Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV

Dra. Arq. PLANA María Rosa

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
La formación de futuros arquitectos implica necesariamente comprender los procesos
Titular históricos, teóricos y filosóficos que han dado materia a la arquitectura como práctica
proyectual. El sujeto es en función del entorno que lo rodea, el ambiente que habita y
Dra. Arq. transforma, pero también es sujeto inmerso en un medio con historicidad, que lo inspira, lo
performa.
María Rosa Plana Proyectar hacia el futuro conlleva el desarrollo de la práctica de entendimiento crítico y
reflexivo de los desarrollos arquitectónicos y urbanos precedentes, en tanto dan cuenta de
procesos sociales complejos que co-habitan la evolución tecnológica, los modelos
Equipo ideológicos-políticos-económicos, los estados de guerra, posguerra y paz.
Indagar profundamente el para qué, para quién/es, los propósitos intrínsecos de las obras
Arq. Ana Pochi arquitectónicas y urbanísticas y el desde dónde, de sus creadores. La perspectiva desde la
cual se pensó y ejecutó la obra y los modos diversos en que la misma es apropiada, usada, o
Arq. Emilia Castro abandonada por la sociedad.
La introspección histórica y las teorías ya escitas permiten desarrollar nuevos modelos
Lic. Emilia Erostarbe teóricos desde los cuales entrar en dialogo con las obras, para comprender aspectos aún no
develados de las mismas, pero también para establecer posiciones críticas que se
construirán desde la objetividad metodológica a la subjetividad que implica el pensamiento
Arq. Estela Márquez particular del crítico (el alumno, futuro arquitecto). Crítica hacia lo otro, pero también critica
para sí, para el propio quehacer proyectual.
Arq. Natalia Martínez Ese quehacer posee dos destinos, la concreción de obra nueva y la proyección sobre obras
pretéritas. Es en este último, donde la asignatura pretende hacer un mayor énfasis desde las
teorías del reúso, donde se conjugan el conocimiento de los procesos socio históricos
proyectuales, las teorías de la restauración y los usos y necesidades de las sociedades
contemporáneas.

f. UNSJ FAUD THC 4 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

OBJETIVO GENERAL Desarrollar la habilidad de la crítica fundamentada involucra el


Promover la construcción de un conocimiento histórico- teórico - reconocimiento de que la propia profesión implica ser actores de
crítico en relación con el Patrimonio arquitectónico y urbano como cambios en el medio, donde en la ética profesional se anidan los
fundamento conceptual, para su integración a la práctica Proyectual. impactos. No solo formamos profesionales, somos formadores de
agentes conscientes del cambio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Develar las continuidades y discontinuidades que caracterizan el RECURSO METODOLOGICO
devenir histórico y que se reflejan en el carácter cíclico de los La Asignatura se desarrolla en función de categorías analíticas
procesos históricos. propuestas por la catedra desde sus orígenes, las mismas son;
-Estimular el desarrollo del “espíritu crítico” a través del análisis, 1. Tecnológica
discusión reflexiva y emisión de juicios de valor sobre patrimonio 2. Funcional
construido. 3. Morfológica
-Promover un abordaje relacional entre los objetos de estudio
4. Estética
mediante las categorías de análisis propuestas por la cátedra.
5. Topológica
MODELO PEDAGÓGICO 6. Comunicacional
La cátedra se construye a lo largo del año desde el desarrollo
7. Pluralidad
conjunto con el alumno, donde el rol docente es el de facilitador de
conceptos y propiciador del espacio para el debate y reflexión Al análisis de las misma se incorpora desde el presente año un
necesaria para la producción ética de la crítica arquitectónica. abordaje en clave patrimonial por lo cual las primeras clases estarán
Se aborda un alumno que es sujeto con conocimiento, capaz de orientadas al reconocimiento de los conceptos inherentes al
desarrollar procesos sintéticos únicos que producen novedosos patrimonio, como así también el reconocimiento de los lineamientos
aportes, los cuales retroalimentan la cátedra año a año, instalando teóricos sobre los cuales se sustenta la metodología de intervención
nuevos desafíos de enseñanza para los docentes. del patrimonio construido.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

Las herramientas para facilitar el aprendizaje y la construcción de visita práctica por la obra patrimonial de la ciudad de San Juan y se
conocimientos nuevos y el enriquecimiento de los ya adquiridos ofrecerá una disertación didáctica que estará a cargo de un
serán las clases teóricas expositivas donde se incite al alumno a referente en obra de intervención patrimonial.
indagar sobre los conceptos fundamentales de la asignatura, a la vez El trabajo práctico final, atravesará un proceso de construcción a lo
que se desarrollarán proceso de búsqueda, lectura y reflexión para largo de las diversas clases teóricas y prácticas que se espera le
cimentar las bases de la crítica. Ello estará acompañado por permitan al alumno construir el propio proceso crítico desde el cual
procesos prácticos que movilicen al alumno a identificar en casos pueda posicionarse frente al mundo a la hora de encausar su trabajo
concretos los procesos aprehendidos. final de Taller de Arquitectura.
En forma complementaria se ofrecerá en el proceso pedagógico una

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

UN ID A D 1 - P ATR IM ON I O I NT E GR AL UN ID A D 2 - PR E S ER VA CI ÓN – CON S ER V AC I ON
Objetivo: Reconocer el valor del patrimonio cultural y natural considerando el Objetivo: Reconocer los lineamientos teóricos para la conservación y el abordaje
sentimiento de pertenencia y las manifestaciones culturales, como medios para de la metodología para la intervención del patrimonio construido.
dar a conocer la herencia cultural. Contenidos: "Conservación, preservación y método para la conservación del
Contenidos: "Patrimonio Natural - Ambiente, Patrimonio Cultural, Patrimonio patrimonio arquitectónico y urbano".
Arquitectónico". 1.1. Conservación del patrimonio. Antecedentes. Teorías de la conservación.
1.1. Patrimonio: marco conceptual. Definiciones de patrimonio natural y cultural. Escuelas. Tendencias. Ejemplos de Europa, Latinoamérica y Argentina.
Clasificación. Identidad. Cultura. Patrimonio de la Humanidad 1.2. Cartas y Convenciones Internacionales
1.2. Patrimonio Natural – Ambiente: Concepto de Ambiente. 1.3. Preservación. Acciones para la conservación del patrimonio. Reuso:
1.3. Patrimonio Cultural: Patrimonio Tangible e Intangible. Rehabilitación, reciclaje, restauración, puesta en valor.
1.4. Patrimonio Arquitectónico: Modesto, urbano, monumental, industrial. 1.4. Método para la conservación del patrimonio. Marco teórico. Documentación.
Valoración del patrimonio. Valor Cultural. Noción de monumento. Patrimonio Diagnóstico. Valoración. Grados de protección. Proyecto de intervención. Procesos
Integral de San Juan. Lo urbano, tipologías edilicias. Viviendas y otros edificios. de deterioro. Patologías. Fichas de desajustes. Inventarios.
Pequeños poblados, edificios rurales: viviendas, capillas, bodegas, chalets.
B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A
B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A
CAPEL, Horacio. Las Rutas Culturales como Patrimonio de la Humanidad. (En:
BOZZANO Jorge Néstor. Patrimonio cultural y turismo. Teoría de la conservación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Serie documental de
Buenos Aires, CICOP. Geocrítica, Universidad de Barcelona, 2005).
DE PAULA, Alberto. La esencia social de la cultura y el patrimonio. Autenticidad = MORENO, Carlos. De las viejas tapias y ladrillos. Españoles y criollos, largas
identidad. (En: Actas del VIII Congreso de Rehabilitación del Patrimonio historias de amores y desamores. Buenos Aires, Comité Argentino ICOMOS, 1995.
Arquitectónico y Edificación. Dimensión Social del Patrimonio. Salta, 2006. MORENO, Carlos. Patrimonio de la producción rural. Buenos Aires, Fundación
GNEMMI, Horacio. “Puntos de vistas sobre la conservación del patrimonio Arquitectura y Patrimonio, 1991.
arquitectónico y urbano”. Primera Edición. Ed. Eudecor SRL. 1997 MORENO, Carlos. “La Casa y sus cosas. Centro para la conservación del patrimonio
GNEMMI, Horacio. “Aproximaciones a una teoría de la conservación del urbano y rural”. FADU. UBA. Buenos Aires. Argentina. 1994.
patrimonio construido. Desde los principios y fundamentos.”. Primera Edición. PLANA, María Rosa, Liliana VEGA, Luis ORELLANO y otros. Revalorización del
Instituto de Investigaciones en conservación del patrimonio arquitectónico y patrimonio rural de pequeños asentamientos en el valle de Tulún. Proyecto de
urbano. FAUD/UNC. Ed. Brujas. Córdoba. Argentina. 2004. Investigación del Instituto regional de Planeamiento y Hábitat. San Juan, FAUD
PEÑALOZA de VARESE Carmen y Héctor D. ARIAS. Historia de San Juan. San Juan, UNSJ, 1998.
1964. CICOP. “Paisajes culturales.1999. “Un enfoque para la salvaguarda del
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FÉ. 1996. “Historia de la restauración”. patrimonio”. Ponencias. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.
Programa Magíster en la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios. Buenos Aires. Argentina.
Santa Fe, Argentina. Jornadas del MERCOSUR sobre el Patrimonio Intangible. Mar del Plata. Argentina.
ARQUITECTURA. “Documentos de Arquitectura Nacional y Americana”. Revistas
№ PROGRAMAS INTERNACIONALES- NACIONALES
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. 1992. MONTANER, Joseph María: “Después del Movimiento Moderno”. Arquitectura de
“Rehabilitación de los pequeños poblados históricos”. Primer Curso Internacional la segunda mitad del siglo XX. Ed. GG.1993.
de Especialización. Paraguay.
MONTANER, Joseph María: "arquitectura y crítica". Ed. G.G Básicos.
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES EN HISTORIA DE LA JUNTA de Barcelona1999
ANDALUCIA y otros. 2000. “Guía para la puesta en valor del patrimonio del medio
rural”. Ediciones Ilustres. Córdoba. España.
UN ID A D 4 - LA F UN CI ÓN EN A RQ UI T EC T UR A
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. 1991. “Programa:
Objetivo: Reconocer el protagonismo de la razón y el concepto de naturaleza, y
preservación del patrimonio cultural”. MCEN. Unidad de Asuntos Especiales.
Buenos Aires. Argentina sus efectos sobre la concepción de la arquitectura y el urbanismo.
Contenidos: Conceptos básicos de la arquitectura según Vitrubio. El Iluminismo.
Arquitectura de la Revolución Industrial. El Movimiento Moderno. Arquitectura
UN ID A D 3 - LA T E CN OL O GÍ A EN AR Q UI T EC T UR A Internacional.
Objetivo: Identificar la tecnología como prólogo de los nuevos modos de 2.1. Función objetiva y subjetiva.
producción arquitectónica y urbana. 2.2. El concepto de ‘función’ en la arquitectura del Iluminismo.
Contenidos: “La tecnología como respuesta a las demandas de la época. La técnica 2.3. La arquitectura racional como vertiente común de la arquitectura funcional y
en la arquitectura romana. En la arquitectura gótica. La arquitectura del siglo XIX. de la arquitectura orgánica.
La arquitectura de la Alta Tecnología, siglo XX. Domótica y Arquitectura
inteligente”. B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A
1.1. Los sistemas constructivos. BRINTON, Crane: "Las ideas y los hombres". Ed. Aguilar. 1966
1.2 . Los nuevos materiales y nuevas formas de utilización y/o producción de los COLLINS, Peter: “Los ideales de la Arquitectura Moderna. Su evolución” (1750-
conocidos. 1950). Ed. G. Gili- 1970
1.3. La infraestructura urbana, a partir de las demandas en materia de salubridad y
DE ZURKO, Edward: "La Teoría del funcionalismo en Arquitectura". Ed. Nueva
las instalaciones de los edificios Visión – 1958
B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A FRAMPTON, Kenneth: "Historia Crítica de la Arquitectura Moderna". Ed.G.GILI-
1981
ABALOS-HERREROS: “Técnica y arquitectura en la Ciudad Contemporánea”.
KAUFMAN, Emil: “De Ledoux a Le Corbusier”. Origen y Desarrollo de la
BENEVOLO, Leonardo: "Historia de la Arquitectura Moderna".Ed. G.G
Arquitectura Autónoma Colección Punto y Línea .1982
CHOISSY, Augusto: “Historia de la Arquitectura”
KAUFMANN, Emil: "La Arquitectura de la Ilustración".Ed. GG.
FERNANDEZ, Roberto: "El proyecto final". Ed. Dos Puntos. Uruguay.1999
KRUFT, Hanno Walter: “Historia de la Teoría de la Arquitectura. Desde la
HEIDEGGER, Martin. “La pregunta por la técnica”. Ediciones del Serbal, Barcelona, Antigüedad hasta el siglo XVIII” . Ed. Alianza Forma. 1990
1994, pp. 9-37
CURTIS, William. “la arquitectura moderna desde 1900”.. Trad. Jorge Sainz. Ed.
KRANZBERG-PURZELL: “Historia de la Tecnología”. Ed G.G–1981 Phaidon. 3ª edic 2006

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

UN ID A D 5 - LA M O RF O L OG Í A EN AR QU I T EC TU R A Regionalismos: Casas Blancas. Contextualismo. La construcción del ambiente”.


Objetivo: Analizar la forma como protagonista de la producción arquitectónica y 5.1. El concepto de “genius locci”.
del diseño de la ciudad. 5.2. Mimesis respecto al entorno.
Contenidos: “El carácter morfológico en la arquitectura renacentista, neoclásica. 5.3. Afirmación de la identidad a través de los regionalismos.
La arquitectura racional, la Bauhaus. El estilo internacional en Europa y en 5.4. Dualidad en la arquitectura del siglo XX: integración u oposición con relación
América”. al entorno.
3.1. Génesis formal en la arquitectura. La geometría como recurso de diseño.
B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A
3.2. Las formas ‘puras’. La abstracción formal.
3.3. La configuración morfológica: secuencia, alternancia y ritmo. Adición y BROWNE, Enrique: “Otra Arquitectura en América Latina”.
sustracción. Punto, línea, plano y volumen. MONTANER, Joseph María: “La Modernidad superada” Arquitectura, Arte y
Pensamiento del siglo XX. Ed. G. GILI- 1997
B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A
MUNTAÑOLA, Joseph: “La Arquitectura como Lugar”. Aspectos preliminares de
RNHEIM, Rudolf: “La Forma Visual en Arquitectura”. Ed.G. Gili- 1978 una epistemología de la Arquitectura. Colección Arquitectura Crítica. Ed.G. Gili-
BONET CORREA, Antonio: "Morfología y Ciudad" Ed. G. GILI. 1973
BREYER,G-DOBERTI,R-PANDO,H: “Bases conceptuales del Diseño”. Ediciones NORBERG SCHULSZ, Ch: “Genious Loci. Towards a phenomenology of
FADU-UBA. Buenos Aires. Argentina. Noviembre 2000. Architecture” .1980
DREW, Philip: "Alienación, Manierismo y Arquitectura". ROCA, Miguel Angel: “Obras y Textos”. Ed. CP67- 1988
GUTIERREZ, Ramón: "Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica”. Manuales Arte SOLÁ MORALES, Ignasi de: “Diferencias Topológicas de la Arquitectura
Cátedra - Madrid. Contemporánea” .Ed. GG. 1995
KAHN, Louis: “Forma y Diseño”. Ed. Nueva Visión. 1996 TESTA- GLUSBERG: “Hacia una Arquitectura Topológica”. Espacio Editora.
Diciembre 1977
KRUFT, Hanno Walter: “Historia de la Teoría de la Arquitectura. Desde la
Antigüedad hasta el siglo XVIII”. Ed. Alianza Forma. 1990
UN ID A D 7 - LA ES T É TI CA EN A RQ UI T EC T UR A
NORBERG-SCHULZ, Christian: "Arquitectura Occidental. La arquitectura como Objetivo: Estimular una mirada sensible hacia la estética, como expresión de
historia de formas significativas". Ed. G. GILI belleza y de sentimientos en la Arquitectura
WITTKOWER, Rudolf: "Sobre la Arquitectura en la Edad del Humanismo" Ed.G.G Contenidos: “El ideal de belleza en la arquitectura griega. La estética
paleocristiana y bizantina. El carácter escenográfico del barroco europeo y la
UN ID A D 6 - LA T O PO L O GÍ A EN AR Q UI T EC T UR A expresividad del mestizaje americano. El modernismo y la estética de la
Objetivo: Indagar sobre la arquitectura como reflejo de la adecuación del hombre posmodernidad”.
al medio natural y al medio social. 4.1. La estética como búsqueda de la perfección
Contenidos: “Arquitectura griega y el respeto por el ambiente. Arquitectura 4.2. La estética de la interioridad y de la exterioridad.
prehispánica. Modernismo Catalán. Arquitectura orgánica. 4.3. Exclusivismo e inclusivismo en arquitectura

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A ECO, Humberto: “Apocalípticos e integrados”. 6 ta edic. Barcelona. Ed. Lumen.


1981
ARGAN, Giulio Carl: "El concepto del espacio del barroco a nuestros días" 1960.
Ed. N. Visión. Bs.As. ECO, Humberto: “La estructura ausente: introducción a la semiótica”. 8 va edic.
Barcelona. Ed. Lumen. 1973
CURTIS, William. “La arquitectura moderna desde 1900”.. Trad. Jorge Sainz. Ed.
Phaidon. 3ª edic 2006 FRASCARA, Jorge: “Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y
cambio social”. Bs As. 1997
ECO, Humberto: “Historia de la Belleza”. 8va Edic. Barcelona. Ed. Lumen. 2007
JOLY, MARTINE: “Introducción al análisis de la imagen”. 8 va edic. Buenos Aires.
GIDEON, Sigfrid: "Espacio-Tiempo y Arquitectura". Ed. Hoepli-Barcelona Ed. La Marca. 1999
GUTIERREZ, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica". Manuales Arte MUNTA ÑOLA, Joseph: “Poética y Arquitectura”.Una lectura de la Arquitectura
Cátedra - Madrid. 1983 Posmoderna. Ed. Anagrama.
SCRUTON, Roger: “La estética de la arquitectura”. Versión española. Jesús NORBERG SCHULSZ, Christian: “Intenciones en Arquitectura” Ed. G. G 1967
Fernández Zulaica. Madrid. Ed. Alianza. 1979
PIGNATARI, Decio: “Semiótica del atrte y de la arquitectura”. Barcelona. Ed. GGili.
UN ID A D 8 - LA C OM UNI CA CI ÓN E N ARQ U IT E CT UR A 1983.
Objetivo: Analizar la Arquitectura como expresión de ideas, valores y modos de SEXE, Néstor: “Diseño.com”. Bs.As. Ed. Paidos. 2001
entender la relación del hombre con su época.
Contenidos: “La arquitectura gótica y su función catequística. La arquitectura UN ID A D 9 - .L A PL UR A LI D A D EN AR QU I T EC TU RA
neoclásica en Europa y América, como expresión del nuevo modelo político. La Objetivo: Reflexionar críticamente sobre la Pluralidad como expresión de la
arquitectura racionalista y la arquitectura tardomoderna, manifestación de diversidad cultural en arquitectura
vanguardias ideológicas” Contenidos: “La diversidad que se aprecia en todos los aspectos de la realidad. La
6.1. La fe como soporte de un nuevo orden social. Fe y razón. La técnica como arquitectura del “todo vale”. La arquitectura ecléctica. La arquitectura
respuesta para la materialización de los nuevos ideales. posmodernista”.
6.2. El pensamiento racional como soporte de un nuevo orden social. La 7.1. Siglo XIX. Arquitectura finisecular. Pluralidad en la arquitectura ecléctica.
arquitectura como expresión del poder en manos de la burguesía. Diversidad estilística.
6.3. La producción arquitectónica en la era maquinista. La “función” como génesis 7.2. Complejidades, contradicciones y crisis en la arquitectura. Pluralidad en la
de la arquitectura. arquitectura posmodernista.
6.4. La arquitectura como sistema comunicacional. La arquitectura como lenguaje: B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A
signo, metáfora y analogía. Poética arquitectónica. La evolución en la idea de
CURTIS, William. “la arquitectura moderna desde 1900”.. Trad. Jorge Sainz. Ed.
arquitectura.
Phaidon. 3ª edic 2006
B IB L IO GR A FI A S UG ER I D A
ARNHEIM, Rudolf: “La forma visual de la arquitectura”. 2da edic. Barcelona. Ed.
GGili. 2001.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

DE FUSCO, Renato: "La Idea de la Arquitectura" – Historia de la Crítica desde GOSSEL- LEUTHAUSER: “Arquitectura del siglo XX”. Ed. Taschen
Viollet Le Duc a Persico.. G.G-1976
HARDOY, Jorge E.: "La Urbanización en América Latina"` Ed. del Instituto-Buenos
MONTANER, Joseph María: Después del Movimiento Moderno”. Arquitectura de Aires.
la segunda mitad del siglo XX. Ed. G. GILI- 1993 HARDOY, Jorge E: "Las Ciudades en América Latina" Ed. Piados
MONTANER, Joseph María: “La Modernidad superada” Arquitectura, Arte y
INVERNIZZI, Zulma y María Rosa PLANA. Molinos de Iglesia Bella Vista y Jáchal.
Pensamiento del siglo XX. Ed. G. GILI- 1997 Informe técnico. Enero 2005. Restauración de los Molinos de Iglesia, Bella Vista y
MUNTAÑOLA, Joseph: “Poética y Arquitectura”. Una lectura de la Arq. Jáchal. Proyecto ejecutivo. Agosto 2005. Al encuentro de nuestra memoria.
Posmoderna. Ed. Anagrama. Itinerario cultural. Octubre 2005.
PEVSNER, Nikolaus: "Esquema de la Arquitectura Europea". Ed. Infinito. Bs. As. JOYCE APPLEBY-HUNT -JACOB “La verdad sobre la Historia” Ed. Andrés Bello- 1998
VENTURI, Robert: “Complejidad y Contradicción en la Arquitectura”. Ed. Gustavo KONEMANN: “Historia de la Arquitectura del Siglo XX” Ed. Peter Delius- Jurgen
Gili, 1982 Tietz. 1998
B IB L IO GR A FI A G EN ER AL KRUFT, Hanno- Walter: "Historia de la Teoría de la Arquitectura". Tomo I y II. Ed.
Alianza Forma - 1990
Autores Varios:"Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina". Ed.
SUMMA MANIERI ELIA, Mario:"WILLAM MORRIS y la ideología de la Arquitectura
Moderna" Ed. G. GILI
Autores Varios:"Historia del Pensamiento" Hispanoamérica Ediciones
PATETTA, Luciano: "Historia de la Arquitectura-Antología Crítica".Ed. Blume – 1984
BAYON, Damián: "Sociedad y Arquitectura Colonial Sudamericana" Ed. G. GILI.
PLANA, María Rosa, Liliana VEGA, Luis ORELLANO y otros. Revalorización del
BENEVOLO, Leonardo: "Diseño de la Ciudad" Ed. G. GILI patrimonio rural de pequeños asentamientos en el valle de Tulún. Proyecto de
BENEVOLO, LEONARDO: "Introducción a la Arquitectura". Ed. Blume. Investigación del Instituto regional de Planeamiento y Hábitat. San Juan, FAUD
UNSJ, 1998.
BUSCHIAZZO, Mario J:"Historia de la Arquitectura Colonial en Iberoamérica". Ed.
EMECE - 1961 RAINIS, Lilian y otros: "Arquitectura y Crítica". Espacio CEPA Editora N°16-1979.
BUSCHIAZZO, Mario J: "La Arquitectura en la Argentina" Filmo ediciones Valero RICHARD, André: "La crítica de Arte". Cuadernos EUDEBA Nº 54 – 1972
CHUECA GOITIA, Fernando: “Breve Historia del Urbanismo" Ed. Alianza ROMERO, José Luis: "Latinoamérica; las ciudades y las ideas" Siglo XXI - Editores -
1986.
FRANKL, Paul: "Principios fundamentales de la Historia de la Arquitectura" E GG
RYKWERT, Joseph: "La casa de ADAN en el paraíso". ED. G.G. 1975
GIUDICI, Abdulio- MEMOLI, Carlos : "La Arquitectura y las Artes Plásticas del siglo
XVIII en Europa y América Latina" Ed. T.G. La Tarde – Mza. Argentina 1978 SEGRÉ, Roberto: “Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Países
Desarrollados Siglo XIX y XX”. Instituto de Estudios de Administración Local.
GLUSBERG, Jorge: "Teoría y Crítica de la Arquitectura". Antología-Ed. Nueva Visión
Madrid. 1985.
– 1979
SAMONA, Giuseppe y otros. "Teoría de la proyectación arquitectónica". Ed. G. GILI
GLUSBERG, Jorge: "Hacia una crítica de la Arquitectura" Espacio CEPA - Editora –
- 1971.
1980
TAFURI, Manfredo: "Teoría e Historia de la Arquitectura". Ed. Laira - 1973
GONZALEZ, Martín: “Historia de la Arquitectura”. Ed. Gredos. 1981
TRABUCCO - CORONA MARTINEZ: "Temas de Teoría de la Arquitectura”. E.B.
1979
9
VENTURI, Lionello: "Historia de la crítica de Arte"
WAISMAN, Marina : "La Estructura Histórica del Entorno". Ed. Nueva Visió
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

PATRIMONIO-CONSERVACIÓN

La temática de preservación del patrimonio es relativamente nueva como disciplina científica. En la primera reunión de la O.N.U. en Paris, 1972 se
hizo hincapié en “ la importancia de preservar el patrimonio natural y cultural, reconociendo que ellos están cada vez más amenazados de
destrucción, no solo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que los agrava con
fenómenos de alteración o destrucción aún más temibles” Esta consideración permite incluir a los bienes patrimoniales en la temática ambiental
en la categoría de recursos no renovables, es decir que reúnen la característica de ser únicos e irremplazables.

MARCO CONCEPTUAL

PATRIMONIO: bien heredado de los antepasados. Conjunto de bienes que una/s persona/s hereda/n de sus ascendientes. El patrimonio cultural
de una región está constituido por una gran cantidad de aportes que van definiendo fisonomías particulares que debemos asumir positivamente
como un factor de fortalecimiento de nuestro patrimonio; Identidad Regional Cultural.
Al patrimonio se lo puede dividir en dos grandes grupos: Natural y Cultural. Consideramos al patrimonio en su doble aspecto, ya que la identidad
de los pueblos se forja a partir de su medio ambiente natural, como las creaciones humanas a veces son inspiradas por la belleza de la naturaleza.
Hay bienes naturales en el mundo que muestran siglos de actividad humana.
BIEN: Hacienda, riqueza, beneficio, algo de valor. Expresión y testimonio de la creación humana con valores (la mayor parte de los objetos
asociados a la cultura de un país) UNESCO.
CULTURA: Conjunto de conocimientos científicos literarios y artísticos de un pueblo, lugar época es la parte del ambiente hecha por el hombre. El
hombre modifica la naturaleza permanentemente.
CULTURAL: todo aquello que el hombre hace y ha hecho para su propio beneficio.
MONUMENTO: Comprende la creación arquitectónica aislada como también un sitio urbano o sitio rural, y que nos ofrece el testimonio de una
cultura particular, de una fase representativa de la evolución de un suceso histórico. Es toda aquella obra de la naturaleza o del hombre y la
naturaleza conjuntamente, con valor como testimonio desde el punto de vista arquitectónico, estético, científico o social.
Comprende: · centros históricos · barrios urbanos · antiguos poblados · sitios arqueológicos · jardines y parques

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
EL PATRIMONIO

Es un bien, es una herencia, un legado cultural.


Consiste en un conjunto de obras arquitectónicas que son hito y referencia material, que marca la distancia de la historia de una
comunidad y la revelan con su sola presencia.
Es único e irremplazable, producto de ciertas circunstancias y de modos particulares de hacer que no persisten.
Puede ser evaluado, comparado y ordenado según jerarquías.
Su valoración no se basa en una cualidad difusa, sino por el contrario, es susceptible de ser discriminado en categorías de valores
históricos, etc.
Tiene poder evocador.
Nos comunica con los que ya no están y con los que no han nacido.
Ayuda a las comunidades a vincularse generacionalmente.
Es un poderoso operador cultural.
Encierra significados capaces de trasmitirse vivencialmente.
Identifica una comunidad y su cultura antes los ojos de afuera.
Contribuye a consolidar un sentimiento de identidad que une a sus miembros desde adentro.
Testimonia las frustraciones y fracasos y proyecta al futuro los sueños de la comunidad.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

CONSERVACIÓN

Actitud y conjunto de actividades tendientes a mantener,


a cuidar, a salvaguardar un bien cultural-patrimonial.
Actitud: disposición de ánimo.
Actividades: conjuntos de trabajos propios de una
persona.
Bien cultural: expresión y testimonio de la creación
humana. La mayor parte de la cultura de un país.
(UNESCO)

LA CONSERVACIÓN EXISTE EN CUANTO EXISTAN OBJETOS PARA SER CONSERVADOS.

Organizaciones que bregan por la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural:

ICOMOS: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.


ICCROM: Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales.
UINC: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
UNESCO: Convención Internacional para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 1972.
La Convención de la UNESCO sumada a la UINC y al ICOMOS establecen los criterios y
las pautas para la selección de los bienes para ser declarados Patrimonio de la Humanidad.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
 Deben ser de carácter excepcional y universal.
 Deben poseer carga valorativa y autenticidad (integridad).
Existen más de 800 bienes culturales y naturales en más de 140 países.
Los países se obligan a proteger los bienes seleccionados y contribuir a preservarlos aportando expertos, subvenciones, técnicos y tecnologías a
otros países. La responsabilidad es compartida entre las naciones para la conservación de las designaciones de Patrimonio de la Humanidad.
Existen en Europa más de 250, América más de 100, África y Asia más de 100. India más de 20, Australia más de 13.

HISTORIA y TEORIA DE LA CONSERVACIÓN

Desde la antigüedad existen evidencias de la importancia que se atribuía a la lectura de los monumentos y obras de arte, pero a partir de del
siglo. XVVI (de las luces), en que se redescubre lo clásico, se hacen las cosas más serias como actitud frente al pasado.
Estas diversas actitudes nos llevan hasta mediados de siglo XIX cuando parte de movimiento historicista comienza a tratar el tema sobre la
necesidad de intervenir los monumentos debido al deterioro de tos mismos, es decir ya no se planteaban dudas sobre la necesidad de intervenir
y restaurar, comienza a plantearse de qué manera se realizarían las intervenciones. Se inicia aquí la divergencia que recorre un largo camino
hasta la actualidad, este camino no ha tenido un punto de partida sino dos: el romántico inglés John Ruskin, que decía que había
que intervenir discretamente al edificio para evitar su pérdida y dejarlo en el estado existente y el pragmático francés Violet-Le-Duc
contrariamente opinaba que se debía intervenir fuertemente en la obra, volver a su estado, para recuperar su apariencia original.
Así nace en Inglaterra la primera escuela de Conservación con Ruskin: “Como ningún poeta puede completar un verso incompleto de la Eneída,
ningún pintor terminar una escultura de Miguel Ángel, ningún arquitecto terminar una catedral".
La escuela francesa es la contracara de la inglesa. Violet Le Duc decía que "El verdadero sentido de la restauración no es el mantenimiento, la
refacción o la reconstrucción sino la apropiación de los principios que constituyen la esencia misma de la arquitectura. La restauración debe pasar
inadvertida”.
Las dos posturas a pesar de las diferencias de criterio coinciden en que se debe restaurar y valorar y ambas coinciden en hablar de monumentos.
Seguirá luego el teórico Camilo Boito quién compatibiliza un criterio intermedio entre las dos posturas, dando forma a una primera Carta del
Restauro en donde se debía diferenciar el estilo nuevo del viejo, diferenciar los materiales "Limitar la acción a lo estrictamente necesario y que
quede claramente diferenciado la obra actual". Un avance hacia los conceptos actuales los propone Gustavo Giovannoni (discípulo de Boito)
quién comienza con la restauración científica. Comienza a defender el tejido urbano, la arquitectura no monumental, lucha contra las

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
demoliciones, la especulación y la ruptura de la continuidad natural de tejido urbano. Las bases sentadas por Giovannoni se concretan en la Carta
de Atenas en 1931 y se transforma en el primer documento internacional para la protección de patrimonio.
Se deja de considerar al monumento aislado para valorar al conjunto, al entorno y sus relaciones, pero dada la postura del movimiento moderno
en cuanto a la ciudad y a la arquitectura, la disciplina queda solamente considerada por especialistas, no hay concientización general a nivel
profesional, privado u oficial. Con posterioridad a la segunda guerra mundial surgen propósitos de cooperación cultural entre los estados.
En 1945 se crea la UNESCO en 1954 el Consejo Internacional de Monumentos y sitios (ICOMOS) con objetivos de divulgación, asistencia y
formación de técnicos.
En 1962 la UNESCO habla de la necesidad de tomar medidas para salvaguardar la belleza, el carácter de los paisajes, los sitios naturales y urbanos
ya sean obra de la naturaleza u obra de los hombres.
En 1964 en el Segundo Congreso Internacional de Arquitectura de Monumentos Históricos en Venecia se fijan criterios y se plantea la
arquitectura aislada, el sitio urbano, el rural, las obras modestas etc. Se comienzan a universalizar los nuevos enfoques con amplitud de dejar a
cada cultura, cada país la adaptación a su caso particular y a sus tradiciones. Se amplía el espectro de interés y concientización en “saber ver al
patrimonio" y surgen recomendaciones, normas etc. Se considera entonces monumento, entorno conjunto urbano, etc. Ya no se habla de
restauración, el concepto se ha ampliado y el alcance de las intervenciones también.
El mundo americano no era ajeno a estos acontecimientos, pero se da cuenta que la problemática latinoamericana no es igual a la europea y por
lo tanto requiere su propia atención.
En 1967 la OEA designa a un grupo de expertos que se reúnen en Ecuador donde elaboran las Normas de Quito, documento fundamental para el
patrimonio americano cuyas recomendaciones contemplan la puesta en valor, incentivar el turismo cultural, la valoración económica de
patrimonio, normas legales, formación de recursos humanos etc. Se habla ya de núcleo histórico, conjuntos urbanos, paisaje urbano y natural.
Comienza una verdadera campaña de concientización. Las normas de Quito tuvieron gran repercusión, así el patrimonio americano comienza a
ser considerado con sus propios valores y cuenta con una normativa vigente aún.
En 1972 Italia define la Carta de Restauro defendiendo que los valores patrimoniales abarcan desde el ambiente urbano, al monumento, hasta las
expresiones de la cultura popular. Esta evolución ha llegado a considerar la totalidad del tejido urbano, el ambiente todo y
la interacción de tas personas como estructura vital, es decir: Ambiente Total.
La evolución del concepto sigue ampliándose y hoy se plantea a los pequeños poblados históricos ya que constituyen gran parte de nuestro
patrimonio urbano, arquitectónico ambiental y cultural y además conforman el soporte básico de nuestras identidades regionales: Patrimonio
Regional. Como vemos, hasta entrado el siglo XIX, no aparecen los primeros tratados de la restauración, tal vez por ello no haya existido, todavía,

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
tiempo suficiente para desarrollar una auténtica ciencia del restauro. Todavía no existe regla general teoría universal para dar solución
automáticamente a cada problema.
Entonces la eterna asignatura pendiente de la Conservación el determinar los limites, precisar hasta donde debemos llegar es nuestro
compromiso.
ASPECTOS REFERIDOS A LA VALORACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES

Concepto de VALOR CULTURAL

La Carta de Burra establece la necesidad de determinar el valor cultural de un bien, definiéndolo como "valor estético, histórico, científico o social
para pasadas, presentes y futuras generaciones".
El valor cultural es un concepto que ayuda a medir el significado de un lugar. Los lugares que son aptos de tener valor son aquellos que ayudan a
la comprensión del pasado, o enriquecen el presente, y que serán de valor para las generaciones futuras.
Encontrar et significado del patrimonio construido implica sin duda realizar una valoración del mismo la cual pasa por la consideración de diversas
causas sobre las cuales pueden fundarse los valores.

VALOR CULTURAL: Se define como valor cultural al valor estético, científico, histórico y/o social para las pasadas, presentes y
futuras generaciones. Ayuda a medir el significado de un lugar.
VALOR ESTÉTICO: El valor estético incluye aspectos de percepción sensorial. Se deben establecer criterios tales como: forma, color,
textura, sonidos, olores, etc., relacionados con et sitio.
VALOR HISTÓRICO: El valor histórico abarca la historia de la estética (arte) y ciencia de la sociedad. Es parte fundamental, un lugar
puede poseer valor histórico porque fue influenciado por un evento importante. El valor asignado será mayor para aquellos donde
la evidencia de la asociación o evento ha sobrevivido sustancialmente intacta, y será menor para otros que hayan cambiado o
donde la evidencia ya no existe.
VALOR CIENTÍFICO: Es el valor científico o potencial de investigación de un lugar, dependerá de la importancia de la información
que exista, de su rareza, su calidad, su capacidad representativa y el grado en que el lugar pueda contribuir con datos adicionales
de gran sustancia.
VALOR SOCIAL o VIDA SOCIAL: El valor social abarca las cualidades por las cuales un lugar se ha convertido en un foco de
sentimientos espirituales, nacionales, políticos o culturales para un grupo mayoritario o minoritario de la población.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Luego de conocer los valores se elige una forma de cuantificar o calificar cada uno de los campos de interés: artístico-arquitectónico e histórico-
social en cada uno de los bienes inventariados.
GRADOS DE PROTECCIÓN

Una forma de calificar sería:


No posee valor 1
Interesante 2
Valioso 3
Muy valioso 4
Valor notable 5

Cabe consignar que esta forma de calificar es a modo de ejemplo, queda a criterio del evaluador cualquier forma de calificación.
Para determinar el umbral máximo de cada grupo, se deben considerar obras significativas en cada uno de los aspectos a analizar. Se procede
luego a la suma de los números asignados en cada valor para obtener el grado de protección.

El análisis de cada uno de los ejemplos y la asignación de un puntaje mediante la técnica elegida, permite que la categorización no sea arbitraria y
que el grado de subjetividad
sea el mínimo posible.

Quedan así definidas cuatro categorías que resultan de los puntajes de las obras
obtenidos en la valoración:
A = puntaje de...a...
B = puntaje de...a...
C = puntaje de...a...
D = puntaje de...a...

Las categorías A y B comprenden edificios que, por sus cualidades intrínsecas, constituyen ejemplos sobresalientes en relación a su estilo, su
época, ambiente local o testimonio único en su tipología.
Las categorías C y D comprenden edificios que, por sus cualidades intrínsecas, constituyen ejemplos importantes en relación a su topología, estilo,
época o ambiente local. Comprende, asimismo, las obras menores de importantes realizadores.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Grados de Protección:
A = GP1 (grado de protección 1)
B = GP2 (grado de protección 2)
C = GP3 (grado de protección 3)
D = GP4 (grado de protección 4)

El grado de protección indica un orden de prioridades en la tarea de salvaguardar.

GP1 y GP2 Los edificios deben ser conservados íntegramente sin alterar ninguna de sus partes características esenciales. En algunos casos podrán
permitirse modificaciones parciales bajo la dirección de expertos, que no afecten los aspectos valiosos de la obra. En todos los casos deberá
mantenerse la unidad de lectura original.

GP3 y GP4 Los edificios deben ser conservados total o parcialmente, según el caso lo indique. En algunas obras los valores residen en aspectos
formales, ornamentales o decorativos en la topología funcional o estructura espacial, o en la tecnología constructiva empleada.
Las intervenciones sobre estos podrán ser tanto más amplias cuanto menos afecten los valores que los han definido como bienes preservables.
El GP4 no significa que los bienes, puedan ser demolidos ya que el hecho de ingresar en fa selección tos convierte en ejemplos de interés.

GRADO DE ADAPTABILIDAD
Los edificios también pueden ser calificados según su grado de adaptabilidad,
entendiendo por ésta a la capacidad de adaptarse a nuevas funciones.
Las categorías establecidas son:

 GA1 (1° grado). Es posible destinar el edificio a una función diferente de la original, casi sin limitaciones, sin que por ello se altere su
estructura formal básica, años su sentido original.

 GA2 (2° grado). Existe una gama medianamente amplia de posibilidades de adaptar funcionalmente el edificio.

 GA3 (3° grado). Debido a la imposibilidad de desalojar la función existente o la alta especificidad funcional del edificio, existen escasas o
ninguna posibilidad de alterar la función actual.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
GLOSARIO DE TÉRMINOS (Arq. Jorge Tartarini)

INTERVENCION. Para evitar confusiones de lenguaje, se utiliza el término amplio y globalizado de "intervención sobre el
patrimonio edificado", que define mejor las distintas formas de actuación ante problemáticas, objetivos y medios tan diversos
como los que puede plantear un bien cultural.
El concepto de intervención engloba las diferentes posibilidades de actuación sobre la arquitectura histórica (consolidación,
integración, etc.) en tanto que el proyecto de intervención pondrá más énfasis en alguno de estos aspectos según el planteamiento
general, de acuerdo a factores intrínsecos del bien cultural y a otros ajenos al mismo.

CONSERVACION. Conjunto de actividades destinadas a salvaguardar, mantener y prolongar la permanencia de los objetos
culturales para trasmitirlos al futuro. Conservar viene del latín "cun": con; y "sevare": guardar. El diccionario la define como
"mantener una cosa o cuidar de su permanencia". Si bien los términos conservación y restauración implican una misma actitud y
son semejantes en su objetivo; la restauración es un caso límite de la conservación que lleva a intervenir físicamente en el objeto.
La conservación puede ser considerada como una restauración preventiva, que tiende a evitar la intervención física sobre el objeto
cultural, y fue definida por la Carta de Venecia como "una actividad permanente" en tanto que la restauración es calificada como
una "operación excepcional".
La Convención de la UNESCO de 1972 especifica las actividades que comprende la conservación: 1. Delimitación, 2. Identificación /
Inventario. 3. Catalogación / Registro. 4. Protección (física o legal). 5. Vigilancia. 6. Restauración.

PRESERVACIÓN. Acción que implica poner a cubierto anticipadamente un bien cultural, para evitar su daño, deterioro o
destrucción. No define un modo particular de intervención, y puede entenderse como sinónimo de conservación, pues al igual que
este término, no define un tipo de intervención física sobre el elemento. -

PUESTA EN VALOR. Término que engloba a varios otros, ya que implica una serie de intervenciones posibles para dotar a la obra de
las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo
aprovechamiento.
Básicamente, la conservación y restauración son instrumentos de la puesta en valor, pudiendo serlo también la refuncionalización.
Para autores corno Díaz Berrio, este galicismo ("mise en valeur"), de fuerte carácter mercadotécnico es ajeno a la sustancia de los
bienes culturales.

RECICLAJE. Operación destinada a poner en condiciones un bien cultural inmueble, para reiniciar un nuevo período de vida útil

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
RECOMPOSICIÓN. Término utilizado en la Carta de Venecia como sinónimo de "reintegración", con el sentido de "restitución", o
"recolección", de partes en sus lugares originales (anastilosis) y no con el sentido de nueva composición
Ante la presunta equivalencia de estos tres términos, aparece como más adecuado a la definición de la intervención los términos
"restitución" y "recolocación", ya que evitan la posible inclusión de obra nueva, que trae consigo la expresión "nueva
composición". Restituir viene del latín "statuo-ere": poner en pie. De acuerdo al diccionario es "restablecer una cosa en su estado
anterior" o "poner de nuevo una cosa en el estado que ya estuvo", Otra definición de sustituir: conjunto de operaciones llevadas a
cabo para volver a conseguir el espacio arquitectónico o primitivo de un edificio.

RECONSTRUCCIÓN. Existe acuerdo general entre los especialistas respecto a que no puede realizarse una "nueva construcción" de
un objeto producto de un tiempo anterior, Esta especie de "renovación" es inaceptable cuando existe una construcción anterior,
total o en partes dispersas, ya que si se quiere reunir estas partes recurriremos a la reintegración, y si se pretende introducir algún
elemento nuevo se tratará de una integración.

RECUPERAR. Se entiende por recuperar al conjunto de operaciones tendientes a recobrar el edificio, aprovechándolo para un uso
determinado. Se trata de un término equivalente a rehabilitar, difundido con mayor anterioridad por los italianos (recupero) y se
diferencia de éste pues el retorno al uso originario no es una condición forzosa de la operación.

REFUNCIONALIZACIÓN. Volver a poner en funcionamiento un bien cultural, especialmente en lo que hace a sus funciones vitales o
esenciales., La refuncionalización no implica' un necesario cambio de actividades o funciones del bien.

REHABILITACIÓN. Volver a poner en funcionamiento o en eficiencia un edificio, conjunto o ciudad. Equiparable al término
"reparación", por su aplicación a cualquier objeto (sea éste de valor patrimonial o no) etimológicamente el término rehabilitar está
compuesto por la partícula "re" y la voz latina "habílís" (hábil, capaz). y equivale a dar capacidad, idoneidad y aptitud para un fin
determinado.
Algunos autores definen rehabilitar como "habilitar a nuevo un edificio haciéndolo apto para su uso primitivo". En este aspecto,
existe cierto consenso respecto a que lo que se devuelve al objeto es su función original o primigenia, diferenciándose de la
recuperación y la refuncionalización.
La palabra rehabilitación ha venido utilizándose para definir intervenciones sobre el patrimonio no monumental y, dentro de éste,
a las obras que conforman el stock habitacional de las áreas históricas. La categoría "no monumental" hace referencia a que los
trabajos de rehabilitación están dirigidos hacia un patrimonio en el que los valores históricos y artísticos no son determinantes en
la medida que lo son sus valores sociales, económicos y culturales.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Se aplica tanto a escala arquitectónica como urbana, y dentro de los planes para centros históricos asume un carácter integral, por
la diversidad de disciplinas y áreas que abarca su acción, La "rehabilitación integrada" (según la legislación española) es entendida
como "el conjunto de actuaciones coherentes y programadas, destinadas a potenciar los valores socioeconómicos, ambientales,
edificatorios y funcionales de determinadas áreas urbanas y rurales, con la finalidad de elevar la calidad de vida de la población
residente, mediante medidas para las mejoras de las condiciones de habitabilidad y uso, y la dotación de los equipamientos
comunitarios, servicios y espacios libres de uso público necesarios".
Renovación. Este término resulta inadmisible en el campo de la conservación arquitectónica en tanto implica sustituir y hacer a
nuevo; es aceptable en el campo del urbanismo, en cuanto significa renovar, poner a nuevo, o reemplazar una obra o un área por
otra.
Reposición. Término generalmente aceptado como equivalente a los tres anteriores (restitución, recolocación y recomposición),
en el sentido de "colocar en la posición anterior o volver a poner el mismo elemento.
En ocasiones este término se aplica con el sentido de "sustitución" o cambio de un elemento por otro, caso donde no es aplicable
el término "reintegración, pues se trata de elementos nuevos. Esta operación pertenece al área de la "reintegración".

RESTABLECIMIENTO. Se entiende en forma semejante a "reposición", tanto en su sentido de "restitución" (o "reintegración”) o


bien en el campo de la "sustitución" (o "integración”). Si el objeto anterior no existe, no se puede hablar de conservación ni de
restauración, y menos de reconstruir algo que es de otro tiempo.

RESTAURACIÓN. Operación especial de conservación que se realiza físicamente sobre el objeto cultural, destinada a
salvaguardarlo, mantenerlo y prolongar su permanencia para trasmitirlo al futuro.
Restaurar viene del latín "restaurare": restablecer, reparar. Según el diccionario, restaurar es reparar, arreglar, poner nuevamente
en su primitivo aspecto. A partir de esta valoración del aspecto, es que una de las definiciones más difundidas del vocablo señala:
"Conjunto de operaciones llevadas a cabo para recuperar la imagen original de un edificio".
La restauración equivale a la realización de obras específicas, siempre basadas en evidencias ciertas. Obras que deben detenerse o
dejarse de lado, cuando comienza el terreno de la hipótesis. Cesare Brandi por su parte define la restauración como "el momento
metodológico del reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, con el
objeto de transmitirla al futuro"
Los cuatro tipos de intervenciones físicas de restauración aceptadas por la Carta de Venecia son: 1. liberación. 2. Consolidación. 3.
Reintegración. 4. Integración.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Liberación: Eliminación de todo agregado que no tenga importancia cultural, histórica o social; que dificulte la unidad de lectura
del bien, su interpretación, o que afecte su estabilidad estructural.
A través del tiempo este concepto tuvo distinto carácter. Antes de la Carta de Venecia, el criterio estético de liberar un
monumento se dirigía a llevarlo a su forma original, quitando todo otro agregado. Especialmente a partir de este documento, el
criterio de liberación más difundido respeta las modificaciones (los aportes de distintos momentos culturales) que sufrió el bien
cultural a través del tiempo, y que forman parte de su actual carácter e identidad.

Consolidación: Incorporación de elementos a un bien cultural, tendientes a evitar su destrucción, parcial o total. Por ejemplo,
refuerzos de una estructura (apuntalamientos, etc.), productos químicos para devolver la cohesión a un mortero, grampas
metálicas para sujetar elementos entre sí, etc.

Reintegración: Restitución en su sitio original de partes desmembradas de un objeto, para asegurar su conservación. Un ejemplo
difundido es la anastilosis.

Integración: Aportación de elementos claramente contemporáneos y visibles, para asegurar la continuidad material del objeto y
permitir su salvaguarda.

REUTILIZACIÓN. Reutilizar puede definirse como volver a poner un edificio en uso luego de su recuperación. De allí la voz latina
"utilis": útil, provechoso; la que sumada a la preposición "re", que indica repetición, equivale a volver a emplear, volver a servirse
de una cosa. Término asociado generalmente a "rehabilitar" y "recuperar", mientras que estas dos acciones se dirigen a
operaciones en donde prima el hecho físico, reutilizar se ocupa de la puesta en uso de las edificaciones, en donde prevalece el
hecho social.

REVALORIZACIÓN. Acción destinada a devolver un bien cultural el valor o la estimación que había perdido. No define un modo
particular de intervención, de modo que, a través, por ejemplo, de la refuncionalización podría lograrse la revalorización de una
obra.

REVITALIZACION. Volver a dar vida a un bien arquitectónico o urbano. Es una forma de conservación que se logra a través de un
conjunto de intervenciones directas e indirectas sobre el hecho físico, y que se extienden generalmente a aspectos poblacionales,
económicos y culturales de las áreas intervenidas.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
PATRIMONIO CULTURAL

"El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones
anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que
expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los
archivos y bibliotecas". (Definición elaborada por la -Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el
año 1982.)

1. El Patrimonio Cultural está constituido por:


 Las obras de personas eminentes como artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios (lo que podríamos llamar obras con firma).
 También por obras que son creaciones anónimas, surgidas del alma popular.
 El conjunto de valores que dan sentido a la vida.

2. El patrimonio Cultural está constituido por obras materiales y no materiales


que expresan la creatividad de un pueblo.

3. Enumeración de los elementos que integran el Patrimonio Cultural: la lengua, los


ritos, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los
archivos y bibliotecas.

¿Qué peligros amenazan al Patrimonio Cultural?

1. Carácter irrepetible de los elementos que lo integran. El Patrimonio Cultural, en su mayor parte de carácter material (edificios,
monumentos, muebles, etc.) está sujeto al peligro de degradación y destrucción a causa del mal uso, preservación inadecuada, paso del
tiempo, fenómenos naturales, sin contar con las malas intervenciones humanas por error o por ignorancia voluntaria o involuntaria.
2. Aparición del turismo cultural, cuyo número aumenta año a año, y que trae consecuencias trascendentales para la conservación del
patrimonio. Por otra parte, constituye una fuente de ingresos importante y que contribuye a que muchas comunidades mejoren su nivel
de vida.
3. Un enfoque en el que se priorice su aspecto como recurso económico, llegando incluso a la desaparición física, como consecuencia de la
progresiva y creciente masa de visitantes.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
¿Qué es la Gestión del Patrimonio Cultural?

La Gestión del Patrimonio Cultural se define como la eficiente administración de los recursos patrimoniales, humanos, económicos y de todo tipo
ordenada para la concreción de objetivos sociales que afecten al Patrimonio Cultural. Condiciones:

a) Anteponer a toda otra consideración la integridad del bien cultural de que se trate.
b) Ser eficiente.
c) Ser socialmente útil.
d) Tener un gran componente ético.

¿Qué es un Gestor del Patrimonio Cultural?

Un gestor es un profesional que ha adquirido la metodología, las técnicas y los conocimientos adecuados para administrar eficientemente los
recursos puestos a su disposición y ordenarlos para lograr los objetivos planteados. Debe tener en cuenta fundamentalmente que el recurso que
se le encomienda es un bien de patrimonio cultural y que, entre los objetivos fijados, el principal, es la salvaguardia de la integridad de dicho bien.

¿Por qué hay que gestionar profesionalmente el Patrimonio Cultural?

 Para evitar los peligros para la integridad física y estética del patrimonio que conlleva una mala gestión del mismo.
 Para obtener del Patrimonio rentabilidad social, cultural, económica, sin detrimento de su integridad.
 Para evitar peligros consustanciales a su utilización como recurso económico.
 Para administrar adecuada y eficientemente los otros recursos, además de los patrimoniales, asociados a la conservación del patrimonio:
recursos humanos, equipamiento, edificios, presupuesto, etc., que una sociedad moderna no se puede permitir derrochar.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
¿Qué espera la sociedad de un buen gestor del Patrimonio Cultural?

 Que preserve el elemento de patrimonio cuya gestión se le haya confiado por ser de carácter irrepetible.
 Que optimice los recursos, humanos, económicos y materiales, que la sociedad ponga a su servicio.
 Que obtenga rentabilidad social, es decir cultural, y también económica del bien patrimonial que se le haya confiado, maximizando los
recursos hasta el punto que sea compatible con la conservación del bien.
 Que tenga un gran componente ético.

¿Por qué hemos de conservar el Patrimonio Cultural?

1. Deber moral hacia nuestro pasado cultural


 El Patrimonio cultural constituye una rica herencia histórica ante que las generaciones presentes tenemos una irrenunciable
responsabilidad moral, por cuanto representa el testimonio vivo de lo mejor que multitud de hombres y mujeres de todas las épocas han
realizado.
 El Patrimonio cultural conforma nuestra memoria colectiva, al conservarlo estamos sirviendo de puente y ligazón entre pasado, presente y
futuro; extraemos nuestras señas de identidad y nuestro sentido de pertenencia.

2. Beneficios que nos reporta.


a) En el ámbito formativo, cultural e intelectual:
 Posibilita la experiencia estética de la belleza.
 Potencia la creatividad individual.
 Contribuye a formar nuestras señas de identidad e integra nuestro sentido de pertenencia.
 Incrementa el conocimiento acerca de nuestro pasado.
 Permite incidir en aspectos comunes y diferenciadores de épocas culturales, contribuyendo a una mejor valoración de lo que
nos es propio y a un mayor conocimiento y aceptación de la diversidad.

b) En el ámbito socio económico:


 Se convierte en recurso económico por la vía del turismo cultural.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
AMBIENTE & NORMATIVA

EL PROBLEMA AMBIENTAL

No cabe duda de que la degradación medioambiental constituye uno de los grandes problemas del mundo actual; comprenderla es una de las
claves para poder asumir la compleja y conflictiva situación en la que nos encontramos. El hombre siempre ha anhelado de algún modo
transformar lo existente para que se adapte mejor a sus limitaciones, pero a lo largo de la historia y durante miles de años, las limitaciones
impuestas por la naturaleza siempre tendían a superar las potencialidades derivadas de la tecnología y de los mecanismos productivos. Sin
embargo, en el fondo, más allá de esa idea implícita de que el «poder de la naturaleza» superaba al «poder humano», todo lo que se obtuvo
como resultado de este último siempre ha tenido algún tipo de impacto tanto sobre el medio natural como sobre el hombre mismo.
Las sociedades industrializadas de hábito consumista han inaugurado una época en la que la situación parece haberse invertido gracias a las
inmensas posibilidades derivadas de la mecanización de la producción y, más tarde, de la producción en serie. En esta nueva situación, daba la
impresión de que el avance del hombre en la búsqueda de su bienestar no tenía límites: de que podríamos Instrumentalizar y transformar la
naturaleza sin límites, producir todo aquello que necesitábamos e incluso mucho más de lo indispensable sin límites, consumir felizmente todo lo
producido, también sin límites.
Pero, paradójicamente, aunque el modelo consumista se califica triunfalmente a sí mismo como «sociedad del bienestar», la problemática
ambiental viene a perturbamos con creciente dureza para descargar dosis masivas de implicaciones negativas en diversos frentes simultáneos.
La conciencia de que la naturaleza es vulnerable ante nuestro impulso transformador, de que existen unos límites a nuestras acciones más allá de
los cuales queda en suspenso la capacidad de regeneración de la Tierra, constituye la base de una históricamente revolucionaria nueva
conciencia, de escala planetaria, que debería servir para generar, por primera vez, unos objetivos o pautas de comportamiento comunes más allá
de geografías, ideologías y contextos culturales, bajo el objetivo último de extender equitativamente la calidad de vida humana manteniendo al
mismo tiempo la calidad de vida del resto de los seres vivos y de los procesos biológicos en general, basándose en una única noción de bienestar.
El problema medioambiental debe ser interpretado en clave histórica desde los mismos orígenes del ser humano, y habrían sido siete los factores
que lo habrían provocado.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Factores clave de la problemática medioambiental.

1. El avance desde la lógica biológica hacia la lógica del antropocentrismo, progresión que se ha enfatizado drásticamente en estos
últimos siglos, concretándose en el establecimiento de ciclos de lo artificial pretendidamente autónomos en relación a los de la
naturaleza.
2. El éxito reproductivo indudable de la especie humana a escala cuantitativa, que la ha llevado a los miles de millones de
habitantes actuales y, al mismo tiempo, la espectacular prolongación de su esperanza de vida (aunque esta última tan sólo puede
disfrutarla una parte de la población de los países ricos y desarrollados).
3. La sustitución de los sistemas de producción artesanal por los mecanizados y, más tarde, por la producción en serie, lo que ha
provocado un aumento y diversificación radicales de los diversos factores de impacto, generando además un desarraigo del
hombre con respecto a su propia naturaleza orgánica, así como una instrumentalización de sí mismo.
4. La evolución desde una cultura de la materia natural hacia una cultura sintética, cuya expresión física representa un problema
grave de absorción por parte de la naturaleza.
5. La instauración y extensión de sociedades energéticamente dependientes de los combustibles fósiles, en especial del petróleo, y,
junto a este factor, la ineficiencia con que éstos son utilizados.
6. La implantación de sociedades que orientan su desarrollo hacia lo económico como motor del cambio y que basan su dinámica
en la acumulación de capital, hecho que las convierte en un mercado que, como tal, condiciona el resto de los ingredientes sociales
y culturales, así como el sistema de valores vigente.
7. La introducción de la «religión. del consumismo, que fomenta un sentido del bienestar basado en la inmediatez, el derroche, la
novedad, la obsolescencia y el exceso de disponibilidad de bienes y servicios, y en la que la fe en la naturaleza o en el más allá han
sido sustituidos por la fe. en la ciencia y la tecnología, en el «aquí» y el «ahora».

¿QUÉ ES EL AMBIENTE?

En el registro coloquial, cuando la gente se refiere al medioambiente parece que lo hagan considerándolo algo externo a nosotros, algo que
estando muy cerca, centra más bien en lo no humano, que se origina allí donde empieza a prevalecer los principios de la naturaleza.
Esta noción nos lleva inevitablemente a dos esferas separadas y contrapuestas: por un lado, la esfera de la naturaleza y, por otro, lado
humanidad. En cambio, si consideramos la definición tradicional de la biología en la que el medio se define como conjunto de factores que
influyen sobre los organismos humanos, animales y vegetales, de ella se desprende una noción radicalmente distinta a la anterior por la que ya
no podemos hablar de distintos medios sino de un medio ambiente global dentro de una dinámica integrada e integradora: la de la vida.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Dado que el hombre está sujeto a esta dinámica consciente o inconscientemente, ello implica que el ambiente artificial puede y debe ser
reinterpretado a modo de ecosistema específico, y, al mismo tiempo, que no tiene sentido enfrentarse a los diversos problemas
medioambientales de manera parcial o fragmentada, ya que existe una interacción mutua entre todos ellos. Detrás del objeto aislado, del espacio
delimitado, de la idea de fragmento o de frontera, surge la idea de la realidad construida a partir de la multiplicidad de interacciones; detrás del
mundo como suma de territorios mecánicamente interrelacionados, aparece un planeta que presenta un comportamiento conjunto o un «súper
ambiente» complejo que es mucho más que la suma de sus ambientes constituyentes. De algún modo, todo lo que hacemos a la naturaleza nos
lo hacemos a nosotros mismos y a la vez, todo lo que nos hacemos a nosotros mismos incide en ella.

PRESION

El inexorable avance global del ser humano sobre el planeta en su lucha hacia el progreso y el bienestar (aunque no todos los seres humanos
participen de este avance), se traduce en una creciente presión sobre la naturaleza en el sentido de un sistema de fuerzas que tienden a
deteriorarla y desequilibrarla. Más allá del debate sobre la legitimidad ética de estas aspiraciones, existen razones que demuestran que el modo
en que las estamos satisfaciendo supone una carga insostenible para el propio soporte físico de la vida. ¿Qué es lo que caracteriza esta presión
que la hace tan dañina?

Características de la presión:
 Es reiterada y creciente. Se produce de manera continua y sistemática, no cesa de aumentar cuantitativamente a escala global.
 Es intensa. Tiene la capacidad de afectar de una forma directa y enérgica que daña la naturaleza a escala estructural.
 Es extensa. Aunque su origen esté localizado físicamente, sus consecuencias trascienden todo tipo de límites y fronteras, sean éstas
geográficas, políticas, ideológicas o culturales.
 Es hiperdiversa. Los factores generadores de impacto se encuentran extremadamente diversificados. Incide sobre la reversibilidad. Pone a
prueba la capacidad de regeneración y reequilibrio de la naturaleza, dificultando o imposibilitando la reversibilidad de los cambios.
 Las consecuencias son hereditarias. Cualquier reacción para intentar paliar las consecuencias que puedan producirse ahora o en el futuro
deberá partir del nivel de deterioro existente, el cual constituye un «legado» que las generaciones venideras tendrán que asumir sin
posibilidad de elección.
 Es insostenible a medio o largo plazo. El modelo social representado por los países ricos y desarrollados resulta ecológica y humanamente
insostenible a causa de su ineficiencia y del abismo humano que genera.

Conclusión: no podemos hablar de los problemas ecológicos sin hablar al mismo tiempo de los problemas humanos, o lo que viene a ser lo
mismo: no se puede hablar de sostenibilidad ambiental sin hablar al mismo tiempo de sostenibilidad humana.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
DEFINICIÓNES DE AMBIENTE

“Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas
o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento
determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la
vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la
cultura.”

AMBIENTE, ENTORNO O MEDIO

El sistema global constituido por elementos naturales o artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en
permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones, interpretando cada elemento interdependientemente o como entornos más circunscriptos: Natural, agropecuario, urbano y
demás categorías intermedias. (Ley Nº 6634. Ley General Del Ambiente, principios Rectores Para La Preservación, Conservación, Defensa Y
Mejoramiento Del Ambiente Provincial)
Para solucionar los problemas ambientales, los países se ha dado NORMATIVAS a nivel mundial. Argentina y la Provincia de San Juan las
contempla en sus respectivas Constituciones y en la legislación que permanentemente actualiza. A continuación, se desarrollan las mismas.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
CARTAS INTERNACIONALES CARTA DE ATENAS Convención de los Estados Partes - 1931 a
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/28161/02.pdf?sequence=4

CARTA DE ATENAS. Convención de los Estados Partes - 1931


Exposición de los principios generales y de las teorías concernientes a la protección de monumentos.
· La Conferencia escuchó la exposición de las legislaciones promulgadas en cada país con el fin de proteger a los monumentos de interés histórico,
artístico o científico, y aprobó por unanimidad la tendencia general que consagra en esta materia un derecho de la colectividad en contra del
interés privado.
· La Conferencia constata con satisfacción que los principios y las técnicas expuestas en las diferentes comunicaciones se inspiran en una
tendencia común, a saber: cuando se trata de ruinas, se impone una escrupulosa labor de conservación, y cuando las condiciones lo permitan, es
recomendable volver a su puesto aquellos elementos originales encontrados; y los materiales nuevos necesarios para este fin deberán
siempre ser reconocibles.
· La Conferencia establece que los Estados, o bien las instituciones creadas en ellos y reconocidas como competentes para tal fin, publiquen un
inventario de los monumentos históricos nacionales, acompañados por fotografías y notas.
CARTA DE VENECIA Conferencia de los Estados Partes - 1964
https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

CARTA DE VENECIA. Conferencia de los Estados Partes - 1964


MONUMENTO: La noción de Monumento comprende tanto la creación arquitectónica aislada como el sitio urbano o rural que ofrece testimonio
de una civilización particular, de una fase representativa de la evolución, o de un suceso histórico. Se refiere no solamente a las grandes
creaciones sino igualmente, a las obras modestas que han adquirido con el tiempo un significado cultural.
CONSERVACIÓN: La Conservación de los monumentos se beneficia con la dedicación de estos a un fin útil de la sociedad; esta dedicación es pues
deseable, pero no puede ni debe alterar la disposición o la decoración de los edificios. Es dentro de estos límites donde se debe concebir y se
pueden autorizar los arreglos exigidos por la evolución de los usos y las costumbres.
RESTAURACIÓN: La Restauración es una operación que debe guardar un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores
estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y los documentos auténticos. Todo
complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas, debe distinguirse de la composición arquitectónica y llevará el
sello de nuestro tiempo.
SITIOS MONUMENTALES: Los Sitios Monumentales deben ser objeto de cuidados especiales con el fin de salvaguardar su integridad y asegurar su
saneamiento, su arreglo y su valorización.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIÓN: Los trabajos de conservación, de restauración y de excavación estará acompañados por una documentación
precisa, analitica y crítica, ilustrada con dibujos y fotografías, recomendando su publicación.

NORMAS DE QUITO Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de Interés


Histórico y Artístico 1967
http://unrn.edu.ar/blogs/maydt/files/2012/09/OEA-Normas-Quito-1967.pdf

NORMAS DE QUITO. Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico 1967
La idea de espacio es inseparable del concepto de monumento, por lo que la tutela del Estado puede y debe extenderse al contexto urbano, al
ámbito natural que lo enmarca y a los bienes culturales que encierra.
EL PATRIMONIO MONUMENTAL Y EL PATRIMONIO AMERICANO. Se reconoce que América, y en especial en Iberoamérica, constituye una región
extraordinariamente rica en recursos monumentales, ya que a los grandiosos testimonios de las culturas precolombinas se agregan expresiones
monumentales del largo periodo colonial, pero con acento propio que imprime a los estilos importados el sentido genuinamente americano.
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS MONUMENTOS. Se reconoce que los monumentos de interés arqueológico, histórico y artístico constituyen
recursos económicos al igual que las riquezas naturales de un país. Consecuentemente, las medidas conducentes a su preservación y adecuada
utilización no solo guardan relación con los planes de desarrollo, sino que forman parte de los mismos.
LOS MONUMENTOS EN FUNCIÓN DEL TURISMO. Los valores propiamente culturales no se desnaturalizan de los se comprometen al vincularse
con los intereses turísticos y, lejos de ello, la mayor atracción que conquistan los monumentos y la afluencia creciente de admiradores foráneos,
contribuye a firmar la conciencia de su importancia y significación nacional. Un monumento restaurado adecuadamente, un conjunto urbano
puesto en valor, constituyen no solo una lección viva de historia sino un legítimo motivo de dignidad nacional.
EL INTERÉS SOCIAL Y LA ACCIÓN CÍVICA. Carentes de la suficiente formación cívica para juzgar el interés social como una expresión decantada del
propio interés individual, los habitantes de una población no pueden medir las consecuencias de los actos de vandalismo urbanístico que se
realizan con la indiferencia o complicidad de las autoridades locales.
Del seno de cada comunidad puede y debe surgir la voz de alarma y la acción vigilante y previsora. El fomento de agrupaciones cívicas pro
defensa del patrimonio cualquiera que fuese su denominación y composición, ha dado excelentes resultados.
INSTRUMENTOS DE LA PUESTA EN VALOR. La adecuada utilización de los monumentos de interés histórico y artístico, implica la coordinación de
iniciativas y esfuerzos de carácter cultural y económico-turísticos. Dentro del marco cultural, son requisitos previos a cualquier propósito oficial
dirigido a revalorizar el patrimonio monumental, los siguientes: Legislación eficaz, organización técnica y planificación nacional.
RECOMENDACIONES.
A nivel Nacional: los proyectos de puesta en valor del patrimonio monumental deben formar parte de los planes de desarrollo nacional.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
A nivel Interamericano: Reiterar la conveniencia de los países americanos se adhieran a la Carta de Venecia como norma mundial en materia de
preservación de sitios y monumentos históricos y artísticos, sin perjuicio de adoptar cuantos otros compromisos y acuerdos se hagan
recomendables dentro del sistema Interamericano.
MEDIDAS LEGALES. Precisa actualizar la legislación vigente en los Estados Americanos, a fin de hacer su aplicación más eficaz.
MEDIDAS TECNICAS. La puesta en valor de un monumento o conjunto urbano de interés ambiental es el resultado de un proceso eminentemente
técnico y su tratamiento oficial debe estar confiado directamente a una dependencia especializada que centralice todas las actividades.
SOLUCION CONCILIATORIA. La necesidad de conciliar exigencias de progreso urbano con la salvaguardia de los valores ambientales, es hoy una
norma inviolable en la formulación de los planes reguladores a nivel local como nacional. En este sentido todo plan de ordenación deberá
realizarse en forma que permita integrar al conjunto urbanístico los centros o complejos históricos de interés ambiental.

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL


Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, en su 17.a reunión París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972
http://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-562-2.pdf

CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL y NATURAL·/ Conferencia General- París -
1972
PATRIMONIO CULTURAL
· Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico,
inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia.
· Los Conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
· Los Lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan
que un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico-estético, etnológico o antropológico.
PATRIMONIO NATURAL
· Los Monumentos Naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico.
· Las Formaciones Geológicas y Fisiográficas y de las zonas estrictamente delimitadas que constituyen el hábitat de especies animales y vegetales
amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
· Los Lugares Naturales o las Zonas Naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

PROTECCIÓN NACIONAL Y PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL


· Cada uno de los Estados de la presente Convención reconocen que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las
generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por
su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales
de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.
· Respetando plenamente la soberanía de los Estados Partes en cuyos territorios se encuentre el patrimonio cultural y natural, y sin perjuicio de
los derechos reales previstos por la legislación nacional sobre ese patrimonio, los Estados Partes en la presente Convención reconocen que
constituye un patrimonio universal en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar. Patrimonio de la
Humanidad.

COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL


· Se crea en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura un Comité intergubernamental de protección del
patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional, denominado "El Comité del Patrimonio Mundial". Compuesto por 21 Estados Partes.

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL


· Se crea un Fondo para la protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial de valor excepcional, denominado "Fondo del Patrimonio
Mundial".
· Conformado por: las donaciones obligatorias y voluntarias de los Estado Partes; de otros Estados; de organismos públicos o privados; de
colectas; etc.

CONDICIONES Y MODALIDADES DE LA ASISTENCIA INTERNACIONAL


· Todo Estado Parte podrá pedir asistencia internacional a favor de los bienes del patrimonio mundial situados en su territorio. Unirá a su petición
los elementos de información y los documentos de que disponga y que el Comité requiera para tomar su decisión.
· Asistencia podrá ser de expertos, de técnicos, de mano de obra calificada; suministro de equipos; préstamos a interés reducido, sin interés o no
reintegrables.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
· Los Estados Partes por medios apropiados, y sobre todo mediante programas de educación y de información, harán todo lo posible por
estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural.
· Se obligarán a informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese patrimonio y de las actividades emprendidas en aplicación
de la presente Convención.

RESOLUCIÓN DE SANTO DOMINGO Primer Seminario Interamericano sobre Experiencias en la


Conservación Y Restauración Del Patrimonio Monumental- República Dominicana - 1974
http://openarchive.icomos.org/1832/1/1974%2C%20Carta%20Resoluci%C3%B3n%20Santo%20Domin
go.pdf

RESOLUCIÓN DE SANTO DOMINGO. Primer Seminario Interamericano sobre Experiencias en la Conservación y Restauración del Patrimonio
Monumental- República Dominicana - 1974
RECOMENDACIONES. Conscientes de la importancia que para la defensa del patrimonio monumental latinoamericano representan la carta de
Venecia y las Normas de Quito, y ante la necesidad de pautas que contemplen los aspectos que materialicen y hagan posible la defensa de estos
bienes insustituibles de la cultura recomendamos:
En lo Social: La salvación de los Centros Históricos es un compromiso social además de cultural y debe formar parte de la política de vivienda para
que en esta se tomen en cuenta los recursos potenciales que aquellos puedan ofrecer, por tanto todos los programas de intervención y rescate
de los Centros Históricos deben conllevar soluciones de saneamiento integral que permitan la permanencia y mejoramiento de la estructura
social existente.
En lo Económico: La iniciativa privada y su apoyo financiero constituye un aporte fundamental para la conservación y puesta en valor de los
Centros Históricos En la Preservación monumental: los problemas de la preservación Monumental obligan a un trabajo previo de investigación
documental y arqueológico, debiendo llevarse a cabo estudios integrales para recabar la mayor cantidad de datos relacionados con la historia del
sitio.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
DECLARACIÓN DE AMSTERDAM Patrimonio Europeo 1975
https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/17.carta-europea-patrimonio.pdf

DECLARACIÓN DE AMSTERDAM. Patrimonio Europeo 1975


El Congreso de Ámsterdam, compuesto por delegados de todas partes de Europa reconoce que la singular arquitectura de Europa es patrimonio
común de todos sus pueblos y declara la intención de los Estados Miembros de cooperar entre si y con los otros Estados Europeos para su
protección.
· La conservación integrada involucra la responsabilidad de las autoridades locales y apela a la participación de los ciudadanos.
· El éxito de una política de conservación integrada depende del conocimiento de los factores sociales.
· La conservación integrada exige una adaptación de las normas legislativas y administrativas.
· La conservación integrada requiere la promoción de los métodos, de las técnicas y de las actividades profesionales ligadas a la restauración y la
rehabilitación.

CARTA DE MACHU PICHU Proceso de urbanización en ciudades y regiones 1977


http://www.cubaarqueologica.org/document/carta12.pdf

CARTA DE MACHU PICHU. Procesos de urbanización de ciudades y regiones 1977


Atenas 1931- Machu Pichu 1977. Los lugares son significativos, Atenas como la cuna de la civilización occidental, Machu Pichu simboliza la
contribución cultural independiente de otro mundo. Atenas representó la racionalidad personificada por Aristóteles y Platón. Machu Pichu
representa todo lo que no involucra la mentalidad global iluministica y todo lo que no es clasificable por su lógica.
CIUDAD Y REGIÓN. La Carta de Atenas reconoció la unidad esencial de las ciudades y sus regiones circundantes. Hoy las características del
proceso de urbanización a través del mundo han hecho crítica la necesidad de un uso más efectivo de los recursos naturales y humanos.
El crecimiento urbano: Desde la Carta de Atenas a nuestros días la población del mundo se ha duplicado, dando lugar a la llamada triple crisis,
ecológica, energética y alimenticia. Estos cambios cuantitativos producen transformaciones cualitativas fundamentales determinando que el
problema urbano se nos presenta como totalmente distinto.
Concepto de Sector: La Carta de Atenas señala que las claves del urbanismo se encuentran en las cuatro funciones básicas de: habitar, trabajar,
recrearse y circular. Actualmente se ha tomado conciencia de que el proceso urbanístico no consiste en sectorizar sino en crear a cabalidad una
integración poli funcional y contextual.
Vivienda: A diferencia de la Carta de Atenas, consideramos que la comunicación humana es un factor predominante en la razón de ser de la
ciudad. Por tanto, la planificación de la ciudad y de la vivienda debe reconocer este hecho. La vivienda popular no será considerada
como un objeto de consumo subsidiario sino como un poderoso instrumento de desarrollo social.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Transporte en las ciudades: La ciudad es deberán planear y mantener el transporte público masivo, considerándolo como un elemento básico en
el proceso de la planificación urbana.
Disponibilidad del suelo urbano: La Carta de Atenas planteó la necesidad de un ordenamiento legal que permitiera disponer del suelo urbano
para satisfacer las necesidades colectivas, primando el interés colectivo. A pesar de los esfuerzos realizados, las dificultades de la disponibilidad
de la tierra urbana se mantienen como un obstáculo básico al planeamiento urbano.
Recursos Naturales y Ordenamiento Ambiental: Unas de las maneras más atentatorias contra la naturaleza es la contaminación ambiental que ha
agravado en proporciones sin precedentes y, potencialmente catastróficas, como consecuencia directa de la urbanización no planeada y la
explotación excesiva de los recursos. Las políticas oficiales que normen el desarrollo urbano deberán incluir medidas inmediatas para prevenir
que se acentúe la degradación del medio ambiente urbano y lograr la restauración de la integridad básica del medio ambiente, acorde con las
normas de salud y bienestar social.
Preservación y defensa de los valores culturales y patrimonio histórico monumental: la identidad y el carácter de una ciudad están dados no solo
por su estructura física sino, también por sus características sociológicas. Se hace necesario que no solo se preserve y conserve el patrimonio
histórico monumental, sino que se asuma también la defensa del patrimonio cultural, para afirmar la personalidad comunal o nacional.
Tecnología: la Carta de Atenas refirió tangencialmente al proceso tecnológico al discutir el impacto de la actividad industrial en la ciudad. Hoy
debe entenderse que la tecnología es un medio no un fin y que ella debe aplicarse en función de una realidad y de sus posibilidades, como
resultado de una seria labor de investigación y experimentación, labor que los gobiernos deben tener en cuenta.
Diseño urbano y arquitectónico: la Carta de Atenas no trató acerca del diseño arquitectónico, estaban de acuerdo en que la arquitectura era el
"juego sabio de volúmenes puros bajo la luz". Hoyes la creación de espacios sociales para vivir en ellos. El acento no está en el continente sino en
el contenido.

DECLARACIÓN DE MEXICO Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales 1982


https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf

DECLARACIÓN DE MEXICO. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales 1982


Principios que deben regir las Políticas Culturales:
IDENTIDAD CULTURAL: Cada cultura representa un conjunto de valores único e irremplazable, ya que las tradiciones y formas de expresión de
cada pueblo constituyen su manera más lograda de estar presente en el mundo.
DIMENSIÓN CULTURAL DEL DESARROLLO: La cultura constituye una dimensión fundamental en el proceso de desarrollo y contribuye a fortalecer
la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones. El crecimiento se ha tomado en su dimensión cuantitativa, sin tener en cuenta lo
cualitativo, es decir la satisfacción de las aspiraciones espirituales y culturales del hombre. El desarrollo auténtico persigue el bienestar y la
satisfacción constante de cada uno y de todos.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
CULTURA y DEMOCRACIA: La Declaración de los Derechos Humanos establece en su artículo 27 que "toda persona tiene derecho a tomar parte
libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten".
Los Estados deben tomar las medidas necesarias para alcanzar este objetivo.
PATRIMONIO CULTURAL: El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de los artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así
como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no
materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la cultura, las obras
de arte y los archivos y bibliotecas.
CREACIÓN ARTÍSTICA E INTELECTUAL Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA: El desarrollo de la cultura es inseparable tanto de la independencia de los
pueblos como de la libertad de la persona. La libertad de pensamiento y de expresión es indispensable para la actividad creadora del artista y del
intelectual.
RELACIONES ENTRE CULTURA, EDUCACIÓN, CIENCIA Y COMUNICACIÓN: El desarrollo global de la sociedad exige políticas complementarias en
los campos de la cultura, la educación, la ciencia y la comunicación, a fin de establecer un equilibrio armonioso entre el progreso técnico y la
elevación intelectual y moral de la humanidad. Planificación, Administración y Financiación de las actividades culturales: La Cultura es el
fundamento necesario para el desarrollo auténtico. La sociedad debe realizar un esfuerzo importante dirigido a planificar, administrar y financiar
las actividades culturales.
COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL: Es esencial para la actividad creadora del hombre y para el completo desarrollo de la persona y de la
sociedad, la más amplia difusión de las ideas y de los conocimientos sobre la base del intercambio y del encuentro culturales.
UNESCO: En un mundo convulsionado por diferendos que ponen en peligro los valores culturales de las civilizaciones, los Estados Miembros y la
Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura deben multiplicar los esfuerzos destinados a
preservar tales valores y a profundizar la acción en beneficio del desarrollo de la humanidad. Una paz duradera debe ser establecida para
asegurar la existencia misma de la cultura humana. La comunidad internacional reunida en esta Conferencia hace suyo el lema de Benito
Juárez: "Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
CARTA INTERNACIONAL PARA LA SALVAGUARDA DE LAS CIUDADES HISTÓRICAS VII Asamblea
General del lCOMOS - Washington - 1987
https://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf

CARTA INTERNACIONAL PARA LA SALVAGUARDA DE LAS CIUDADES HISTÓRICAS. VII Asamblea General del lCOMOS - Washington -
1987
· La salvaguarda de las ciudades y barrios históricos debe ser parte integrante de una política coherente de desarrollo económico y social, y debe
ser tenida en cuenta en la planificación territorial y urbanística a todos los niveles.
· Los valores a preservar son el carácter histórico de la ciudad: la forma urbana definida por su trama y por la subdivisión de las áreas urbana, las
relaciones entre los diversos espacios urbanos, la forma y el aspecto de loa edificios, las relaciones de la ciudad con su entorno natural o el creado
por el hombre, las distintas vocaciones de la ciudad.
· La participación y el compromiso de toda la comunidad son indispensables para el éxito de la salvaguarda.
· Las intervenciones deben ser conducidas con prudencia.
· La planificación de la salvaguarda de las ciudades y de los barrios históricos debe estar precedida por estudios multidisciplinarios.
· En espera de la adopción de un plan de salvaguarda, las acciones necesarias para la conservación se las debe realizar respetando los principios y
métodos de esta Carta y de la Carta de Venecia.
· Las medidas preventivas contra catástrofes naturales y contra todo tipo de desastre, especialmente contaminación y vibraciones, se tomarán a
favor de las ciudades históricas.
CARTA DE BURRA Valor Cultural del Patrimonio
http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30708
https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf

CARTA DE BURRA. Concepto de VALOR CULTURAL


VALOR CULTURAL: Se define como valor cultural al valor estético, científico, histórico y/o social para las pasadas, presentes y futuras
generaciones. Ayuda a medir el significado de un lugar.
VALOR ESTÉTICO: El valor estético incluye aspectos de percepción sensorial. Se deben establecer criterios tales como: forma, color, textura,
sonidos, olores, etc., relacionados con el sitio.
VALOR HISTÓRICO: El valor histórico abarca la historia de la estética (arte) y ciencia de la sociedad. Es parte fundamental, un lugar puede poseer
valor histórico porque fue influenciado por un evento importante. El valor asignado será mayor para aquellos donde la evidencia de la asociación
o evento ha sobrevivido sustancialmente intacto, y será menor para otros que hayan cambiado o donde la evidencia ya no existe.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
VALOR CIENTÍFICO: Es el valor científico o potencial de investigación de un lugar, dependerá de la importancia de la información que exista, de su
rareza, su calidad, su capacidad representativa y el grado en que el lugar pueda contribuir con datos adicionales de gran sustancia.
VALOR SOCIAL o VIDA SOCIAL: El valor social abarca las cualidades por las cuales un lugar se ha convertido en un foco de sentimientos
espirituales, nacionales, políticos o culturales para un grupo mayoritario o minoritario de la población.

CODIGO ETICO DEL CONSERVADOR-RESTAURADOR Bruselas 2003


https://asociacion-acre.org/el-conservador-restaurador/codigo-etico-del-conservador-
restaurador/

CODIGO DE ÉTICA. Asociación Canadiense de Conservadores Profesionales


Principios de comportamiento ético para los involucrados en la conservación del patrimonio cultural
· Es responsabilidad del conservador, actuando individualmente o con otros, el esforzarse constantemente por mantener un equilibrio entre la
necesidad de la sociedad de utilizar el patrimonio cultural y la preservación de ese patrimonio cultural.
· En la conservación del patrimonio cultural, todas las acciones deben estar regidas por el respeto a la integridad física, histórica y estética del
patrimonio.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

LEGISLACION NACIONAL Y PROVINCIAL Constitución Nacional


https://www.congreso.gob.ar/constitucionNacional.php
Art. 41 - MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA
Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información
y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Constitución Provincial
https://diputadossanjuan.gob.ar/archivos/Constitucion_Provincial.pdf
Art. 58 - MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA
ARTÍCULO 58º.- Los habitantes tienen derecho a un ambiente humano de vida salubre y ecológicamente equilibrado
y el deber de conservarlo. Corresponde al Estado Provincial por sí o mediante apelación a las iniciativas populares:
prevenir y controlar la contaminación y sus efectos, y las formas perjudiciales de erosión; ordenar el espacio
territorial de forma tal que resulten paisajes biológicamente equilibrados; crear y desarrollar reservas y parques
naturales, así como clasificar y proteger paisajes, lugares y especies animales y la preservación de valores culturales
de interés histórico o artístico. Toda persona puede pedir por acción de amparo la cesación de las causas de la
violación de estos derechos. El Estado debe promover la mejora progresiva y acelerada de la calidad de vida de todos
sus habitantes. -

Ley N° 6634. Ley GENERAL DEL AMBIENTE / Ley Provincial 513-L


https://digestosanjuan.gob.ar/digesto/detalle_ley/47d9c312-74b8-4475-99b6-
217ec139bed0

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

Ley N° 6571/6800. Ley de EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL / Ley Provincial 504-L


https://minio.legsanjuan.gob.ar/normasconsolidaciones/551/LP-504-L-
2014.pdf

Ley .6911. Ley de FLORA FAUNA Y AREAS NATURALES / Ley Provincial 607-L
https://minio.legsanjuan.gob.ar/normasconsolidaciones/666/LP-607-L-
2014.pdf
Ley N° 6912. RÉGIMEN SANCIONATORIO a las transgresiones de las disposiciones de la
Ley Nº 6911, sobre Protección y Desarrollo de la Fauna y Flora Silvestre, creación y
promoción de Áreas Naturales./ Ley Provincial 607-L
https://minio.legsanjuan.gob.ar/normasconsolidaciones/666/LP-607-L-
2014.pdf
Ley . 5339. Ley de ARBOLADO PÚBLICO / Ley Provincial 285-L
https://minio.legsanjuan.gob.ar/normasconsolidaciones/314/LP-285-L-
2014.pdf
Ley N° 6801. PATRIMONIO CULTURAL y NATURAL DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN / Ley
Provincial 571-F
https://minio.legsanjuan.gob.ar/normasconsolidaciones/625/LP-571-F-
2014.pdf
ARTÍCULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto regular la conservación, protección, preservación, restauración,
acrecentamiento y difusión del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de San Juan para que los bienes que lo
integran sirvan de testimonio para la memoria, el conocimiento y desarrollo cultural, social y económico de las
generaciones actuales y futuras de la comunidad de la Provincia.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Para el trabajo de restauración debe haber un método científico. El Método es el camino, es el recurso, se auto corrige, se retroalimenta,
pero no es la panacea.

Conservación (Método de restauración)


METODO ARQUITECTURA
Proyecto nuevo (Método para la proyección arquitectónica)

Las ventajas de un informe científico son el orden, la coherencia, fundamento, precisión, aunque no aseguren el buen resultado y la calidad de los
trabajos, puesto que depende de la formación del juicio crítico y del rigor de la Investigación. No cerrar el círculo por eso se hace necesaria el
ínter disciplina
Marco Teórico = es importante la posición ideológica de los profesionales involucrados y por ende el marco teórico y conceptual que posean.

Planteos Básicos: la relación Investigación – preservación permite dos aspectos o acercamientos diferentes, igualmente importantes y necesarios

 Considerar a la Investigación histórica como sustento científico que otorga a la preservación del Patrimonio validez en el campo cultural.
Es indispensable la historia para operar en el presente la cultura del pasado.
La dialéctica presente-pasado se conecta cuando la historia se convierte en un instrumento de conocimiento, reflexión y crítica.
La investigación histórica con método científico como primer paso ineludible y la formación de un banco de datos confiables.

 Surge de considerar a la Investigación Científica (no solo de la perspectiva histórica) como instrumento para la conservación, sería la
creación de un espacio disciplinas antropólogos, sociólogos, geólogos etc, según el alcance de estudio.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

METODO PROPIAMENTE DICHO 1. OBSERVACIÓN. “Saber ver” al Patrimonio. Primera aproximación.

2. INFORMACION. Conocimiento. Reconocimiento. Documentación

3. ANÁLISIS.

4. VALORACIÓN. Valorar al bien en su totalidad. Si no se conoce no se puede valorar, de aquí


surge nuestra postura

5. DIAGNOSTICO. ¿En qué estado?, ¿Por qué?, ¿Cuáles son los problemas? Las pistas están en
el mismo edificio. Desde cada disciplina se

puede aportar información seria, precisa, útil cada uno en su campo de acción.

 Observar las lesiones (Sintomatología)


 Diagnóstico (Causas)
 Terapéutica (Reparar)
6. PROGRAMA – PROPUESTA. Teoría de la Conservación Planificación de obra Acciones.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Primer paso OBSERVACIÓN

Observar y no mirar. Saber ver al Patrimonio. Oficio y ojo entrenado. Primera aproximación al objeto = examen
visual que va de lo evidente (nombre del autor, fecha etc., hasta lo más complejo estilo funcionamiento, etc.)
Se toma al edificio propiamente dicho como al primer documento y comenzamos a leerlo.
Hacer un retrato lo más fiel posible de lo que fue, de lo que no es sino por rastros que debemos interpretar

Aproximación al objeto. Debemos saber ver la utilización en el terreno con relación a la línea Municipal (nos puede
dar un indicio de datación) la altura de los solados interiores con relación a la calle nos dirá si la edificación es
anterior o posterior a la nivelación y pavimentación de las calles) existencia de un jardín o huerta (especies, tamaño
organización de los cultivos, etc.) nos hablan de una forma de vida, el tipo de Servicios y el estado, los materiales
(cloacas, agua, etc.) la utilización de ciertos materiales, técnicas constructivas etc., son pautas
indispensables para determinar origen, épocas, actitudes, la existencia de artefactos culturales nos indicarán el
posible origen del constructor o usuario
La organización espacial nos reflejará modos de vida y modas (empapelados, etc.)

Las huellas, fantasmas de las paredes, debelarán las antiguas ubicaciones, los ensambles de hierro en las rejas o los
tipos de corte de las maderas, también nos servirán para fechar y ubicar el edificio en un contexto para conocer las
posibilidades económicas de los propietarios y su nivel social, para poder hacer un retrato lo más fiel posible Toda
esta información, convenientemente organizada, servirá para redactar un primer informe que deberá ser verificado
en las otras etapas.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Segundo paso INFORMACIÓN

Conocimiento y Reconocimiento del edificio. Documentación.


El relevamiento y recopilación de datos son las herramientas necesarias para cualquier acción de acercamiento del
bien patrimonial para encontrar el significado. Descubrir la esencia del objeto.

a) Recuperación de la documentación del bien Patrimonial


b) Documentación técnica del bien actual (Relevamiento Físico)
La recopilación de datos y el relevamiento son las herramientas necesarias para cualquier acción de acercamiento al
bien patrimonial para encontrar el significado: descubrir la esencia del objeto.

a) Recuperación de la documentación del bien Patrimonial.

Documentación histórica (fuentes). Se lleva a cabo en bibliotecas, archivos públicos y privados, museos, oficios
cartográficos, aerofotográficas. Los testimonios de historias orales se realizan de acuerdo a los objetivos planteados.
Este tipo de material a recolectar incluye fuentes escritas o gráficas editas e inéditas.

*editas (referidos a publicaciones editadas)

escritas Catálogos, publicaciones, fascículos, revistas, álbumes, libros.

gráficas Grabados, pinturas, elementos de producción gráfica, postales, fotos, dibujos, filmaciones.

*inéditas (son los que en general están referidos al edificio y no están publicados)

escritas Libros, folletos, informes, relatos de viajeros o usuarios, autobiográficas.


Se encuentran archivos públicos y privados, de carácter jurídico, sucesorios, etc.

gráficas documentación original, gráfica que no ha sido publicada (planos documentos técnicos,
croquis, etc.) memorias escritas, concursos, intervención de artistas, detalles de
ornamentación.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

El material ubicado se debe reproducir de la mejor manera posible (para contar con él en el futuro sin volver al
repositorio) y deben ser interpretadas lo más exhaustivamente posible.

La documentación técnica: comprende la ubicación de la mayor cantidad de planos originales, de refacción, planos,
cortes, vistas, planos de estructura, etc.
Esta documentación se encuentra en general en manos de los mismos propietarios, en las oficinas públicas (catastro,
planeamiento) oficinas técnicas, (planos de Obras Sanitarias), en estudios profesionales o empresas constructoras de
larga data con buenos archivos, en los bancos que otorgan créditos, en los testamentos, de los juicios sucesorios.,
Archivos General de la Nación, Archivos judiciales, en las publicaciones
periodísticas (diarios y revistas) de interés general o profesional.
Esta documentación rastreada es referida a la materialización de la obra, queda por delante la evaluación y uso en el
tiempo hasta el momento. En este caso los mejores testimonios son las fotografías de su construcción, de su
inauguración, de las etapas de construcción. Averiguar si se han realizado trabajos de mantenimiento, cateos, es
decir verificar lo que suponíamos ha sucedido. Se hace un esquema de la evolución del bien patrimonial.
Quien ha hecho los trabajos, los personajes involucrados, artesanos, profesionales, propietarios, clientes, etc. Esta
documentación histórica y técnica se coteja luego con la documentación física y se retroalimenta una con la otra.

b) Documentación técnica del bien actual (Relevamiento Físico)

gráficos Es fundamental para el reconocimiento del edificio. Son todos los indicios del lugar, dibujos
con medidas, cortes fachadas, detalles, mensuras, etc.
fotográficos Después de este relevamiento gráfico se hace un relevamiento fotográfico, es muy útil para
cotejar con la documentación histórica (detectar cambios de calor, textura, intervenciones que
no se ven como parches de pintura, arreglos ínfimos, etc.)
invasión Otro relevamiento es el de la Invasión de la estructura del edificio (cateos, extracciones de
muestras, análisis de materiales). Se hacen en laboratorios. Se acompañan también con la
documentación histórica.
extensión cultural Apunta a conocer la atmósfera en que se gestó el edificio o el ejemplo a preservar para
diagnosticar con menos posibilidad de error o para cubrir aspectos que no pudieron ser
develados a partir del objeto particularizado.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

Todos estos datos son registrados en fichas. Este relevamiento actual del bien, cotejado con la documentación
histórica y técnica previa puede estar orientado para distintos objetos, inventarios, relevamientos, etc.

Tercer paso ANALISIS

Hay que conectar la parte histórica con las otras ciencias ya que muchas incógnitas que presentan los monumentos,
ruinas etc, pueden hallarse en la construcción, materiales y variaciones climáticas. El aporte de cada disciplina se
debe cruzar con las otras para enriquecer el proyecto. Todo proyecto debe ser exponente de los diferentes
conocimientos de los distintos profesionales en torno a la problemática de los bienes culturales que lleve a la
composición y acercamiento de todas las especialidades.

Cuarto paso VALORACIÓN DEL EDIFICIO

La Carta de Burra establece la necesidad de determinar el valor cultural de un bien, definiéndolo como “valor
estético, histórico, científico o social para pasadas, presentes y futuras generaciones”. El valor cultural es un
concepto que ayuda a medir el significado de un lugar. Los lugares que son aptos de tener valor son aquellos que
ayudan a la comprensión del pasado, o enriquecen el presente, y que serán de valor para las generaciones futuras.
Encontrar el significado del patrimonio construido implica sin duda realizar una valoración del mismo la cual pasa
por la consideración de diversas causas sobre las cuales pueden fundarse los valores.

Valor Estético. El valor estético incluye aspectos de percepción sensorial para lo que se puede y de debe establecer
criterios. Estos criterios pueden ser consideraciones de forma, escala, color, textura y material, los olores, sonidos
que están vinculadas al sitio y el grado de autenticidad del patrimonio

Valor histórico. Un bien posee valor histórico cuando ha influenciado o ha sido influenciado por un evento,
personaje etapa o actividad histórica. El valor histórico radica en la representatividad referida a localismos,
ideologías y otros significados consagrados o atribuidos al objeto por sectores sociales.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Valor Científico. El valor científico se refiere al potencial de información de un lugar o un objeto, dependerá de la
importancia de información, de calidad, su rareza, su capacidad representativa y el grado de contribución de datos
adicionales de gran sustancia.

Valor Social. El valor social abarca las calidades por las cuales un bien se convierta en foco de sentimientos
espirituales, nacionales, políticos o culturales para un grupo mayoritario o minoritario de la población.

Hay valores que descansan en el objeto mismo que le son propios y otros que le son adjudicados y se corporeizan de
cierta forma en él. Aquí surgirá nuestra postura de trabajo, es decir que aspecto queremos resaltar, defender para el
futuro. El técnico, el formal, el histórico, etc. Cada disciplina aporta información seria precisa. La Valoración es el
germen de la propuesta.

Se puede considerar también, los siguientes valores:

VALOR DE CONSERVACIÓN ACTUAL: indica el grado de conservación que el objeto tiene en su estado actual.

VALOR ESTRUCTURAL SISMICO: se considera como la mayor o menor vulnerabilidad de pérdida del objeto
arquitectónico por el tipo y estado de su estructura sismo resistente.

La evaluación de cada uno de los objetos y la asignación de un puntaje permite que la categorización no sea
arbitraria y que el grado de subjetividad que pudiera surgir sea el mínimo posible. Se toma un edificio como umbral
máximo que reúna el mayor puntaje por ser el edificio más antiguo, el de mayor trascendencia para la comunidad,
por ser representante de la tipología de una época, por ser irrepetible que lo convierte en un testimonio
insustituible etc.

Grado de preservación 1. Los edificios deben ser conservados íntegramente sin alterar ninguna de sus partes o
características esenciales.
Grado de preservación 2. Los edificios deben ser conservados parcialmente según el caso lo indique.

En algunos casos podrán permitirse modificaciones parciales, bajo la dirección de expertos, que no afecten los
aspectos valiosos de la obra. En todos los casos deberá mantenerse la unidad de la lectura original.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

Grado de adaptabilidad. Los edificios también pueden ser calificados según su grado se adaptabilidad, a la
capacidad de adaptarse a nuevas funciones.

 GA1 (1º grado). Es posible destinar el edificio a una función distinta de la original, casi sin limitaciones, sin
que por ello se altere su estructura formal básica, ni su sentido original.
 GA2 (2º grado). Existe una gama medianamente amplia de posibilidades de adaptar funcionalmente el
edificio.
 GA3 (3º grado). Debido a la imposibilidad de desalojar la función existente o la alta especificidad funcional
del edificio, existen escasas o ninguna posibilidad de alterar la función actual.

Quinto paso DIAGNOSTICO

No hay diagnóstico, sino hay valoración previa. Realizado el análisis y la valoración del bien procedemos hacer un
diagnóstico de situación.
En qué estado se encuentra. Cuáles son los problemas que presenta. Las pautas están en el mismo edificio. Un buen
diagnóstico cimienta los criterios de Intervención a utilizar. Para Intervenir un objeto patrimonial necesitamos hacer
un diagnóstico. Para operar o curar el objeto se necesita un buen diagnóstico.

Patología de la Construcción

 No existe regla general o teoría universal de la restauración para dar soluciones automáticamente a cada
problema.
 Un edificio que necesita ser intervenido es un edificio enfermo.

El término patología ha sido adoptado no solo con referencia a las ciencias que estudian el metabolismo de los seres
vivos (animal o vegetal), el avance de la ciencia y la cultura obligan a tomar ciertas bases terminológicas que
expliquen también científicamente las causas de los deterioros y las enfermedades de los materiales de la
Construcción.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

 Al igual que la medicina no existe enfermedades sino enfermos, en cada caso habemos de decidir ¿Cuál es el
diagnóstico? Y en consecuencia el tratamiento oportuno a seguir, el camino correcto.

“Cada viejo edificio presenta un problema diferente y deben ser tratada de manera diferente”. La restauración requiere
la detección de todas las causas y factores que puedan haber intervenido en el deterioro.

Definición de Patología.

Seres vivos  tratamiento de las enfermedades = analogía.

Patología de la construcción tratamiento ordenado y sistemático de las enfermedades que sufren los edificios.
Entendiendo que enfermedad = alteración del estado de salud de un cuerpo vivo, pero que en los objetos inanimados
como los edificios es: “el sentido de alteración del estado ideal de servicio, funcionamiento, estabilidad, etc., por
lesiones o desequilibrios producidos por factores exógenos o endógenos”.

SÍNTOMA - TRATAMIENTO - LESIÓN

Definición de síntoma patológico. Un síntoma patológico es la manifestación externa visible de una analogía en el
estado ideal de un elemento constructivo.

 Medicina preventiva. Primero. Control de calidad en las etapas constructivas de las obras.
Segundo. Es necesario la Inspección periódica de los edificios durante su vida útil. Mantenimiento.
 Medicina curativa. Informe Científico

Las Patologías pueden ser calificadas de dos maneras:

 Grave o ruinosa: cuando el edificio o una de sus componentes principales quede totalmente fuera
de servicio.
 Leve: ocasionan molestias y producen deterioros funcionales simples y mal aspecto al edificio
(pudiendo transformarse en ruinosa).

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa

Concepto de degradación de los edificios. El primer factor a tener en cuenta en la prevención el tratamiento patológico
es el de la permanente agresión que sufren los edificios. Los edificios están destinados a obtener para el hombre el
confort adecuado y protegerlo del medio y en contraste sufren las agresiones del ambiente. La mayoría de los
materiales de construcción y por consiguiente los elementos constructivos y edificios realizados con ella, sufren en
mayor o menor medida en un corto o largo plazo un proceso que el Arq. Celso Pizzi llama degradación, es decir: Una
tendencia a ser destruidos por:

 acción de agentes agresivos.


 acción de solicitaciones superiores o diferentes a las previstas.
 Por la tendencia de dichos materiales a recuperar paulatinamente su estado primitivo previo a los
procesos industriales de elaboración.

Ante una obra enferma primero observamos que tipo de patologías presenta (a través de las lesiones
buscamos la sintomatología)

 Observamos las lesiones (sintomatología)


 Diagnóstico (buscamos las causas que provocan la lesión)
 Terapéutica (terapia) procedemos a la reparación o restauración

Hay tres tipos de lesiones: Físicas – Químicas – Mecánicas. Las causas que provocan esa lesión pueden ser:

Directas Físicas
Químicas
Mecánicas

Indirectas Provienen del Proyecto.


Provienen Del diseño constructivo.
Provienen De la ejecución.
Provienen Del material
Provienen Del mantenimiento

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE ARQUITECTURA U RBANISMO Y DISEÑO - TEORIA HISTORIA Y CR ITICA IV
Dra. Arq. PLANA María Rosa
Para realizar un estudio patológico hay que: Primero Detectar la lesión. Segundo Identificarla y Tercero Independizarla del
conjunto.
Para el proceso de reparación, curar el mal, anular las causas. Conocer el comienzo y la evolución al proceso, especificar el
tipo y estado de la lesión para elegir el método de solución, reparación o modificación. Terapia. ¿Cómo operar? Pautas,
normas, criterios. Las pistas están en el mismo edificio.

Informe Patológico Inspección ocular.


Detectar e identificar las lesiones.
Estudiar las posibles causas de lesiones.
Investigar científicamente (especialistas).
Posibles soluciones (acciones tendientes a interrumpir las causas).
Evaluación y toma de decisiones.

Teoría de la Conservación.

Sexto paso PROPUESTA Programa. Proyecto - Acciones Planificación de obra.

Acciones.

52

También podría gustarte