimiento que experimenta el sistema al que se aplica dicha fuerza.

2.1: CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

La cantidad de movimiento de un sistema coordinado de ``n´´ objetos es el vector suma de las


cantidades de movimiento de los objetos individuales que componen el sistema.

Se calcula la cantidad de movimiento en el instante inicial y final, y la variación de la cantidad de


movimiento es la diferencia entre el instante final menos el inicial. Además, si se divide esa
cantidad de movimiento por el incremento del tiempo y se considera que el tiempo tiende a 0,
se obtiene una relación con las fuerzas realizadas en los instantes o tiempos de estudio.

Esto expresa que la variación de la cantidad de movimiento en su componente horizontal es


dependiente de la componente horizontal de las fuerzas que actúan en el sistema.

Para mantener el incremento neto de la cantidad de movimiento del sistema en su componente


horizontal, el vector incremento de la cantidad de movimiento del implemento debe ser de igual
magnitud y de sentido opuesto que el vector incremento de la cantidad de movimiento del
lanzador.

Según la tercera ley de Newton, cuando un lanzador pierde contacto con el suelo, el incremento
de velocidad del artefacto viene acompañado de una reducción de la velocidad o de un retroceso
de la masa del lanzador. Por ello, se afirma que, cuando sobre un sistema no actúa ninguna
fuerza resultante externa a este, la cantidad de movimiento total del sistema permanece
constante, tanto en magnitud como en dirección y sentido.

En cualquier sistema, durante un movimiento se cumple esta ecuación: cantidad de movimiento


= masa x velocidad = constante.
2.2: TEOREMA DEL CENTRO DE MASAS

Al estudiar el centro de gravedad del cuerpo humano, considerándolo como un sistema


compuesto por un determinado número de segmentos, se comprobó que su localización
espacial está relacionada con la posición concreta de los segmentos.

De esta forma, se dice que la posición del centro de masas de un sistema depende de la posición
que adoptan los segmentos que lo componen y, la fuerza resultante en su componente vertical,
es igual a la suma de las fuerzas de cada segmento estudiado.

Entonces, la aceleración que experimenta el centro de gravedad del sistema se expresa con la
fórmula a = FRESULTANTE / masa. Esto es aplicable a actividades deportivas en las que hay que
conseguir una aceleración rápida.

En este caso, la aceleración parcial de sus segmentos en el sentido del desplazamiento es un


factor que mejora la eficacia.

En cualquier sistema, durante un movimiento se cumple que la cantidad de movimiento total se


mantiene constante, es decir, cantidad de movimiento = masa x velocidad = constante.

Se consiguen mayores aceleraciones globales del centro de gravedad corporal cuando las
aceleraciones de los segmentos implicados son mayores. Esto se debe a la provocación de una
fuerza de reacción del sistema de mayor longitud que actúa en la misma dirección y sentido del
movimiento.

2.3: PRINCIPIO DE FUERZA INICIAL

En cuanto al principio de fuerza inicial, Hochmuth definió el impulso como la variación de la


fuerza ejercida por un objeto sobre otro en función del tiempo. Siguiendo esta definición,
cuando se realiza un salto vertical, el impulso vertical de aceleración estaría representado por la
integral de la fuerza durante el intervalo de tiempo.

Cuanto mayor sea la integral, mayor será la modificación de la cantidad de movimiento, lo que
supondrá aumentar el desplazamiento vertical y, con ello, alcanzar una mayor altura de salto.

Según lo expuesto, resulta indiferente si unas fuerzas relativamente grandes actúan durante
muy poco tiempo o unas fuerzas pequeñas actúan durante un tiempo más largo, ya que se puede
obtener el mismo impulso en ambos casos.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que el tiempo de aplicación de la fuerza depende de la
distancia de aceleración, que, a su vez, está relacionada con tres factores:

- El tipo de fibras que predominan en el músculo.


- La posición de las palancas y de los músculos que las movilizan: si estos se alejan de su
punto óptimo de aceleración, deben oponerse a momentos de resistencia muy altos y
su fuerza disminuye.
- Las características técnicas del gesto: si el tiempo de aplicación está relacionado con
estas, el oponente puede reducir el tiempo de ejecución del gesto.

En general, puede decirse que, para un recorrido de aceleración dado, cuanto mayor sea la
fuerza, mejor será el resultado, ya que se obtendría un mayor impulso de aceleración en un
tiempo concreto.
Si la aceleración vertical va precedida de una flexión o un impulso de frenado, es decir, se da un
inicio de salto con contramovimiento:

- Antes de iniciar la flexión, el sujeto se mantiene en equilibrio: la fuerza de gravedad es


igual a la fuerza de reacción. Esta sería la posición 0.
- Cuando inicia la flexión: la magnitud de la fuerza de reacción es menor que la fuerza de
la gravedad, por lo que el centro de gravedad se acelera hacia abajo. Esta sería la
posición A.

Para frenar dicha aceleración negativa del centro de gravedad, se incrementa la fuerza de
reacción del suelo contra el sujeto, que va a ser superior que la fuerza de gravedad. Por ello,
cuando el centro de gravedad del sujeto alcanza su posición más baja, la fuerza de reacción
alcanza valores por encima del peso corporal y, este incremento, es lo que Hochmuth llamó
fuerza inicial.

Esta fuerza inicial significa un aumento del impulso de la fuerza durante la fase de aceleración
vertical del centro de gravedad. El autor enunció este principio diciendo que un movimiento
corporal con el que se debe lograr una elevada velocidad final debe ir precedido de un
movimiento de impulso que va en sentido contrario.

Mediante el impulso de frenado, al comienzo del movimiento propiamente dicho ya se dispone


de una fuerza positiva cuando la transición se realiza fluidamente. Con esto, el impulso total de
aceleración es mayor. Por ello, la relación entre los impulsos de frenado y la aceleración tiene
que ser óptima.

- PUNTO 3: MOMENTO DE INERCIA

La inercia es la resistencia de todo cuerpo a cambiar su estado de reposo o de movimiento,


siendo la masa el factor que la determina. Por ello, a mayor masa, mayor es la resistencia que
ofrece un cuerpo a los cambios de movimiento lineal.

En el movimiento de rotación, además de la masa, existe otro factor llamado radio de giro que
determina la resistencia de un cuerpo a los cambios en rotación a través de un eje determinado.

En este movimiento de rotación, se produce un momento de inercia, que se puede representar


con la fórmula MINERCIA = masa x radio de giro 2. Entonces, el momento de inercia que actúa sobre
el cuerpo es la propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su estado de reposo o de
movimiento de rotación alrededor de un eje.

3.1: DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE INERCIA EN EL CUERPO HUMANO

El cálculo del momento de inercia en cuerpos no rígidos y con una masa distribuida de manera
no uniforme, como en el caso de los distintos segmentos del cuerpo humano, no es un proceso
fácil. Por ello, se intentan conseguir aproximaciones geométricas y modelos matemáticos
individualizados.

De esta forma, el cálculo del momento de inercia ha estado unido a la determinación de los
distintos porcentajes de masa corporal y a la localización del centro de gravedad de los distintos
segmentos corporales. El momento de inercia constituye un parámetro inercial más de los
segmentos corporales.

Para el cálculo del momento de inercia, existen distintas técnicas que han sido aplicadas por
diferentes autores a lo largo de la historia. Así:
- Al principio, se iniciaron investigaciones con cadáveres.
- Dapena corrigió estos cálculos previos e introdujo la masa y la estatura.
- Se han realizado aproximaciones geométricas basadas en modelos matemáticos.
- Se han seguido modelos basados en la absorción de radiación por los tejidos.
- De Leva corrigió los errores en la localización de centros articulares.

Para calcular el momento de inercia se necesita conocer el porcentaje de masa de cada


segmento corporal.

Una vez conocido el momento de inercia de un segmento corporal alrededor de un eje que pasa
por su centro de gravedad, se puede calcular el momento de inercia alrededor de otro eje
paralelo al anterior siguiendo el teorema de los ejes paralelos de Steiner.

3.2: SEGUNDA LEY DE NEWTON PARA LA ROTACIÓN

El momento resultante o momento de la fuerza que actúa en un sólido rígido es el producto de


su momento de inercia por su aceleración angular. Por ello, la aceleración angular que se
produce en un objeto es directamente proporcional al momento de la fuerza resultante e
inversamente proporcional al momento de inercia.

Respecto a la segunda ley de Newton, se plantean las siguientes analogías entre el movimiento
lineal y el movimiento circular o angular:

Por ello, la segunda ley de Newton para los movimientos de rotación se expondría diciendo que
el momento de fuerza sobre un objeto es directamente proporcional al producto entre el
momento de inercia y la aceleración angular.

En el caso del cuerpo humano, las masas segmentarias pueden cambiar de posición con respecto
al eje de giro. La aplicación de la ecuación fundamental de la dinámica debe estar condicionada
a los cambios de posición de las masas de los segmentos del sistema.

3.3: MOMENTO CINÉTICO O ANGULAR

El momento angular o cinético de un sólido rígido tiene una relación directa con su momento
de inercia y con la velocidad angular desarrollada alrededor de un eje fijo. Este concepto de
momento angular se aplica con frecuencia a gestos deportivos que desarrollan un movimiento
de rotación alrededor de uno o varios ejes.

3.4: IMPULSO ANGULAR

La variación del momento angular en el tiempo se relaciona con el producto del momento de la
fuerza resultante por el tiempo, siendo este producto el impulso angular de un sólido durante
un movimiento de rotación.
3.5: CONSERVACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL MOMENTO ANGULAR

La variación del momento angular de un sólido con respecto al tiempo se mantiene constante
en el caso de un sólido rígido. En los sistemas articulados, esta ecuación solo es válida si el
momento de inercia se mantiene constante o cuando la suma de los momentos de las fuerzas
externas es 0.

En este caso, la función se mantendrá constante, lo que implica que el movimiento cinético o
angular también lo será en el tiempo. Esto lleva a enunciar el principio de conservación del
momento, que afirma que, si el momento del par de fuerzas externo resultante que actúa sobre
un sistema es 0, el momento angular total del sistema es constante.

Por ello, este principio es muy importante para el análisis del movimiento deportivo cuando
existen rotaciones del sistema.

3.6: MOMENTOS ANGULARES PARCIALES

En los sistemas articulados como el cuerpo humano, los segmentos corporales pueden
desarrollar momentos angulares parciales desplazándose con respecto a otros segmentos,
aunque el momento angular total del sistema permanezca constante.

3.7: TRANSFERENCIA DEL MOMENTO ANGULAR

La transferencia del momento angular es una consecuencia del principio de la conservación del
momento angular al aplicarlo a sistemas articulados. El momento angular se redistribuye dentro
del sistema, pudiéndose incrementar en unos segmentos y reducir en otros para mantener el
momento total del sistema constante.

- PUNTO 4: FUERZAS EJERCIDAS POR LOS FLUIDOS

Cuando un sólido permanece en reposo sumergido en un fluido, agua o aire, el fluido ejerce una
fuerza perpendicular a la superficie del sólido que tiende a comprimirlo. La fuerza por unidad de
superficie ejercida por el fluido es la presión del fluido. Presión = Fuerza / Superficie.

La unidad de presión en el S.I. es el Pascal, aunque una unidad más habitual es la atmósfera, que
es la presión que ejerce el aire a nivel del mar.

La presión ejercida por los fluidos cambia de un lugar a otro dependiendo de la profundidad y
de la atura. Por ello:

- En el agua aumenta con la profundidad.


- En el aire disminuye con la altura.
Cualquier cuerpo sumergido en un fluido pesa menos que en el aire. Esto es debido a que sobre
él se ejercen dos fuerzas verticales:

- El peso o fuerza de la gravedad: atrae al cuerpo.


- La flotación o empuje: está relacionada con el peso del agua que ha sido desplazada por
el cuerpo sumergido. Su centro de aplicación es el centro de empuje, flotación o carena.

Para que un cuerpo flote o se hunda depende de la magnitud relativa de estas dos fuerzas, que
son de igual dirección, pero de sentido contrario. Así:

- Si el empuje es mayor que el peso del cuerpo, flota.


- Si el empuje es menor que el peso del cuerpo, se hunde.

También se puede expresar en función del principio de Arquímedes y sustituyendo la fuerza de


flotación por el peso del fluido desplazado. Si de esta relación se sustituye el peso del cuerpo
por la masa y el peso del agua por el volumen, se deduce la importancia de la densidad de un
cuerpo para flotar, ya que densidad = masa / volumen. Si es menor que 1, el cuerpo flota. Así:

- Un cuerpo con gran masa y pequeño volumen tiende a no flotar.


- Un cuerpo con pequeña masa y gran volumen tiende a flotar.

En el cuerpo humano, la densidad está relacionada con la composición corporal y el volumen de


aire de los pulmones, que modifica la densidad corporal.

El efecto de empuje provoca una situación de hipogravidez hidrostática que condiciona una
reducción aparente del peso corporal, que es proporcional a la cantidad de volumen del cuerpo
sumergida en el agua.

4.1: PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La presión hidrostática es la fuerza que ejerce el agua sobre los cuerpos que están sumergidos
en ella. Depende de su densidad y de la profundidad a la que se localice el cuerpo, ya que, a
mayor profundidad, mayor presión habrá.

Esta presión se ejerce de forma perpendicular a la superficie sumergida, por lo que el cuerpo
sumergido es comprimido por toda su superficie. Esta compresión se ejerce sobre las cavidades
corporales, músculos y espacios aéreos, lo que provoca una disminución del perímetro en las
cavidades.

También es importante la compresión sobre los vasos periféricos, ya que provoca un aumento
del retorno venoso de la sangre y del llenado del corazón.

4.2: MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS

Los fluidos ejercen unas fuerzas en reposo, pero estas fuerzas se modifican cuando un sólido se
desplaza a través de ellos, sucediendo dos efectos a la vez:

- La velocidad y la dirección del fluido se alteran, especialmente cerca del sólido que se
desplaza.
- El fluido más cercano a la superficie del objeto se frena por el contacto con el objeto
que se está desplazando.

La consecuencia es una fuerza resultante que se opone al desplazamiento del sólido en el fluido
y que suele descomponerse en dos componentes:
- Fuerza de arrastre: se produce en la misma dirección del desplazamiento y tiene sentido
contrario al movimiento.
- Fuerza de sustentación: es perpendicular a la dirección del desplazamiento.

4.2.1: FUERZA DE ARRASTRE

La fuerza de arrastre aparece en sentido contrario al desplazamiento del sólido. Para entender
sus causas, hay que exponer las fuerzas o factores de los que se compone:

- Factor de arrastre viscoso o superficial: está producido por la fricción laminar del aire o
del fluido contra el sólido o el sistema que se mueve. Es la fuerza que se produce cuando
un sólido se desplaza a través de un fluido, y que aparece por el rozamiento de este con
la superficie del sólido. Esta fuerza reduce la velocidad del sólido. Por otro lado, la
viscosidad es la fuerza necesaria para deslizar una capa de fluido sobre otra, que
depende del coeficiente de rozamiento de la superficie del sólido. Se conoce que los
coeficientes de viscosidad disminuyen al aumentar la temperatura.
- Factor de arrastre de forma: está producido porque el aire cercano al objeto no puede
seguir su contorno al existir separación de líneas de corriente. Si esto ocurre, parte del
aire se frena al chocar con la sección transversal del objeto, que está perpendicular al
flujo y, otra parte, no sigue el contorno del sólido y produce dos vórtices o remolinos
iguales detrás del sólido. Dichos vórtices producen una fuerza opuesta al
desplazamiento, lo que genera una fuerza de succión posterior que reduce la velocidad
del sólido debido a que es mayor la presión en la parte anterior del sólido.

Los factores de los que depende la fuerza de arrastre en el avance de un objeto en el interior de
un fluido pueden ser o no modificables. Estos factores son:

- La velocidad de desplazamiento elevada al cuadrado: si se duplica, se cuadruplica la


resistencia provocada.
- La sección transversal o área frontal del sólido: depende del tamaño del objeto y del
deportista, y de su posición. Puede modificarse en colocaciones más alineadas con el
movimiento y rebajar su valor.
- La densidad: no se puede modificar.
- El coeficiente de rozamiento o de resistencia: se puede modificar según si la posición
del deportista es más o menos aerodinámica o hidrodinámica.

4.3: FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO. NÚMERO DE REYNOLDS

Cuando en un fluido algo se mueve a poca velocidad, las partículas se desplazan si rotar y forman
capas o láminas, por lo que se llama flujo laminar. Sin embargo, al aumentar la velocidad del
movimiento, las partículas vecinas se mueven de forma errática, por lo que se habla de flujo
turbulento.

Cuando se desplaza un objeto en un fluido aparece una región próxima al mismo que se ve
afectada por su paso y se llama capa límite. Dicha capa está formada por líneas de corriente que
circulan a la misma velocidad desde las próximas al objeto hasta la más lejana que se desplaza
con él.

Esta capa límite puede tener un flujo laminar o turbulento que depende del número de
Reynolds, que es adimensional y se utiliza en la dinámica de fluidos.
4.4: FUERZA DE SUSTENTACIÓN

La fuerza de sustentación es una fuerza que apoya o mantiene al cuerpo que avanza en el fluido.
Es perpendicular a la dirección del desplazamiento del sólido.

Según el efecto Venturi, la velocidad de las líneas de corriente y la presión desarrollada por los
fluidos son inversamente proporcionales. De esta forma, donde el fluido se mueve más rápido
se producirá menor presión y viceversa, organizando así una diferencia de presión que crea una
fuerza de sustentación.

La fuerza de sustentación es un factor importante en la trayectoria de un móvil esférico que se


desplaza a través de un fluido, ya que la velocidad angular con el que este se mueve modifica la
velocidad del aire que lo rodea.

Por ello, tiene mayor velocidad en la parte inferior y una menor presión, lo que hace que la
fuerza de sustentación se dirija hacia abajo y se mueva con efecto, modificando su trayectoria.

Esto se debe al efecto Magnus, que resulta de la diferencia de presiones creadas por el giro del
móvil. El sentido de la fuerza de sustentación depende del sentido de rotación del móvil y hacia
donde se produce la menor presión del fluido sobre el mismo, ya que esta fuerza se orienta hacia
la zona de menor presión.
TEMA 8: ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO

- PUNTO 1: INTRODUCCIÓN

Las variables biomecánicas que contienen mayor información son las que se relacionan con la
energética del movimiento. Proporcionan información de estos aspectos:

- La eficiencia del movimiento.


- Los cambios de energía mecánica desarrollada en la ejecución de un movimiento.
- El conocimiento de la técnica deportiva más eficiente según la economía energética.

- PUNTO 2: CONCEPTO DE TRABAJO

El trabajo es el producto de la magnitud de la fuerza aplicada sobre un objeto multiplicada por


la distancia que el objeto recorre durante la aplicación de la fuerza. Su unidad en el S.I. es el
Julio.

Para que se realice un trabajo, la fuerza debe aplicarse en la misma dirección en la que se
produce el movimiento. Sin embargo, puede ocurrir que la dirección de la fuerza no coincida
con la dirección del desplazamiento. En este caso, también hay trabajo, pero depende del ángulo
que forma el vector fuerza con respecto a la dirección del desplazamiento. Así, se sigue la
fórmula de trabajo = fuerza x espacio x cos alfa.

Si se analiza la fórmula anterior, se ve que solo efectúa trabajo el componente tangencial de la


fuerza, mientras que la componente normal a la trayectoria no realiza ningún trabajo. Por ello,
se realiza más trabajo si la fuerza actúa paralela a la dirección del desplazamiento que cuando
se aplica con otro ángulo. Y solo se produce trabajo cuando el cuerpo se mueve en la dirección
de la fuerza.

IMPORTANTE: SOLO HABRÍA TRABAJO CUANDO UN SUJETO SE DESPLAZA O LEVANTA UNA


CARGA O CONTRAE UN MÚSCULO DESPLAZANDO LOS SEGMENTOS. NO HAY TRABAJO
MECÁNICO SIN DESPLAZAR SEGMENTOS O SI SE MANTIENE UNA CARGA LEVANTADA DEL
SUELO.

- PUNTO 3: ENERGÍA

La energía es la medida de la capacidad para realizar un trabajo. Aunque la energía mecánica y


el trabajo tienen las mismas unidades de medidas, estas poseen significados diferentes.

La energía mecánica es una medida del estado del cuerpo en un instante determinado que se
caracteriza por su posibilidad de realizar un trabajo. Esta capacidad de realizar un trabajo se
puede deber al movimiento de la posición o a la composición de un cuerpo. Entonces, se
originarían diferentes tipos de energía (cinética, potencial, química o nuclear y eléctrica).

3.1: ENERGÍA CINÉTICA

La energía cinética es aquella que procede del estado de movimiento de un cuerpo. Un cuerpo
tiene este tipo de energía cuando se mueve con alguna velocidad. Se mide por el trabajo que ha
sido necesario utilizar para dotarle de su velocidad, o también, por el trabajo que hay que
realizar para detenerlo. Se podría decir que la ECINÉTICA = masa x velocidad2 / 2.

En este caso, el trabajo desarrollado no está en función de la fuerza, sino de la masa y de la


velocidad del cuerpo. Luego el trabajo se emplea para aumentar la velocidad del cuerpo y puede
manifestarse de dos maneras distintas:
- Como energía cinética de traslación en movimientos de traslación.
- Como energía cinética de rotación en movimientos de rotación.

3.2: ENERGÍA POTENCIAL

La energía potencial es la capacidad para realizar trabajo en función de la posición que ocupa el
espacio. Si un cuerpo de masa conocida se desplaza verticalmente, su CDG pasará de una altura
menor a otra mayor, por lo que necesitará una fuerza para dicho desplazamiento y adquirirá
una posibilidad de realizar un trabajo.

El producto del peso del cuerpo por la altura de su CDG es su energía potencial. Así, se obtiene
la fórmula EPOTENCIAL = masa x gravedad x altura. Luego si un cuerpo se desplaza de un punto a
otro y aumenta la altura de su CDG, dicho trabajo lo emplea en aumentar su energía potencial.

3.3: ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Cuando un objeto se deforma, puede almacenar energía potencial. Este tipo de energía está
relacionado con las fuerzas elásticas.

Al deformarse el cuerpo, la resistencia a la deformación incrementa y la fuerza que lo deforma


se almacena como energía elástica. Su magnitud se expresa en la fórmula siguiente:

EDEFORMACIÓN = ½ constante x d DEFORMACIÓN DEL OBJETO

La constante depende de las características del material deformado y va a expresar su capacidad


de almacenar energía.

3.4: LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Helmholtz definió la ley de conservación de la energía, que se fundamenta en que en todos los
sistemas cerrados se mantiene constante su energía mecánica total. Esto quiere decir que la
energía ni se crea ni se destruye, sino que solo se transforma. Si el total es constante, cuando
una aumenta, otras están disminuyendo. Así:

EMECÁNICA TOTAL = ECINÉTICA DE ROTACIÓN + ECINÉTICA DE TRASLACIÓN + EPOTENCIAL

En el cuerpo humano también se puede aplicar esta ley y, entonces, si un segmento corporal
modifica su energía es por un intercambio con estructuras adyacentes.

En este caso, se puede conocer el intercambio energético a través de los segmentos articulares
y conociendo las superficies que entran en contacto junto con sus inserciones tendinosas y
musculares. Esto permite calcular el flujo energético dentro y fuera de un segmento.

- PUNTO 4: TRABAJO INTERNO Y EXTERNO

La única forma de producir energía mecánica en el cuerpo humano es a través de los músculos,
pero, a su vez, en ellos también se absorbe energía.

Durante el flujo energético de unos segmentos a otros, se disipa una pequeña cantidad de
energía en forma de calor como resultado de la fricción entre articulaciones y el tejido conectivo,
de forma que la energía fluye de manera continua dentro y fuera de los músculos. Esto permite
distinguir dos tipos de trabajo:

- Trabajo interno: se realiza por los segmentos corporales


- Trabajo externo: se realiza sobre una carga externa.
- PUNTO 5: TRABAJO POSITIVO Y NEGATIVO

Si se aplica la noción física de trabajo y se considera su ecuación como un producto escalar, se


definiría que el cos 0º = 1 y que el cos 180º = -1. Entonces, teniendo en cuenta el sentido del
trabajo, tendría signo positivo o negativo según se suba o se baje una carga. Así:

- Sería positivo al subir (igual a 1).


- Sería negativo al bajar (igual a -1).

Otra interpretación más funcional y directa para el cuerpo humano sería relacionar el trabajo
positivo y negativo con el acortamiento y estiramiento de un músculo durante una contracción.
Así:

- El trabajo concéntrico muscular es trabajo positivo.


- El trabajo excéntrico muscular es trabajo negativo.

IMPORTANTE: SI LA FUERZA ES PERPENDICULAR AL DESPLAZAMIENTO (90º), EL TRABAJO ES


NULO

- PUNTO 6: EFICIENCIA MECÁNICA

La eficiencia mecánica da una idea de cuánto rendimiento mecánico se obtiene de las rutas
metabólicas. Hay cuatro causas principales de ineficiencia mecánica que, a su vez, tienen su
origen en dos elementos fundamentales:

- Ineficiencia en la conversión de la energía metabólica en energía mecánica.


- Ineficiencia neurológica en el control de la energía mecánica producida.

La energía metabólica se convierte en energía mecánica en el tendón del músculo y la eficiencia


metabólica depende de las condiciones de cada músculo. Esta conversión de energía se llama
eficiencia metabólica muscular y se define como el trabajo mecánico muscular dividido del
trabajo metabólico muscular.

Cabe destacar cuatro causas principales que reducen la eficiencia mecánica en el movimiento:

- La co-contracción muscular: son contracciones musculares simultáneas de músculos


agonsitas y antagonistas, oponiéndose los segundos a la ejecución del movimiento. Para
medir las contracciones se utiliza la electromiografía de los músculos.
- Las contracciones isométricas contra la gravedad: es una actividad muscular que
aparece en movimientos cotidianos siempre que se precise sostener un segmento
corporal en contra de la gravedad. Para medir estas contracciones, se utiliza la
electromiografía.
- La generación de energía en una articulación y la absorción en otra: es la causa más
frecuente de ineficiencia muscular. Aparece cuando unos músculos realizan un trabajo
positivo y otros realizan un trabajo negativo al mismo tiempo. Esto sucede en
movimientos normales donde participan varios segmentos corporales a la vez con
diferentes objetivos para conseguir un patrón normal de movimiento.
- Los movimientos discontinuos o robóticos: ocurre cuando se realizan gestos deportivos
sin la suficiente coordinación o técnica.

IMPORTANTE: LA EFICIENCIA MECÁNICA SE CARACTERIZA POR MOVIMIENTOS ARMÓNICOS Y


CON VELOCIDAD UNIFORME
6.1: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA MECÁNICA

El análisis de la eficiencia mecánica permite medir de manera indirecta la eficiencia de un


deportista al realizar una actividad y conocer si su movimiento es eficiente desde el punto de
vista energético.

Se intenta medir la relación entre la energía consumida y el trabajo externo desarrollado. Es


importante para deportes en los que existe una gran relación entre eficiencia mecánica y
rendimiento deportivo.

- PUNTO 7: POTENCIA

La potencia introduce el factor tiempo para hablar del rendimiento de un músculo, de un atleta
o de un aparato.

Un músculo puede realizar un trabajo en más o menos tiempo, pero se dice que es más eficaz
cuando realiza dicho trabajo en menos tiempo. Cuando el músculo ejecuta el trabajo en menos
tiempo, se dice que es más potente que otro músculo que emplea más tiempo.

Por lo tanto, la potencia mide la relación entre el trabajo y el tiempo, y sería el trabajo realizado
por unidad de tiempo.

Si el trabajo realizado es constante durante un tiempo, se calcula la potencia media, que puede
expresarse como potencia = trabajo / tiempo. Si no es constante, se calcula la potencia
instantánea, que se obtiene derivando el trabajo con respecto al tiempo.

La unidad de potencia es el Watio, que expresa la unidad de trabajo dividida por la unidad de
tiempo. Watio = Julio / segundo.

La potencia puede expresarse en función de la fuerza y la velocidad si se sustituyen sus términos


en la fórmula original. En este caso, se expresaría como la fuerza necesaria para alcanzar una
determinada velocidad.

También se puede calcular el trabajo a partir de la potencia. Así, se obtendría una unidad de
trabajo, que es el Kilowatio por hora.

- PUNTO 8: CADENAS CINÉTICAS

Para la ejecución de movimientos, se puede considerar al sujeto como un sistema de segmentos


parciales unidos mutuamente e interrelacionados por medio de articulaciones, formando así un
sistema móvil llamado cadena cinética.

Los movimientos se llevan a cabo de una forma global y compleja. Por ello, deben entenderse
para su análisis teniendo en cuenta cómo interaccionan las articulaciones durante la ejecución
de un movimiento.

Cuando se estudia el movimiento de forma global se puede considerar formando una cadena,
que se puede clasificar de distintas maneras:

- En función de la resistencia a vencer y de la actuación de la articulación distal:


1- Cadenas de tipo abierto: ocurre cuando hay una serie de articulaciones entre
segmentos óseos cuyo último elemento está libre y no hay que vencer una gran
resistencia externa.
2- Cadenas cerradas: sucede cuando hay otro conjunto de articulaciones entre
distintos segmentos óseos cuyo elemento distal no está libre y hay que vencer una
gran resistencia que impide la libertad de movimientos.
- En función de los objetivos que deben cumplir:
1- Cadenas secuenciales: son aquellas cuyo objetivo final es alcanzar una gran
velocidad en el último segmento de la cadena, acelerándose los segmentos desde
el proximal hasta el distal. En este caso, existe una transferencia del momento
angular desde los segmentos proximales hasta los distales. Si el momento angular
permanece constante, al disminuir la masa en los segmentos distales aumenta la
velocidad angular y proporcionalmente la velocidad lineal en los segmentos distales.
2- Cadenas de empuje: son aquellas en las que los segmentos se desplazan y aceleran
de forma simultánea, teniendo como objetivo la precisión o vencer una gran
resistencia. En este caso, los segmentos proximales tienen una función
estabilizadora de la actividad que se realiza con el segmento distal. Si el segmento
distal está sometido a grandes resistencias, todos los segmentos implicados se
desplazan simultáneamente y el segmento proximal cumple una función
estabilizadora, viéndose menos sometido a sobrecargas.

En cuanto a los grados de movilidad, se puede decir que representan la posibilidad del
movimiento de los segmentos que se unen en una articulación con respecto a los diferentes
planos del espacio.

Cuando se consideran las articulaciones formando cadenas cinéticas, se puede comparar la


capacidad de movimiento de una articulación con respecto a las articulaciones vecinas. Así,
existe mayor movilidad en la extremidad superior que en la inferior, lo que también le
proporciona mayor precisión en los movimientos.

- PUNTO 9: ELASTICIDAD

La elasticidad es la propiedad de un cuerpo que le permite retornar a su forma original una vez
que se ha deformado y que cesan las fuerzas exteriores que provocaban su deformación.

Por otra parte, la deformación es la modificación de la distancia entre las partículas de un


cuerpo, pero siempre teniendo en cuenta que todos los cuerpos poseen un límite de elasticidad
que sería el mínimo valor de fuerza que produce una deformación permanente en el cuerpo. Si
se sobrepasa el límite, el cuerpo no vuelve a recuperar la forma original.

Cuando dos cuerpos entran en contacto, se determinan dos fases en el choque:

- Fase o tiempo de compresión: se produce la deformación.


- Fase o tiempo de restitución: se recupera la forma original.

En función de las velocidades con las que se produce la deformación y la velocidad con la que se
produce la restitución, se halla el coeficiente de restitución, que depende de la composición de
los materiales y varía de 0 a 1. Así, e = VDESPUÉS DEL CHOQUE / VANTES DEL CHOQUE.

- Si e = 0: el material es inelástico.
- Si e =1: el material es totalmente elástico y la energía cinética se conserva antes y
después del choque.

Para el cálculo del coeficiente de restitución hay que tener en cuenta factores como la velocidad
del choque, la presión interna del objeto y la superficie de golpeo.
- PUNTO 10: MÁQUINAS SIMPLES. PALANCAS

Una palanca es una máquina simple que equilibra o desplaza una fuerza (resistencia) por medio
de otra fuerza (potencia), mejorando así la aplicación de la potencia.

Mejorar la aplicación de la potencia quiere decir que, o bien magnifica la acción de la potencia,
o bien modifica el sentido de la aplicación de la misma.

La palanca es un elemento definido por un punto de apoyo y dos momentos generados por la
resistencia y la potencia. Aplicando esta definición al cuerpo humano, existiría esta similitud:

- La resistencia es el mismo peso del segmento o la suma de este más una carga
adicional.
- La potencia es la fuerza muscular aplicada.
- El punto de apoyo suele corresponderse con el centro articular.

Las palancas están relacionadas con los momentos de fuerza, ya que los momentos generados
por la fuerza y la resistencia se corresponden con la distancia perpendicular desde la línea de
acción de la fuerza hasta el punto de apoyo.

Así, se podría calcular el brazo de potencia como el producto de la magnitud de la potencia por
su distancia perpendicular al centro de giro y, el brazo de resistencia, como el producto de la
magnitud de resistencia por su distancia perpendicular al eje de giro.

Conociendo estos factores, se puede calcular la eficiencia mecánica del sistema o de la polea,
que va a estar relacionada directamente con el brazo de potencia e inversamente con el brazo
de resistencia. Así, eficacia mecánica = (potencia x distancia) / (resistencia x distancia).

Estudiando este cociente se pueden obtener tres situaciones:

- Eficacia mecánica nula: el cociente es igual a 1, por lo que el brazo de potencia es igual
al de resistencia. Solo se modifican las direcciones de las fuerzas y no su magnitud. Es
una palanca de equilibrio.
- Eficacia mecánica mayor que 1: se da cuando el brazo de potencia es mayor que el de
resistencia, por lo que la fuerza es aumentada o magnificada. Estas palancas tienen
como objetivo mover grandes resistencias. Son las palancas de potencia.
- Eficacia mecánica menor que 1: se da cuando el brazo de potencia es menor que el de
resistencia. En este caso, hay que hacer mucha fuerza para mover la resistencia, pero se
consiguen grandes desplazamientos de la resistencia. Son palancas de velocidad.

10.1: TIPOS DE PALANCAS

TIPO DE PALANCA DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN


- De primer - Se da cuando el punto de
género o apoyo está situado entre
primer la potencia y la
orden resistencia.
- En el cuerpo se da
cuando los músculos
realizan acciones
opuestas y está en el
centro la articulación
- De segundo - Se da cuando la
género o resistencia está situada
segundo entre el punto de apoyo y
orden la potencia.
- Son palancas de fuerza
porque el brazo de
potencia es más largo
que el de resistencia y
consiguen aumentar la
potencia.
- De tercer - Se da cuando la potencia
género o está en el centro y, la
tercer orden resistencia y el punto de
apoyo, en los extremos.
- Son palancas de
velocidad, ya que la
potencia supera a la
resistencia y la potencia
recorre un trayecto
corto.
- La resistencia recorre en
el mismo tiempo más
trayecto, por lo que su
velocidad es mayor.

- PUNTO 11: POLEAS

Las poleas son máquinas simples en las que una rueda gira alrededor de un eje sostenido por
una horquilla. Es un dispositivo mecánico de tracción o elevación formado por la rueda montada
en un eje junto con una cuerda que rodea la circunferencia de la misma. Permiten mover con
más facilidad un peso o cambiar la trayectoria de las fuerzas realizadas.

En el cuerpo humano, ciertas piezas óseas tienen la función de modificar la trayectoria de las
fibras musculares o de los tendones.

En las poleas, la resistencia que hay que mover puede ir sujeta a uno de los extremos de la
cuerda o ir sujeta a la misma horquilla. Esto permite distinguir varios tipos de poleas:

- Poleas fijas: en ellas, la resistencia está sujeta a uno de los extremos de la cuerda,
mientras que la fuerza que moviliza a esa resistencia se aplica al otro extremo de la
cuerda y la horquilla está fija en un punto inmóvil. En este caso, la polea puede
compararse a una palanca de primer género con el punto de apoyo situado entre la
potencia y la resistencia. Esto indica que la fuerza debe tener igual valor que la
resistencia. Luego, el efecto de estas poleas es modificar la dirección de la fuerza.
- Poleas móviles: en ellas, un extremo de la cuerda se une con un punto fijo y la fuerza se
aplica en el otro extremo. En este caso, la resistencia va engarzada a la horquilla de la
rueda en la propia polea. Esta polea puede compararse a una palanca de segundo orden
con la resistencia en medio, siendo el brazo de palanca de fuerza igual al diámetro de la
rueda y, el brazo de resistencia, igual al radio de la rueda. Por ello, en el caso de que las
fuerzas actúen con trayectorias paralelas, la fuerza necesaria para equilibrar la
resistencia será la mitad de la resistencia. Luego, se precisará realizar la mitad de fuerza
para conseguir el mismo efecto.
- Poleas compuestas o polipastos: se dan cuando se utilizan sistemas de varias poleas
que trabajan en conjunto. Se dice que se tiene una configuración de polea compuesta.
El polipasto es la configuración más común de la polea compuesta. En un polipasto, las
poleas se distribuyen en dos grupos: uno fijo y otro móvil. En cada grupo se instala un
número arbitrario de poleas y la carga se une al grupo móvil. La ventaja mecánica del
polipasto puede determinarse contando el número de segmentos de cuerda que llegan
a las poleas móviles que soportan la carga. Se aplica en actividades deportivas en
aparatos de musculación.
TEMA 9: BIOMECÁNICA ESTRUCTURAL

- PUNTO 1: TIPOS DE FUERZAS

Durante la realización de actividades cotidianas y, con más intensidad al ejecutar actividades


deportivas, el cuerpo se ve sometido a la acción de diferentes fuerzas:

- Fuerzas externas: son aquellas que proceden del contacto con el medio externo al
cuerpo. Pueden ejercerse a distancia o por contacto directo.
- Fuerzas internas: son aquellas que son producidas dentro del organismo,
principalmente por el aparato locomotor. Pueden ser:
1- Fuerzas activas: son las generadas por los músculos o por la sangre a través del
medio interno.
2- Fuerzas pasivas: son las transmitidas a través de los ligamentos, las fascias y los
tendones que acompañan a los músculos.

En algunas ocasiones, principalmente las fuerzas externas someten al cuerpo a cargas


importantes que afectan a las estructuras internas del cuerpo. Estas cargas a las que se ve
sometido se conocen como tensión, esfuerzo o estrés mecánico.

El esfuerzo o estrés mecánico es debido a la aplicación de una fuerza sobre un determinado


material. Si este esfuerzo es importante, va a aparecer una deformación. Por ello, el esfuerzo o
estrés mecánico se define como la relación entre la fuerza dividida por unidad de superficie
perpendicular a un determinado plano que soporta un cuerpo.

Cuando la deformación sobrepasa unos límites, puede provocar lesiones de diferentes tipos.
Algunos tejidos del cuerpo tienen comportamiento elástico al someterlos a fuerzas externas, es
decir, recuperan su forma original siempre que no se supere un límite.

El límite de esfuerzo en el que un cuerpo no recupera su forma original y queda


permanentemente deformado se llama límite elástico.

IMPORTANTE: LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES ES LA


REOLOGÍA.

- PUNTO 2: TIPOS DE ESFUERZO O TENSIONES

Existen diferentes tipos de esfuerzo o tensiones:

- Compresión: se da cuando la presión tiende a acortar o a aplastar un material.


- Tracción: se da cuando la tensión tiende a alargar o a separar los extremos de un cuerpo.
- Torsión: es el resultado de un giro sobre un cuerpo en su eje longitudinal. Se provoca
por la acción de pares de fuerzas opuestos cuando los planos en los que actúan son
perpendiculares.
- Cizallamiento: se da cuando la presión resulta de dos fuerzas iguales y paralelas que
actúan en sentido contrario y tienden a separar un cuerpo en dos capas que se deslizan
en paralelo una sobre otra.

Además, de estos esfuerzos o tensiones simples, hay otra tensión compuesta que es la flexión o
curvación, que se da cuando un lado del cuerpo está sometido a una tracción y, el otro extremo,
a una compresión.
- PUNTO 3: TIPOS DE COMPORTAMIENTO DE LOS TEJIDOS ORGÁNICOS

Cuando un cuerpo se ve sometido a un esfuerzo o estrés mecánico, reacciona con una


deformación. Esta deformación va a ser de distinto tipo dependiendo de la relación entre la
fuerza y el material sobre el que actúa.

Un mismo material puede responder de forma diferente según la intensidad de la carga que se
le aplique y el tipo de esfuerzo al que se le someta. Por ello, se dice que los cuerpos pueden ser:

- Isótropos: cuando es homogéneo y la respuesta dada a un estímulo es idéntica, sea cual


sea la dirección del estímulo.
- Anisótropos: son materiales según los que determinadas propiedades físicas varían
según la dirección en que son examinadas. Algo anisótropo puede presentar diferentes
características según la dirección.
- Viscoelásticos: existe una relación no lineal entre la tensión y la deformación. Es una
propiedad de los tejidos vivos, en los que se necesita una tensión cada vez menor para
producir una deformación constante en el tiempo. Son materiales sensibles a la
temperatura, por lo que ceden más fácilmente a mayor temperatura o, incluso, llegan a
romperse con el frío.

- PUNTO 4: CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOMECÁNICA ESTRUCTURAL

En la biomecánica estructural, cabe destacar los conceptos de gráfica de esfuerzo-deformación,


la ley de Hooke y el módulo de Young.

- Gráfica de esfuerzo-deformación: se representa la tensión o esfuerzo en el eje de


ordenadas y la deformación en el eje de abcisas.
1- La porción inicial o viscoelástica de la curva traduce la entrada de una tensión
progresiva del material.
2- La porción lineal o elástica es más prolongada y lineal. En ella ocurre una
deformación reversible. Es una fase donde la deformación es proporcional a la
tensión o el esfuerzo aplicado, y su pendiente define la dureza del material.
A- Si hay más pendiente, es un material más rígido y duro.
B- Si hay menos pendiente, es un material más blando y deformable.
3- La porción incurvada hacia abajo o plástica conlleva una deformación plástica
irreversible. Esta fase termina en el punto de ruptura, cuando se sobrepasa el
esfuerzo máximo que puede soportar un material y, a partir de este punto, ocurre
la fractura o rotura de un cuerpo.

- Ley de Hooke: define la relación entre la tensión y la deformación, y se aplica para


cuerpos sólidos. Establece que las deformaciones son proporcionales a las cargas que
las producen, luego al aplicar tensiones progresivas en un cuerpo, las deformaciones
que se observan son proporcionales a las diferentes tensiones. Se aplica dentro de un
límite elástico.
- Módulo de Young: es el módulo de elasticidad longitudinal y es propio de cada material.
Se caracteriza por su capacidad de elongación tras un estímulo de tracción sobre una
barra cilíndrica. Es el cociente entre la tensión y la deformación lineal que se produce
en los materiales. Cuanto mayor sea su valor, menor será la deformación del cuerpo
para un esfuerzo concreto.
- PUNTO 5: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES SEGÚN SU COMPORTAMIENTO A
LAS TENSIONES O ESFUERZOS

Los materiales cuentan con diferentes características en función de su comportamiento ante


tensiones o esfuerzos:

- Elasticidad: es la capacidad de un objeto de deformarse sin romperse y recuperar su


forma inicial si no se sobrepasa un límite. Hay una proporcionalidad entre la tensión y
la deformación hasta el punto proporcional.
- Rigidez: es la capacidad de un material a resistirse a la deformación. Cuanto mayor sea
la rigidez, mayor será la facilidad para romperse. Los materiales rígidos transmiten
fuerzas y, si un tejido vivo fuera excesivamente rígido, se rompería fácilmente.
- Plasticidad: es la imposibilidad de un material de volver a su posición o dimensión
original después de aplicarle una fuerza. Esta deformación se hace permanente, aunque
haya cesado la carga. Se dice que el material ha entrado en la zona plástica y la energía
perdida es proporcional al área sombreada en la curva esfuerzo-deformación.
TEMA 10: BIOMECÁNICA DE LA MARCHA HUMANA

- PUNTO 1: INTRODUCCIÓN

La marcha es la forma natural de trasladar el cuerpo de un lugar a otro. Para avanzar, se utiliza
el movimiento de los miembros inferiores y superiores en una frecuencia repetitiva y alternante,
manteniendo a la vez la estabilidad corporal.

Tiene un desarrollo motor innato que sigue un patrón común. Este patrón se altera y es fácil de
observar en algunas patologías. Es lo que se conoce como cojera.

Como definición científica, se podría decir que la marcha es un proceso de locomoción en el que
el cuerpo humano, en posición erguida, se mueve hacia delante, siendo su peso soportado
alternativamente por ambas piernas. Sus características principales son estas:

- Es una actividad de extrema complejidad.


- La eficacia de este complejo movimiento depende de la integridad del SN y del sistema
músculo-esquelético.
- Es la repetición de una serie de movimientos, principalmente, de las extremidades
inferiores.
- Pese a ser de carácter individual, se puede hablar de un patrón característico de la
marcha humana normal.

Para explicar de forma científica la marcha humana, se debe conocer dónde se localiza el CDG,
que permitirá entenderla de una forma más sencilla. En bipedestación, el CDG se encuentra por
delante de la segunda vértebra sacra.

- PUNTO 2: DETERMINANTES MAYORES DE LA MARCHA HUMANA

El objetivo de la marcha humana es suavizar el desplazamiento del CDG. Para ello, se dan estos
aspectos:

- Rotación pélvica: la pelvis rota hacia la derecha y hacia la izquierda a la vez que el cuerpo
avanza.
- Balanceo o inclinación pélvica: la pelvis se inclina al lado contrario del apoyo.
- Flexión de la rodilla en la fase de apoyo: es máxima al elevar el tobillo antes del
despegue de los dedos.
- Mecanismos del pie y del tobillo: el pie dibuja un arco en el talón que gira alrededor del
tobillo y otro en el antepié que, al flexionarse, eleva al talón.
- Desplazamiento lateral de la pelvis: el CDG se desplaza a cada extremidad en apoyo en
cada ciclo de marcha.

- PUNTO 3: CICLO DE MARCHA

Hay que diferenciar entre paso y ciclo de marcha. Mientras que un ciclo de marcha es un
intervalo entre dos secuencias idénticas del mismo miembro inferior durante la marcha, un paso
es un intervalo entre dos secuencias idénticas de los dos miembros inferiores durante la marcha.

El ciclo de marcha cuenta con diferentes periodos:

- Apoyo: es el tiempo en el que el pie está en contacto con el suelo. En este periodo, se
da:
1- Un apoyo monopodal: cuando un único pie toca el suelo.
2- Un apoyo bipodal: cuando ambos pies tocan o contactan con el suelo. Esto es
característico de la marcha y nunca aparece en la carrera.
- Traslación: es el tiempo en el que el pie avanza en el espacio hacia delante y sin tocar el
suelo.

Durante estos periodos se cumplen unas funciones básicas:

- Admisión de la carga corporal.


- Apoyo monopodal.
- Avance del miembro hacia delante en el aire.

A su vez, los periodos se subdividen en fases para analizarlos:

- Contacto inicial: el miembro se coloca para iniciar el apoyo.


- Reacción de la carga: se absorbe el choque del pie, se estabiliza la carga y se mantiene
la progresión.
- Apoyo monopodal inicial: hace progresar al pie en apoyo y lo estabiliza junto con el
tronco.
- Apoyo monopodal final: hace progresar la carga corporal por delante del pie que está
en apoyo en el suelo y la traspasa al otro pie.
- Pretraslación: prepara al miembro en apoyo para iniciar la traslación. Se eleva del suelo
y debe separarse equilibradamente.
- Traslación inicial: se separa y se eleva el pie del suelo, y hace avanzar el miembro que
está suspendido en el aire.
- Traslación intermedia: hace avanzar el miembro en el aire, desde que el pie de
referencia cruza al miembro que está en apoyo hasta que se avanza y se coloca en
posición vertical.
- Traslación final: comienza desde la posición vertical del miembro de referencia hasta
que el talón toca con el suelo. Completa el avance del miembro inferior y lo prepara
para el apoyo.
TEMA 11: BIOMECÁNICA DE LA CARRERA

- PUNTO 1: FUNDAMENTOS BIOMECÁNICOS DE LA CARRERA

La carrera es una forma de locomoción bípeda caracterizada por una fase de apoyo unipodal y
una fase de vuelo donde los pies no contactan con el suelo. En una subfase, ambos pies están
en el aire y se conoce como doble vuelo.

Un ciclo completo de carrera está compuesto por dos zancadas.

1.1: CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DE CARRERA

El ciclo de la carrera cuenta con una fase de apoyo y otra de vuelo:

- Fase de apoyo: un pie está en contacto con el suelo. Esta fase se divide en:
1- Recepción del pie.
2- Transición.
3- Despegue o impulso.
- Fase de vuelo: un pie está en el aire sin apoyar en el suelo. En una subfase, ambos pies
están en el aire y la extremidad inferior se traslada o avanza en el aire.

1.2: FASE DE APOYO

La fase de apoyo cuenta con tres subfases:

- Subfase de contacto o recepción con el suelo: el pie se apoya ligeramente en el suelo


por delante del cuerpo y dicho apoyo debe ser activo, favoreciendo así el trabajo de la
tracción para que se produzca el avance del cuerpo.
- Subfase de transición o soporte: comienza con el apoyo del antepié y finaliza cuando se
levanta el talón.
- Subfase de impulsión: dura desde que el CDG supera la vertical del apoyo hasta que el
pie pierde el contacto con el suelo por el metatarso.

1.3: FASE DE VUELO

La fase de vuelo está compuesta por tres subfases:

- Lanzamiento o elevación.
- Avance anterior.
- Descanso del pie.

Dura desde que la punta del pie pierde el contacto con el suelo hasta que el pie contralateral
toma contacto con el suelo.

En esta fase, el CDG alcanza la máxima altura y se va perdiendo velocidad.


TEMA 12: ANÁLISIS CINÉTICO DEL MOVIMIENTO. FUERZAS DE REACCIÓN DEL PIE CON EL
SUELO

- PUNTO 1: FUERZA NORMAL (N)

La fuerza normal es aquella con la que una superficie se opone a un cuerpo que se le sitúa
encima. Dicha fuerza es siempre perpendicular a la superficie sobre la que se apoya el cuerpo.

Cuando un cuerpo se apoya sobre una superficie, este ejerce una fuerza sobre ella cuya dirección
es perpendicular a la de la superficie. De acuerdo con la tercera ley de Newton, la superficie
debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido
contrario.

La fuerza normal se representa con la letra N y, si no existiera, el cuerpo se hundiría en la


superficie. Es posible medirla con las plataformas de fuerza, que están formadas por unas placas
metálicas rígidas y rectangulares que tienen unos captadores en cada esquina.

Estos miden pequeños desplazamientos sobre su superficie en los tres ejes del espacio cuando
se aplica una fuerza sobre ellas.
TEMA 13: BIOMECÁNICA DEL CALZADO

- PUNTO 1: GENERALIDADES

El calzado tiene como función proteger el pie y complementarlo. Los aspectos biomecánicos que
se estudian son:

- Los impactos del talón y el antepié.


- Las fuerzas de tracción y de frenado con el suelo.
- El control del movimiento del pie.
- El ajuste a la forma del pie.
- El consumo de energía durante la práctica deportiva.
- La temperatura y la humedad.

1.1: AMORTIGUACIÓN DE IMPACTOS

Para amortiguar los impactos, existen diferentes estrategias:

- Mecanismo corporal: se refiere a los tejidos blandos del talón y los movimientos de pie-
tobillo-rodilla.
- Suplementos de amortiguación: se refiere al aumentar la consistencia de los tejidos
blandos con contrafuertes y plantillas en cazoleta. También destaca una entresuela
adecuada.

1.2: AGARRE AL SUELO. FUERZAS DE FRENADO Y DE IMPULSO

Las fuerzas de fricción se dan entre la superficie de la suela y el pavimento para deslizarse, y las
fuerzas de tracción se dan cuando se utilizan tacos.

El agarre puede ser:

- Insuficiente: existe un peligro de caídas.


- Excesivo: existe un peligro de lesiones.

El agarre depende, sobre todo, del material de la suela, su diseño y su huella o dibujo.

1.3: CONTROL Y ADAPTACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DEL PIE

El calzado no debe interferir con los movimientos fundamentales del pie (flexo-extensión del
tobillo y dedos, y pronosupinación del retropié).

- La influencia en la carrera se da:


1- Sobre la pronación del talón.
2- Sobre la flexo-extensión de los dedos.
- La influencia en el salto se da:
1- Sobre la flexo-extensión del tobillo.
2- Sobre el movimiento de torsión.

1.4: DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN LA PLANTA DEL PIE

En la planta del pie se pueden dar sobrepresiones, una evolución de la presión en la marcha y
una fuente de estímulos. El apoyo de la marcha se da en la zona posteroexterna del talón, en la
cabeza del quinto y primer metatarsiano, y en el primer dedo.
La influencia del calzado en la distribución de las presiones se debe al tipo de material y a su
geometría.

1.5: ADAPTACIÓN A LA FORMA DEL PIE

En la adaptación a la forma del pie, aparecen diferentes factores:

- La flexibilidad del material de corte y cierre.


- La horma (es el principal).

1.6: CONSUMO DE ENERGÍA

Para disminuir el peso del calzado, se da un vaciado, sobre todo, en la suela. También se da en
los textiles.

1.7: CONFORT TÉRMICO

En el confort térmico se dan factores como:

- El aislamiento térmico.
- El transporte del sudor.
- La ventilación.
- La impermeabilidad.
TEMA 14: BIOMECÁNICA DEL HUESO, ARTICULACIONES, CARTÍLAGO Y TENDONES

- PUNTO 1: INTRODUCCIÓN

Todas las estructuras biológicas del aparato locomotor del cuerpo humano están sometidas a
presiones, tracciones y fuerzas deformantes durante la realización de las actividades cotidianas
y más intensamente al realizar actividades deportivas.

Estos componentes o estructuras del cuerpo tienen unas características físicas adaptadas a su
función y a las fuerzas que actúan sobre ellos, que además cambian a lo largo del tiempo.

- Las estructuras activas son las que generan las fuerzas (músculos).
- Las estructuras pasivas son las que transmiten esas fuerzas (huesos, cartílagos y
tendones).

- PUNTO 2: BIOMECÁNICA DEL HUESO

El hueso es el soporte rígido del cuerpo. Por ello, es una estructura especialmente predispuesta
a reaccionar a presiones y que soporta bien la fatiga. Entre sus características mecánicas, cabe
destacar que:

- No es homogéneo: está compuesto por una parte cortical en la superficie y otra parte
medular en la profundidad, lo que dificulta los cálculos de sus propiedades.
- Tiene una estructura trabecular: presenta unas trabéculas muy densas en la zona
cortical que siguen el eje de la línea de fuerzas, que se corresponden con la transmisión
de presiones. Entre estos haces de trabéculas están las zonas de fragilidad, con mayor
riesgo de fractura.
- Su modelo de Young en el hueso esponjoso es 20 veces menos rígido que en el hueso
cortical, que es más duro.
- Tiene escasa dureza.
- Es anisotrópico: no presenta las mismas características mecánicas según la dirección
aplicada. La mayor resistencia es en el sentido del eje longitudinal y, en dirección
oblicua, tiene una resistencia intermedia.
- Su deformación se recupera íntegramente cuando cede la tensión.
- Apenas se fatiga: soporta las deformaciones repetidas de modo satisfactorio sin
modificar la resistencia. Sin embargo, cuando se sobrepasa un límite, aparecen las
fracturas por fatiga o sobrecarga.
- Tiene una buena resistencia a la rotura que depende de:
1- La sección del hueso.
2- El grosor de la cortical.
3- La arquitectura interna.
4- La configuración externa.
5- El contenido mineral en calcio.
- No presenta deformación y está exento de las influencias de presiones prolongadas.

2.1: LEYES QUE RIGEN LAS CARACTERÍSTICAS DEL HUESO

Respecto a las características del hueso, hay que tener en cuenta las leyes de Wolff, de Roux y
Kock, de Euler y de Serres.
- Ley de Wolff: la disposición del tejido óseo esponjoso y del hueso laminar responde a
las fuerzas que se aplican sobe el hueso, ya que la disposición de las trabéculas se adapta
a las cargas que se ejercen en el hueso.
- Ley de la relación de la cualidad de resistencia: la arquitectura ósea debe ser de tal
modo que ofrezca el máximo de resistencia con un mínimo de tejido óseo. Esto quiere
decir que las trabéculas óseas deben orientarse según la dirección de la resultante de
las presiones en cada punto de un determinado hueso.
- Ley del pandeo de curvaturas: se estableció una fórmula que calcula la resistencia de
un determinado material en función del número de curvaturas. Así, un hueso o conjunto
de huesos rectilíneos resistirían mal las tensiones, mientras que un hueso o un conjunto
de huesos con curvaturas lo resiste mejor.
- Ley de la configuración ósea: esta ley incluye:
1- Ley de simetría: todo hueso mediano es primitivamente doble.
2- Ley de las cavidades: toda cavidad ósea está formada por la yuxtaposición de varias
piezas óseas.

2.2: FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS CARACTERÍSTICAS ÓSEAS

FACTORES INFLUYENTES EXPLICACIÓN


- Forma Existe una interacción entre la forma del
hueso y su función
- Contenido de agua La parte líquida del hueso está representada
principalmente por la masa sanguínea
- Vascularización La nutrición del hueso está directamente
relacionada con sus cualidades mecánicas,
por lo que interesa conservar la presión
vascular que tiene el hueso esponjoso
- Inmovilización La ausencia de movimientos provoca una
desmineralización ósea.
- Sexo La existencia de altos niveles de estrógenos
provoca una mayor formación de hueso,
mientras que, después de la menopausia,
aparecen las descalcificaciones en las
mujeres

2.3: LESIONES ÓSEAS

En las lesiones óseas hay dos tipos principales:

- Fracturas traumáticas: aparecen en instantes puntuales por caídas o impactos.


- Fracturas por sobrecarga: están provocadas por una repetida solicitación o sobreuso de
una determinada parte del hueso y están asociadas a deportes de resistencia.

Principalmente, existen cinco mecanismos de producción de las fracturas óseas.


- PUNTO 3: BIOMECÁNICA DEL CARTÍLAGO

El cartílago es una sustancia encargada de cubrir y proteger las superficies articulares. Está
formado por tejido conectivo, células y matriz extracelular. Está dispuesto en capas horizontales
en la lámina superficial y en células de colocación vertical en las capas profundas.

La función del cartílago es favorecer un deslizamiento óptimo de las superficies articulares


durante el movimiento. En esto también colabora el líquido sinovial. Hay tres tipos de cartílagos:

- Hialino: cubre las superficies articulares.


- Fibrocartílagos o meniscos: son discos intercalados entre dos superficies óseas.
- Cartílagos elásticos.

3.1: CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS CARTÍLAGOS

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
- Nutrición Se nutre porque lo embebe el líquido sinovial
y, al mover las articulaciones, pasa el líquido
sinovial al comprimir y descomprimirlas. No
tiene vascularización propia
- Estructura Se forma por capas superpuestas de células
de diferente composición en el fondo y en la
superficie. Entre las células hay pequeños
espacios que favorecen la lubricación
- Envejecimiento Aparece la artrosis, sobre todo, en las
articulaciones de soporte o carga. Se forman
pequeños salientes en los bordes

3.2: LESIONES DEL CARTÍLAGO

Las lesiones del cartílago son principalmente por sobreuso y están asociadas a deportes de
resistencia. Se provoca una inflamación del cartílago y fisuras, o fracturas del mismo si las cargas
son excesivas.

También pueden aparecer lesiones agudas por contusiones y mecanismos de cizalla, que se
asocian a lesiones de ligamentos y del hueso. El cartílago tiene poca capacidad de regeneración
por su escasa vascularización, por lo que suelen necesitar largos periodos de reposo o una
reparación quirúrgica.

- PUNTO 4: BIOMECÁNICA DE LAS ARTICULACIONES

Las articulaciones son entidades anatómicas que ponen en relación a dos o más huesos y pueden
ser móviles el uno con relación a otro o mantener una interfase que permite el deslizamiento, o
la unión de estos huesos. Existen diferentes tipos de articulaciones:

- Fibrosas: tienen escasa movilidad.


- Con cartílago: tienen una movilidad moderada.
- Con líquido sinovial: tienen una movilidad amplia y son las más frecuentes en el cuerpo
humano.
- PUNTO 5: BIOMECÁNICA DEL TENDÓN

El tendón es la parte intermedia del complejo osteomuscular que se sitúa entre la parte
contráctil y la parte ósea sobre la que actúa. Están compuestos de fibras de colágeno
longitudinales.

Permite que la fuerza muscular se concentre solo en el punto de inserción. Su fijación al hueso
se hace como una transición progresiva de las células tendinosas hasta las células óseas. Estas,
a veces, tienen un aspecto espiral y se alinean cuando entran en tensión, formando así una
cadena perfecta.

A veces existe un aparato de deslizamiento que acompaña al tendón para protegerlo y facilitar
la transmisión de la fuerza y su vascularización.

El tendón es considerado inextensible y con una fuerte resistencia.

5.1: LESIONES TENDINOSAS

Las lesiones tendinosas son agudas y se dan por sobreuso. Se producen por varios mecanismos:

- Traumatismos directos como la ruptura y la desinserción: están provocados por


contracciones musculares muy intensas. Son frecuentes entre deportistas en deportes
explosivos debidas al mal calentamiento y aparecen de repente, sin síntomas previos.
- Por fricción: son lesiones por sobreuso y están asociadas a problemas degenerativos.
También aparecen al sobrepasar los límites de estiramiento habituales y se producen
microtraumas que no pueden repararse adecuadamente.

- PUNTO 6: BIOMECÁNICA DEL LIGAMENTO

Los ligamentos son tejidos de colágeno que conectan los huesos entre sí. Tienen células, fibras
de colágeno y glicoproteínas. Los ligamentos pueden insertarse de manera directa en el hueso
o indirectamente en el periostio.

Pueden ser intraarticulares, extraarticulares e intracapsulares. Además de transmitir las cargas,


estabilizan las articulaciones. También poseen mecanorreceptores que mandan información
propioceptiva al cerebro.

6.1: LESIONES LIGAMENTOSAS

Las lesiones ligamentosas suelen aparecer por elongación después de sobrepasar un límite
plástico. Principalmente son lesiones agudas por:

- Rotura de fibras ante una carga repentina.


- Arrancamiento óseo en su inserción.
- Desinserción ligamentosa.

También pueden aparecer lesiones por sobreuso cuando la articulación se lleva a los límites de
movimiento y aparecen microtraumas. Suele asociarse a lesiones musculares.
TEMA 15: BIOMECÁNICA DEL MÚSCULO

- PUNTO 1: FUNCIONES DEL MÚSCULO

El músculo es una reserva de proteínas y ayuda a mantener la temperatura corporal. Además,


puede contraerse y estirarse.

El acortamiento es diferente según la forma del músculo y el recorrido del tendón está en
relación con el coseno del ángulo. Por ello, la contracción es más efectiva cuando el músculo
actúa sobre un ángulo articular de 90º que cuando lo hace con un ángulo articular de 0º.

Según la mioglobina, puede contener fibras rojas (contracción lenta) o fibras blancas
(contracción rápida).

El tamaño de la unidad motora está relacionado con la fuerza que necesita, por lo que:

- Si tiene poca fuerza y mucha precisión, la unidad motora es pequeña.


- Si tiene mucha fuerza, la unidad motora aumenta de tamaño.

Las unidades motoras de contracción lenta son las primeras en ser solicitadas y, luego, las de la
contracción rápida. El porcentaje entre unidades motoras pequeñas y grandes puede variar en
un mismo músculo.

La tensión muscular durante la actividad física se puede controlar mediante el control de las
unidades motoras que intervienen y el control de la frecuencia de reclutamiento de cada unidad
motora.

Existe otro mecanismo que permite el aumento de la tensión muscular en movimientos rápidos,
que es la sincronización selectiva de las fibras rápidas, pero provoca una gran fatiga.

- PUNTO 2: MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

Los sarcómeros contienen actina, miosina y tinina. La contracción muscular se basa en el


deslizamiento de los filamentos de actina y miosina, acercando así a las bandas Z.

- Miosina: están paralelas entre sí.


- Actina: son más finas.
- Bandas H: es solo la zona central de la miosina.
- Bandas Z: es la actina perpendicular.

- PUNTO 3: TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

CONTRACCIONES MUSCULARES DESCRIPCIÓN


- Concéntrica Ambos extremos del músculo se aproximan
- Excéntrica Ambos extremos del músculo se separan
- Isométrica No hay movimiento en los extremos
- Isocinética Se valora la contracción muscular mediante
equipamiento que hace trabajar al músculo
durante un recorrido articular en las mismas
condiciones cinéticas.
- Pliométrica Sucesivas contracciones musculares suponen
un ciclo de estiramiento-acortamiento.
- PUNTO 4: TIPOS DE MÚSCULOS

TIPOS DE MÚSCULOS SEGÚN CLASIFICACIÓN


- Su función - Posturales: realizan una contracción
mantenida, son resistentes a la fatiga
y se sitúan cerca de las articulaciones.
Predominan las fibras de tipo I.
- Dinámicos: realizan una contracción
potente, son poco resistentes a la
fatiga y suelen situarse más
superficiales y, en muchos casos, son
biarticulares. Predominan las fibras
de tipo II-B.
- Su acción sobre el movimiento - Agonistas: son los principales
responsables de la acción.
- Sinergistas: colaboran en la acción.
- Antagonistas: se oponen a la acción.

- PUNTO 5: FACTORES EN LA FUERZA MUSCULAR

La fuerza muscular depende de:

- La sección del músculo: a mayor sección, mayor desarrollo de fuerza.


- La inserción y el ángulo articular: la palanca muscular favorece un mayor desarrollo de
la fuerza cuando el brazo de resistencia es menor.
- La longitud de las fibras y el ángulo de pronación de las mismas.
- La temperatura: al aumentar la temperatura, la velocidad de contracción aumenta, y
también la resistencia a la rotura y la capacidad de estiramiento.
- El tono: la contracción permanente de los músculos supone una contracción basal por
acción del SN.
- El estiramiento: el músculo puede estirase pasivo o en rebote. Esto influye en la
facilitación neuromuscular propioceptiva y la inhibición recíproca.

- PUNTO 6: CADENAS CINÉTICAS

Las cadenas cinéticas son formas de valorar la acción conjunta de varios músculos en los
movimientos del cuerpo. Se puede hablar de:

- Cadena cinética abierta: el movimiento de los diferentes segmentos corporales se


produce desde proximal hasta distal y el segmento final se encuentra libre.
- Cadena cinética cerrada: el movimiento se hace desde distal hasta proximal y el
segmento distal se encuentra fijo.
- Cadena segmentaria: los distintos segmentos se suceden en el movimiento desde
proximal hasta distal para alcanzar una alta velocidad angular.
- Cadena de empuje: los segmentos se desplazan siguiendo el mismo recorrido.
- Cadena funcional recta.
- Cadena funcional cruzada.

También podría gustarte