Está en la página 1de 5

Guía 2: Psicodiagnóstico a través del Dibujo Humano (DFH de

Koppitz

1. Hable brevemente del test DFH de Elizabeth Koppitz.


Es una herramienta de análisis psicológico empleada para determinar la habilidad
intelectual del sujeto, así como su estado emocional, utilizando técnicas proyectivas.
Generalmente, esta prueba psicológica se emplea como primer método de evaluación para
diagnosticar al paciente. Para lograr interpretar los dibujos, se necesita de un
conocimiento previo de la personalidad y una tabla que explica cada parte del cuerpo.
2. Que explora el DFH de Koppitz?
El DFH Koppitz es una prueba psicológica mediante la cual se procura evaluar el
desarrollo, la personalidad y la inteligencia de una niña o un niño entre los 5-12 años de
edad.
3. Cuál es la hipótesis que plantea esta técnica?
Koppitz señala una hipótesis básica de que los dibujos de la figura humana reflejan
principalmente el nivel de desarrollo del niño y sus actitudes interpersonales, tanto hacia
sí mismo como hacia otras personas significativas en su vida; las actitudes del niño hacia
las tensiones y exigencia de la vida y su modo de enfrentarlas.
4. Cuál es la edad que deben tener los sujetos para tomar esta
prueba?
La prueba está dirigida para niños de 5 a 12 años.
5. Describa el proceso de administración y cuales materiales se
utiliza?
El examinador debe sentar al niño de manera confortable frente a un escritorio o mesa
completamente vacía, presentarle una hoja de papel tamaño 8 1/2 X 11 en forma vertical
y un lápiz del No. 2 con goma de borrar.
6. Cuál es la consigna que debe utilizarse para la instrucción al
evaluado?
“Quiero que en esta hoja dibujes una persona completa. Puede ser cualquier persona que
quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o una figura
hecha con palitos”.
7. Cuáles son los dos signos o variables que se utilizan para la
interpretación de este test?
implica dos tipos diversos de signos objetivos: unos relacionados con la edad
cronológica y el nivel de maduración ; y otros asociados con las actitudes y
preocupaciones del niño.
8. Define los ítems evolutivos y los indicadores emocionales?
• Integración pobre de las partes (significativa en varones desde los siete años,
en las niñas desde los seis): una o más partes no están unidas al resto de la figura,
una de las partes sólo está unida por una raya, o apenas se toca con el resto.
• Sombreado de la cara: sombreado deliberado de toda la cara o parte de la misma,
inclusive “pecas”, sarampión, etcétera; un sombreado suave y parejo de la cara y
las manos para representar el color de la piel no se considera como tal.
• Sombreado del cuerpo, extremidades o ambos: significativo para los varones
desde los nueve años; para las niñas desde los ocho.
• Sombreado de las manos, cuello o ambos: significativo para los varones desde
los ocho años; para las niñas desde los siete.
• Asimetría marcada de extremidades: un brazo o pierna difieren notablemente
de la otra en la forma. Este indicador no se califica si los brazos o las piernas
tienen forma parecida, pero son un poco disparejos en el tamaño.
• Figuras inclinadas: el eje vertical de la figura tiene una inclinación de 15 grados
o más con respecto a la perpendicular.
• Figura pequeña: la figura tiene 5 cm o menos de altura.
• Figura grande: significativo desde los ocho años tanto en niñas como en niños;
figura de 23 cm o más de altura.
• Transparencias: Se toman en cuenta las transparencias que comprenden las
porciones mayores del cuerpo o las extremidades. No se consideran las rayas o
cuando las líneas de los brazos atraviesan el cuerpo.
• Cabeza pequeña: la cabeza es menos de un décimo de la figura total.
• Ojos bizcos o desviados: ambos ojos vueltos hacia adentro o desviados hacia
afuera; no se consideran las miradas de reojo.
• Dientes: cualquier representación de uno o más dientes.
• Brazos cortos: apéndices cortos o brazos que no llegan a la cintura.
• Brazos largos: brazos excesivamente largos, por su longitud pueden llegar debajo
de las rodillas, o donde éstas deberían estar.
• Brazos pegados al cuerpo: no hay espacio entre el cuerpo y los brazos.
• Manos grandes: manos de un tamaño igual o mayor al de la cara.
• Manos omitidas: brazos sin manos ni dedos; no se toman en cuenta las manos
ocultas atrás de la figura o en los bolsillos.
• Piernas juntas: las piernas están pegadas sin ningún espacio entre sí; en los
dibujos de perfil se muestra una sola pierna.
9. Cuáles son los pasos para la obtención del CI del niño?
El nivel de maduración puede ser interpretado según los siguientes parámetros:
• 8 o 7 puntos corresponde a un nivel normal alto a superior.
• 6 puntos, nivel normal a alto.
• 5 puntos, nivel normal.
• 4 puntos, nivel normal a normal bajo.
• 3 puntos, nivel normal bajo.
• 2 puntos, nivel bajo.
• 1 ó 0 puntos, nivel inferior debido a serios problemas emocionales.

10. Hable brevemente de la interpretación clínica del test DFH?


Se trata de un buen indicador emocional que expresa inseguridad, retraimiento, en
ocasiones, también depresión. En general, las figuras pequeñas, son muestra de
inadecuación, yo inhibido y preocupación por las relaciones con el ambiente exterior
(según algunos autores como Machover).
11. Como se subdividen según Koppitz los indicadores emocionales y
defínalos?
No es posible tomar estos indicadores uno por uno, pues hacerlo de esa manera daría la
impresión de que el niño está constituido por partes y hay que enfatizar que el pequeño
es una totalidad ante todo.
12. Cuáles son las 3 preguntas para tomar en consideración para la
interpretación del test?
1. ¿La persona que dibujaste es inventada por ti o alguien que conoces?
2. ¿Qué edad tiene la persona que dibujaste?
3. ¿Dónde está? ¿Por qué?
13. Diferencias entre trastornos interiorizados y exteriorizados en el
niño?
Los resultados afirmaron que las conductas internalizados son más frecuentes en niños,
los cuales son: la depresión, baja autoestima, aislamiento, irritabilidad, ansiedad y que las
conductas externalizadas son más frecuentes en niñas, las cuales son: la agresividad,
problemas de atención hiperactividad, impulsividad.
14. Cuales trastornos de personalidad son frecuente en los niños y
adolescentes?
• Trastornos de ansiedad.
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
• Trastorno del espectro autista.
• Trastornos alimentarios.
• Depresión y otros trastornos del estado de ánimo.
• Trastorno por estrés postraumático.
• Esquizofrenia.
15. A partir de qué edad se diagnostica un trastorno de personalidad?
Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la adolescencia o la adultez
temprana. Existen muchos tipos de trastorno de personalidad. Algunos tipos se vuelven
menos obvios en el transcurso de la mediana edad.
16. Cuál es la función de yo, el ello y el superyó en el desarrollo de la
personalidad?
En resumen, el Ello contiene las pulsiones, impulsos y deseos. El Superyó es el conjunto
de valores morales y creencias en las que proyectamos la mejor versión de nosotros
mismos y el Yo es el mediador entre el Ello y el Superyó.
17. Como se puede construir una personalidad sana en el niño?

El desarrollo de la personalidad de los niños El desarrollo de la personalidad de los niños


1. La imagen de él mismo que tienen los demás, Los otros le sirven de espejo al niño,
empieza a definirse basándose en las definiciones de los demás.
2. Las ideas que tiene el niño sobre sí mismo.
3. Las interpretaciones de las opiniones de los demás y de las propias y la mezcla de
ambas.
4. Las diferentes experiencias que le aportan información sobre su persona.
5. Los sentimientos que acompañan a todas estas opiniones propias y ajenas.

También podría gustarte