Está en la página 1de 8

CONCLUSIÓN FORMACIÓN EN TÉCNICAS ARTESANALES PARA UN USO SOSTENIBLE

La experiencia desarrollada en el Taller nos ha permitido verificar la hipótesis general – DE LA MATERIALIDAD HISTÓRICA
planteada años atrás- según la cual la intervención sobre una preexistencia de valor
patrimonial es una operación cultural antes que técnica; no se trata de un acto normativo Miriam Bessone, María Laura Tarchini, María Laura Elías
o con escaso margen de creatividad.
Tal como afirma Oriol Bohigas 16, los arquitectos que mejor lo han resuelto no son los
que se han empeñado en construir un testimonio histórico, sino los que han utilizado las Laboratorio de Técnicas y Materiales. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.
preexistencias como referencias estéticas o compositivas para inventar unos espacios Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Web: www.latmat.com.ar. Correo
nuevos no marcados por la autonomía de la nueva arquitectura ni por la exigencia de la electrónico: latmat@fadu.unl.edu.ar
función o de los estilos —los falsos estilos— imperantes, sino sugeridos por
preexistencias deslocalizadas de forma, contenido y significación. El acierto no es el HISTORIA, CONSERVACIÓN Y RECONVERSIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO
mantenimiento del testimonio histórico, sino la creación de nuevos lenguajes nacidos
espontáneamente en torno a las preexistencias. PALABRAS CLAVES: TÉCNICAS ARTESANALES - MATERIALIDAD HISTÓRICA -
Finalizando con Solà-Morales: “La intervención como operación estética es la propuesta SOSTENIBILIDAD
imaginativa, arbitraria y libre por la que se intenta no sólo conocer las estructuras
significativas del material histórico existente, sino también utilizarlas como pauta
analógica del nuevo artefacto edificado”.17 Creamos, entonces, las condiciones para RESUMEN
que el Taller sea el ámbito formativo proyectual donde tengan cabida propuestas de Los bienes patrimoniales lo son tanto por sus valoraciones culturales como por sus
transformación urbano-arquitectónica, intervenciones sobre preexistencias significativas modos de producción social, generación y transmisión de saberes técnicos y
y alternativas inéditas que los propios estudiantes se planteen como desafío, manuales. Este enfoque implica una actitud de salvaguarda en términos de procesos,
desarrolladas en el marco del compromiso hacia una sociedad inclusiva, consciente economía de recursos e integración social a partir de la recuperación de prácticas y
tanto de su memoria como de la necesidad de legar un testimonio de su propia saberes en el marco de estrategias de desarrollo urbano sostenible.
presencia. En Santa Fe (Argentina) la paulatina desaparición de las tradiciones constructivas
relacionadas con técnicas artesanales significó la pérdida de los oficios que se
encargaban de dar terminación y expresión a las obras, lo cual ha llevado, en algunos
BIBLIOGRAFÍA casos, se realicen intervenciones técnicamente inconvenientes.
Sucesivos proyectos de investigación han trabajado y reflexionado sobre esta
ALIATA, Fernando: “De la Antigüedad restaurada a la Composición. Desarrollo y crisis de la problemática; en particular, el que se encuentra actualmente en curso, propone
teoría clásica” en Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires. articular teorías y prácticas, universidad y medio a fin de rescatar saberes y técnicas
SCA/Diseño editorial, 2013.
históricas como herramienta para la recuperación y el reuso de las preexistencias.
ARGAN, Giulio Carlo: Progetto e Destino. Milano, Il Saggiatore, 1965. La estrategia metodológica planteada, opera en el campo de las disciplinas de la
BENJAMIN, Walter: “Tesis sobre Filosofía de la Historia” en Discursos Interrumpidos I. Madrid, historia de la construcción y la ciencia de los materiales, buscando contrastar las
Taurus, 1992. propuestas teóricas que circulaban en el contexto local con las producciones concretas
cuya materialización ha estado atravesada por las diversas condiciones de época,
BOHIGAS, Oriol: Las preexistencias como discurso estético en Cuatro Cuadernos. Apuntes de
evaluadas desde una perspectiva actual con recursos tecnológicos y científicos.
Arquitetura y Urbanismo, 2009
Como acciones de extensión y transferencia de la producción de conocimientos, en la
FERNÁNDEZ, Roberto: Obra del tiempo. Introducción a la Teoría y la Práctica de la Gestión carrera de arquitectura de la FADU UNL se dictan dos asignaturas de carácter
Integral del Patrimonio Urbano-Arquitectónico. Buenos Aires, Concentra, 2007. optativo: “Laboratorio proyectual de intervención en el patrimonio construido” y “Taller
HUYSSEN, Andreas: En busca del pasado perdido. Cultura y memoria en tiempos de de restauración arquitectónica”, que pretenden constituirse en marcos posibilitadores
globalización, México, Fondo de Cultura Económica, 2002. para la promoción de un perfil profesional consciente del valor del rescate y reuso de
las materialidades y técnicas históricas.
MORÍN, Edgar: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, 1999.
La ponencia presentará las formulaciones, desarrollos y resultados de estas
SOLÀ-MORALES, Ignasi de: Intervenciones. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2006. experiencias formativas que buscan instalarse en la brecha existente entre el universo
TAFURI, Manfredo: La esfera y el laberinto. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1984. académico y los ámbitos de producción con el propósito de promover intervenciones
técnicamente adecuadas a partir de la transmisión de saberes y experticias manuales.
WILLIAMS, Raymond: Marxismo y literatura. Barcelona, Ediciones Península, 1977.
INTRODUCCIÓN
Santa Fe posee un rico y variado patrimonio construido que se ha sedimentado a lo
largo del tiempo definiendo su especial condición e identidad urbana, al haber sido
fundada en el siglo XVI, trasladada en el siglo XVII, luego transformada radicalmente
16
en su estructura urbana y desarrollo edilicio a lo largo del siglo XIX, con una potente
Bohigas, Oriol: Las preexistencias como discurso estético en Cuatro Cuadernos. Apuntes de Arquitetura y
Urbanismo, 2009
modernización que se extenderá hasta mediados del siglo XX. En ella coexistieron un
17
Solà-Morales, Óp. Cit., pág. 50. centro histórico, conjuntos y nuevas áreas de urbanización que se yuxtapusieron unas

1010 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 1011
a las otras dando lugar a una importante renovación que dejó pocos ámbitos edificios y los objetos históricos, todo lo cual conduce a la necesidad de definir pautas
originales. Es así que los edificios monumentales que se mantienen al día de hoy, los y principios técnicamente operativos para la salvaguardia del patrimonio.
tramos de edificaciones similares con una conformación morfológica homogénea, Así el autor define, una nómina de métodos para la conservación que comprende una
algunos edificios aislados en las áreas centrales, pericentrales o en los barrios, y los gama de distintas operaciones o técnicas retrospectivas: restauración,
ámbitos urbanos tales como plazas, parques o calles de particular carácter, adquieren restablecimiento, reestructuración, reconstrucción y manutención. Mientras las cuatro
una especial relevancia como expresiones de la memoria colectiva que debe primeras son definidas como acciones singulares y extraordinarias, la quinta y última
salvaguardarse. es entendida como actividad general y continua cuyo alcance es el cuidado diario que
En los últimos años se han iniciado acciones tendientes a la recuperación de edificios el hombre debe hacer del ambiente construido, paro lo cual, dispone tres tipos de
de valor patrimonial, dotando de nuevos usos a estructuras que durante muchos años intervenciones materiales: mantenimiento ordinario, mantenimiento extraordinario y
habían estado obsoletas y al margen de la dinámica urbana. Estas prácticas de obra nueva.
intervención suelen presentar vacancias en relación al conocimiento técnico de la En todos los casos las aproximaciones están fuertemente atravesadas por la
edilicia histórica, las experticias profesionales y oficios necesarios para operar en los dimensión técnica, en cómo los materiales y sistemas constructivos contemporáneos
diferentes niveles en que se articula la materialización del proyecto. se integran y compatibilizan con los originales. Por ello, frente a las diversas opciones
En particular, en la ciudad y la región el modelo de país agroexportador ha generado la ejecutivas involucradas en las obras de conservación, Benévolo se pregunta “¿qué
producción de recursos expresivos basados en elementos estandarizados devenidos artesanía y qué industria?”; a lo cual responde “una artesanía que utilice los recursos
de la industrialización, en algunos casos importados o, en su defecto, recreados más modernos de la industria y una industria que emplee una pluralidad de
localmente por especialistas en oficios, puestos en obra con materiales de producción elaboraciones mecánicas y manuales para interpretar coherentemente, con los medios
tradicional y mano de obra calificada que hoy se desconoce y requiere ser recuperada de nuestro tiempo, la evolución del escenario físico pasado en el ambiente de hoy”
para una pertinente intervención material. El conocimiento de las tradiciones (Benévolo, 1985, p. 169). La elección de los medios más aptos debe surgir del
constructivas que han permitido materializar técnica y expresivamente la edilicia conocimiento profundo del edificio y su confrontación con el contexto productivo, de la
histórica es un paso ineludible para poder tomar adecuadas decisiones proyectuales adecuada y equilibrada combinación de artesanía e industria, así como de la
tendientes a su mantenimiento, conservación y restauración. competencia técnica de quien opera sobre el patrimonio.
Estas prácticas no solamente ponen a resguardo la memoria colectiva sino que Fernández (2008) retoma la noción de retrospecto, para desarrollar la idea de un
también aportan a la sostenibilidad del ambiente, ya que la recuperación de accionar en reversa, un ejercicio de reelaboración de materiales previos que
construcciones históricas disminuye la generación de residuos y la utilización de configuran un territorio indefinido de “voluntades prospectivas” y “voluntades
materiales altamente industrializados. retrospectivas” que se expresan en la gestión patrimonial, y que por lo tanto requieren
la clarificación de aspectos normativos, criterios de valoración, selección del corpus
EL MARCO TEÓRICO material e instrumentos de intervención. Su intencionalidad centrada en la cultura
Las prácticas retrospectivas proyectual lo llevan a redefinir a las “técnicas retrospectivas” como “prácticas
Desde hace un tiempo puede verificarse un interés programático en la intervención del retrospectivas” o “retroproyecto” (Fernández, 2015).
patrimonio construido, todo lo cual generó el desarrollo de un sinnúmero de estudios
que han indagado en las características físicas e históricas de las arquitecturas y La historia de la construcción
espacios involucrados. En los países de más larga tradición en la temática existe la El estudio de las soluciones constructivas del pasado alcanza fundamentalmente al
consciencia profesional vinculada a la idea de construir en el construido (De Gracia, análisis de la tecnología, considerada en sus aspectos materiales, productivos,
1992), proyectar en el construido (Cuppini, 1999) o construir en el existente (Callegari, económicos y científicos (Graciani García, 2000). Este análisis resulta necesario para
Montanari, 2001) para referir a las intervenciones de adaptación o reestructuración la comprensión y valoración integral de una obra, pero sobre todo determinante al
propias de los cambios funcionales y demandas urbanas de la ciudad contemporánea, momento de definir el proyecto de intervención material.
entendiendo que las prácticas proyectuales se enfrentan siempre con antecedentes e La disciplina que aborda de manera sistematizada este enfoque, poco desarrollado en
historicidad. ámbito local, se conoce como historia de la construcción. La misma se centra en el
Leonardo Benévolo a inicios de los años 1980 planteaba la preocupación, aún vigente estudio cronológico de las técnicas aplicadas a la construcción de obras de
para las ciudades argentinas, acerca de la conservación material de la arquitectura arquitectura e ingeniería civil (Huerta, 2009), exponiendo y analizando la relación entre
histórica en la ciudad contemporánea. Allí reflexiona sobre la necesidad de recuperar todas las actividades y componentes que confluyen en su materialización.
los oficios tradicionales empleados para la construcción de los edificios como recurso Es una disciplina relativamente joven, que si bien posee antecedentes en la
para conservar y mantener el patrimonio cultural, y plantea los siguientes antigüedad, adquiere perfil científico en el siglo XIX (Graciani García, 2000) y se
interrogantes: “¿En qué medida queremos conservar inmutables los objetos consolida en las últimas décadas en base a trabajos de investigación desarrollados
tradicionales? ¿No queremos utilizar para este fin toda la gama de métodos principalmente en España, Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos.
productivos modernos, artesanales e industriales? ¿Hasta qué punto los métodos La historia de la construcción produce un conocimiento específico de ineludible
artesanales e industriales son intercambiables, y los métodos industriales modernos referencia para nutrir las decisiones proyectuales de las prácticas retrospectivas.
pueden sustituir a los artesanales antiguos?” (Benevolo,1985, p. 181) Desde esta perspectiva interesa centrar la atención tanto en los procesos que
Con intención de aproximarse a posibles respuestas, realiza un análisis histórico que posibilitaron pensar y materializar la obra como en los materiales y sistemas
vincula los conceptos de conservación, objetos tradicionales, artesanía e industria. El constructivos que viabilizaron su concreción física. Estos estudios producen
distanciamiento crítico con el pasado, posibilita una nueva conciencia frente a los conocimiento que puede ser aplicado para actuar materialmente sobre la arquitectura
histórica, sea recuperando materiales, sistemas constructivos y oficios como

1012 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 1013
introduciendo componentes contemporáneos compatibles de las características y enseñanza de grado las transferencias fueron escasas, salvo puntuales excepciones
valores preexistentes. vinculadas en general a valoraciones historiográficas.
El cambio de Plan de Estudio realizado en el año 2000, y actualmente vigente para la
La ciencia de los materiales Carrera de Arquitectura y Urbanismo, establece espacios de asignaturas optativas
La intervención en patrimonio edificado apela al saber del artesano o restaurador, y en definidas con el objetivo de profundizar en la formación general y disciplinar del futuro
la actualidad se basa también en conocimientos técnicos-científicos. Gracias a esto, se arquitecto, generando caminos de especialización en relación a las responsabilidades
aborda la problemática desde el saber contemporáneo con la aplicación de técnicas y sociales surgidas del medio. Desde tal marco de referencia, en el año 2005 se
materiales actuales. Para ello se recurre a la ciencia de los materiales, que ha tenido implementa la asignatura optativa “Patrimonio arquitectónico y urbano”, con el objetivo
un importante desarrollo en las últimas décadas en relación a la conservación y de presentar la problemática del patrimonio físico en sus variantes arquitectónicas y
restauración de bienes culturales, pero que también se encuentra incidiendo de urbanas como constitutivos de una visión integral acerca del patrimonio cultural.
manera decisiva en el reconocimiento del papel que tiene el estudio de los materiales Reconociendo este antecedente, en el año 2013, se propone la asignatura optativa
tradicionales en el análisis y comprensión del contexto histórico y cultural. La ciencia “Laboratorio proyectual de intervención en el patrimonio construido” sustentada en dos
de los materiales, y la mirada multidisciplinar que debe aplicarse al patrimonio nociones: la de “laboratorio” (laborar y torio) lugar dotado de los medios necesarios
construido, aporta procedimientos y metodologías de estudio que permiten conocer en para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico;
profundidad los materiales mediante distintos procesos o técnicas de análisis. y la de “investigación proyectual”, a través de la cual se pretende presentar abordajes
La difusión de técnicas arqueométricas, que aglutina métodos de análisis y ensayos de teóricos, metodológicos y técnicas de generación, recepción e interpretación de la
materiales, en el campo de la conservación del patrimonio posibilita fundamentar la producción arquitectónica de valor patrimonial, basadas estas en una epistemología
toma de decisiones para descubrir y profundizar el conocimiento técnico del momento que despliega variables e indicadores tomados de la historia de la cultura disciplinar,
de construcción, aportar información indispensable a la hora de valorar el bien en actualizada al momento contemporáneo y situada en el contexto de intervención.
todas sus variables y fundamentalmente interpretarlo en su esfera material. De este Nutrida de los avances en el conocimiento surgidos de los proyectos de investigación,
modo la investigación científica se aplica al estudio de los materiales constructivos y como complementaria de la propuesta antes mencionada, en el año 2020 se
presentes en las obras y a sus técnicas de ejecución, tanto para el conocimiento propone una nueva asignatura optativa, “Taller de Restauración Arquitectónica”, que
histórico como para la elección del proceso de restauración o de conservación más en su planificación intenta ser un acercamiento a la valoración y conservación del
adecuados. patrimonio en los años iniciales de la carrera. La misma se sustenta en la experiencia
Desde los primeros lineamientos de la Carta de Venencia (1964), a la Carta del háptica, resignificando el modo de aprender en los talleres de los artesanos, como
Restauro (1972) y, más recientemente, los Principios para el análisis, conservación y complemento a aquel otro conocimiento científico surgido de los análisis de materiales
restauración de las estructuras del patrimonio arquitectónico (2003), la problemática de que se realizan en laboratorio.
actuación material en el patrimonio es un tema recurrente, no sólo por la complejidad En la actualidad las dos asignaturas se están dictando, constituyendo en una clara
de éstas acciones sino por la imposibilidad de establecer criterios y procedimientos línea de formación cuya oferta es muy aceptada por los estudiantes del ámbito local y
únicos capaces de cubrir todo el espectro de la problemática en sus dimensiones de otras facultades nacionales y latinoamericanas con las cuales se mantienen
materiales, temporales y geográficas. intercambios académicos.
Toda obra de intervención, en sus diversos tipos y variables, requiere del estudio y
análisis profundo del bien y sus circunstancias de existencia. A pesar de contarse con LABORATORIO PROYECTUAL DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO
criterios generales que pueden ser aplicados a sistemas constructivos o materiales La asignatura busca posicionar la temática de la intervención sobre las preexistencias,
similares, los estudios particularizados disminuyen las posibilidades de provocar daños considerando que los desarrollos proyectuales que se realizan en el área de diseño de
a los bienes, al igual que inversiones innecesarias o supresión de componentes que se la FADU UNL se orientan exclusivamente a indagaciones y exploraciones en relación
cree no tienen recuperación. En esta dirección, el documento de ICOMOS de 2003 a espacios ex novo, no existiendo hasta el momento estudios que atiendan la
insta a los responsables de las tareas de intervención en el patrimonio a realizar influencia cultural y el devenir histórico del mundo material.
acciones multidisciplinares, convocando a especialistas, ciencias y disciplinas a fin de En esta dirección el objetivo central de la asignatura es generar un espacio de
conseguir la evaluación más adecuada y completa, en un intento por erradicar la investigación proyectual en relación a las preexistencias urbano-arquitectónicas, para
arbitrariedad que puede desarrollarse durante los proyectos. lo cual se propone de manera particular realizar estudios comparados de experiencias
Los estudios previos aplicados a la edilicia permiten obtener un conocimiento profundo europeas y latinoamericanas; reconocer los marcos del proyecto de intervención;
del bien en sus diversas dimensiones, siendo el punto de partida adecuado y realizar ejercicios de identificación y valoración de las preexistencias urbano-
necesario para toda intervención patrimonial (Ontiveros Ortega, 2006) al permitir un arquitectónicas; así como ensayar, justificar y debatir estrategias de intervención.
amplio poder de decisión y fundamentación en la valoración y actuación material. Dichos objetivos se implementan a través del desarrollo de cuatro unidades temáticas
que gradualmente posicionan la problemática del patrimonio en sus aspectos
LA UNIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO CONSTRUIDO conceptuales, legislativos y especialmente de valoración y definición de criterios de
En el ámbito académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la intervención.
Universidad Nacional del Litoral (FADU UNL), de manera temprana se emprendieron La modalidad pedagógica adoptada es la del el trabajo en taller, en donde la idea de
estudios vinculados específicamente al conocimiento histórico y valoración de las laboratorio como espacio de exploración y experimentación es central para la
arquitecturas locales, para progresivamente incorporar nuevas variables y implementación práctica de las ideas.
dimensiones. Estos aportes provenientes de las actividades de investigación y Las actividades se desarrollan desde la “oferta docente” de contenidos y estrategias
extensión, tuvieron un primer impacto en la formación de posgrado, mientras que en la de trabajos de investigación de casos y exploración proyectual. Se estructuran en tres

1014 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 1015
momentos: síntesis inicial de docente, rastreo de información e investigación por parte
de los estudiantes y reconstrucción teórica y conclusiones.
Las clases teóricas se presentan como síntesis de los contenidos a abordar; la
práctica en taller como laboratorio proyectual y debate de ideas. Las actividades
alternan tareas individuales y grupales y atienden a requerimientos concretos y reales
de la ciudad. Los desarrollos prácticos se estructuran en dos recorridos
complementarios que intentan revisar lo aprendido en la carrera de grado
estableciendo relaciones entre las asignaturas de las tres áreas disciplinares de la
FADU UNL, Áreas de Ciencias Sociales, Diseño y Tecnología y aplicarlo
específicamente a casos de intervención en la edilicia construida
En relación a las herramientas conceptuales y operacionales presentadas, las
experiencias prácticas que se proponen refieren a una investigación y análisis de
casos comparados de proyectos de intervención latinoamericanos y europeos, y una
experimentación proyectual sobre edificios o sectores urbanos de valor patrimonial
presentados desde los diferentes contextos y actores intervinientes (valoración
patrimonial, normativas vigentes y usuarios). Ambas instancias, articuladas, se ofrecen
como posibilidad de ensayar, presentar y debatir criterios de intervención y articular los
conocimientos adquiridos (Figs. 1 a 4).

Fig. 2. Trabajo Práctico nº 2, año 2020. Simulación didáctica sobre el sistema ferroviario del Ferrocarril
Mitre de la ciudad de Santa Fe, abordando tres escalas: metropolitana, urbana y edilicia.
Propuesta proyectual, escala urbana. Estudiantes: Montenegro, S.; Rodríguez, A.

Fig. 1. Trabajo Práctico nº 1: Análisis comparado de obras latinoamericanas y europeas

1016 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 1017
Sociales y de Tecnología, constituyéndose en una alternativa lúdica y de
experimentación háptica desde la cual promover en los estudiantes de arquitectura
una temprana motivación respecto a la valoración y protección material del patrimonio
construido.
A partir de estas formulaciones el objetivo general de la asignatura es introducir a la
valoración del patrimonio desde la práctica concreta y manual, mediante el
conocimiento de materiales, técnicas y procesos constructivos presentes en edificios
históricos. En lo particular, interesa que los estudiantes valoren los oficios como
posibilitad para salvaguardar la identidad cultural desde los aspectos técnicos-
materiales y simbólicos-expresivos; reconozcan materiales, técnicas y patologías
específicas de la arquitectura histórica para su preservación, y ejerciten prácticas
concretas de procesos aplicados a la restauración
Los objetivos se implementan a través del desarrollo de dos unidades temáticas que
articulan el conocimiento previo con el conocimiento nuevo, atravesados por la
experiencia manual en prácticas que se desarrollan en diferentes instancias (figs. 5 a
9).
La modalidad pedagógica provisoria, debido a la situación de pandemia existente
desde su puesta en funcionamiento, es el aula virtual dentro de la cual los estudiantes
realizan sus aprendizajes a partir de la puesta en común de diversas
experimentaciones que parten del análisis en profundidad del muro de fachada de un
Fig. 3. Trabajo Práctico nº 2, año 2020. Simulación didáctica sobre el sistema ferroviario del Ferrocarril edificio de valor patrimonial.
Mitre de la ciudad de Santa Fe, abordando tres escalas: metropolitana, urbana y edilicia.
Propuesta proyectual, escala edilicia. Estudiantes: Montosa, A.; Sileoni, J.
Las actividades se desarrollan desde la “oferta docente”, de “recordar” lo aprendido, lo
conocido para que, desde tales antecedentes, el estudiante reconozca aspectos de la
materialidad histórica con valor patrimonial en la tensión mundo europeo y producción
local.

Fig. 4. Trabajo Práctico nº 2, año 2021. Simulación didáctica sobre una obra inconclusa de valor
Fig. 5. Trabajo Práctico,Instancia 1: Recuerdo y centramiento de la mirada en la materialidad de una obra
patrimonial: Nueva Catedral para Santa Fe. Propuesta proyectual. Estudiantes: Perez, C; Perez, B.
paradigmática de la modernidad de carácter internacional. Ubicación temporal: inicios del siglo XIX a
mediados del siglo XX. Estudiantes: Adolf, I.; Barrichi, G.

TALLER DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA


Guiado por expertos en el oficio y docentes especialistas, la estrategia didáctica
sobrepone aspectos de la enseñanza no formal, “el aprender haciendo con el
material”, a los conocimientos adquiridos por el estudiante en el Área de Ciencias

1018 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 1019
Fig. 6. Trabajo Práctico, Instancia 2: Selección y justificación de un caso referente de la modernidad local.
Reconocimiento de transposiciones culturales y particularidades locales. Aspectos técnicos y expresivos.
Estudiantes: Fontana, C.; Miserez, M.

Fig. 7. Trabajo Práctico, Instancia 3. Estudios documentales, reconocimiento de elementos y procesos


constructivos. Registro fotográfico de la fachada con localización de patologías. Dibujo corte del muro.
Estudiantes: Fontana, C.; Miserez, M.

1020 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 1021
Fig. 9. Trabajo Práctico, Instancia 5. Ejecución del modelo, moldes y moldeos en mortero símil piedra,
cemento coloreado y yeso. Registro fotográfico . Estudiantes: Fontana, C.; Miserez, M.

CONSIDERACIONES FINALES
Como resultado de los cursos desarrollados podemos comunicar que esta experiencia
formativa, instalada en la brecha existente entre el universo académico de la disciplina
y los futuros ámbitos de actuación profesional, ha despertado diferentes intereses en
los estudiantes. Dentro de ellos el que consideramos de mayor valor es que
reconozcan que el proyecto retrospectivo necesariamente parte de una preexistencia
cargada de historicidad, a la cual entusiasma reconocer en sus múltiples
manifestaciones.
La resignificación y profundización de los conocimientos teóricos e instrumentales
adquiridos en las diversas asignaturas de la carrera permite reflexionar críticamente
sobre la cultura material del pasado y reconocer a la intervención en el patrimonio
construido como un abordaje proyectual estimulante y diferencial al que
tradicionalmente se aborda en los Talleres de Proyecto Arquitectónico de la FADU
UNL.
Espacios académicos de esta naturaleza en la enseñanza de grado son posibilidad de
recuperación de la conciencia histórica de nuestras ciudades y de que el arquitecto
que actúe en ella, como “sujeto”, que además la habita, genere el compromiso ético,
estético y político que le cabe en la construcción de la misma, entendida como
Fig. 8. Trabajo Práctico, Instancia 4. Registro fotográfico de detalles, selección de un ornato, dibujo a
escala 1:1 y estudios geométricos . Estudiantes: Fontana, C.; Miserez, M.; Adolf, I; Barrichi, G. organismo dinámico que persigue “un equilibrio entre la conservación y protección del
patrimonio urbano, el desarrollo económico, la funcionalidad y la habitabilidad de la
ciudad. De esa manera se responde a las necesidades de los habitantes de hoy al
mismo tiempo que se fortalecen sosteniblemente los recursos naturales y culturales de
la ciudad para las generaciones futuras” (UNESCO, 2013).
Por ello se considera fundamental aportar a los estudiantes todas las herramientas
disciplinares disponibles para interpretar los contextos y preexistencias de las
construcciones históricas, para que como futuros profesionales puedan actuar y
proponer acciones sostenibles, basando sus criterios en la evaluación del ciclo de vida
de las estructuras, materiales y tecnologías, rescatando los valores simbólicos y de

1022 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 1023
uso, como también aplicar estrategias novedosas para re utilizar los recursos VERTICALIZAÇÃO NO CENTRO DO RIO DE JANEIRO:
arquitectónicos con historicidad. UMA HISTÓRIA ICONOGRÁFICA (1929-1982)
Se entiende que la intencionada mirada proyectual, como también el reconocimiento
material y de los oficios artesanales aplicados a la edilicia propuesta para abordar la Dra. Maria Cristina Cabral, Arquiteta Nina Zonis, Felipe Oliveira
problemática de la conservación del patrimonio construido intenta facilitar y promover
tales relaciones a través de la historia como herramienta para la construcción de un Universidade Federal do Rio de Janeiro | Faculdade de Arquitetura e Urbanismo | Programa de
sistema de ideas que permita analizar e interpretar la realidad para proyectar su Pós-Graduação em Urbanismo | Rio de Janeiro | Brasil | http://www.prourb.fau.ufrj.br/ |
transformación. mariacristinacabral@fau.ufrj.br | ninazonis@gmail.com | felipe.lopes@fau.ufrj.br 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Eixo Temático: HISTORIA, CONSERVACIÓN Y RECONVERSIÓN SOCIAL DEL


AA.VV. (2006). Cuadernos Técnicos. Metodología de diagnóstico y evaluación de PATRIMONIO
tratamientos para la conservación de los edificios históricos. Granada: Junta de
Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Palavras-Chave: ESPLANADA DO CASTELO, ESPLANADA DE SANTO ANTÔNIO,
Benévolo, L. (1985). La ciudad y el arquitecto. Barcelona: Ed. Paidós. ARRANHA-CÉU, SÉCULO XX
Callegari, G.; Montanari, G., a cura di, (2001). Progettare il costruito. Cultura e tecnica
per il recupero del patrimonio architettonico del XX secolo. Milano: Francoangeli Ed.
Cuppini, G. (1999). Progettare nel costruito: recupero e restauro nella città storica.
Bergamo: Moretti-Vitali Ed.
De Gracia, F. (1992). Construir en el construido. La arquitectura como modificación.
Madrid: Nerea.
Fernández, R. (2008). Obras del Tiempo. Buenos Aires: Ed. Concentra.
Fernández, R. (2015). Descripción lógica del proyecto. Teoría como
cartografía+causística central & marginal. Buenos Aires: Nobuko.
Graciani García, A. (2000). “Hacia el nacimiento de la Historia de la Construcción.
Origen y devenir de una Ciencia”, en Graciani García, A.; Huerta, S.; Rabasa, E.;
Tabales, M. (eds.), Actas Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción,
Sevilla, 26-28 octubre 2000. Instituto Juan de Herrera, Madrid, SEdHC, U. Sevilla,
Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU.
Huerta, S. (2009). “Historia de la Construcción: la fundación de una disciplina”, en
Huerta, S.; Soler, R.; Marín, R. y Zaragozá, A. (eds.), Actas Sexto Congreso Nacional
de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 octubre 2009. Madrid, Instituto Juan de
Herrera.
ICOMOS (1964). Carta de Venencia.
ICOMOS (1972). Carta del Restauro.
ICOMOS (2003).Principios para el análisis, conservación y restauración de las
estructuras del patrimonio arquitectónico.
UNESCO (2013). Nueva vida para las ciudades históricas. El planteamiento de los
paisajes urbanos históricos. París.

1 Este trabalho foi desenvolvido no Laboratório de Análise Urbana e Representação Digital


(LAURD/PROURB/FAU/UFRJ) com o apoio de Bolsa de Produtividade em Pesquisa do Conselho Nacional
de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Nina Zonis e Felipe Oliveira foram bolsistas de
iniciação científica Pibic/UFRJ-CNPq.

1024 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 1025

También podría gustarte