Está en la página 1de 13

1. LA CONTABILIDAD.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

📚 El siguiente es un texto extraído del Capítulo 1 de “Contabilidad para Usuarios Externos” de Hernán
Pablo Casinelli, editado por Aplicación Tributaria S.A:

Léelo con atención:

Es común que cuando los que nos dedicamos a la disciplina contable, comentamos que somos
contadores, las personas no contables nos digan: “Ah, eres contador. Nunca me llevé bien con las
matemáticas y los números”.

Si bien es cierto que dentro de nuestra disciplina es un elemento fundamental la utilización de


mediciones numéricas y empleamos muchas herramientas provenientes de las matemáticas, quienes
nos dedicamos a la disciplina contable sabemos bien que “matemática” y “contabilidad” no son lo
mismo.

Sin embargo, no conocer exactamente qué es la Contabilidad parece ser un fenómeno generalizado.

Ustedes podrían pensar que lo más adecuado sería consultar a algún contador público para poder
resolver esta cuestión. Y tal vez se encuentren con una respuesta que los deje aún más desconcertados:
“Todavía, dentro de la profesión, no nos pusimos de acuerdo sobre qué es la Contabilidad”.

Es decir, la Contabilidad parecería ser una disciplina que se puede estudiar y ejercer, pero que es difícil
de definir.

Es por eso que en este primer capítulo vamos a intentar presentar les algunas ideas acerca de qué es la
Contabilidad; cuál es la diferencia entre Contabilidad (desde su sentido amplio) y Contabilidad Financiera
o Patrimonial; cuál es la historia de la evolución de la Contabilidad y cuáles son las principales corrientes
de pensamiento acerca del status epistemológico de la disciplina contable.
2. LA CONTABILIDAD FINANCIERA, COMO UN SEGMENTO DE LA DISCIPLINA CONTABLE.

Si bien a partir de los trabajos de los investigadores en Contabilidad desde de la segunda mitad del siglo
XX, y principalmente gracias a los aportes realizados por Richard Mattessich a nuestra disciplina, se
comenzó a hablar de la existencia de diferentes segmentos dentro del conocimiento contable, mucha
gente (incluso profesionales) aun tiende a referirse a la Contabilidad como si ésta fuera un sinónimo de
la Contabilidad Financiera o Patrimonial.

La Contabilidad Financiera o Patrimonial, segmento de la disciplina contable que será nuestro objeto de
estudio, es un sistema contable particular.

Atento a los elementos que caracterizamos como claves para definir un sistema contable, podemos decir
lo siguiente sobre la Contabilidad Financiera.

✔ ¿Cuál es la realidad sobre la que se pretende informar?

A través de la Contabilidad Financiera pretendemos informar acerca de la situación patrimonial y


financiera de un ente a un momento determinado (información sobre una realidad estática), y sobre los
flujos económicos y financieros que ocasionaron su evolución respecto a un momento anterior
(información sobre una realidad dinámica).

✔ ¿Quién es el sujeto emisor de dicha información?

El emisor de la información que se elabora desde la Contabilidad Financiera es el órgano que lleva
adelante la gestión del ente al cual se refiere la misma (también denominado órgano de administración).

✔ ¿Quién es el sujeto receptor de dicha información?

La información que elaboramos desde la Contabilidad Financiera está destinada a usuarios externos al
ente. Entendemos como usuarios externos a aquellos que no participan en su elaboración.

✔ ¿Qué tipo de decisiones podrían llegar a tomar los usuarios (receptores) del mensaje que transmite la
Contabilidad Financiera?

Las decisiones que toman los usuarios de la información elaborada desde la Contabilidad Financiera son
decisiones de naturaleza económicas, tales como:

 Decisiones de inversión o financiamiento;


 Decisiones sobre distribución de utilidades;
 Decisiones sobre retribución a los gestores del negocio en base a la performance de la empresa
(puesta en evidencia en la información revelada por los estados contables);
 Decisiones vinculadas con la determinación de obligaciones legales, tales como cargas tributarias.

Entonces, podemos decir que:


La Contabilidad Financiera es un sub segmento de la Contabilidad, que es integrante del sistema de la
Contabilidad Empresarial, que brinda información acerca de la situación patrimonial y financiera de un
ente a un momento determinado (información sobre una realidad estática), y sobre los flujos
económicos y financieros que ocasionaron su evolución respecto de un momento anterior (información
sobre una realidad dinámica), destinada principalmente a usuarios externos, con la finalidad de que ésta
les sea útil para tomar decisiones económicas.

Esquemáticamente, podríamos graficarlos de la siguiente manera:

En el cuadro anterior diferenciamos dentro del Sistema de Contabilidad Empresarial a la Contabilidad


Financiera de la Contabilidad de Gestión. A continuación, presentamos un breve cuadro donde
intentaremos mostrar las principales diferencias entre ambos subsistemas de información.

Contabilidad financiera Contabilidad de gestión


Los usuarios de la información son Los usuarios de la información son internos
principalmente externos.
Brinda información histórica Brinda información tanto histórica como
prospectiva
Se rige por normas contables específicas No se rige por normas contables
Específicas.
La información que brinda es auditada por No requiere ser auditada de manera
un profesional externo que le brinda obligatoria
confiabilidad.

A pesar de las diferencias existentes entre ambos subsistemas, los dos nos muestran información sobre
una misma realidad: la situación patrimonial y financiera de un ente y su evolución.

A partir del siguiente gráfico intentaremos mostrar cómo se interrelacionan la Contabilidad Financiera y
la Contabilidad de Gestión, y cómo se llega a la información elaborada por ambas a partir de la captación
de datos de la situación patrimonial y financiera de un ente y su evolución.
3. ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD? UNA APROXIMACIÓN A UNA DEFINICIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
UTILIDAD.

Algunos han definido a la contabilidad como el lenguaje de los negocios.

Tal vez, esta definición limite la utilidad de la Contabilidad al ámbito de las entidades con fines de lucro.
No obstante, la idea de definir a la contabilidad como un “lenguaje” no estaría tan errada, si tenemos en
cuenta su utilidad práctica.

De acuerdo a la sexta acepción dada por el diccionario de la Real Academia Española a la palabra lenguaje
nos encontramos con lo siguiente:

“Lenguaje: Conjunto de señales que dan a entender algo”

Como podemos concluir de esta definición, el lenguaje es una herramienta para comunicarnos.

El objetivo de la comunicación es siempre la transmisión de información entre un emisor y un receptor,


de manera tal que el primero pueda dar a conocer al segundo un mensaje, el cual será procesado e
interpretado (decodificado) por el receptor, quien luego podrá utilizar la información decodificada con
diferentes fines.

Pues bien, a través de la Contabilidad, desde el punto de vista estrictamente práctico, eso es lo que
hacemos. Por medio de la Contabilidad obtenemos datos de una determinada realidad sobre la cual
queremos informar, procesamos dichos datos de manera que los mismos se transformen en
información, y ponemos dicha información en conocimiento de aquellos usuarios (los receptores del
mensaje de la Contabilidad), para que estos puedan decidir en base a la información suministrada.

Por eso, si intentamos definir a la Contabilidad desde un punto esencialmente práctico, y sin ningún tipo
de juicio acerca de su naturaleza epistemológica, podríamos decir que: “La Contabilidad constituye una
herramienta de comunicación, a través de la cual el emisor del mensaje capta datos de una realidad que
pretende describir, procesa dichos datos para elaborar información sobre la misma, y transmite dicha
información a los usuarios interesados (receptores del mensaje), con el objeto que la misma les sea útil para
tomar decisiones”.

Por lo tanto, cuando hablamos de Contabilidad, siempre debemos considerar las siguientes cuestiones:

1) Cuál es la realidad sobre la que se pretende informar;

2) Quién es el sujeto emisor de dicha información;

3) Quién es el sujeto receptor de dicha información;

4) Qué tipo de decisiones podrían llegar a tomar los usuarios (receptores) del mensaje que transmite la
Contabilidad, para en base a ello determinar la manera más eficiente de transmitirla.
La consideración de estos puntos es lo que nos llevará a definir los distintos segmentos que existen
dentro del conocimiento contable, comúnmente denominados “Sistemas Contables”

En esta asignatura, vamos a estudiar un segmento en particular de la Contabilidad, que comúnmente se


lo conoce como “Contabilidad Patrimonial o Contabilidad Financiera”.

Establezcamos una definición de la misma en función a los elementos antes enumerados.


4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DISCIPLINA CONTABLE.

Para poder realizar este breve resumen sobre la evolución histórica de la disciplina contable nos basamos
en el excelente trabajo realizado por Mileti, Mabel; Berri, Ana María; Gastaldi, Jorgelina; Ilundain, Lidia;
Judais, Alberto; Marcoloni, Silvina y Verón Carmen, del Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas
de la Escuela de Contabilidad, titulado Evolución histórica de la Contabilidad y su vinculación con la
investigación y regulación contable en Estados Unidos, sur de Europa y Argentina, presentado en la Sexta
Jornada de Investigaciones en la Facultad de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la
Universidad Nacional de Rosario, en noviembre de 2001.

Siguiendo las investigaciones del reconocido catedrático español Vicente Montesinos Julve, los autores
del trabajo antes citado distinguen cuatro (4) grandes momentos dentro la historia de la disciplina
contable. Éstos son:

1. Período empírico: Comprende desde la Antigüedad y la Alta Edad Media hasta 1202, fecha del
Liber Abaci de Leonardo Fibonacci de Pisa.
2. Período de génesis y aparición de la Partida Doble: Se inicia con la revitalización del comercio
como consecuencia de las Cruzadas, en el siglo XIII y se extiende hasta la publicación de la obra
de Pacioli en 1494.
3. Período de expansión y consolidación de la Partida Doble, en el que no hay avances técnicos ni
científicos de importancia que se extiende hasta la primera mitad del siglo XIX.
4. Período científico que comienza en el siglo XIX y se extiende hasta nuestros días.

Caractericemos brevemente cada uno de dichos períodos.

4.1. Período Empírico (desde la Antigüedad hasta 1202)


De acuerdo a los autores del trabajo, y basados en la obra de Montesinos Julve, las características
salientes de este primer período dentro la historia del pensamiento contable son:

✔ Inexistencia de sistemas contables completos;

✔ Existencia de preocupaciones contables desde los tiempos más remotos (se encuentran anotaciones
contables entre los sumerios, egipcios, griegos y romanos);

✔ Conexión entre el desarrollo de la contabilidad y las actividades económicas (en la Alta Edad Media se
desarrolla una actividad mercantil floreciente que exige el perfeccionamiento gradual de la técnica
contable que pasará de la Partida Simple al método de la Partida Doble).

4.2. Período de génesis y aparición de la Partida Doble (1202 1494)


Las características mencionadas por los autores para este período son:

✔ Desarrollo de la Partida Simple y su posterior transformación en Partida Doble;

✔ Crecimiento de la actividad comercial;

✔ Expansión del comercio;


✔ Desarrollo de las operaciones de crédito; Nacimiento de las sociedades comerciales.

Asimismo, los autores destacan que: la aparición del capitalismo, sistema que introduce el principio de
racionalidad en sus operaciones obligó a contar con un sistema de registro que le permita al empresario
mantener un contacto permanente con la marcha general del negocio y contar con un mínimo de
información sobre los acontecimientos económicos en los que participa y de sus resultados sobre el
patrimonio de su explotación.

Y agregan: “Se comienza a confiar en el sistema contable como instrumento para controlar y comprobar
la conducta del elemento personal de las empresas. Los libros de Contabilidad en Partida Doble, siempre
que cumplieran ciertas condiciones de orden jurídico y formal, se consideraban una garantía contra el
fraude y el error”.

4.3. Período de expansión y consolidación de la Partida Doble (1494 1840)


Las características más notables de este período de la historia de la Contabilidad son:

✔ Extensión de los Principios de la Partida Doble (se difunde por toda Europa);

✔ Progresivo perfeccionamiento de la misma

✔ Concepto de resultado periódico y de valuación de inventarios;

✔ Etapa prolongada pero no fructífera. A esta etapa de la historia de la Contabilidad se la suele conocer
como el período del Contismo. Se le da este nombre porque las doctrinas contables en esta etapa sólo
se ocupan del campo referido a la técnica de las anotaciones en partida doble (es decir, la Contabilidad
se limita al estudio y explicación del funcionamiento de las cuentas).

4.4. El período científico (1840 hasta nuestros días)


El pensamiento contable de este período puede dividirse atendiendo a las distintas corrientes doctrinales.
Los autores del trabajo citado consideran como más importantes las siguientes:

✔ Doctrinas jurídico personalista: Se centran en los derechos y obligaciones inherentes al patrimonio


objeto de medición.

✔ Doctrinas contistas y neo contistas: Continuación de la teoría contista original, pero centrándose en la
noción de valor, capturadas por las cuentas y los balances. Diferenciamos 3 corrientes dentro de estas
doctrinas:

- Neocontismo Continental;

- Noecontismo Norteamericano; y

- Neocontismo Francés

.✔ Enfoque económico Dentro de esta doctrina encontramos las siguientes corrientes de pensamiento:
- Controlismo (Fabio Besta);

- Haciendalismo (Taylor);

- Escuela de la Economía Haciendal (Gino Zappa);

- Doctrina Alemana de la Economía de la Empresa (Schmalenbach; Smichdt)

- Patrimonialismo (Vicenzo Mansi; López de Saa).

No es nuestro objetivo realizar un estudio completo ni exhaustivo sobre la historia de la Contabilidad, si


no intentar acercarles algunas cuestiones básicas sobre la temática.
5. ¿DEBATE EPISTEMOLÓGICO: CUÁL ES EL ESTATUS DE LA CONTABILIDAD DENTRO DEL CONOCIMIENTO
HUMANO?

Muchas páginas de libros y trabajos presentados en el ámbito académico se han escrito acerca del
estatus epistemológico de la disciplina contable, y mucho se ha debatido acerca de si la Contabilidad
constituye una ciencia, una técnica o una tecnología social.

Para que podamos formarnos una opinión al respecto, sería lógico que definamos cada uno de estos
conceptos.

El diccionario de la Real Academia Española define a la Ciencia como:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente


estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

A su vez, define a la Técnica de la siguiente manera:

Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Pericia o habilidad para usar
de esos procedimientos y recursos. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.

Y conforme a la misma obra, se puede definir a la Tecnología del siguiente modo:

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

No entraremos aquí a enumerar los postulados de los distintos estudiosos de estas cuestiones al
respecto, y dejaremos el debate abierto. Lo que sí haremos es brindarles un panorama sobre distintas
corrientes de pensamiento contable mundiales y sus posturas epistemológicas respecto de la
Contabilidad.

Existen en la actualidad dos grandes corrientes dentro del pensamiento contable:

1) La Doctrina Anglosajona.

2) La Doctrina Europeo Continental.

La primera corriente de pensamiento mencionada (Doctrina Anglosajona), otorga a la disciplina contable


el status epistemológico de técnica.

Dentro de sus principales exponentes encontramos a Harry Finey (Principles of Accounting; 1931);
Robert Anthony (La Contabilidad en la administración de empresas; 1964); William Patton (Essentials of
Accounting; 1965); Paul Grady (Inventario de Principios de Contabilidad; 1971).

En cambio, la segunda corriente de pensamiento a la que hicimos referencia (Doctrina Europeo


Continental), considera que la Contabilidad es una ciencia factual. Dentro de los autores destacados
dentro de esta corriente de pensamiento se encuentran Fabio Besta; Gino Zappa; Pietro Onida; Fernando
Boter Mauri, Vicente Montesinos Julve y Richard Mattessich.
En nuestro país existe un numeroso grupo de prestigiosos académicos de la disciplina contable que la
caracterizan como una tecnología social.

Si bien en el ámbito académico este tipo de debates enriquece el estudio de las distintas disciplinas,
consideramos que el mismo escapa a nuestro quehacer cotidiano.

Lo cierto es que el status epistemológico que le otorguemos a la disciplina contable no la eleva ni la


disminuye, ya que el aporte que la Contabilidad realiza a quienes se valen de ella para poder tomar
decisiones continuará posicionándola como una herramienta de suma utilidad para los seres humanos,
independientemente de las disquisiciones epistemológicas que podamos hacer.
6. AHORA... A TRABAJAR.

Lee con mucha atención. No olvides consultar con el diccionario si encuentras términos cuyo significado
desconozcas. Luego:

1.- Elabora una línea de tiempo con los momentos más importantes de la evolución de la disciplina
contable.

2.- Busca más información acerca de Fray Luca Pacioli.

3.- Describe, a tu criterio, cual es el momento de mayor importancia dentro de la evolución de la


Contabilidad.

También podría gustarte