Está en la página 1de 14

Bloque 4

ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE


LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)
1. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.
2. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en
conflicto.
3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel
de España en él.
4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la
configuración del nuevo Estado borbónico.
5. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio
con América.
6. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
7. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo
ilustrado.

1. REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1700 HASTA 1788, SITUANDO EN ELLA LOS
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.
AÑO ACONTECIMIENTO
1700 Muerte de Carlos II, sin descendencia. Proclamación de Felipe V, rey
1701-1714 Guerra de sucesión española
1713 y 14 Tratados de Utrech y Rastatt
1707 a 1716 Decretos de Nueva Planta
1733 Primer Pacto de Familia
1743 Segundo Pacto de Familia
1746 Proclamación de Fernando VI, rey
1759 Proclamación de Carlos III, rey
1761 Tercer Pacto de Familia
1766 Motín de Esquilache (1767: expulsión de los jesuitas de España)
1778 Libertad de comercio
1788 Proclamación de Carlos IV, rey

2. EXPLICA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y LA COMPOSICIÓN DE LOS


BANDOS EN CONFLICTO (Vicens Vives, p. 84 y 85)

Introducción
Al finalizar el S.XVII la monarquía hispánica ha perdido el poder y prestigio que había tenido
anteriormente. Se encuentra en una situación lamentable. Tras los tratados de Westfalia y de
los Pirineos Francia se había convertido en la primera potencia europea.
En el S.XVIII se asienta en el trono español la dinastía de los Borbones que establecerá en España
las bases de un Estado unificado y centralista e introduce el sistema político del Despotismo
Ilustrado. ¿Cómo fue la llegada de los Borbones a España?

a) Causas de la guerra
 La principal causa de la guerra de sucesión española es la muerte sin descendencia de
Carlos II el año 1700. El difícil equilibrio de fuerzas en Europa se veía alterado.
 Hay dos pretendientes al trono español, ambos descendientes de Felipe IV:
o Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, de la dinastía de los Borbones franceses y de
la hermanastra de Carlos II María Teresa de Austria
o El archiduque Carlos de la casa de Habsburgo, hijo del emperador austriaco,
descendiente (bisnieto) de Felipe III.
 Carlos II, en su testamento, deja a Felipe de Anjou heredero del trono español
 A priori, el archiduque Carlos parecía tener más posibilidades, ya que pertenecía a los
Austrias, y una buena parte de las clases privilegiadas veía con simpatía la continuidad
de los Austrias. Sin embargo, el duque de Anjou lo tenía más difícil, ya que el testamento
firmado por Carlos II prohibía la unión de ambas coronas en la misma persona y la
presión bélica que Luis XIV había ejercido sobre España en los últimos años, había
granjeado muchos enemigos internos y externos.
 Finalmente, el testamento de Carlos II designaba sucesor a Felipe de Anjou. Con esta
decisión se garantizaba el mantenimiento de la integridad territorial de la monarquía
hispana y se pensaba que así se evitaba un conflicto con la todopoderosa Francia. En
febrero de 1701, Felipe de Anjou entra en Madrid y es coronado rey como Felipe V.
 Pero este nombramiento causó un malestar enorme en el resto de potencias europeas
que veían romperse el equilibrio de fuerzas en favor de la todopoderosa Francia
promoviendo la formación de la Gran Alianza de la Haya nada más ser proclamado rey
Felipe de Anjou como rey de España el año 1701
Complemento: cómo se inicia la guerra:
El emperador de Austria había iniciado hostilidades en Italia contra esa decisión y a favor de los
derechos de uno de sus hijos, el archiduque Carlos de Austria.
Las hostilidades iniciales se convirtieron en una guerra abierta cuando Inglaterra y Holanda
decidieron apoyar a Austria temerosas de la formación de un poderoso bloque franco-español;
este temor estaba justificado porque Luis XIV obraba como si fuera el rey efectivo de España y,
además, había reconocido los derechos sucesorios de Felipe V al trono francés lo que podría
conducir en un futuro a la unión de Francia y España bajo una misma Corona, cuya hegemonía
sería indiscutible.
b) Composición de los bandos en conflicto:

Las causas señaladas explicarían la Guerra de Sucesión española como guerra europea y como
guerra civil en España. Estos son los dos bandos:
 El bando borbónico formado por Felipe V apoyado por Francia y la Corona de
Castilla.
 Del otro lado, la Gran Alianza antiborbónica compuesta por Austria, Inglaterra,
Holanda, Portugal y el ducado de Saboya, que apoyaban los derechos del
archiduque Carlos de Austria, quien dentro de España también contaba con el apoyo
de la mayor parte de la Corona de Aragón.
1º) La guerra europea: En el interior del continente se librarán batallas entre franceses y
austriacos y en las costas atlánticas y mediterráneas serán las escuadras anglo-holandesa y
franco-española las que se enfrenten.

2º) Guerra civil: Pero paralelamente a esta guerra, en España se desarrolló un conflicto civil con
intervención de tropas francesas, inglesas y portuguesas. En Castilla se luchará a favor del
bando Borbón, con la esperanza de que llegara una política más centralista, que impulsara la
igualdad fiscal y legal de todos los territorios españoles. Navarra luchará también a favor de los
borbones; aunque la aristocracia castellana recelaba de los Borbones que habían apartado a los
nobles del gobierno. La nobleza y parte del pueblo de la corona de Aragón apoyaron al
archiduque Carlos por temor a la política centralista de Felipe V, a la fuerte competencia
comercial de Francia y los catalanes no habían olvidado los desmanes y abusos cometidos por
el ejército francés en la crisis de 1640. En cualquier caso, en ambos territorios existían partidarios
de uno y otro pretendiente, y lo único que reflejaba era la disparidad de intereses de los distintos
estamentos sociales.
c) Desarrollo de la guerra (complemento al tema, tratado también en la siguiente pregunta)
 En España tiene lugar una guerra civil: El archiduque Carlos de Austria llegó a España
por Barcelona y al principio fue avanzando hacia Castilla, pero Felipe V recibió la ayuda
del ejército de su abuelo francés y se hizo con los reinos de Valencia y Aragón después
de la batalla de Almansa (1707). A partir de ese momento se abolieron los fueros, Cortes
e instituciones de Valencia y de Aragón. La guerra continuó hasta 1714 debido a la dura
resistencia de Cataluña.

 En el plano internacional la Alianza antiborbónica se enfrentó contra España y Francia.


Las fuerzas estuvieron bastante equilibradas pero en 1711 murió el emperador de
Austria y su hermano el archiduque Carlos (el pretendiente al trono español) es elegido
emperador (1713). Este hecho precipitó el fin de la guerra, ya que ahora el peligro para
el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Los
ingleses y holandeses manifestaron su interés en acabar con la guerra. Y así, desde 1713
se empezó a negociar la renuncia del archiduque Carlos de Austria a la corona de España.

3. DETALLA LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ORDEN EUROPEO SURGIDO DE LA PAZ DE


UTRECHT Y EL PAPEL DE ESPAÑA EN ÉL. (Vicens Vives, p. 85-86)

Con la Paz de Utrech (1713) y de Rastadt (1714) se pone fin a la guerra de Sucesión española.

a) El contexto:
Durante la Guerra de Sucesión
española (1701-1713), aunque el
bando borbónico de Felipe V iba
controlando casi toda España, la
guerra en Europa era desfavorable
para los borbones, y ya en 1711
comenzaban las negociaciones
secretas entre los reyes de Francia
e Inglaterra. En esta complicada
situación de victorias borbónicas
en España y derrotas en Europa,
ciertos hechos contribuyeron al establecimiento de conversaciones de paz: por un lado, la
guerra había agotado económicamente a Francia; en segundo lugar, el cambio de gobierno de
Inglaterra, favorable a la paz; y en tercer lugar, y de forma más decisiva, la muerte del
emperador austriaco convertía a su hermano, el archiduque Carlos, en heredero del imperio
austriaco. Este suceso obligaba a las potencias a cambiar de perspectiva, pues también temían
una posible hegemonía austriaca si Carlos lograba ceñirse la corona española. Así tras dos años
de negociaciones se llegaba a firmar los complejos tratados de paz de Utrecht en 1713 y Rastadt
3714. El sistema de Utrecht modificaba de modo sustancial el mapa europeo también las
cuestiones coloniales.

b) Decisiones del acuerdo de Utrecht:


- Políticas: reconocimiento de Felipe V como rey de España y de las Indias y renuncia al trono
francés.
- Territoriales:
o Pérdida de Flandes, Milanesado, Nápoles y Cerdeña a favor del emperador Carlos
de Austrias
o Cesión de Sicilia a Saboya
o Holanda obtendrá una serie de plazas que habían sido de los Países Bajos españoles
o Pérdida de Menorca y Gibraltar a favor del Reino Unido
o Cesión a Portugal de la colonia de Sacramento (actual Uruguay) que se va a
convertir en centro de contrabando para las Indias españolas.
- Comerciales:
o Reconocimiento al Reino Unido, una vez al año, del derecho a participar en el
comercio de las Indias con un barco de mercancías de 500 toneladas (navío de
permiso) y del derecho de monopolio de la venta de esclavos negros en las colonias
españolas durante un período de 30 años (asiento de negros). Ambos privilegios
serán sobrepasados continuamente y serán fuente de conflictos posteriores

c) Consecuencias del tratado de Utrecht


- Conversión de España en una potencia de segunda categoría al perder sus posesiones
territoriales en Europa. Con una monarquía por reconstruir y habiendo desaparecido la
presencia hispana en Europa, los Borbones tuvieron que reorientar su política exterior.
Ahora los objetivos prioritarios son: reconquistar Gibraltar y Menorca; defender las
colonias americanas e intentar recuperar los territorios italianos arrebatados por
Austria en la paz de Utrecht. Por tanto, el enemigo era Inglaterra y en menor medida
Austria, y la aliada natural, Francia, unida por lazos familiares a la nueva dinastía
española. Así, España y Francia firmaron durante el siglo XVIII tres pactos de familia,
constatando que el enemigo común de ambas monarquías era Inglaterra. Por otra parte,
la pérdida de las posesiones europeas supuso la liberación de una pesada carga militar
y financiera y posibilitó a la monarquía concentrar energías en mejorar España y en
ocuparse de territorios americanos

- Transformación del Reino Unido en la 1ª potencia comercial y marítima y en el árbitro


de la política europea.
- Francia mantendrá una cierta hegemonía en Europa, aunque compartida con Austria,
que será la tercera monarquía a tener en cuenta
- Consolidación del Imperio de las Habsburgo al obtener la mayor parte de los territorios
españoles en Europa.
- Surge Prusia

4. DEFINE QUÉ FUERON LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EXPLICA SU IMPORTANCIA EN


LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESTADO BORBÓNICO. (Vicens Vives p. 90)

Felipe V tenía como primer objetivo político la reforma de la administración española. El


modelo a seguir era el francés caracterizado por la uniformización de las leyes y la
centralización del poder. Esto significaba, desde luego, terminar con la existencia de los
diferentes reinos, leyes e instituciones propias.

Hay una cierta continuidad desde el siglo XVI en el proceso de fortalecimiento de la monarquía,
que entonces denominábamos autoritaria, y que ahora es claramente absolutista. Un
instrumento clave en el inicio del reinado de Felipe V para implantar el absolutismo son los
Decretos de Nueva Planta.
Castilla apenas tenía instituciones que pudieran enfrentarse a la corona, pues las cortes no se
reunían desde mediados del siglo XVII. En cambio, la corona de Aragón, así como las
Vascongadas y Navarra, todavía conservan sus instituciones y leyes propias. La Guerra de
Sucesión brindó la oportunidad a Felipe V para homogeneizar las leyes e instituciones mediante
los llamados Decretos de Nueva Planta cuyas normativas anulaban los viejos fueros. Estas son
las fechas de su implantación en los diferentes reinos:

- En el reino de Aragón y de Valencia durante la guerra, en 1707,


- al finalizar la guerra se anulan los de Mallorca en 1715
- y los de Cataluña en 1716.

Por estos decretos:

- Se eliminaron los Consejos respectivos y quedó únicamente el de Castilla


- Se eliminaron las cortes, las diputaciones (Generalitat), integrándolas en las de Castilla
- Se introdujeron las leyes e instituciones de Castilla,
- Los virreyes son sustituidos por los capitanes generales e intendentes.
- Se suprimieron también las fronteras que separaban a estos reinos con Castilla
- Se impuso el castellano como lengua oficial de la administración.

Debido a las protestas, hubo algunas concesiones a Cataluña, como la conservación de su


derecho civil (que aún pervive) y se retiró el servicio militar obligatorio. Solo se libraron de la
nueva planta los territorios vascos y Navarra conservando sus fueros, ya que había sido fieles
al pretendiente Borbón durante la guerra.

Es cierto que los Decretos de Nueva Planta respondieron, en parte, a motivos de represalia. Pero
lo más probable es que se hubieran aprobado de todas formas, porque la mentalidad
monárquica de la Europa entonces, centralizar era modernizar, es decir, se consideraba que la
razón de estado residía en la consecución de monarquías fuertes, y por tanto, con territorios
homogéneos desde el punto de vista jurídico y fiscal. Comienza ahora en España un proceso
de centralización y castellanización de todos los antiguos reinos medievales. En cualquier caso,
la historiografía nacionalista catalana consideró y seguirá considerando este hecho, como la
venganza personal de Felipe V. Además, el nacionalismo catalán del siglo XIX y también el actual
utilizará este suceso para vertebrar su movimiento político.

5. EXPLICA LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA MONARQUÍA Y LAS MEDIDAS ADOPTADAS


RESPECTO AL COMERCIO CON AMÉRICA (Vicens Vives, p. 99-101)

La ausencia de grandes guerras, el fin de la política imperial europea, las reformas introducidas
por los Borbones y la recuperación del comercio colonial dieron lugar a transformaciones en la
economía, que experimentó cierto crecimiento, aunque siempre limitado por la pervivencia del
modelo social y económico del antiguo régimen.

a) Política industrial

Durante el siglo XVIII la producción industrial artesanal creció como consecuencia de una serie
de factores, como el crecimiento de la población, el aumento de beneficios agrícolas por las
nuevas rotulaciones, y la política de los Borbones respecto a las colonias americanas que
favorecía a la exportación de productos españoles.
Sin embargo, la industria española siguió siendo fundamentalmente artesanal. Se mantenía el
estricto orden gremial , con sus talleres en los que trabajaban maestros, oficiales y aprendices,
con sus severas reglamentaciones; su tecnología elemental y una producción para el mercado
local o regional.

Pero comenzaron a surgir tímidos ejemplos de formas diferentes de producción industrial. Así,
la industria doméstica (trabajo a domicilio), ya estaba presente en las ferrerías vascas, en la
fabricación de la seda valenciana o en el textil catalán.

También comenzó a aparecer en el S. XVIII la concentración de capital y mano de obra


abundante en un edificio. Un ejemplo de esto son los grandes talleres textiles catalanes. Los
Borbones y los políticos ilustrados se propusieron desarrollar la producción industrial, que
básicamente se resume en tres tipos de medidas:

 La creación de Manufacturas Reales, de artículos de lujo, modelo importado de Francia.


Serían grandes fábricas fundadas por la corona en las que se encontraban especialistas
extranjeros para que enseñasen las técnicas de producción de tapices, cristales,
muebles, etc. Su control corría a cargo de representantes del Estado y el objetivo era
satisfacer la demanda interna, que antes importaba, e incluso importar. El resultado
no fue del todo satisfactorio.
 El fomento de la construcción naval en astilleros reales como los de Cádiz, El Ferrol y
Cartagena, para facilitar el comercio marítimo y la flota de guerra. Esta actividad sí
tuvo éxito, y además generó industrias asociadas como fábricas de municiones y otras.
 Gracias al proteccionismo de la industria española, se impulsó la construcción de
fábricas de considerable tamaño de iniciativa privada. Entre ellas destacan las primeras
industrias textiles de indianas (telas de algodón) que fueron el origen de la industria
textil catalana del S.XIX. Estas industrias representaban una novedad, ya que actuaban
al margen de los gremios e implicaban la concentración de capital y mano de obra
dirigido por un empresario.

No obstante y como conclusión, hay que insistir en que solo fueron casos aislados y que no
modificaron las características artesanales de la industria que siguió estando controlada por los
gremios. Realmente la iniciativa privada solo tiene gran éxito en Cataluña. De poco sirvió la
Real Cédula de Carlos III en la que declaraba “honrosos” los oficios manuales. Los nobles y
burgueses de la mayor parte de España siguieron invirtiendo sus capitales hacia inversiones no
productivas.

b) Medidas adoptadas para el comercio con América

Los Borbones se preocuparon por revitalizar el comercio entre la Península y los territorios
americanos. A pesar de la crisis sufrida en el S.XVII era indudable que constituían una fuente de
ingresos cuantiosa.

Felipe V mantuvo desde Cádiz el monopolio del comercio americano. Allí trasladó Casa de
Contratación que se encontraba en Sevilla desde el S.XVI. El tráfico y las rutas estaban muy
controlados mediante flotas y galeones que iban exclusivamente a unos puertos determinados
como eran Cartagena de Indias, Panamá o El Callao. Desde estos puertos se transportaban los
productos, por mar o por tierra, a otros lugares, lo que los encarecía notablemente.

Una de las primeras medidas fue la creación de compañías privilegiadas, a las que el Estado
cedía, a cambio de una cantidad, el monopolio de ciertas rutas y productos. Así se creó por
ejemplo la Compañía Guipuzcoana de Caracas para comerciar el cacao venezolano.
Pero estas compañías se encontraron con el problema del contrabando británico que introducía
todo tipo de productos en la América española, por lo que reclamaron libertad de comercio. En
1765, los Borbones permitieron el libre comercio en algunos puertos españoles y americanos.

Pero fue Carlos III, en 1778, el que promulgó un decreto que permitía comerciar con América
desde cualquier puerto español a cualquier comerciante español. Posteriormente se concedió
el mismo derecho a los comerciantes americanos y a finales de S.XVIII se suprimió la Casa de
Contratación.

Estas medidas liberalizadoras contribuyeron a la prosperidad de algunas zonas como Cataluña,


que pudieron abrirse a la exportación de sus mercancías. Cádiz siguió siendo el puerto principal
de la Península, donde prosperaba una rica burguesía mercantil. Pero sus negocios eran
esencialmente de reexportación: allí llegaban mercancías de toda Europa que eran embarcadas
hacia América, pero su actividad influía poco en la prosperidad del resto de Andalucía. En cambio
puertos como Barcelona se especializaron en la exportación de productos locales (aguardientes,
tejidos…) generando un proceso de crecimiento económico en el conjunto de toda Cataluña.

6. ESPECIFICA LAS CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA EN EL SIGLO XVIII


(Vicens Vives, p. 101)

A pesar del rechazo de Cataluña a la candidatura de Felipe V en la Guerra de Sucesión y la


enemistad posterior del pueblo catalán y los borbones, no se puede considerar ni mucho menos
que Cataluña sufriera un retroceso económico. Todo lo contrario, durante el siglo XVIII,
Cataluña va a representar, dentro del conjunto de la economía española, un caso particular, ya
que experimentó en este siglo un despegue económico que la convirtió en la zona más
dinámica y avanzada de España, y la única que inició una trayectoria encaminada a la revolución
industrial del siglo XIX. Así en Cataluña comienzan aparecer grandes talleres textiles (las
indianas) que concentran una abundante mano de obra asalariada, en el que el control de la
producción de los medios corresponde al empresario, sin intervención de los gremios.

Las causas de este desarrollo económico están en:

 La situación diferente del campo catalán, ya que, desde finales de la Edad Media, los
señores feudales habían arrendado las tierras al campesinado a cambio de una renta
fija en contratos perpetuos o a muy largo plazo (censos enfitéuticos). Esto convertía al
campesinado en propietario casi de hecho de la tierra que trabajaba a cambio de una
renta que con el transcurso de los años había quedado reducida por la inflación a una
cantidad simbólica. Por lo tanto, este campesinado, sí se beneficia de los excedentes
agrarios y puede reinvertir en mejorar la productividad, como plantar viñedos para la
comercialización de vinos y licores.
 Por el efecto beneficioso de la enfiteusis, la industria se beneficia del aumento de la
demanda interior ya que el campesinado orienta parte de la producción al comercio,
con lo que dispone de ingresos y compraba aquello que necesitaba y no producía. Así se
fue generando una acumulación de capitales, que se reinvirtió en la creación de nuevas
industrias, ya que en Cataluña sí existe una clase burguesa que no repudia las
actividades artesanales o mercantiles como ocurría en Castilla.
 También la industria catalana se beneficia, como ya hemos visto, del proteccionismo
borbónico.
 Por último, la liberalización del comercio con América dio un gran impulso a la
economía catalana, ya que desde el puerto de Barcelona se exportaban productos
locales, como vinos, telas y aguardientes, cuya demanda creciente supuso un gran
estímulo para aumentar su producción.
7. COMENTA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Y DEFINE EL CONCEPTO DE
DESPOTISMO ILUSTRADO. (Vicens Vives p. 92-94)

La Ilustración fue un movimiento filosófico, literario y científico reformista que se extendió entre
muchos intelectuales de Europa y América a lo largo del siglo XVIII, teniendo su núcleo en
Francia.

 Se basó en el predominio de la razón como instrumento de obtención del conocimiento


verdadero, rechazando otras formas de conocimiento como la revelación o la tradición,
y promoviendo la utilización de la crítica para denunciar todo aquello que se opone a la
razón.
 Defienden la autonomía del poder político (monarquía) que debía controlar sobre todo
al poder religioso.
 Sin negar la existencia de Dios, se opusieron al dominio ideológico de la Iglesia y de sus
privilegios.
 Muestran enorme interés por las actividades productivas y la mejora de las condiciones
de vida.
 Le conceden gran importancia a la educación, como un instrumento fundamental para
el progreso y la felicidad de los individuos, de las sociedades y de los estados. Se da una
especial relevancia a las ciencias experimentales y a los conocimientos técnicos.
Creencia optimista en un progreso indefinido basado en la razón y en la educación.

LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES fueron pocos, pero tuvieron mucha importancia en los intentos
de renovación de la vida española, para cuya decadencia económica y social buscaron
soluciones. Aunque hubo nobles ilustrados, la mayor parte de ellos pertenecían a la pequeña
nobleza culta y a la burguesía, y ejercían profesiones liberales: médicos, abogados, escritores,
etc.
En la segunda mitad del S.XVIII surgen los grandes ilustrados españoles: Campomanes,
Floridablanca, Aranda o Jovellanos. Casi todos ellos participaron en la política durante el
reinado de Carlos III, con proyectos de reforma y modernización del país.

EL DESPOTIMOS ILUSTRADO

El Despotismo Ilustrado fue la forma de ejercer el poder que adoptó la monarquía absoluta
europea en el siglo XVIII tratando de aplicar las ideas reformistas propuestas por los ilustrados.
Trataba de conjugar su poder absoluto con el ideal del rey filósofo que, asistido por las minorías
ilustradas del país sabía lo que convenía a sus súbditos y estaba en condiciones de impulsar la
reforma racional de la sociedad en todos los aspectos (educación, economía…) para el progreso
y la felicidad del pueblo, pero sin contar con la opinión mayoritaria de este ni con su
consentimiento. La esencia de este sistema de gobierno se suele resumir en la frase “todo para
el pueblo pero sin el pueblo”.

En España el Despotismo Ilustrado tuvo en Carlos III su mejor representante, que intentó
modernizar la sociedad española rodeándose de ministros y colaboradores reformistas como
Aranda, Floridablanca, Campomanes o Jovellanos. Estos ministros pretendían introducir
cambios en la vida económica, para mejorar la agricultura, la producción industrial y el comercio.

Algunas de las reformas ilustradas de Carlos III son:


 Reforma de la educación: se potencia el estudio de las ciencias. Se hace obligatoria la
educación primaria
 Reformas religiosas: por medio del regalismo quiso quitar poder a la Iglesia: control del
poder de la Iglesia frente al poder del Estado: nombramiento de cargos eclesiásticos,
expulsión de los jesuitas de España
 Reformas económicas: Allgunas de ellas son las siguiente: crea Banco Nacional de San
Carlos. Liberalizó el comercio con América. Promovió el desarrollo agrícola a costa de la
Mesta, colonizando tierras despobladas…
 Reformas sociales: dignificar el trabajo industrial o comercial

El pensamiento ilustrado fue un fenómeno minoritario y su crítica no perseguía la liquidación


de Antiguo Régimen, sino solo las reformas necesarias para racionalizarlo sin destruir sus bases
fundamentales.
DEFINICIONES PARA LA EBAU

Felipe V (reinó desde 1700 hasta 1746)


primer rey de la dinastía Borbón en España, nieto de Luis XIV de Francia le disputó el trono al
archiduque Carlos de Austria originándose una guerra de sucesión que finalizó con el Tratado de
Utrech donde se le reconoció rey de España. Su reinado se caracterizó por la centralización del
Estado, con la supresión de las leyes e instituciones de los territorios de la Corona de Aragón por
medio de los Decretos de Nueva Planta, y la consolidación del absolutismo monárquico de
inspiración francesa. Su política internacional estuvo guiada por los dos Pactos de Familia que
firmó con sus familiares los borbones de Francia

Decretos de Nueva Planta


Conjunto de disposiciones dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716, como castigo
a los territorios de la corona de Aragón (formada por los territorios de Aragón, Cataluña,
Valencia y Baleares), por haber luchado contra Felipe en la guerra de Sucesión española
apoyando al archiduque Carlos de Austria. . Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones
de la antigua corona de Aragón e instauraron un sistema centralista como pilar fundamental del
absolutismo monárquico.

Tratado de Utrecht (1713)


Acuerdo de paz, firmado en 1713, que pone fin a la Guerra de Sucesión española, a la vez que
establece un nuevo orden internacional. Con esta paz, el Reino Unido salía fortalecido como
potencia naval y comercial, al igual que los Habsburgo austriacos, que se quedan con los
territorios españoles de Flandes y de Italia. España perdió además algunas colonias
(Sacramento) y territorios peninsulares como Gibraltar y Menorca. Para intentar recuperarlos
buscará el apoyo de Francia mediante los Pactos de familia.

Pactos de Familia (el primero en 1733, el segundo en 1743 y el tercero en 1761)


Alianzas militares entre los Borbones de Francia y España en el siglo XVIII, que supusieron la
supeditación de la política exterior española a la de Francia, en sus guerras contra Gran Bretaña.
Los dos primeros se firmaron con Felipe V. En el primero de 1733 en la guerra de sucesión de
Polonia. El segundo (1743) se relaciona con la guerra de sucesión en Austria. El tercer pacto
(1761), con Carlos III, supuso el apoyo a Francia en la guerra de los Siete Años.

Carlos III (reinó desde 1759 a 1788)


Rey de España. Influido por las ideas de la Ilustración es el máximo exponente en España del
despotismo ilustrado. Se rodeó de brillantes ilustrados tales como Campomanes, Floridablanca
o Jovellanos con los que llevó adelante un amplio programa de reformas pero sin poner en duda
el poder y autoridad absoluta del monarca, reformas religiosas para limitar el poder de la Iglesia,
reformas económicas con la creación del Banco de San Carlos, liberalización del comercio con
América, reformas militares o reformas sociales tratando de dignificar el trabajo industrial o
comercial. Conocido popularmente como “el mejor alcalde de Madrid”, por las mejoras
urbanísticas desarrolladas en la capital.

Canal de Castilla (se inicia en 1753 y no se completa en su totalidad hasta 1849)


Importante obra de ingeniería civil de la España Ilustrada, iniciado en 1753. El objetivo principal
de su construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte de los excedentes
agrarios entre la meseta castellana y leonesa y Reinosa; intentando salvar el aislamiento
castellano leonés debido a la difícil orografía y a una muy mal conservada red viaria. Fue
diseñado con cuatro canales, de los cuales se construyen dos y un tercero inconcluso, y con un
impresionante sistema de esclusas para salvar los desniveles del terreno. Su mayor esplendor
tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850 y 1860

Jovellanos (1744-1811) su actividad se inicia en torno a 1770


Político ilustrado español, escritor y jurista. Una de las figuras más importantes de la Ilustración
española. Su tratado más conocido, el Informe sobre la Ley Agraria, durante el reinado de Carlos
III, analizaba los problemas del campo español y proponía reformas en la agricultura. Sus ideas
ilustradas hicieron que José I le propusiera ser ministro, pero declinó el ofrecimiento para
vincularse a la Junta Suprema como representante de Asturias, participando en la redacción de
la Constitución de Cádiz.
OTRAS DEFINICONES COMO AYUDA PARA COMPRENDER EL TEMA
– Antiguo Régimen: sistema político, económico y social que pervivió hasta el siglo XVIII,
denominado por los historiadores Antiguo Régimen, se caracterizó por una economía rural y
señorial, una sociedad jerarquizada en estamentos privilegiados y no privilegiados, y
políticamente, por la monarquía absoluta.

– Absolutismo: forma de gobierno del S.XVIII en España, en el cual la encarnación del poder se
halla en la persona del monarca: el rey concentra absolutamente todos los poderes. El
absolutismo monárquico se caracteriza porque el monarca encarna el papel del Estado: el
territorio es de su propiedad y de él emanan las instituciones.

– Despotismo Ilustrado: concepto surgido en el siglo XVIII a partir de la aplicación por los
monarcas absolutos de las ideas reformistas propuestas por los ilustrados. Recibe este nombre
porque el monarca acepta el racionalismo y cierto reformismo, siempre que no afecte al poder
de la Monarquía Absoluta. Este pensamiento se podía resumir en una frase: “todo para el
pueblo pero sin el pueblo”.

– Manufacturas: establecimientos en los que se empieza a presentar una forma de organizar el


trabajo y la producción diferente a la del taller artesanal o a industria domiciliaria, consistente
en la concentración de la producción y de la mano de obra en un espacio único y la división del
trabajo, bajo la dirección del fabricante o propietario.

– Regalismo: Doctrina política propia de los reyes de los siglos XVII y XVIII, que defendía las
regalías o privilegios exclusivos de la corona sobre la Iglesia. Política especialmente seguida por
los Borbones del S.XVII españoles.

– Pactos de Familia: pactos firmados entre los Borbones franceses y españoles (1733; 1743;
1761) por sus vinculaciones familiares y la necesidad de fortalecerse frente a Inglaterra y el
Imperio austriaco; fueron la base de la política exterior de los Borbones españoles.

– Ilustración: corriente de pensamiento basada en el racionalismo surgida en Francia en el


siglo XVIII. Se extendió por toda Europa y llegó a España con los Borbones. Las ideas ilustradas
se basaban en la educación y el progreso, así como en la igualdad de derechos entre toda la
población. La aplicación de las ideas ilustradas en España no fue completa, debido a la
oposición de las clases privilegiadas.

– Estamentos: grupos sociales en los que se divide la sociedad del Antiguo Régimen, cuyas
características esenciales eran la desigualdad jurídica y el inmobilismo. Los grupos privilegiados
eran la nobleza, que controlaba la propiedad de la tierra, no pagaba impuestos, y ocupaba los
cargos públicos, y el clero, que además de controlar enormes extensiones de tierras, tenía el
derecho a cobrar el diezmo a todos los campesinos. Estos grupos privilegiados representan
menos del 10 % de la población. En cambio, el tercer estamento, no privilegiado, formado por
campesinos, burguesía y capas populares de la ciudad, la gran mayoría de la población,
soportaba las cargas económicas del Estado y no tenía acceso a los centros de decisión política.

– Comercio colonial: se denomina así a las relaciones comerciales establecidas entre la


metrópoli (España) y sus colonias de América. En 1778 se establece la libertad de comercio con
América, culminando así el proceso iniciado en 1765 cuando Carlos III acabó con el monopolio
de Cádiz y abrió una serie de puertos españoles al libre comercio con las colonias.
IDENTIFICA A LOS PERSONAJES:
– Campomanes: político español (1723-1803). Durante el reinado de Carlos III escribió el Tratado
de la regalía de la amortización (1765) en el que defendía la limitación del poder de la Iglesia.
Durante el gobierno de Aranda preparó la expulsión de los jesuitas. Favoreció la proliferación de
las Sociedades Económicas de Amigos del País. Sus obras representan el pensamiento más
avanzado de la Ilustración en España

– Archiduque Carlos de Austria: pretendiente a la Corona de España tras la muerte de Carlos II,
se enfrentó al pretendiente francés, Felipe V, en la Guerra de Sucesión. Tuvo el apoyo de la
práctica totalidad de los territorios de la Corona de Aragón. Se convirtió en emperador de Austria
en 1711, lo cual supuso que las potencias europeas le retirasen su apoyo como candidato a la
Corona española. Con el tratado de Rastatt (1714) aceptaba a Felipe V como rey de España.

– Fernando VI: (1713-1759) rey de España desde 1746 hasta 1759, tercer hijo de Felipe V y de
su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Impulsó una política de neutralidad y paz en
el exterior para posibilitar un conjunto de reformas internas. Los protagonistas de estas
reformas fueron el Marqués de la Ensenada, francófilo; y José de Carvajal y Lancaster, partidario
de la alianza con Gran Bretaña. En 1749 autorizó una persecución con el fin de arrestar y
extinguir a los gitanos del reino, conocida como la Gran Redada, y en 1751 prohibió la masonería.

– Floridablanca: político español ilustrado (17281808). En 1777 como secretario de Estado,


impulso una política de modernización, aunque a partir de la Revolución francesa se moderó y
persiguió a los reformistas más radicales del momento, como Jovellanos o Campomanes.
Durante la Guerra de la Independencia fue presidente de la Junta Central.

– Aranda: político y militar español (1719-1798) fue investido primer ministro tras el motín de
Esquilache (1766). Desde el gobierno impulsó una política reformista, y el 1767 expulsó a los
jesuitas. Durante el reinado de Carlos IV fue nombrado nuevamente primer ministro en 1787, y
mantuvo una política de neutralidad ante la Revolución francesa. Procesado por la Inquisición,
murió en el destierro.

También podría gustarte