Está en la página 1de 10

DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA – DFH

El DFH es una técnica de evaluación psicológica donde se le solicita al sujeto que dibuje una persona y a partir de esto se
pueden analizar dos tipos de aspectos: formales y de contenido. Ademas, es importante para poder realizar inferencias
acerca de la persona que dibuja en cuanto a lo madurativo y a lo emocional.
La técnica del DFH es considerada proyectiva y psicométrica:
- Proyectiva: ya que evalúa aspectos cualitativos y emocionales.
- Psicométrica: ya que evalúa aspectos cuantitativos de maduración y evolución.

El DFH puede ser empleado en niños de 5 a 12 años tanto de forma proyectiva como madurativa y en el caso de los
adolescentes se trata solamente de una técnica proyectiva ya que en esta etapa los ítems evolutivos ya han sido
alcanzados en su totalidad.

nces a partir del dibujo se pueden evaluar varios aspectos del sujeto:
de maduración
rrollo cognitivo
rrollo emocional
H sirve como espejo de la imagen corporal y del propio yo por lo que este test es uno de los más utilizados para estudiar las proyecc
onadas al concepto del sujeto de “sí mismo” asi como tambien a los conflictos, ansiedades, los impulsos, las características emocional
o, etc.

Administracion del test y consignas según diferentes autores

Podemos ver que el DFH se puede administrar en forma grupal o individual sin embargo es preferible la aplicación a un
solo sujeto por vez ya que de esta manera no sólo se puede observar su comportamiento y realizar luego preguntas
aclaratorias sino que además facilita el rapport ya que el encuadre es un factor importante a la hora de evaluar un dibujo.
En la administración del test se debe entregar al sujeto una hoja en blanco, una goma y un lápiz N° 2 y se le dice la
consigna: “Quiero que en esta hoja me dibujes una persona entera. Puede ser cualquier clase de persona que
quieras dibujar, siempre que sea una persona completa y no una caricatura o una figura hecha con palos”
(consigna de Koppitz)
Es importante tener en cuenta que no debe haber otros elementos como lápices de colores para asi evitar que el niño los use.
Ademas, no hay un tiempo estipulado para la finalización de la tarea aunque normalmente concluyen después de
alrededor de los diez minutos.
Tambien ante la consulta del niño acerca de si debe realizar el dibujo de un varón o una mujer se le debe responder de tal
manera que no influya en su producción por ejemplo se le puede decir “como a vos te parezca” o “como vos prefieras”,
etc.
Cuando se administra esta técnica a los adolescentes Koppitz aconseja modificar la consigna en donde esta será: “Dibuja
a una persona completa. Puedes dibujar cualquier clase de persona que desees, pero no una figura de palo”.
Por otro lado, Machover dice que cuando el sujeto ha terminado el gráfico se le debe entregar otra hoja y se le debe
pedir que "Por favor, dibuje una persona del sexo opuesto a la que dibujó". Tambien es importante observar la
secuencia con que el sujeto realiza los dibujos: qué dibuja primero, qué partes borra, qué cambios hace, etc. Luego se
toma el dibujo de la figura humana del mismo sexo del entrevistado y se le pide que "Por favor, realice un relato acerca
de esa persona". Fnalmente se le hacen algunas preguntas para poder completar el relato como por ejemplo:
• ¿Cuántos años cree que tiene esa persona?
• ¿Qué actividades realiza? ¿Estudia? ¿Trabaja?
• ¿Le parece una persona inteligente? ¿Por qué?
• ¿Es atractiva? ¿Por qué?
• ¿Qué es lo bueno de esa persona? ¿Qué es lo malo?
• ¿Qué la hace enojar?

Por otro lado en el caso de Casullo, la consigna es distinta:


“Te voy a pedir que hagas tres dibujos. En la primera hoja quiero que dibujes un hombre y que trates de hacerlo lo mejor
que puedas, tomá todo el tiempo que quieras. Quiero ver si lo podes hacer tan bien como los otros niños. Dibuja la
persona entera, no sólo la cabeza y los hombros”.
En el segundo dibujo se le pide al sujeto “hace el dibujo lo mejor que puedas. Dibuja la mujer entera, no sólo la cabeza y los
hombros”.
Y finalmente en el tercer dibujo se le dice “Ahora vas a dibujar a alguien que conoces muy bien. Quiero que hagas un
dibujo de ti mismo entero, no sólo tu cara”

Indicadores o aspectos de contenido en DFH


● Dibujo de la persona: representa la imagen de sí mismo, el autoconcepto, el esquema corporal y la
identificación sexual.
● Cabeza: representa el centro de la función intelectual y la imaginación.
● Cuello: representa la mediatización entre lo intelectual y lo afectivo
● Tronco: en la parte superior encontramos la afectividad y emoción. En la parte inferior la sexualidad.
● Cara – Expresión: indica estados emocionales o el contacto social.
● Extremidades superiores: representa los instrumentos para operar en la realidad. Son los recursos del yo para
poder responder las necesidades internas a partir de los elementos del mundo externo.
● Extremidades inferiores: representa sostén y base. Son los organos que le permiten al sujeto tener la
posibilidad de desplazamiento y de direccionalidad.
● Vestimenta: indica el nivel de adaptación a las normas sociales

Ítem evolutivos en el dibujo de la figura humana de Koppitz (5 a 12 años)


Koppitz evalúa el aspecto madurativo del sujeto a partir de diferentes ítems evolutivos (30). Al mismo tiempo la
presencia de estos ítems se relaciona:
- Con la edad y con la maduración del niño.
- No se vincula con las habilidades artísticas ni los aprendizajes escolares.

En estos ítems se asigna 1 punto por cada indicador presente y 0 puntos a cada ítem ausente.

Podemos encontrar cuatro categorías de indicadores evolutivos en cuanto a la frecuencia de aparición en cada
franja de edad considerada:
1. Ítems esperados: están presentes en casi todos los niños normales (más del 86% de los casos) por lo que
constituyen el mínimo de ítems que se puede esperar a esa edad. Y por lo tanto la ausencia de los mismos es
altamente significativa y se asocia a inmadurez o a factores emocionales.
2. Ítems comunes: aparecen entre el 51% y el 81% de niños de la misma edad y su presencia o ausencia no es
significativa.
3. Ítems bastante comunes: aparecen entre el 16% y el 50% de niños de la misma edad y ni su presencia ni su
ausencia son consideradas significativas.
4. Ítems excepcionales: aparecen en menos de un 15% de niños de la misma edad por lo que su realización es muy
significativa ya que estos niños pueden tener una madurez mental superior al promedio.

Interpretación de los ítems evolutivos


En la interpretación es importante tener en cuenta:
1. Observación del comportamiento y actitudes previas durante y posterior al dibujo.
2. Impresión general del dibujo de acuerdo a la experiencia del examinador.
3. Evaluación de indicadores evolutivos.

Para poder puntuar a los DFH de niños entre 5 a 12 años se debe tener en cuenta diferentes factores en donde la ausencia
de un ítem esperado se evalúa con –1 y a la presencia de un ítem excepcional se puntua con 1 y para evitar resultados
negativos se suma al final 5. Entonces por ejemplo si el niño realiza todos los ítems esperados y además dibuja tres ítems
excepcionales su puntaje será 0 + 3 + 5 que es 8. O si por ejemplo no aparecen en el gráfico 2 ítem esperados y no hay
ningún ítem excepcional, su puntaje va a ser –2 + 0 + 5 que es igual a 3.

Variables o indicadores emocionales


Podemos ver que los Indicadores Emocionales (IE) no están relacionados con la edad ni con la maduración del niño sino
que reflejan ansiedades, preocupaciones y actitudes.
Los indicadores emocionales deben entenderse como signos que deben cumplir con tres criterios:
- Deben tener validez clínica (en donde se debe poder diferenciar entre los DFH de los niños con problemas
emocionales de los que no los tienen)
- Deben ser inusuales y deben darse con baja frecuencia en los DFH de los niños normales que no son
pacientes psiquiátricos.
- No deben estar relacionados con la edad y la maduración.
En las variables emocionales Koppitz realizó una lista de 38 signos tentativos y a partir de eso los dividio en tres grupos:
● Signos cualitativos: son los ítems que se relacionan con la calidad de los
DFH en donde encontramos:
- Integración pobre de las partes
- Sombreado de la cara
- Sombreado del cuerpo y/o extremidades
- Sombreado de las manos y/o cuello
- Asimetría grosera de las extremidades
- Figuras inclinadas
- Figura pequeña
- Figura grande
- Transparencias

● Detalles especiales: se refiere a aquellos detalles que no se dan habitualmente en los


DFH en donde podemos encontrar:
- Cabeza pequeña
- Ojos bizcos o desviados
- Dientes
- Brazos cortos
- Brazos largos
- Brazos pegados al cuerpo
- Manos grandes
- Manos omitidas
- Piernas juntas
- Genitales
- Monstruo o figura grotesca
- Dibujo espontaneo de tres o más figuras
- Nubes

● Omisiones: en donde encontramos omisiones de ítems esperables en un


determinado nivel de edad como por ejemplo:
- Omisión de ojos
- Omisión de nariz
- Omisión de boca
- Omisión de cuerpo
- Omisión de brazos
- Omisión de piernas
- Omisión de pies
- Omisión de cuello

En cuanto al número de indicadores emocionales hay que tener en cuenta que:


- Sin indicadores emocionales es probable que el niño no presente problemas emocionales serios.
- La presencia de un solo indicador emocional no es necesariamente signo de perturbación emocional.
- 2 o más indicadores emocionales son altamente sugestivos de problemas emocionales y relaciones
interpersonales insatisfactorias.

Indicadores emocionales agrupados por categorías según Koppitz


El proceso de integración
Es importante tener en cuenta que la tarea del psicólogo es poder descubrir el significado de los DFH y
averiguar qué está tratando de comunicar el sujeto a través de sus dibujos.
Podemos ver que la interpretación es el proceso de transformación de datos observables en hipótesis
metapsicológicas que realiza el psicólogo. Celener plantea 3 niveles de inferencia:
1. Nivel observacional: en donde hay que tener en cuenta que observa en el dibujo y en la conducta del
sujeto. A partir de esto se debe hacer un recorte de aquello que le interesa al psicólogo según la
historia clínica del examinado.
2. Interpretación de la empiria: la cual consiste en interpretar lo que observo según alguna(s) teoría(s)
ya existentes para llegar al significado de aquello observado en el 1er nivel.
3. Especulaciones teóricas metapsicológicas: en donde se debe describir a partir de las
interpretaciones cómo es el sujeto y por qué

Pasos en el proceso de integracion


1. Observación del comportamiento y actitudes previa durante y posteriores al dibujo.
2. Impresión general del dibujo.
3. Evaluación de los Indicadores Evolutivos.
4. Evaluación de los Indicadores Emocionales.
5. Análisis del contenido (es decir a quién dibujó el sujeto, qué caracterización hace de la figura, etc.).
6. Integración de los 5 puntos anteriores.

También podría gustarte