Está en la página 1de 3

CONTROL 1 EPISTEMOLOGÍA

NOMBRES: SOFÍA BALLERINO, VALERIA CARVAJAL, CAMILA CRISOSTOMO,


CHRISTELL GUTIERREZ.

La epistemología ó “teoría del conocimiento” se ocupa de los problemas tales como; las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad o justificación.
● Su objeto de estudio es conocer los fundamentos y los métodos del conocimiento
científico.
● Estudia la naturaleza, los preceptos y su validez del conocimiento.
¿Pero qué entendemos de todo esto?
En otras palabras la epistemología es una ciencia filosófica, analítica de las condiciones de
representación de la realidad que engloba sus respectivas cosmovisiones y/o contextos, con
la finalidad de explicar la funcionalidad de la existencia de una forma racional. En simultáneo
las respuestas generadas por medio del marco epistemológico otorgan paso a nuevos
cuestionamientos, predominantes a comparación de la búsqueda de explicaciones. Los
elementos partícipes en el marco epistemológico son la relación (también vínculo con la
realidad) sujeto-objeto, la percepción de la realidad (cosmovisión), y la representación
(intencionalidad). Una de las inusuales características del marco epistemológico es la
variación de la realidad y su condición de infinitud, es decir, existen miles de diferentes
escenarios que forman y en consiguiente representan lo que es la realidad. En resultado de lo
mencionado anteriormente la epistemología tiene interpretaciones infinitas ante una misma
matriz, además de no ser una explicación absoluta o filisteísta (Arendt, 1958).

El ejemplo del metalero evidencia cómo funciona el marco epistemológico, además en cómo
influye la cosmovisión o condicionamiento por parte del ambiente en la percepción de la
realidad. Este recurso consta de un hombre que escucha música metal, luce como un
personaje tipo de la fanaticada del género musical y se comporta de manera proporcional a su
identidad de metalero. Este individuo recibe por error el nuevo álbum de Rosalía una cantante
española de género versátil, por lo tanto, el metalero identifica en primera instancia que no
quiere escucharlo por no ser un disco de heavy metal además de porque no va de acuerdo a su
identidad. Por ende los juicios previos y condicionamientos del metalero hacen que sea
menos probable que siquiera escuche el álbum para desarrollar un juicio. El metalero asume y
se cierra en su condición de metalero, cayendo así en un filisteísmo (Arendt, 1958).

En consideración con lo anterior, debemos tomar en cuenta que para conocer al objeto
debemos comprendernos primero a nosotros como sujetos que conocen, y que no somos unas
hojas en blanco, por lo cual necesitamos dejar a un lado nuestros juicios, creencias y
emociones para entender al objeto en su plenitud. Si decidieramos no hacer esto y comenzar
con cualquier interpretación, sin antes deshacernos y descartar nuestros juicios previos, el
conocimiento del objeto no será en su totalidad, ya que estos mismos juicios nos llevan a
omitir, filtrar e ignorar algunos conceptos del objeto, tomando una postura equivocada de él.
"al reducir la obra de arte a su contenido para luego interpretar aquello, domesticado la obra
de arte. La interpretación hace manejable y maleable al arte" (Sontag. S, 1966. p. 20), cuando
esto no es entendible en su totalidad caemos en errores y problemas a la hora de hacer el
estudio del objeto.
Llegado este punto sabemos cómo abordar un planteamiento desde su marco epistemológico,
pero nos encontramos con una problemática, la llamada ambigüedad epistemológica, es decir,
desde el momento que decidimos cómo abordaremos la pregunta, cuál será nuestra
interrogante y/o qué sentido queremos que tenga, ya estamos eligiendo y segregando nuestra
respuesta, vale decir, ya estamos dejando a un lado infinitas posibles respuestas. Entonces, si
desde que hacemos una pregunta marcamos el punto de partida de nuestra respuesta, no se
puede pensar que existe una única forma correcta de representar la realidad, dado que las
interpretaciones pueden ser tan variadas como las personas existentes en el mundo; por esto
mismo que es tan importante analizar las influencias que se ejercen sobre el sujeto por su
entorno.

Efecto 1:
Pueden surgir distintas situaciones que perjudiquen nuestra investigación; una de ellas es
asumir información a priori. Existen situaciones donde, a nuestro parecer, tenemos un
conocimiento vasto como para asegurar una posición sin siquiera haber investigado del tema.
No debemos ignorar el hecho de que, aunque nuestra pregunta no sea a primera vista
“científica”, pero este sea un estudio de las ciencias sociales, debemos seguir el método
científico.
El asumir información a priori muchas veces tiende a ocurrir porque ya hubo una experiencia
previa, similar o igual a la que se presenta y se asume que la respuesta de esta nueva
interrogante arrojará la misma información. El problema aquí yace en que el punto de
referencia es uno mismo, pero como nombramos anteriormente, cada persona puede tener una
experiencia distinta inclusive a una misma situación, por lo que nuestra percepción no
reflejaría la realidad.
Efecto 2:
La ambigüedad de la epistemología también es percibida a través de la selección de
caracteres para la interpretación efectuada por el sujeto, quien filtra la información y genera
una re-interpretación del mensaje ya entregado e interpretado en una situación comunicativa
o relación sujeto-objeto. Este filtro es desarrollado en base al condicionamiento empírico
personal, es decir, enseñanzas familiares (por ejemplo: creencias y valores), enseñanzas
propias (experiencias), enseñanzas del espacio (ambiente educacional, laboral, relaciones
interpersonales), entre otras. Estos aprendizajes que definimos como determinantes del yo
inciden al momento de aplicar el marco epistemológico, en forma de omisión de
información, también como una simplificación o reducción de lo comunicado-percibido.
Debido a que por la intervención de mis sesgos determinantes del yo (también llamados
cosmovisión) realizo una interpretación que no abarca lo suficiente lo que es, porque sólo veo
y válido lo que me apetece o me conforma, produciendo una selección con pinzas de datos
para generar una interpretación considerada como verídica sólo por parámetros propios. Un
ejemplo es el proceso de investigación y tratamiento de la histeria según Freud, Foucault
señala:
Es por esto que Freud no tiene para interpretar otra cosa en el lenguaje de sus
enfermos que aquello que sus enfermos le ofrecen como síntomas; su interpretación es
la interpretación de una interpretación, en términos en que esta interpretación es dada.
(M. Foucault, 1967, p. 148)
Efecto 3:
Cuando tenemos al objeto que deseamos analizar y conocer tendemos a interpretarlo
subjetivamente, entendiendo que nosotros como sujetos aplicamos nuestras emociones y
deseos particulares para llegar a la verdad. Priorizamos las percepciones y argumentos
desde el punto de vista nuestro, centrando toda base de conocimiento en nosotros como
sujetos que conocen.
Esto lleva a sesgos erróneos del conocimiento, al ser subjetiva carece de universalidad,
quitando la pureza del entendimiento al tomar nuestras emociones y observando desde ello.
Al juzgar el objeto de esta manera entorpece el entendimiento de él, comprendiendo que la
subjetividad dependerá de cada punto de vista particular, entendiendo la experiencia como
intransferible, por lo cual no podemos esperar que alguien comprenda el estudio de este
objeto desde un punto de vista particular, ya que todos pensamos, sentimos y creemos cosas
distintas. Sontag (1966) dice: "interpretar es empobrecer, (...) es convertir el mundo en este
mundo" (p. 20), convertimos el mundo del otro en nuestro. Al intentar profundizar el
concepto sólo profundizamos al sujeto, interpretando todo desde el yo particular y no un
objeto universal. Un ejemplo muy evidente de este error puede ser cuando observamos
acciones de la otredad como una aversión, interpretamos estas actividades desde mi entro
punto particular como personas poco acostumbradas a estas creencias, pero el contexto de
esto ayudaría a comprender sus culturas en su totalidad. Se debe dejar de lado las creencias y
emociones para lograr entender las creencias de ellos desde su propio contexto y punto de
vista, y no el nuestro como personas que no participan de ella.
Efecto 4:
La epistemología tiene como principio fundamental la relación sujeto-objeto que nos ayuda a
entender cómo determina el sujeto al objeto y cómo determina el objeto al sujeto. Los
filósofos han diferenciado entre el conocimiento (episteme) aquel conocimiento que debe ser
cierto e infalible y la creencia (doxa) aquella opinión que parte de los sentidos, por lo tanto,
es engañosa. Dentro de este concebimiento de ideas se desprenden dos corrientes principales;
el empirismo y materialismo. Los empiristas pondrían en cuestión que dentro de esta misma
relación antes mencionada, es el objeto lo que condiciona al sujeto, es el objeto el cual
transfiere la información hacia al sujeto y éste mismo toma la posición de un receptor pasivo
que a través de sus sentidos recibe/percibe la realidad. Sin embargo, para la disciplina
materialista, no sería el objeto el que da la determinaciones al sujeto, sino que, el sujeto
sería capaz de conocerlo y apropiarse de este. Por otro lado, el filósofo Immanuel Kant
pretendió unir empirismo y racionalismo y exponer que no era una relación unidireccional
(del sujeto al objeto y del objeto al sujeto), sino bidireccional, en donde el objeto ciertamente
determinaba y entregaba información al sujeto mientras sus sentidos lo perciben pasivamente,
por otro lado, era muy importante que el sujeto participara activamente en el discernimiento
del objeto a través de las 12 categorías Kantianas y del espacio del tiempo.
Por ejemplo, en la relación descubridor-otredad en donde ambos aprenden sobre el otro en el
acto de conocimiento, el objeto aprende del sujeto y el sujeto del objeto. En específico al
momento del encuentro entre dos mundos, donde se compartieron y fusionaron elementos
culturales. Y existió sincretismo cultural y una retroalimentación.

Para finalizar, el anteceder del marco epistemológico tiene relevancia ya que este determina
la metodología a usar en el proceso de investigación.
Al aplicar consciente o inconsciente el empirismo en un estudio, este no puede considerarse
válido y tiende a caer en falacias, y al ser la epistemología una ciencia, sólo admite resultados
en base al método científico.

También podría gustarte