Está en la página 1de 71

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Curso:

Adulto Mayor.

AUTORES:

Parravicini Pichen, Gaspar Alexander.

ASESORA:

Dr. Lozano Velásquez, Alberta Elizabeth

TRUJILLO - PERÚ

2022
I. VALORACIÓN
I. DATOS GENERALES:

 Nombre y apellidos: S. G. F

 Edad: 34 años.

 Fecha de nacimiento: 07 / 03 / 1988.

 Sexo: Masculino.

 Servicio: Consultorios externos.

 Grado de instrucción: Analfabeto

 Domicilio: Agua de los Pajaritos.

 Información dada por: El paciente.

 Ocupación: Agricultor.

 Religión: católica.

 Estado civil: Casado.

 Rol en la familia: Padre.

 N° de DNI: 44919509

 N° de historia clínica: 13978.

 Fecha de ingreso: 20/11/22

 Hora de ingreso: 08:00 am

 Modo de ingreso: Caminando.

 Centro hospitalario: Regional Docente de Truijillo.

 Antecedentes: Paciente refiere no haber tenido ningún problema de


salud grave o que haya requerido internamiento. No presenta alergia
a ningún alimento ni medicamento.

 Molestia principal: Paciente con tos persistente por más de 6 meses.

 Diagnóstico médico:
1. Tuberculosis Pulmonar.

I. COMPOSICIÓN FAMILIAR:

NOMBRES PARENTESCO EDAD SEXO OCUPACIÓN RELIGIÓN


T. C. P Esposa 39á F Ama de casa Católica
S. C. W Hijo 17á M Estudiante Católica
S. C. Y Hija 13á F Estudiante Católica

II. PERFIL DEL PACIENTE:

a. DATOS DE LA VIVIENDA:

La vivienda del paciente está ubicada en la calle Agua de los pajaritos s/n, vive
en casa alquilada, es una construcción de adobe con techo de teja de un solo
piso; tiene 3 habitaciones, 1 de ellas es utilizada de dormitorio de los 4
miembros de la familia. La siguiente habitación es utilizada como cocina y
comedor. Y la última habitación no la usa ya que es donde el dueño de la casa
guarda sus cosas. Cuenta con servicio de luz y de agua, pero no con desagüe.
Cuentan con letrina.

b. HÁBITOS ALIMENTICIOS Y NOCIVOS:

Su alimentación habitual, en el desayuno: Quinua, avena o chufla acompañado


de pan, habas o harinas. En el almuerzo generalmente se alimenta con
menestras, arroz, papa sancochada, consumen ensalada y carne en muy
pocas ocasiones, de refresco generalmente es limonada o tés de ramas como
panizara. En la cena se alimenta frecuentemente de sopas de harinas o fideos.
Paciente refiere el consumir alcohol solo en ocasiones especiales, no presenta
otro tipo de hábitos nocivos como drogas o cigarro.

c. DÍA RUTINARIO:

Paciente comienza su día a las 5 a.m. para prepararse para ir a trabajar,


durante el día está en su chacra trabajando y amarrando sus animales. A las
12 m. va a almorzar, después sale a comprar cosas que le faltan para el
cuidado de su chacra o sale a jugar deporte con sus amigos; a las 8 p.m.
regresa a su casa para cenar. Se acuesta a dormir entre las 8 y 30 a 9 de la
noche.

II. EXÁMEN FÍSICO:

1) CONTROL DE FUNCIONES VITALES:

 Presión arterial: 110/60 mmHg.

 Pulso: 62 pulsaciones por minuto.

 Respiraciones: 18 respiraciones por minuto.

 Temperatura: 36.8°C.

2) SOMATOMETRÍA:

 PESO: 54 Kg.

 TALLA: 1.57 cm.

 IMC: 21.91.

3) APARIENCIA GENERAL:

Paciente adulto maduro aparenta la edad que tiene, de mediana estatura y


contextura delgada, LOTEP, facies angustia y preocupación, regular estado
general, regular estado nutricional, presenta todos sus miembros, habla fuerte y
claro, con buena modulación de las palabras, colabora en la entrevista,
participa en el exámen físico, se encuentra en buen estado de higiene,
presenta vestidos limpios y ordenados.

4) EXÁMEN CEFALOCAUDAL:

 PIEL Y MUCOSAS: A la inspección paciente presenta piel pálida ++/++


+, piel y mucosas hidratadas ++/+++, a la palpación presenta
sensibilidad, piel normo térmica, no tiene presencia de edemas,
cicatrices ni máculas. Hay presencia de sudoración, pero solo en las
noches.

 CABEZA: Cabeza simétrica y proporcional al resto del cuerpo, descansa


sobre el cuello sin desviación de los músculos de la nuca, con presencia
de sensibilidad y sin dolor a la palpación, no hay presencia de edemas,
máculas y cicatrices, cabello de color negro con buena implantación, sin
presencia de pediculosis ni seborrea, con presencia de canicie, en buen
estado higiénico.

 CARA: Cara redonda, proporcional al resto del cuerpo, surcos de la


frente, mejillas y labios simétricos, piel en buen estado, normotérmica,
ausencia de edemas, cicatrices, manchas, refiere no presentar dolor a la
palpación.

 OJOS: Párpados con buena oclusión e integridad, bordes sin


alteraciones, conserva ambos ojos, no presenta dolor a la palpación,
buena implantación de pestañas, permeabilidad e integridad del aparato
lacrimal, esclera de color blanco, iris de color negro, además paciente
refiere no tener problemas de visión.

 NARIZ: Recta, simétrica, proporcional al resto de la cara, buena


permeabilidad de las mucosas, ausencia de masas, cicatrices y edemas,
mucosa nasal integra, tabique centrado, sin manchas, no presenta dolor
a la palpación.

 BOCA: Labios sonrosados, resecos, con presencia de una cicatriz en el


labio superior derecho, dientes en regular estado de higiene, tiene
presencia de caries, los dientes no sobresalen de los arcos. Lengua
simétrica, proporcional a la cavidad oral, integra, úvula integra y móvil,
en mal estado de higiene. Amígdalas sin presencia de edemas.

 OIDOS: Ambos pabellones conservados correctamente alineados, bien


implantados, proporcional a la cabeza, no presenta dolor a la palpación,
semiblandos, normotérmica, presencia de cerumen amarillento en poca
cantidad. Refiere no tener problemas en la audición.

 CUELLO: Piel integra y normotérmica, cuello simétrico en buen estado


de desarrollo muscular, no presenta masas, lesiones, manchas ni
cicatrices, no hay dolor a la palpación.

 TÓRAX: Tórax simétrico sin desviaciones, piel suave, integra e


hidratada, normotérmica, ausencia de masas, edemas, cicatrices,
nódulos. Hombros, clavícula y escapula simétricos, sin dolor a la
palpación, presenta una frecuencia respiratoria de 18 x´, presenta ruidos
sibilantes.

 ABDOMEN: A la inspección el abdomen tiene forma plana en la forma


superior y levemente abovedado en el inferior, simétrico, no hay
presencia de cicatrices, edema, masas y máculas, piel integra. A la
auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos que son suaves, continuos,
con una intensidad de 18 respiraciones por minuto. A la percusión se
escucha ruidos timpánicos. A la palpación profunda no hay presencia de
dolor.

 GENITALES: No hay presencia de edemas, máculas y cicatrices, sin


presencia de secreciones anormales.

 SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO: Piel integra, sin presencia de


edemas, cicatrices, máculas, miembros superiores e inferiores
proporcionales al resto del cuerpo y con movimientos voluntarios. No
hay alteración de movimientos en los miembros superiores e inferiores.

 SISTEMA CIRCULATORIO: No presenta alteraciones en posición


anterior y lateral, no tiene presencia de alteraciones en la marcha, a la
palpación se presenta dolor en la columna vertebral, frecuencia cardiaca
de 62x´.

5) VALORACIÓN DE PATRONES FUNCIONALES:

1. PATRÓN MANTENIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA SALUD:

Paciente en regular estado de higiene, con vestimentas limpias y ordenadas,


tiene una actitud positiva frente a su actual estado de salud, tiene poco
conocimiento acerca de su enfermedad. Presenta malestar general, debilidad
muscular, cansancio. Refiere que no consume coca y/o drogas, alcohol o
cigarros, además no estuvo internado en ocasiones anteriores ni padeció de
ninguna enfermedad transmisible, no tiene alergias a ningún medicamento ni
alimentos. También refiere que cuando presenta algún problema de salud suele
hacer uso de plantas medicinales y cuando le es posible acude a una farmacia
y se administra lo que le indican.
2. NUTRICIÓN METABOLISMO:

Paciente pesa 54 Kg, mide 1.57 cm y su IMC es de 21.91. Su alimentación


habitual antes de hospitalización era: desayunaba a las 5 a.m.; Quinua, avena
o chufla acompañado de pan, habas o harinas. Almorzaba a las 12 m.
generalmente se alimenta con menestras, arroz, papa sancochada, consumen
ensalada y carne en muy pocas ocasiones, de refresco generalmente es
limonada o tés de ramas como panizara. Cenaba a las 8 p. m se alimenta
frecuentemente de sopas de harinas o fideos.

Paciente refiere haber estado inapetente desde hace aproximadamente 3


meses, además consume alimentos sin tener hambre y en pocas cantidades,
no presenta problemas digestivos e intolerancia a ningún alimento, tiene caries
en 2 molares del lado derecho y en 1 premolar del lado izquierdo, regular
estado de higiene, no presenta ninguna dificultad para masticar y/o tragar, tiene
escases de consumo de líquidos. No presenta úlceras ni cicatrices en las
encías y/o en la lengua.

3. ELIMINACIÓN:

Paciente refiere realizar deposiciones normales, su patrón de defecación es de


1 a 2 veces en el día. Refiere no tener dolor o problemas al orinar. Orina de
color amarrillo de aspecto ligeramente turbio, cuenta con un PH de 6.0, No
presenta incontinencia urinaria ni fecal, diarrea, estreñimiento, la orina y/o
heces no presenta sangre u objetos extraños u olor fuerte, hay sudores
nocturnos.

4. ACTIVIDAD - EJERCICIO:

Paciente no necesita ayuda para realizar su aseo, para vestirse o para su


deambulación. Paciente refiere que no fue a la escuela y no trabaja, antes de
adquirir la enfermedad solía realizar deporte 1 o 2 veces por semana en las
tardes y fines de semana, además paciente refiere debilidad y cansancio
constante. Presenta déficit en la oxigenación con una saturación de oxigeno de
90%.
5. SUEÑO - DESCANSO:

Al ser entrevistado por la enfermera el paciente refiere que en su casa dormía


de 8 a 9 horas, desde las 8 o 9 p.m. hasta las 5 a.m., manifiesta que no dormía
durante el día, no despertaba de malhumor ni cansada, además no presenta
sonambulismo ni ningún problema para conciliar el sueño, pero actualmente se
despierta por las noches debido a la tos, sudoración e inquietud y durante el
día se siente cansado y somnoliento. No tiene indicación de fármacos para
dormir.

6. COGNITIVO – PERCEPTIVO:

Paciente está orientado en tiempo, espacio y persona. Además, no presenta


problemas en la visión, audición, de olfato o de gusto, tampoco tiene problemas
con el lenguaje y/o habla ni alteraciones psíquicas, sabe leer y escribir. A la
palpación profunda no presenta dolor en el abdomen ni tórax. A la inspiración
presenta dolor en el tórax.

7. AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:

Paciente presenta expresión de tristeza debido a la preocupación sobre sus


hijos y su esposa ya que tiene miedo de haberlos contagiado, además refiere
que las demás personas se apartaran de él cuándo sepan que tiene
tuberculosis y que ya no querrán darle trabajo y no podrá llevar el sustento
económico para su familia. Tiene postura encorvada, no evita el contacto
visual, habla con voz fuerte y clara, con buena modulación de palabras.

8. ROL – RELACIONES:

Paciente vive en la zona del Agua de los pajaritos, en casa alquilada, con su
esposa y sus 2 hijos menores. Es agricultor, se encarga del conseguir el
sustento económico para su familia. Tiene una relación distante con los
miembros de su familia especialmente con sus padres, pero tiene buena
relación con sus vecinos, además refiere el no querer acercarse a otras
personas ni a su familia por miedo a contagiarlos.
9. SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN:

Paciente manifiesta el no recordar la edad de su primera relación sexual. No


cuenta con información sobre I.T.S. y cuenta con poca información sobre
anticonceptivos. Tiene 2 hijos vivos. Ninguna vez a pasado consultas en
planificación familiar. En la prueba para descarte de VIH salió negativo.

10. ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Paciente refiere sentirse preocupado por su familia, ya que tiene miedo


contagiarlos y porque no cree el poder conseguir trabajo con su condición de
salud, no tiene conocimiento sobre los cuidados que debe seguir en su hogar.

11. VALORES Y CREENCIAS:

Paciente refiere no sentirse satisfecha con la vida que lleva ya que ella quisiera
poder brindarles mejores oportunidades a sus hijos. Manifiesta ser muy
creyente en Dios, la paciente y su familia profesan la religión católica, acuden a
la iglesia recurrentemente, además refiere que su religión es muy importante en
su vida ya que es de gran ayuda cuando tiene problemas.

6) VALORACIÓN DE PATRONES ALTERADOS:

i. MANTENIMIENTO – PERCEPCIÓN DE LA SALUD:

Paciente presenta disminución de la capacidad para protegerse de


enfermedades, debilidad muscular, cansancio, tos persistente y
productiva, perdida del apetito y sudoración nocturna. El diagnóstico de la
paciente es: Tuberculosis Pulmonar.

ii. NUTRICIÓN METABOLISMO:

Paciente se encuentra con indicación de alimentación balanceada:


alimentos de origen animal, frutas y vegetales; además, paciente refiere
sentirse inapetente, consume alimentos sin tener hambre y tiene
disposición para mejorar la nutrición, tiene escasez de consumo de
líquidos. Además, desconoce de una dieta balanceada y que alimentos va
a consumir para mejorar su salud.
iii. ACTIVIDAD – EJERCICIO:

Paciente refiere el realizar ejercicio con sus amigos al menos 3 veces por
semana, en la actualidad ha disminuido ya que siente cansancio y
debilidad, presenta disnea al esfuerzo, saturando oxígeno al 90% al aire
ambiente, tos persistente con secreciones espesas y viscosas. Con su
familia salía a pasear los fines de semana.

iv. SUEÑO- DESCANSO:

Paciente refiere que se despierta por las noches debido a la tos e


intranquilidad, además durante el día permanece cansado y somnoliento.

v. COGNITIVO - PERCEPTIVO:

Paciente presenta dolor en las amígdalas y a la inspiración en él tórax. No


tiene conocimiento sobre los cuidados que debe seguir en su hogar.

vi. ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Paciente refiere sentirse preocupado por sus hijos y su esposa ya que


tiene miedo contagiarlos y porque no cree el poder conseguir trabajo con
su condición de salud.

vii. AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO:


Paciente refiere sentir que las demás personas se apartaran de él cuándo
sepan que tiene tuberculosis y que ya no querrán darle trabajo y no podrá
llevar el sustento económico para su familia.

viii. ROL- RELACIONES:


Paciente refiere el no querer acercarse a otras personas ni a su familia
por miedo a contagiarlos
II. DIAGNÓSTICO
1.PATRÓN MANTENIMIENTO – PERCEPCIÓN DE LA SALUD:

a. Datos significativos:

 Malestar general.

 Debilidad muscular.

 Tos persistente y productiva.

 Sudoración nocturna.

 Pérdida del apetito.

 Disminución de defensas primarias de los contactos.

 Dx médico: Tuberculosis Pulmonar.

b. Comparación con patrones normales:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no


solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. La enfermedad es la
alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y


de las interacciones medio ambientales y sociales. 

Se habla de tos productiva, o grasa, cuando hay un aumento en la producción


de moco o flema.
Este tipo de tos puede ser: Una evolución de la tos seca, cuando la inflamación
de las vías respiratorias superiores provoca una producción de moco más
denso y viscoso que cae de la nariz hacia la faringe, donde se estanca;

La consecuencia de enfermedades infecciosas agudas y crónicas de las vías


respiratorias inferiores (tráquea, bronquios y pulmones) que causan la
producción de moco.

Los siguientes síntomas sin típicos de la tos productiva:

Producción de moco, con expectoración, Congestión nasal, Suele empeorarse


por las mañanas, Los síntomas descritos son distintos de los síntomas de la tos
seca, por ejemplo, un estímulo permanente y una necesidad de toser o
irritación/cosquilleo en la garganta. Como existen distintos tipos de tos, es
importante elegir el remedio adecuado para tratar su tos específica de la mejor
manera posible.
La tos productiva suele ser el resultado de una infección en las vías
respiratorias por virus del resfriado común. Esta infección hace que las
membranas mucosas de las vías respiratorias se inflamen y produzcan una
mucosidad espesa y pegajosa. Ante esta situación, la tos forma parte del
procedimiento de autocuración del organismo, al favorecer la expulsión de la
mucosidad. Por lo tanto, un remedio adecuado no debe inhibir la tos sino
favorecer la hidratación y fluidificación del moco para facilitar su eliminación.

Los sudores nocturnos son un síntoma incómodo para la persona que lo sufre,
porque habitualmente se despierta bañado en sudor y debe cambiar las
sábanas y el pijama. Los sudores nocturnos pueden aparecer relacionados con
alguna patología, o puede que no. Muchas veces la causa de los sudores
nocturnos es la temperatura. Durante el verano, o si dormimos con mucha
ropa, es habitual que se produzcan sudores nocturnos. Por otro lado, las cenas
copiosas, pesadas o acompañadas de especias picantes pueden favorecer la
aparición de sudores nocturnos.

Si la persona que padece sudores nocturnos cree que se debe a un aumento


de temperatura, o a una cena abundante o picante antes de irse a dormir,
deberá adaptar sus hábitos de vida con el fin de que desaparezcan. Pero si los
sudores nocturnos continúan, es necesario consultar a un médico.

Este le dirá que es posible que los sudores aparezcan por causas


desconocidas. Son los llamados sudores idiopáticos, que puede venir dados
por causas genéticas o bien por un incorrecto funcionamiento del sistema
nervioso simpático. Algunas veces, los sudores nocturnos también aparecen
como reacción emocional al estrés o a la ansiedad.

Pero los sudores nocturnos también pueden ser síntoma de alguna


enfermedad. En los casos en los que la causa es una enfermedad infecciosa,
suele acompañarse de otros síntomas, como fiebre y pérdida de peso.

Así pues, los sudores nocturnos se manifiestan como un síntoma inespecífico


en muchas enfermedades. Las posibles causas de la sudoración nocturna son,
entre otras, las siguientes:

Enfermedades infecciosas (por ejemplo, gripe, tuberculosis, SIDA o malaria),


Enfermedades autoinmunes(por ejemplo, artritis reumatoide), Factores
externos (por ejemplo, temperatura ambiente elevada o llevar mucha ropa de
abrigo), Alimentación(por ejemplo, por especias picantes o comidas
abundantes antes de ir a dormir), Enfermedades neurológicas (por
ejemplo, esclerosis múltiple, epilepsia, ictus cerebral), Trastornos hormonales
(por ejemplo, hipertiroidismo molestias propias de la menopausia),
Enfermedades metabólicas (por ejemplo, diabetes mellitus), Tumores (por
ejemplo, leucemia, linfomas, como el linfoma de Hodgkino el linfoma de no
Hodgkin), Causas psíquicas (por ejemplo, trastornos del miedo, trastornos del
sueño o pesadillas), Apnea del sueño, Medicamentos, alcohol y drogas, así
como su desintoxicación, La sudoración nocturna también puede aparecer sin
una causa identificable. En estos casos se habla de sudores nocturnos
idiopáticos.

Cualquier enfermedad puede reducir el apetito. Si la enfermedad se puede


tratar, el apetito debe retornar cuando la afección se cura. La inapetencia
puede causar pérdida de peso. Una disminución del apetito casi siempre se
observa entre los adultos mayores. A menudo, no se encuentra ninguna causa
física. Las emociones como la tristeza, la depresión o una aflicción pueden
llevar a la pérdida del apetito.

Muchos trastornos, algunos fármacos y otros tratamientos debilitan las


defensas naturales del organismo. Esto favorece el desarrollo de infecciones
por microorganismos habitualmente inofensivos que viven sobre nuestro
cuerpo o en el interior del organismo.

La tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana contagiosa que


compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.

Es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). La


tuberculosis pulmonar (TB) es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria
puede propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se
puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el
estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se
denomina TB primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de TB primaria sin
manifestación mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer
inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo
(reactivación).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de TB


resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad
puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de TB activa o reactivación de


TB: Las personas mayores, Los bebés, Las personas con sistemas
inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a VIH/sida, quimioterapia,
diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. El riesgo de
contraer TB aumenta si usted: Está entorno a personas que padecen TB, Vive
en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento, Padece desnutrición

Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en


una población: Aumento de las infecciones por VIH, Aumento del número de
personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición), Cepas de TB
resistentes a los medicamentos, La fase primaria de la TB no causa síntomas.
Cuando los síntomas de la TB pulmonar se presentan, pueden incluir: Dificultad
respiratoria, Dolor en el pecho, Tos (algunas veces con expectoración de
moco), Expectoración con sangre, Sudoración excesiva, especialmente en la
noche, Fatiga, Fiebre, Pérdida de peso, Sibilancias.

c. Conclusión razonada:

Alteración del patrón mantenimiento y percepción de la salud debido a una


disminución de la capacidad para protegerse de amenazas internas o externas,
como enfermedades o lesiones, además esta vulnerable a una invasión y
multiplicación de organismos patógenos, que pueden comprometer la salud.

d. Etiqueta diagnóstica:
 Protección ineficaz de la salud R/C proceso patológico s/a tuberculosis
pulmonar E/P sudoración nocturna, disminución del apetito, tos
persistente.

 Riesgo de infección: propagación R/C insuficientes defensas primarias,


disminución ciliar.

2. PATRÓN NUTRICIÓN – METABOLISMO:

a) Datos significativos:

 Pérdida de peso

 Inapetencia.

 Escaso tono muscular.

b) Comparación con patrones normales:

La nutrición consiste en el aprovechamiento de las sustancias procedentes del


exterior (nutrientes) y, a partir de ellas, renovar y conservar las estructuras del
organismo y obtener la energía necesaria para desarrollar la función vital,
manteniendo el equilibrio hemostático del organismo a nivel molecular y
microscopista. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos
asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el
crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también
es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y
especialmente en la determinación de una dieta.

La inapetencia está marcada por la disminución en el deseo de comer durante


un tiempo prolongado, ocasionando una ingesta diaria de alimentos muy baja,
que no compensa las necesidades calóricas de los individuos. Las personas
afectadas por esta condición no logran reponer la energía necesaria para
realizar las actividades diarias, por lo cual permanecen con debilidad y falta de
energía; además, su sistema inmunológico pierde la capacidad de defenderse
de infecciones y son presa fácil de numerosas enfermedades
infectocontagiosas.

Una dieta que resulte inadecuada para cubrir las necesidades del organismo
pronto determinara el deterioro en la aptitud para el ejercicio. Cuando el ingreso
calórico diario se reduce, la producción de trabajo voluntario disminuye
proporcionalmente. Una dieta por debajo de lo normal causa disminución en el
rendimiento de los sistemas fisiológicos, especialmente en los mecanismos
para el aporte de oxígeno y la eliminación de los desechos metabólicos.

La hipotonía da lugar a baja del tono muscular que descansa normal. Es


básicamente un síntoma de una cierta enfermedad subyacente. La condición
se manifiesta como resistencia reducida al movimiento pasivo de juntas.

En entidades nosológicas de diferente naturaleza, por ejemplo, las


enfermedades infecciosas como la tuberculosis, el individuo pone en marcha
una reacción defensiva con un gran componente inflamatorio denominada la
respuesta de fase aguda, la cual conlleva a la producción de alteraciones
inmunológicas, metabólicas, neuroendocrinas y hasta conductuales. La fiebre,
la somnolencia, el letargo o bien la pérdida del apetito, son expresiones típicas
de ello y en su conjunto reciben el nombre de conducta ligada a la enfermedad.
Dicha reacción de adaptación procura ser beneficiosa para el huésped, al
menos durante la etapa inicial del proceso, puesto que la pérdida del apetito
disminuye el gasto energético ocasionado por la búsqueda de alimento y
reduce el crecimiento del agente patógeno al menguar la disponibilidad de
nutrientes, tal como el hierro libre. Sin embargo, una reacción excesiva o
prolongada acaba comprometiendo al organismo.

El tratamiento de TB mejora el estado nutricional, pero no es suficiente en


pacientes con inseguridad alimentaria. La mejora se evidencia en un
incremento de masa grasa antes que muscular y puede deberse a la mejora del
apetito, la ingesta de alimentos, la poca demanda de energía/nutrientes o la
mejora de la eficiencia metabólica. La evidencia sugiere que la ingesta
nutricional adecuada, durante el tratamiento de la tuberculosis y la
recuperación, es necesaria para restaurar completamente el estado nutricional
durante y después del tratamiento y la cura microbiológica.

c) Conclusión razonada:

Alteración de patrón nutrición metabolismo debido a un consumo de nutrientes


insuficientes para satisfacer las necesidades metabólicas.

d) Etiqueta diagnóstica:
 Alteración nutricional por defecto R/C proceso patológico s/a Tuberculosis
pulmonar E/P pérdida de peso, escaso tono muscular, inapetencia.

3. PATRÓN ACTIVIDAD – EJERCICIO:


a) Datos significativos:

 Tos persistente y productiva

 Expectoración espesa y viscosa.

 Disnea al esfuerzo.

 Cansancio.

 Debilidad.

 Saturación de oxígeno al 90%.

b) Comparación con patrones normales:


La tos es un acto reflejo, provocado en ocasiones de forma voluntaria. Su
principal finalidad es expulsar secreciones u otros elementos extraños tanto
de las vías respiratorias como de la laringe y en condiciones patológicas
puede indicar la presencia de enfermedades importantes.

El 23% de las personas sanas, no fumadoras, tienen tos, bien seca bien con
expectoración. Todos tenemos tos, pero cuando esta tos se convierte en
molesta y repetida, es el momento de consultar al profesional, al médico o al
farmacéutico.

La tos es un mecanismo de defensa de nuestro organismo. Protege las vías


respiratorias dejándolas limpias para respirar con normalidad, con el
inconveniente de que facilita la diseminación de las infecciones (virus y/o
bacterias). El primer golpe de tos es el más efectivo pues el aire alcanza una
gran velocidad. El flujo de aire que se produce con la tos facilita que se
expulsen sustancias extrañas y mucosidad por tanto no siempre es deseable
eliminar la tos.

La disnea es una experiencia sensorial compleja, multidimensional y muy


personal cuyo origen y mecanismos todavía se están investigando. La disnea
de esfuerzo es uno de los síntomas más frecuentes de los pacientes que
padecen enfermedades cardiopulmonares y un motivo habitual que les impulsa
a buscar atención médica. El síntoma progresa de forma implacable a medida
que la enfermedad avanza y conduce al paciente a evitar la actividad, con la
consecuente atrofia de la musculatura periférica y pérdida de calidad de vida.
La disnea guarda una estrecha relación con la calidad de vida, la (in)tolerancia
al ejercicio y el pronóstico de diversas patologías, que incluyen la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar
intersticial y la hipertensión pulmonar, por lo que es un objetivo terapéutico
importante.

El manejo y tratamiento eficaces de la disnea suponen un importante desafío


para los cuidadores, y las opciones terapéuticas que pretenden revertir la
causa subyacente solo han sido satisfactorias hasta cierto punto. En esta
«revisión» intentaremos desvelar los mecanismos fisiológicos de la disnea de
esfuerzo y traducirlos o aplicarlos a una amplia gama clínica de patologías
cardiorrespiratorias.
El cansancio o agotamiento es un síntoma frecuente. Todo el mundo conoce la
sensación de estar cansado, débil y agotado porque puede afectar a todo el
mundo en algún momento concreto de su vida. 

El cansancio o agotamiento casi siempre es pasajero y se puede atribuir a


causas concretas y muy diversas como falta de sueño, un día de trabajo
intenso y estresante, un viaje agotador, una situación agobiante o a la práctica
excesiva de ejercicio.

No obstante, detrás del cansancio, la debilidad y el agotamiento también


pueden esconderse enfermedades, sobre todo si las molestias son duraderas y
van más allá de una flojera general.

Si el cansancio se mantiene en el tiempo, es aconsejable acudir al médico de


cabecera para someterse a una revisión. Y es que, el cansancio permanente es
un síntoma de muchas enfermedades. La saturación de oxígeno es la medida
de la cantidad de oxígeno disponible en el torrente sanguíneo. Cuando la
sangre se bombea desde el corazón al cuerpo, primero pasa a través de los
pulmones, donde las moléculas de oxígeno se unen a las células rojas de la
sangre (eritrocitos) con el fin de ser llevado al resto del cuerpo. El porcentaje de
eritrocitos que están completamente saturados con oxígeno se conoce como
saturación arterial de oxígeno o nivel de oxígeno en sangre. La saturación de
oxígeno en la sangre saludable y normal es de entre un 95% y un 100%, pero
los pacientes con enfermedad pulmonar a menudo tienen un porcentaje más
bajo a menos que utilicen oxígeno suplementario.

c) Conclusión razonada:

Alteración del patrón actividad – ejercicio debido hay una inspiración y/o
espiración que no proporciona una ventilación adecuada, además hay una
insuficiente energía fisiológica para tolerar o completar las actividades diarias
requeridas o deseadas, riesgo de un déficit en la oxigenación y/o eliminación
de dióxido de carbono en la membrana alvéolo-capilar.

d) Etiqueta diagnóstica:
 Patrón respiratorio ineficaz R/C proceso patológico s/a tuberculosis
pulmonar E/P tos persistente, presencia de expectoración, saturación de
oxigeno de 90%.

 Intolerancia a la actividad física R/C proceso patológico s/a tuberculosis


pulmonar E/P disnea al esfuerzo, cansancio y debilidad.

 Riesgo de Deterioro del intercambio de gaseoso R/C secreciones


espesas y viscosas.

5. PATRÓN SUEÑO - DESCANSO


a) Datos significativos:

 Verbaliza despertar por las noches debido a la tos persistente.

 Cansancio relacionado con la falta de descanso.

 Somnolencia diurna.

b) Comparación con patrones normales:

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que
permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un
pleno rendimiento. Una de las funciones más importantes del sueño es su
contribución en la regulación de la temperatura corporal, funcionando como un
termostato que mantiene la temperatura que el organismo necesita en cada
momento en función de las actividades que se llevan a cabo en él para facilitar
procesos metabólicos, hormonales, etc. Sin este importante termostato, el
organismo moriría.

A medida que aumenta la supresión de sueño, vemos como se produce un


claro deterioro en el funcionamiento diurno; se produce una disminución del
rendimiento intelectual con dificultades de concentración y utilización de la
memoria, así como de la capacidad de abstracción y razonamiento lógico.
Disminuyen los reflejos produciendo un aumento del tiempo necesario para
reaccionar a un estímulo, lo que puede favorecer el riesgo de accidentes de
tráfico, domésticos y laborales. Aumenta la probabilidad de desarrollar
trastornos psiquiátricos, ya que se producen alteraciones en el estado de ánimo
aumentando los niveles de ansiedad e irritabilidad. La privación severa de
sueño, puede precipitar la aparición de alucinaciones (confundiendo imágenes
resultantes de la imaginación con la realidad), alteraciones neurológicas y
ataques epilépticos.

La somnolencia diurna, también conocida como hipersomnia. Se caracteriza


por sufrir episodios de sueño constantes e involuntarios. En otras palabras, la
persona que sufre hipersomnia tiene una gran dificultad para mantenerse
despierta y alerta, llevándole a tener fatiga durante todo el día junto a la perdida
de concentración y una disminución de los reflejos. Estos episodios de sueño
durante el día se desarrollan de forma creciente durante un periodo de tiempo
determinado y suelen tener sus picos más altos en situaciones que implican
una baja estimulación (en conferencias, leyendo, viendo la televisión o al
conducir). No obstante, el cansancio y la falta de concentración y atención
también dificultan la realización de actividades que requieren más esfuerzo
físico o mental.

c) Conclusión razonada:

Alteración del patrón sueño - descanso debido a periodos prolongados sin


sueño debido a intranquilidad dada por una patología.

d) Etiqueta diagnóstica:

 Deprivación de sueño R/C proceso patológico s/a tuberculosis pulmonar


E/P inquietud, sudores nocturno y persistente.

6. PATRÓN COGNITIVO – PERCEPTIVO:


a) Datos significativos:

 Dolor leve en el tórax a la inspiración.

 Dolor leve en las amígdalas

 Déficit de conocimiento sobre la enfermedad y tratamiento.

 Analfabeto.
b) Comparación con patrones normales:

El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una
sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o
molestia. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser
constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo, como la espalda,
el abdomen, el pecho o la pelvis. O puede sentir dolor generalizado.
El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podría
lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema
médico que requiere tratamiento.

Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general, el dolor agudo aparece de
repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación. A menudo puede ser
diagnosticado y tratado. Generalmente desaparece, aunque a veces puede
convertirse en dolor crónico. El dolor crónico dura mucho tiempo y puede
causar problemas graves.

El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El


tratamiento depende de la causa y el tipo de dolor. Los analgésicos y otros
medicamentos, la acupuntura, la fisioterapia y, a veces, la cirugía pueden ser
útiles.

Una condición básica para que el tratamiento sea favorable es que el paciente
se adhiera al mismo y eso sólo se puede conseguir si el paciente interioriza lo
que significa ser portador de la enfermedad crónica. Por ello es clave que el
paciente tenga conocimientos sobre la enfermedad, siendo la educación
sanitaria la mejor herramienta para lograrlo.

Para que la educación y el aprendizaje sean eficaces se precisa de la


participación activa del paciente, con lo que se logrará un adecuado
cumplimiento terapéutico, siendo éste el grado en que la conducta del paciente,
en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la
modificación del estilo de vida, coincide con la prescripción clínica. Es decir, la
aceptación y la implementación por parte del paciente del consejo terapéutico
ofrecido. El incumplimiento de éste sería, en parte, responsabilidad del propio
paciente y, en parte del personal sanitario, y se relaciona con los conocimientos
que éste tenga acerca del tratamiento pautado.

c) Conclusión razonada:

Alteración del patrón cognitivo - perceptivo debido a dolor agudo y a una


carencia de información cognitiva relacionada con el proceso patológico.

d) Etiqueta diagnóstica:

 Déficit de conocimientos sobre la enfermedad, tratamiento y autocuidado


R/C presentación de información incompleta E/P paciente solicita
información, persona analfabeta.
 Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos s/a tuberculosis pulmonar E/P
verbalización del paciente,

7. PATRÓN ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS:


a) Datos significativos:

 Refiere sentirse preocupado.

 Refiere sentirse intranquilo.

 Refiere no saber cómo manejar su enfermedad.

b) Comparación con patrones normales:

La ansiedad es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente


a estímulos que pueden ser externos o internos, tales como pensamientos,
ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como amenazantes
y/o peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas
somáticos de tensión. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un
peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias
para enfrentarse a una amenaza.

La preocupación es aquella intranquilidad o miedo que algo le despierta a una


persona. Por ejemplo, una enfermedad que afecta la salud de un individuo
puede erigirse en la principal preocupación de este y de su entorno cercano.
La preocupación es una reacción automática para resolver nuestros problemas,
pero se convierte en patológica cuando nos preocupamos por sucesos de baja
probabilidad o damos vueltas a los problemas sin resolverlos nunca. Puede ser
debido a que no aceptamos la incertidumbre inherente a la vida o porque
preocupándonos nos justificamos de no resolver un problema y así rebajamos
nuestra ansiedad. Finalmente nos llegamos a preocupar por estar
preocupados. También se muestra el tratamiento psicológico de la
preocupación patológica.

c) Conclusión razonada:

Alteración del patrón adaptación – tolerancia al estrés debido a ansiedad.

d) Etiqueta diagnóstica:

 Ansiedad R/C grandes cambios s/a estatus económico, estado de salud, rol
E/P angustia, nerviosismo, preocupación, impaciencia.

8. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN - AUTOCONCEPTO:


a) Datos significativos:

 Paciente subestima sus habilidades

 Verbalizaciones negativas de sí mismo.

 Diagnóstico médico: tuberculosis pulmonar.

b) Comparación con patrones normales:

La autopercepción es la acción de como deducimos nos sentimos, por la forma


en que compartimos con el entorno. Si soy una persona muy activa, pensaría
que estoy feliz, pero si por el contrario uno de esos días está como sin ganas
de realizar actividad, derivaría en la percepción de que está triste.
El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva
asociado un juicio de valor. Cabe que el autoconcepto no es lo mismo que la
autoestima, sin embargo, su relación es muy estrecha y no podría entenderse
uno sin la presencia del otro.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para
sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por
los demás.
Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de
ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad
para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan,
sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder
decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.

En ocasiones las personas que esconden en su interior sentimientos de baja


autoestima, suelen ocultárselos a sí mismas mediante el uso de diferentes
mecanismos de defensa, (negación, intelectualización, fantasía, etcétera)
incluso haber creado a su alrededor una coraza defensiva, para protegerse de
la amenaza (a menudo fantaseada) frente a posibles rechazos sociales, incluso
a críticas personales u opiniones que cuestionen sus creencias.
Las personas con Baja Autoestima suelen experimentar ansiedad ante
situaciones de intimidad y afectivas. Esto se debe a la dificultad que
experimentan a la hora de sentirse seguras y espontáneas en sus relaciones
interpersonales.
La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor
confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más
fácilmente sus objetivos y autorrealizarse. Permite que uno sea más ambicioso
respecto a lo que espera experimentar emocional, creativa y espiritualmente.
Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima
permite tener el convencimiento de merecer la felicidad. Comprender esto es
fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de la
autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto,
benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales
enriquecedoras y evitando las destructivas. El amor a los demás y el amor a
nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud
de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar
a los demás. La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno
en la cuenta de que lo opuesto a ella no es la heteroestima, o estima de los
otros, sino la desestima propia, rasgo característico de ese estado de suma
infelicidad que llamamos «depresión».

c) Conclusión razonada:

Alteración del patrón autopercepción autoconcepto porque el paciente ha


desarrollado una percepción negativa de su propia valia en respuesta a su
actual situación de salud.

d) Etiqueta diagnóstica:

 Baja autoestima situacional R/C transición por proceso patológico s/a


tuberculosis pulmonar E/P subestima su habilidad para gestionar la
situación, verbalizaciones de negación de sí mismo.

9. PATRÓN ROL - RELACIONES:


a) Datos significativos:

 Paciente refiere el no querer acercarse a otras personas por


miedo a contagiarlas.

 Familia expresa cambios en el proceso de interacción con el


paciente

 Pacientes ya no realiza actividades con sus familiares y


amigos.

 Cambio en las rutinas.

b) Comparación con patrones normales:

Por interacción social se entiende el lazo o vínculo que existe entre las
personas y que son esenciales para el grupo, de tal manera que sin ella la
sociedad no funcionaría. Para la Sociología, las relaciones sociales, los modos
de interacción no se limitan al ámbito familiar o de parentesco; abarca las
relaciones laborales, políticas, en los clubes deportivos, en los centros
educativos, etc.

Las personas que se sienten conectadas a otras tienden a tener niveles


menores de ansiedad y depresión. El aislamiento social también está a la par
con la presión alta de la sangre, la falta de ejercicio o el fumar como un factor
de riesgo para enfermedades y para una muerte temprana. Es más, estudios
realizados demuestran que las personas que interactúan socialmente también
tienen mayor autoestima, más empatía con otros y son más confiados y
cooperativos y como consecuencia son más abiertos a que otros confíen y
cooperen con ellos, publicó el portal web La Patilla.

El manejo de las interacciones sociales con los colegas en el trabajo puede


hacer la diferencia entre éxito o fracaso en una carrera profesional.
Independientemente de los conocimientos de la persona en su área de
experticia, si no se es capaz de entenderse con otro, su trabajo tendrá poco
impacto.

El grupo familiar opera como un eslabón de intercambio entre el medio social y


el individuo, ya que es una de las fuentes más intensas de apoyo para todos
los miembros del núcleo familiar, pues actúa como regulador de las fuerzas
provenientes del exterior y del propio medio interno individual. A través de sus
funciones reproductivas, económicas, afectivas y educativas, se trasmiten la
experiencia histórica social y valores culturales, la enseñanza, las normas,
convenciones, actitudes y sentimientos que complementan el proceso
educativo y de enseñanza-aprendizaje.

El apoyo afectivo es esencial ya que permite acompañar al paciente en el curso


de la enfermedad, evitando pensamientos de negatividad y baja autoestima. La
tuberculosis pulmonar se acompaña de un debilitamiento general, con poca
energía y capacidad física para las actividades cotidianas, este debilitamiento
se asocia a diferentes niveles de discapacidad por parte de los pacientes, y el
estigma social causa un gran impacto en el paciente; es por ello, que se siente
rechazado y excluido de la sociedad, deteriorando su autoestima.

La familia es un soporte importante para el proceso de las enfermedades y la


sanación de las personas. Cuando la familia conoce del proceso de la o las
enfermedades y se involucra en el tratamiento, la persona enferma tiene un
mejor pronóstico de recuperación. Por ello, las intervenciones terapéuticas que
se realicen deben estar orientadas al restablecimiento de la armonía en las
relaciones de la familia. Esta armonía se logra a través de intervenciones
individuales y grupales que buscan: Desarrollar capacidades para enfrentar las
dificultades, trabajando en los sentimientos y la recuperación del optimismo,
Identificar en la familia formas adecuadas de comunicación que fomenten la
recuperación y el apoyo a las personas enfermas, Incrementar en la familia las
habilidades afectivas, para que se puedan expresar adecuadamente tanto los
sentimientos positivos como los negativos, El soporte familiar a la persona que
sufre algún padecimiento físico debe posibilitar su determinación y autonomía
en el proceso de la enfermedad.

La familia, como “institución” universal que regula las relaciones primarias de


los individuos que la componen, generalmente se encuentra relacionada con
los cuidados médicos de todos los integrantes, siendo el tema de la salud
prioridad para el núcleo familiar.

La familia en términos generales, es bastante dinámica en su composición,


pues se ajusta a las circunstancias y ante crisis como las enfermedades, la
crianza de los hijos, la educación, etc. Es por esto que los integrantes de la
familia, especialmente en las crisis que se viven en los procesos de la
enfermedad, se unen y muestran apoyo y soporte al familiar que sufre la
enfermedad e incluso a los familiares que se ven más afectados ante este
proceso.
Consejos para dar soporte y apoyo a familiares que sufren alguna enfermedad
crónica:
Expresarle apoyo al familiar que sufre la enfermedad es de suma importancia,
así como también hacerle saber que a pesar de la preocupación que se vive se
tiene esperanza en que todo estará mejor.
Reconocer el dolor de la persona que sufre la enfermedad es importante, sin
que esto incremente la situación vivida, Escuchar si él o ella desea hablar, sin
forzar a exteriorizar lo que siente, No hacer preguntas que supongan una
intrusión en la situación de la otra persona, Preguntarle a la persona que tiene
la enfermedad cómo se le puede ayudar, Brindarle refuerzo positivo ante la
vivencia, Se aconseja que la familia recuerde a la persona que está enferma
sus cualidades y capacidades y cuánto él o ella significa para la familia,
Mantener sentido del humor, con esto es importante tomar en cuenta que la
habilidad de sonreír y compartir puede subir el ánimo de la persona que sufre
un padecimiento médico y a su vez, del núcleo familiar, Es importante fomentar
la vida saludable y las actividades sanas.

Cuando el paciente percibe el apoyo, ayuda y preocupación de la familia, se


sentirá más confiado y motivado a culminar con el tratamiento para poder
recuperarse pronto y reinsertarse a su vida cotidiana, por otro lado, el apoyo
social influye de manera directa en el paciente, ya que se sabe que la
tuberculosis pulmonar daña su autoestima generando sentimientos de culpa,
depresión, resentimiento y vergüenza, ya que son factores que van a influir
negativamente en el adecuado cumplimiento del tratamiento. La Tuberculosis
Pulmonar en la mayoría de los pacientes causa un “debilitamiento general”, que
se manifiesta con poca energía, agotamiento físico para el trabajo y estudio, así
mismo, este debilitamiento se asocia a diferentes niveles de discapacidad por
parte de los pacientes, con niveles variables de perturbación de sus actividades
productivas y sociales. Contar con soporte familiar o no va a tener algunas
repercusiones importantes sobre la salud de las personas ya que ayudan a
mantener la salud, amortiguan los efectos negativos que pueden producir
ciertos acontecimientos de la vida. Por el contrario, la pérdida o ausencia de
soporte en esencia por parte de la familia, asociada a diferentes fuentes de
estrés potencian y crean un alto nivel de vulnerabilidad.
c) Conclusión razonada:

Alteración del patrón rol – relaciones debido a una cantidad insuficiente e


ineficaz de intercambio social, además cambio en las relaciones y
funcionamiento familiar.

d) Etiqueta diagnóstica:

 Deterioro de la interacción social R/C alteración en el autoconcepto E/P la


familia expresa cambios en la interacción.
 Interrupción de los procesos familiares R/C cambio en el estado de salud de
un miembro de la familia E/P cambio en las rutinas.

III. PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN
ENFERMERO
Protección Paciente 1.º Valorar estado de salud del paciente. 1.º Conocer todos los aspectos que Paciente está
ineficaz de la recuperará su pudieran afectar la salud del paciente. en proceso de
salud R/C estado de 2.º Realizar un lavado de manos meticuloso. 2.º Reduce el riesgo de propagación de recuperar su
proceso
salud en 6 microorganismos. estado de
patológico s/a
tuberculosis meses. salud.
3.º Control, registro y reporte de función de 3.º Para conocer el estado del paciente y
pulmonar E/P
signos vitales. T°, R, P.A, P Y O2. evitar complicaciones.
sudoración
nocturna, 4.º Educar al paciente sobre la tuberculosis 4.º Ayudará al paciente a cumplir con su
disminución del pulmonar: tratamiento y prevenir complicaciones
apetito, tos  Fisiopatología de esta enfermedad.
persistente.  Signos y síntomas.
5.º Realizar la prueba de BK seriada y prueba 5.º Exámenes que se realizan para valorar
radiológica. si ha disminuido o progresado la
enfermedad.

6.º Ponerse de acuerdo con el paciente en el 6.º Es importante observar que los
horario y verificar que se tomen los medicamentos que se les brinda sean
medicamentos indicados. tomados en su dosis correcta para
lograr recuperar la salud del paciente.

7.º Brindar sesiones educativas al paciente y 7.º Es importante que la familia del
familiares sobre las medidas preventivas y paciente sepa cómo prevenir dicha
control de la enfermedad. enfermedad y asi evitar que los
integrantes de la familia se contagien
de TBC pulmonar.
8.º Administración de medicamentos:
8.º Sustancia química producida por
microorganismos que tienen la
capacidad, en soluciones diluidas, de
inhibir el crecimiento o de matar otros
microorganismos.
 Rifampicina x 300 mg. 2 cap. x VO
 Eliminar las bacterias que causan la
 Isoniazida x 100 mg. 3 cap. X VO tuberculosis.
 Droga bactericida contra bacilos de
multiplicación.
 Pirazinamida x 500 mg. 2 ½ cap. X
 Efecto bactericida sobre la población
VO
bacteriana semidormida o durmiente
contenida dentro de los macrófagos.
 Etambutol x 400 mg. 3 cap. X VO
 Protege contra el desarrollo de
resistencia a rifampicina en donde la
resistencia a isoniacida puede estar
9.º Control del proceso de tratamiento BK y presente.
cultivo.
9.º Verificar si el tratamiento está siendo
eficaz.
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN
ENFERMERO
Riesgo de Paciente 1.º Revisar la patología de la enfermedad y la 1.º Ayuda al paciente a darse cuenta y Paciente está
infección R/C evitará la posibilidad de propagación atraves de aceptar la necesidad de cumplir el en proceso de
insuficientes infección pequeñas gotas transportadoras por el tratamiento farmacológico para prevenir disminuir el
defensas
durante el aire, al toser, estornudar, escupir, hablar. reacciones y complicaciones. riesgo a
primarias,
disminución proceso de 2.º Identificar a otras personas de riesgo: 2.º Aquellos que están expuestos pueden infecciones.
ciliar. recuperación. miembros del hogar, amigos cercanos. precisar un ciclo de fármaco terapia
para prevenir la transmisión/desarrollo
de la infección.

3.º Enseñar al paciente a toser y expectorar 3.º Son conductas necesarias para evitar la
en pañuelos y evitar escupir, además la transmisión de la infección.
eliminación correcta de los pañuelos y
técnica adecuada del lavado de manos.
4.º Revisa la necesidad de medidas de 4.º Los bacilos acidorresistentes pueden a
control de infecciones: aislamiento travesar mascarillas, por lo tanto, son
respiratorio corporal. necesarios respiradores especiales.
5.º Vigilar la temperatura periódicamente. 5.º Las reacciones febriles so indicadores
de la presencia continua de infección.

6.º Identificar los factores de riesgo de 6.º Conocer estos factores ayuda al
reacciones de tuberculosis. paciente a modificar su estilo de vida y
evitar reducir la incidencia de
agravamiento.
7.º Destacar la importancia de no interrumpir
el tratamiento farmacológico. 7.º El cumplimiento del tratamiento
multifarmacos durante un periodo
promulgado es difícil por lo que se debe
considerar la posibilidad de un
tratamiento observado directamente.

8.º Revisar la importancia del seguimiento y 8.º Ayuda a vigilar los efectos de la
de los cultivos periódicos del esputo medicina y la respuesta del paciente al
mientras dure el tratamiento. tratamiento.
9.º Fomentar la gestión de una alimentación
equilibrada. 9.º La presencia de desnutrición preexiste
aumenta la resistencia del proceso
infeccioso y altera la curación.
10.º Vigilar las pruebas del laboratorio:
resultados. 10.º Negativas consecutivas en los
resultados y está cumpliendo el
tratamiento farmacológico se clasificará
como no trasmisor.
11.º Pruebas de función hepática.
11.º El efecto más grave del tratamiento
farmacológico es una hepatitis
producida por fármacos

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Alteración Paciente 1.º Documentar el estado nutricional del 1.º Útil para definir el grado de los El paciente
nutricional por
defecto R/C mejorará su paciente al ingreso observando turgencia problemas y la elección correcta de las está en
proceso estado de la piel, peso, integridad de la mucosa intervenciones. proceso de
patológico s/a nutricional en el bucal, capacidad para deglutir, presencia satisfacer sus
Tuberculosis
proceso de de ruidos intestinales, antecedentes de necesidades
pulmonar E/P
pérdida de recuperación. nauseas/vómitos, diarrea. alimenticias.
peso, escaso
2.º Explicar la importancia de una nutrición 2.º Ayuda al cliente a comprender el
tono muscular.
adecuada. Negociar con el cliente los procedimiento y asegura la
objetivos de la ingesta en cada comida. colaboración.

3.º Asegurar el patrón dietético habitual del 3.º Ayuda a identificar las necesidades
paciente, gustos y aversiones. específicas y puntos para tener en
cuenta en las preferencias individuales
puede mejorar la ingesta dietética.
4.º Organizar las comidas de forma que se 4.º Facilitando al cuerpo la recuperación de
sirvan los alimentos más ricos en los nutrientes que necesita para
proteínas y calorías en los momentos en mantenerse sano, activo y fuerte.
que la persona tiene más ganas de comer.  
5.º Investigar si la baja de peso esta 5.º Puede afectar a las elecciones
correlacionado con los fármacos. dietéticas e identificar problemas que
necesitan solución con el fin de mejorar
la ingesta aprovechamiento de
6.º Diseñar un plan de asistencia para reducir nutrientes.
o eliminar los olores o procedimientos 6.º Brinda una atmosfera agradable y
desagradables cerca de las horas de la relajada para comer.
comida.
7.º Fomentar frecuentes comidas poco
abundantes y alimentos ricos en proteínas 7.º Optimiza ingesta de nutrientes sin
y carbohidratos. cansancio gasto de energía y necesario
que cause una comida abundante y
reduce la irritación gástrica.

8.º Enseñar al paciente a tener una buena


higiene oral después de comer. 8.º Nos permite mantener a nuestras
encías sanas, con lo que nuestros
dientes se mantendrán saludables y
podrán cumplir su función. Además,
9.º Remitir al nutricionista para hacer ajustes podremos evitar otras enfermedades y
de composición de la dieta. complicaciones.
9.º Proporciona asistencia en la
planificación de una dieta con los
suficientes nutrientes para cubrir las
10.º Vigilar las pruebas de laboratorio: el BUM necesidades metabólicas del paciente
proteína y albumina, pre albumina sérica. sus preferencias alimentarias y sus
recursos económicos.
10.º Los valores bajos reflejan desnutrición
indican la necesidad de intervención y/o
cambio del régimen terapéutico.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Deprivación de El paciente 1.º Valorar con el paciente y los familiares, la 1.º Conocer todos los aspectos que El paciente está
sueño R/C comunicará un rutina habitual para acostarse: hora, pudieran afectar la salud del en proceso de
disconfort equilibrio prácticas de higiene, rituales, y seguirla lo paciente y ayuda a brindar obtener un
prolongado E/P
óptimo entre más fielmente posible. comodidad del paciente. equilibrio optimo
inquietud,
sudores reposo y entre reposo y
2.º Ayuda al paciente a comprender
nocturno y actividad. 2.º Explicar al paciente las causas de la actividad.
la alteración de su sueño y facilita
persistente. alteración del patrón sueño/descanso y las
el procedimiento.
posibles formas de evitarlo.
3.º Exceso de abrigo produce que
3.º Recomendar al paciente a no dormir muy sudemos y que nos
abrigado y a usar ropa de algodón a la hora desabriguemos al mismo tiempo.
de dormir. La ropa de algodón permite la
eliminación del sudor y no son
aprensivas, Prohibido usar
prendas sintéticas o muy ceñidas
al cuerpo ya que estas tienden a
ser incomodas.
4.º Enseñar al paciente técnicas de relajación 4.º Reducen el nivel de intranquilidad
atraves de la respiración para calmar los sin usar fármacos, es también
momentos de inquietud. una herramienta eficaz para
promover un buen sueño.
5.º Establecer con la persona un horario para
un programa de actividades durante el día:
caminar, etc. 5.º Las actividades físicas durante el
día pueden ayudarte a dormir
más tiempo y mejorar la calidad
6.º Limitar la cantidad y la duración del sueño de tu sueño, ya que permitirá que
durante el día. te sientas más descansado.

7.º Limitar la ingesta de bebidas con cafeína 6.º Para que asi pueda conciliar el
después de la media tarde. sueño más rápido y más
profundamente durante la noche.
7.º Beber cafeína puede hacer que
sea más difícil para nosotros
quedarnos dormidos por la
noche, creando un círculo vicioso.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Patrón Paciente 1.º Animar al paciente a toser. 1.º Obtener secreciones que servirá Paciente está en
respiratorio logrará un para realizar la prueba de esputo proceso de lograr
ineficaz R/C patrón y para eliminar secreciones. un proceso
proceso 2.º Indicar al paciente que ingiera líquidos
respiratorio respiratorio
patológico s/a tibios abundantes de diferentes tipos de 2.º Ayuda a eliminar las
tuberculosis ineficaz en su eficaz.
plantas medicinales. secreciones acumuladas en los
pulmonar E/P periodo de
campos pulmonares.
secreciones recuperación.
espesas y 3.º Recomendar al paciente a que se
mantenga en posición fowler o semifowler. 3.º El tórax se expande y esto hace
viscosas.
que el paciente puede respirar
con mayor eficacia.

4.º Auscultar los ruidos respiratorios. 4.º Identifica las zonas de


oxigenación reducida.
5.º Valorar el uso de nebulizaciones y
oxigenoterapia. 5.º Ayudar a fluidificar las
secreciones y disminuir el trabajo
respiratorio.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Intolerancia a Paciente logrará 1.º Valorar la tolerancia física del paciente. 1.º Nos permite actuar de manera Paciente está en
la actividad progresivamente inmediata sobre una alteración proceso de lograr
física R/C realizar sus en su estado físico. realizar sus
proceso 2.º Animar al paciente a que realice ejercicios
actividades actividades
patológico s/a pasivos como caminatas diarias 2.º Favorece la expansión pulmonar
tuberculosis diarias con diarias con
graduales. y ayudar a prevenir
pulmonar E/P normalidad. normalidad.
enfermedades, ayuda a sentirse
disnea al
3.º Elaborar con el paciente un programa para y a mantener un peso saludable.
esfuerzo,
cansancio y el aumento gradual de la actividad física. 3.º Nos permite fomentar el ejercicio
debilidad. para mejorar la calidad de vida.
4.º Para conocer el estado del
4.º Vigilar la frecuencia profundidad y paciente y evitar complicaciones.
esfuerzo respiratorio.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Riesgo de Paciente 1.º Evaluar presencia de disnea, taquipnea, 1.º Ayuda a determinar el grado de La paciente está
Deterioro del disminuirá el ruidos respiratorios anormales, incremento dificultad y los cambios del en proceso de
intercambio de riesgo de del esfuerzo respiratorio, expansión toráxica estado. disminuir el riesgo
gaseoso R/C
deterioro limitada y cansancio. de deterioro
tos persistente,
presencia de gaseoso gaseoso.
expectoración, durante el 2.º Evaluar los cambios de estado cognitivo.
saturación de periodo de Observar la presencia de cianosis en el 2.º La acumulación de secreciones,
oxigeno de tratamiento. color de la piel incluyendo mucosas y lechos insuficiencia de las vías
90%. linguales. respiratorias pueden alterar la
oxigenación de órganos y tejidos
vitales.

3.º Favorecer la limitación de actividades que


requieran un mucho esfuerzo por parte del 3.º Reducir la demanda de oxigeno
paciente. al realizar actividades reduce la
gravedad de los síntomas.
4.º Vigilar gasometría arterial y oximetría de
pulso. 4.º La disminución de la saturación
de oxigeno indica la necesidad de
cambio del régimen de
tratamiento.

5.º Proporcionar oxigeno complementario si


Sat. O2 es <90% 5.º Identificar las variaciones dentro
de la normalidad de en la
temperatura corporal, el pulso, la
respiración, tensión arterial y
saturación de oxígeno.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Dolor agudo El paciente 1.º Lavado de manos antes y después de cada 1.º Reduce el riesgo de propagación Paciente refirió
R/C agentes referirá procedimiento. de microorganismos. tranquilidad
lesivos tranquilidad 2.º Valorar el estado de salud del paciente. 2.º Conocer todos los aspectos que después de
biológicos s/a
después de pudieran afectar la salud del aplicadas las
tuberculosis
pulmonar E/P una medida de paciente. medidas de alivio.
alivio 3.º Control de funciones vitales.
verbalización 3.º Para conocer el estado del
del paciente, satisfactoria.
paciente y evitar complicaciones.
4.º Explicar al paciente las causas del dolor. 4.º Para evitar ansiedad e
intranquilidad.
5.º Enseñar medidas de alivio del dolor no 5.º Hacerle sentir al usuario querido,
invasivas: relajación y estimulación cutánea. escuchado, útil y poder
proporcionarle cierto “bienestar”.
6.º Brindar apoyo emocional. 6.º Proporciona los servicios de
bienestar y mantiene la
7.º Brindar confort y comodidad. seguridad.

7.º Evitar las complicaciones que


tienen los medicamentos.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Déficit de Paciente 1.º Evaluar la capacidad de aprendizaje, el 1.º El aprendizaje depende de la Paciente logró
conocimientos lograra tener mejor entorno en el que puede aprender, la disposición emocional o física y tener conocimiento
sobre la información calidad del contenido, los mejores medios y se logra de forma individual. de su enfermedad,
enfermedad,
sobre su el uso adecuado del lenguaje. tratamiento y
tratamiento y
enfermedad, 2.º Proporcionar instrucciones e información 2.º La información escrita alivia al autocuidado.
autocuidado
R/C tratamiento y escrita específica para que el paciente paciente el peso de tener que
presentación autocuidado. consulte en caso tenga una duda. recordar una gran cantidad de
de información información.
incompleta E/P 3.º Animar al paciente y familiares a verbalizar
paciente 3.º Proporciona la oportunidad para
los temores, preocupaciones y responder
solicita corregir errores y aliviar la
las preguntas.
información. ansiedad.
4.º Destacar la importancia de mantener una
4.º Cubrir las necesidades
dieta rica en proteínas y carbohidratos y
metabólicas ayuda a minimizar el
líquidos.
cansancio y favorece la
recuperación.
5.º Explicar al paciente la posología, frecuencia
5.º Fomenta la cooperación con el
de administración y el efecto esperado de
régimen terapéutico y puede
los fármacos.
evitar que le paciente abandone
la medicación antes de estar
6.º Revisar con el paciente los posibles efectos realmente curado.
secundarios del tratamiento 6.º Puede prevenir molestias y
7.º Incidir en la necesidad de abstenerse de fomentar la cooperación con el
consumir alcohol durante el tratamiento con régimen terapéutico.
INH (isoniacida). 7.º La combinación del INH y el
alcohol está asociada con el
8.º Revisar con el paciente a través de afiches aumento de la incidencia de
o trípticos el modo de transmisión de la hepatitis.
TBC. 8.º El conocimiento puede reducir el
9.º Explicar al paciente como reforzar los riesgo de transmisión.
problemas por ejemplo que en el caso el 9.º El fracaso se produce con mayor
tratamiento fracase. frecuencia porque el paciente no
cumple con el régimen
terapéutico.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Baja El paciente 1. Brindar confianza al paciente. 1.º Facilita la acción y asegura la Paciente está en
autoestima tendrá proceso de lograr
comodidad del paciente.
situacional R/C expectativas de recuperar su
alteración del 2. Ayudar a la persona a identificar y 2.º Hacerle sentir al usuario querido,
futuro positivas nivel de
rol social, expresar sus sentimientos.
y recuperará el escuchado, útil y comprendido sin funcionamiento
transición por
proceso nivel de ser juzgado. anterior
patológico E/P funcionamiento
3.º Ayudará a la comprensión y
subestima su anterior. 3. Apoyar a la persona en su proceso de
habilidad para aceptación de los cambios que va
adaptación. Proyectando capacidades
gestionar la positivas sobre sí mismo y transmitir a la presentando durante el proceso
situación,
persona que puede controlar el cambio. patológico, además ayudará al
verbalizaciones
de negación de paciente a identificar sus logros,
sí mismo. 4. Educar al paciente acerca de la fortalezas y cualidades.
importancia de tener una buena 4.º La autoestima nos ayuda
autoestima, a aceptar sentimientos a sentirnos mucho mejor con
positivos y negativos. nosotros mismos, lo que influye
en nuestro comportamiento. 
5. Solicitar asesoramiento profesional:
psicología 5.º El asesor en cada una de las
etapas verá la manera más
conveniente de intervenir

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Deterioro de la El paciente 1.º Comprender y prestar apoyo 1.º Facilita la acción y asegura la Paciente está en
interacción manifestará comodidad del paciente. proceso de lograr
social R/C una mayor 2.º Ayudar a describir conductas que 2.º Conocer todos los aspectos que una mejora en su
alteración en el interfieren con la socialización. pudieran afectar su interacción
satisfacción proceso de
autoconcepto con los demás.
E/P la familia con la socialización.
expresa socialización. 3.º Facilita al paciente a poder
3.º Limitar el circulo social a un tamaño
cambios en la recobrar la capacidad para
interacción manejable para el paciente.
socializar poco a poco.
4.º Pedir el refuerzo de sus familiares para la 4.º Afrontamiento familiar facilita el
identificación de conductas positivas y proceso para el paciente. 
negativas.
5.º Enseñar al paciente como acercarse a los
5.º Brinda seguridad al paciente y
demás para comunicarse.
reduce la expectativa del
rechazo.
6.º Solicitar asesoramiento profesional:
psicología 6.º El asesor en cada una de las
etapas verá la manera más
conveniente de intervenir

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Interrupción de Los miembros 1.º Ayudar a la familia a valorar la situación. 1.º Para conocer todos los aspectos Miembros de la
los procesos de la familia 2.º Crear un ambiente de intimidad y apoyo en que pudieran afectar a la familia. familia están
familiares R/C mantendrán un el hospital para la familia. manteniendo su
cambio en el 2.º Brinda comodidad y seguridad al
sistema 3.º Reconocer las cualidades de la familia. apoyo mutuo.
estado de paciente y a su familia.
salud de un funcional de 4.º Hacer que la familia participe en las charlas
3.º Hacerle sentir a la familia,
miembro de la apoyo mutuo sobre el cuidado del paciente.
escuchado, útil y comprendido
familia E/P entre ellos. 5.º Ayudar a cambiar sus expectativas del
sin ser juzgado.
cambio en las miembro enfermo de una forma realista.
rutinas. 4.º Afrontamiento familiar facilita el
6.º Proporcionar a la familia información a proceso para el paciente. 
medida que avanza la enfermedad.
7.º Solicitar asesoramiento profesional: 5.º Ayudar a afrontar el proceso de
psicología enfermedad de una manera
adecuada, haciendo sentir al
paciente tranquilo y libre de
estrés y presiones.
6.º La información alivia la ansiedad
y los temores de los miembros
de la familia.
7.º El asesor en cada una de las
etapas verá la manera más
conveniente de intervenir

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Ansiedad R/C El paciente 1.º Valorar el grado de ansiedad: leve, 1.º Conocer todos los aspectos que Paciente está en
grandes relatará una moderada, grave, pánico. pudieran afectar la salud del proceso de lograr
cambios s/a mejora del paciente. una mejora en su
estatus bienestar bienestar
2.º Tranquilizar y proporcionar bienestar. 2.º Brinda comodidad y seguridad al
económico, psicológico y psicológico y
paciente.
estado de fisiológico. fisiológico.
salud, rol E/P 3.º Cuando la ansiedad disminuya los
suficiente, ayudar a la persona a reconocer 3.º Facilita la acción, permite que los
angustia,
la ansiedad para iniciar la resolución de procedimientos se produzcan sin
nerviosismo,
contratiempos.
preocupación, problemas.
impaciencia. 4.º La música, aromaterapia,
4.º Enseñar a utilizar formas de interrumpir la ejercicios de relajación, masajes
ansiedad cuando no se puede evitar las reducen el nivel de ansiedad sin
situaciones de estrés. usar fármacos.

5.º Solicitar asesoramiento profesional: 5.º El asesor en cada una de las


psicología etapas verá la manera más
conveniente de intervenir
IV. EJECUCIÓN
Las acciones se llevan a cabo en el hospital Leoncio prado, en el ambiente de
consultorios externos: transmisibles, y en el domicilio del paciente cama N° 01,
del paciente S.G.F en compañía de su esposa e hijos.
Se visito 2 veces por semana en el hospital y 1 ves semanal en su domicilio.
La mayoría de sus actividades se ejecutaron obteniendo la participación y
comprensión del paciente de manera efectiva y la ejecución fue satisfactoria en
un 80% enmarcando que el periodo de trabajo con la paciente no fue suficiente.

V. EVALUACIÓN
VALORACIÓN: Para la realización de este, PAE, se utilizó como
medio de recolección de datos a la entrevista, el exámen físico; guía de
valoración por patrones con el fin de conocer los eventos del pasado y del
presente. Así como como las técnicas de inspección, auscultación, palpación y
percusión.
DIAGNÓSTICO: Se formuló en base a problemas reales, que se
encontraron desde el primer contacto con el paciente y de acuerdo a la
alteración y riesgos de los patrones funcionales de salud.
PLANIFICACIÓN: Los objetivos y las actividades de intervención se
planificaron teniendo en cuenta los problemas y la identificación de posibles
recursos, para incrementar la capacidad de autocuidado en el individuo,
delineando metas posibles para evaluar a mediano plazo.
EJECUCIÓN: Para facilitar una intervención adecuada, se realizaron
coordinaciones con la paciente y también con los horarios y realizar visitas
hospitalarias. Se utilizo técnicas de participación como el diálogo.
EVALUACIÓN: La mayoría de los problemas encontrados requieren
de paciencia y dedicación, también de más tiempo; sin embargo, a pesar del
poco tiempo de las visitas, se pudo visualizar indicios de cambio de conducta
en la paciente.
TUBERCULOSIS PULMONAR

Introducción
La tuberculosis (TBC) se ha convertido actualmente en un importante problema
de salud pública, con una incidencia y una prevalencia que ha ido
incrementándose en los últimos años en los países occidentales. La infección
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el aumento de la indigencia
en grandes ciudades y la inmigración son algunos de los factores relacionados
con este incremento. Por otro lado, el retraso en el diagnóstico y el
incumplimiento terapéutico han ido dando lugar a la aparición de cepas con
resistencia múltiple a fármacos, lo que complica aún más la situación.
La población anciana constituye actualmente un reservorio importante de la
enfermedad, sobre todo en pacientes institucionalizados donde existe un riesgo
elevado de transmisión bacilar. Las manifestaciones atípicas de la enfermedad
en este grupo de población y el mayor riesgo de presentar toxicidad por los
fármacos empleados para su control son algunos de los problemas que
aparecen ligados a la infección en el anciano.

Epidemiología
La tuberculosis ha sido en el año 2000, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la octava causa de muerte a nivel mundial. La tuberculosis en
España constituye un importante problema epidemiológico, ocupando el
segundo lugar entre los países de la Unión Europea, sólo superado por
Portugal. Desde la puesta en marcha en el año 1996 del Proyecto Multicéntrico
de Investigación sobre Tuberculosis (PMIT), asistimos a una disminución de la
incidencia en torno al 40% en todas las formas de presentación con diferencias
entre las diferentes Comunidades Autónomas. La tasa de incidencia global de
todas las formas de TBC fue de 38,51 casos por 100.000 habitantes, los
varones presentaban tasas de incidencia mayores que las mujeres (52,7 frente
a 24,87 casos por 100.000), por edad los grupos más afectados fueron los de
24-35 años y el de 75 o más (61,35 y 59,35 casos), y las localizaciones más
frecuentes fueron la pulmonar (69,7%), la pleural (11,2%) y la linfática (8,8%).
La forma diseminada se presentó en el 6,6% de los pacientes.
Los resultados de estos estudios corroboran la importancia de la TBC como
problema de Salud Pública en España, la alta tasa de incidencia en la población
anciana, lo que, por lo tanto, obliga a un control riguroso en este grupo etario.

Etiopatogenia
Las micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistentes no formadores de
esporas y no capsulados. Son aerobios estrictos y no crecen en ausencia de
oxígeno. De crecimiento lento, requieren largos períodos de incubación (10-20
días a 37 ºC de temperatura). Son resistentes a la desecación y a la
desinfección con productos químicos, probablemente por su alto contenido en
lípidos. Sensibles al calor húmedo, se destruyen por pasteurización.
La infección por el M. tuberculosis se produce generalmente por inhalación de
gotitas en suspensión que contienen partículas infecciosas producidas por el
enfermo al toser, estornudar o hablar. Generalmente se requieren exposiciones
prolongadas a la fuente de contagio para producir la infección, y una vez
inhalados las bacterias llegan a los espacios alveolares donde son fagocitadas
por macrófagos alveolares que se multiplican formando una o varias zonas de
neumonitis. Los macrófagos infectados se diseminan hacia los ganglios del
resto del organismo, epífisis de huesos largos, cuerpos vertebrales, áreas
meníngeas y, sobre todo, a las áreas posteriores de los pulmones.
Tras la infección y durante las primeras semanas, el sujeto no posee defensas
contra la infección tuberculosa, por lo que la multiplicación bacteriana continúa
sin impedimento hasta que se desarrolla la hipersensibilidad del tejido y la
inmunidad mediada por células.
El riesgo de padecer tuberculosis es variable, dependiendo de la presencia de
determinados factores de riesgo. Globalmente, un 10% de las personas
infectadas desarrollarán tuberculosis activa a lo largo de su vida, siendo los dos
primeros años siguientes a la infección los de mayor riesgo. Son factores de
riesgo para desarrollar la enfermedad a partir de la infección latente la
inmunodepresión de cualquier origen, la aclorhídria de los gastrectomizados, la
malnutrición y la insuficiencia renal crónica.
Con la edad se produce un declive en la inmunidad, tanto en la formación de
los anticuerpos como en la memoria inmune en respuesta a la vacunación y de
la hipersensibilidad retardada. En los ancianos, además influyen otros factores
extrínsecos, como la dieta inapropiada, la malnutrición, escasa actividad física y
la frecuente comorbilidad.

Manifestaciones clínicas

La localización más frecuente de la tuberculosis en el adulto inmunocompetente


es la pulmonar. Habitualmente se presenta como una enfermedad de curso
subagudo caracterizada por fiebre de bajo grado de predominio vespertino, tos
persistente, sudoración nocturna, expectoración y más raramente hemoptisis.
Radiológicamente suele presentarse como un infiltrado en lóbulos superiores,
con frecuencia cavitado y a menudo con derrame pleural como única
manifestación. Ocasionalmente, la tuberculosis puede presentarse en personas
inmunocompetentes con localizaciones extrapulmonares o de forma
diseminada. Entre los órganos que se afectan con mayor frecuencia
encontramos los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el riñón, el sistema
nervioso central y el pericardio.
La enfermedad tuberculosa en el anciano presenta algunas peculiaridades con
respecto a otros grupos de población. Suele presentarse con cambios en su
capacidad funcional (ABVD), astenia, anorexia, deterioro cognitivo o fiebre sin
foco. Síntomas y signos inespecíficos de instauración subaguda o crónica que a
menudo pasan inadvertidos.
La tuberculosis pulmonar constituye la forma más frecuente en el anciano. Su
comienzo suele ser más insidioso, la fiebre no es tan frecuente y la hemoptisis

En las formas extrapulmonares se ha visto que existe una mayor incidencia de


tuberculosis miliar en el anciano, con una expresión clínica insidiosa y
predominando los síntomas inespecíficos de la enfermedad. En otras formas,
como la meningitis tuberculosa, además de la clínica de astenia, fiebre, cefalea
y cuadro confusional, pueden predominar las alteraciones cognitivas de origen
incierto, diagnóstico que requiere un alto índice de sospecha, se asocia un alto
índice de mortalidad y conlleva secuelas neurológicas en los pacientes que
sobreviven. De igual modo, en la tuberculosis ósea, predominan las formas de
la afectación vertebral sobre otros lugares, y entre éstas las vértebras dorsales
y lumbares son las más frecuentemente afectadas.

Diagnóstico

El hallazgo de bacilos acidoalcohol resistentes (BAAR) en extensiones teñidas


con la técnica de ZiehlNeelsen o sus variantes y la tinción con fluorocromos
(auramina) y examinadas al microscopio es la primera evidencia de la
presencia de micobacterias en nuestra práctica clínica diaria. La visualización
de BAAR en el esputo no es indicativa de enfermedad tuberculosa, pues
existen otros tipos de micobacterias que causan enfermedad pulmonar. Sin
embargo, la conjunción de una baciloscopia positiva, clínica y hallazgos
radiológicos compatibles pueden ser suficientes para el diagnóstico de
presunción de micobacteriosis.
Los cultivos son mucho más sensibles para la detección de micobacterias. El
método tradicional consiste en la inoculación en medios sólidos (Lowestein-
Jensen) o líquidos con o sin antibióticos, siendo los medios líquidos los más
recomendados para el cultivo primario de todas las muestras.
Además de las técnicas microscópicas y de los cultivos, disponemos en la
actualidad de técnicas genéticas para la detección e identificación de las
micobacterias. En los últimos años se han desarrollado técnicas basadas en la
amplificación de ácidos nucleicos. Algunas se encuentran comercializadas,
siendo las más utilizadas TB Amplicor-Amplicor Mycobacterium tuberculosis
PCR test (Roche), M. Mycobacterium tuberculosis Direct test (MTDT)
(GenProbe) y LCX Mycobacterium tuberculosis assay (Abbot).
En el caso particular del anciano, las presentaciones atípicas de la enfermedad,
la dificultad para obtener en ocasiones muestras de esputo para cultivar y la
mayor incidencia de tuberculosis miliar hacen que el diagnóstico se complique.
En aquellos pacientes en los que la obtención de una muestra de esputo
requiera la realización de intervenciones diagnósticas, tales como el lavado
bronquioalveolar, la fibrobroncoscopia o la biopsia pulmonar, debe valorarse,
sobre todo en pacientes frágiles, el riesgo de la técnica a realizar frente a los
beneficios. En los casos de enfermedad extrapulmonar, se deben obtener
muestras específicas de cada localización para su estudio histológico y cultivo.
La prueba de la tuberculina (PT), que consiste en la inyección intradérmica de
0,1 ml de PPD, puede ayudarnos en el diagnóstico, aunque su valor es relativo.
La positividad de la prueba no sólo depende del diámetro de induración, sino de
los factores de riesgo epidemiológicos y la comorbilidad. Aunque un resultado
negativo no excluye la presencia de la enfermedad, la positividad del mismo en
un paciente con alta sospecha de TBC puede sernos de gran ayuda. En la
interpretación del resultado, hemos de tener en cuenta que en el anciano existe
un debilitamiento de la respuesta con el tiempo, pudiendo llegar a ser
imperceptible.
En un estudio realizado en Cataluña con el objetivo de conocer el estado real
de la reactividad tuberculínica en pacientes ancianos institucionalizados, se vio
que la respuesta inicial fue negativa en un 55,5%, incrementándose la
positividad ante una segunda prueba en un 12,5% y un 4,1% más tras una
tercera. Por ello, ante una prueba tuberculínica negativa inicial negativa se
debe repetir la misma una segunda vez, para que el resultado sea fiable e
indicativo de la verdadera reactividad frente a la tuberculosis.
Una vez detectado un posible caso de tuberculosis en pacientes ingresados,
debemos proceder al aislamiento respiratorio del paciente. Habitualmente a las
tres semanas de tratamiento correcto con una baciloscopia negativa se pueden
retirar las medidas de aislamiento. En caso de que utilizar un tratamiento
diferente del clásico (isoniacida, rifampicina y pirazinamida), no debería
retirarse el aislamiento hasta la negativización de la baciloscopia, que puede
tardar varios meses. Los pacientes deben emplear mascarillas respiratorias
cuando salgan a espacios comunes o hacer uso de pañuelo al toser o al
respirar para evitar la diseminación por vía aérea.
No siempre es precisa la hospitalización cuando se detecta un caso de
tuberculosis, estando indicada en los casos graves, complicados o cuando no
pueda garantizarse el adecuado aislamiento. Si el enfermo es bacilífero y está
en su domicilio, debe disponer de habitación individual, bien ventilada y con la
puerta cerrada, manteniendo las medidas de aislamiento respiratorio referidas
previamente.
La dificultad en el diagnóstico en el anciano viene determinada en ocasiones
por otras enfermedades concomitantes, entre las que destaca la coexistencia
de carcinoma broncogénico que llega a estimarse hasta de un 5%. Además,
debe hacerse el diagnóstico diferencial con otras enfermedades pulmonares
que producen cavitación pulmonar, como la neumonía por Klebsciella y
Staphilococcus, la aspergilosis broncopulmonar o la enfermedad de Wegener,
entre otras.
Aunque para el diagnóstico de TBC es necesario la identificación del
Mycobacterium tuberculosis, ocasionalmente, y de forma más frecuente en el
anciano, no es posible llegar a esta confirmación bacteriológica. En estos
casos, la decisión del inicio del tratamiento se basa en los datos clínicos,
radiológicos y de laboratorio del paciente. También es importante recordar que
la TBC es una infección de declaración obligatoria al Servicio Epidemiológico
de Salud.

Tratamiento
La tuberculosis asocia una mortalidad alta en el anciano, superior al 30% en
algunos estudios, esto, unido a que es este grupo de población una de las
principales fuentes de contagio en la actualidad, determina la especial
importancia de un rápido diagnóstico e inicio precoz del tratamiento, tanto de la
enfermedad latente como de la enfermedad activa. Las pautas de tratamiento
son las mismas que en el resto de la población adulta. Son numerosos los
estudios que apuntan a un aumento de los efectos secundarios de los fármacos
empleados habitualmente en la población anciana. La mayoría de ellos no tiene
en cuenta factores que modifican la concentración sérica de los fármacos, tales
como la concentración de proteínas plasmáticas, la función hepática o renal o
las posibles interacciones medicamentosas. De los factores que afectan a la
farmacología de los mismos, sólo la absorción es una variable dependiente de
la edad. En estudios realizados en Vancouver y en el realizado en Barcelona no
se encontraron diferencias significativas en la hepatotoxicidad, las reacciones
cutáneas o alteraciones gastrointestinales entre el grupo de ancianos y el de los
pacientes jóvenes.
En el estudio de Hong Kong se encontró que la diferencia en la repuesta al
tratamiento en ambos grupos venía determinada por un incremento en la
mortalidad en el grupo de mayor edad, pero sin encontrar diferencias
significativas en la aparición de reacciones adversas a fármacos. Para la
instauración del tratamiento de la tuberculosis, debemos tener en cuenta las
siguientes premisas: la alta prevalencia de insuficiencia renal en la población
anciana precisa del adecuado ajuste de dosis de fármacos como la
pirazinamida, los aminoglucósidos y el etambutol (no es preciso en el caso de
la isoniacida y la rifampicina). La frecuente polimedicación hace que sea más
necesaria la estricta monitorización clínica y analítica de las posibles reacciones
adversas, vigilando las posibles interacciones medicamentosas. Así como
realizar un seguimiento de los pacientes, asegurando el correcto cumplimiento
del mismo.
Desde el punto de vista clínico, el tratamiento dependerá de si se trata de una
infección latente, enfermedad tuberculosa y en este último caso la localización
(pulmonar, extrapulmonar o meníngea) y el grado de colaboración del paciente.
Antes de comenzar el tratamiento, todo caso de tuberculosis debe ser
clasificado en alguno de los siguientes grupos: tuberculosis inicial si nunca ha
recibido tratamiento o si lo ha realizado de forma correcta menos de un mes.
Abandono del tratamiento si éste ha sido durante más de un mes, recaída si
reaparecen cultivos positivos en un paciente considerado curado y resistente,
grupo que engloba los fracasos terapéuticos y los enfermos crónicos.
Se denomina fracaso terapéutico cuando persisten durante más de cuatro
meses los cultivos positivos o cuando tras negativizarse aparecen dos cultivos
positivos con número creciente de colonias.

Quimioprofilaxis.

Tratamiento de la infección tuberculosa


El objetivo de la misma es reducir el riesgo de desarrollar enfermedad activa
disminuyendo la población bacilar intracelular. Los potenciales beneficios de
esta intervención deben ser sopesados con los posibles efectos adversos de
los fármacos empleados y con el aumento de las resistencias. La
quimioprofilaxis se denomina primaria (QPP) si el tratamiento lo realizamos en
pacientes con la prueba de la tuberculina negativa, y secundaria (QPS) o
tratamiento de la infección latente (TIT) cuando dicha prueba es positiva y no
se ha desarrollado enfermedad activa.

Quimioprofilaxis y tratamiento de la enfermedad tuberculosa

Indicación Fármacos Duración


QP. primaria Isoniacida (H) 300 mg/día 2,5 meses
QP. secundaria (TIT) Isoniacida (H) 300 mg/día 6 meses
Rifampicina (R) 600 mg/día 4 meses

R+H 3 meses

R + pirazinamida (Z) 30 mg/kg 2 meses

Lesiones fibróticas Isoniacida 9-12


meses
Resistencia a isoniacida Rifampicina 4 meses
Antes de comenzar el tratamiento empleando un solo fármaco, debemos
descartar la enfermedad activa. Además debemos tener en cuenta los
tratamientos previos recibidos, el estado inmunológico del paciente, los
factores de riesgo para el progreso a enfermedad activa y evaluar el riesgo
de desarrollar efectos secundarios a los fármacos, por lo que la decisión del
inicio de la quimioprofilaxis no está indicada de forma indiscriminada en todos
los sujetos infectados, sino que hay que realizar un análisis individualizado de
cada paciente evaluando el riesgo de enfermar o transmitir la TBC.
La elección de la pauta a indicar en el caso de la QPS vendrá determinada por
las características del paciente y su adhesión al tratamiento para intentar evitar
los incumplimientos y abandonos.

Tratamiento de la enfermedad activa.


Tuberculosis inicial
— TBC pulmonar y con alto grado de cooperación, la pauta
recomendada es de seis meses en total con isoniacida (H),
rifampicina (R) y pirazinamida (Z), diariamente durante los dos
primeros meses; seguido de H y R los cuatro meses restantes.
— En caso de no poder emplear la pauta previa por contraindicación o
toxicidad de alguno de los fármacos, sustituir el fármaco por
etambutol (E) a la dosis de 25 mg/kg los dos primeros meses y 15
mg/kg los meses siguientes según alguna de las pautas alternativas:
• Si no puede utilizarse isoniacida: dos meses con asociación
E+Z+R y los 10 meses siguientes con E+R.
• Si no puede utilizarse rifampicina: dos meses con asociación
E+Z+H y los 10 meses siguientes con E+H.
• Si no puede utilizarse pirazinamida: dos meses con asociación
E+R+H y los siete meses siguientes H+R.
En las formas extrapulmonares pueden emplearse las mismas pautas con
excepción de la meningitis tuberculosa, en la que la asociación de isoniacida y
rifampicina debe prolongarse hasta un año. Algunos autores recomiendan
pautas de 12 meses en los casos de enfermedad ósea o articular.
Todos los fármacos deben darse ajustados al peso y a dosis plenas; las dosis
subóptimas, además de no reducir la aparición de efectos adversos, pueden
dar lugar a la aparición de resistencias. Se recomienda el empleo de
asociaciones de varios antituberculosos, ya que favorece el cumplimiento
terapéutico y deben administrarse en ayunas, 30 minutos antes de la primera
comida del día. Las reacciones adversas más frecuentes de los fármacos
empleados se muestran en la tabla 5. Cuando se produce una reacción
adversa, debe retirarse el fármaco involucrado y sustituirse por otro, de no ser
posible debe realizarse la desensibilización del paciente a dicho fármaco.
Uno de los efectos secundarios de la isoniacida, que apenas se ve a las dosis
que actualmente se recomiendan, es la polineuritis. Se puede prevenir
mediante la administración diaria de 10 mg de piridoxina, lo cual se aconseja en
pacientes con aumento del riesgo de neuropatía, como son: pacientes VIH+,
diabéticos, alcohólicos, y con malnutrición, o insuficiencia renal crónica.
Reacciones adversas más frecuentes a fármacos antituberculosos

Fármaco Frecuentes Poco frecuentes Raras


Etambutol. Artralgias. Hipersensibilidad
cutánea.
Neuritis retrobulbar. Hepatitis.
Neuropatía
periférica.
Isoniacida. Hipersensibilidad cutánea. Agranulocitosis,
anemia
Hepatitis. aplásica,
hemolítica,
Neuropatía. delírium, artralgias,
ginecomastia,
convulsiones,
neuritis óptica.
Pirazinamida. Anorexia Flushing. Artralgias. Fotosensibilidad.
Náuseas. HS. cutánea. Anemia
Hepatitis. sideroblástica.
Vómitos.
Rifampicina. Reacciones cutáneas. Insuficiencia renal aguda.
Fiebre. Anemia hemolítica.
Síndrome catarral. Shock.
Gastrointestinales.
Hepatitis.
Púrpura tombocitopénica.
Existen diversas presentaciones farmacéuticas de las asociaciones: Rifater®
(Aventis) que contiene 120 mg de R, 50 mg de H y 300 mg de Z, dosis diaria de
cuatro comprimidos para pacientes con menos de 40 kg de peso, cinco
comprimidos para pesos entre 41 y 60, y seis para más de 60 kg; Rifinah®
(Aventis) y Rimactazid® (Novartis) contienen 300 mg de R y 150 mg de H,
dosis diaria de dos comprimidos.
La intolerancia digestiva puede ser secundaria a enfermedades concomitantes
(postoperatorios, enfermedades digestivas, etc.) o deberse al efecto tóxico de
los fármacos. Es temporal y en los casos graves hay que hospitalizar al
enfermo, utilizando un tratamiento por vía parenteral con H, R y E o S. En
algunos casos se puede dar la medicación por sonda nasogástrica. Tan pronto
como sea posible, se reintroducirán los fármacos orales paulatinamente,
fraccionado las dosis en tres o cuatro tomas al día y acompañándolas de
antieméticos, alcalinos y anti-H2. Se reiniciará la pauta estándar en monodosis
lo más precozmente posible.
En caso de hepatopatía, y a pesar del potencial hepatotóxico de los fármacos
antituberculosos habituales, se puede tratar con la pauta estándar, con una
evaluación previa de la función hepático y controles rutinarios frecuentes para
poder detectar de forma rápida una posible toxicidad hepática. Según las
últimas recomendaciones de la British Thoracic Society (BTS), se aconseja un
control semanal las dos primeras semanas y bisemanal los dos meses
siguientes. En caso de aparición de datos de hepatotoxicidad o en caso de que
la hepatopatía sea considerada de suficiente entidad como para un tratamiento
estándar es aconsejable seguir las indicaciones de la SEPAR y la BTS.
En enfermos con insuficiencia renal sólo debe disminuirse hasta un 50% la
dosis de fármacos empleados habitualmente, en caso de que el aclaramiento
de creatinina esté por debajo de 10 ml/min.
En cuanto a la utilización de esteroides en el tratamiento de la tuberculosis, se
ha utilizado en pacientes graves con meningitis, deterioro del nivel de
consciencia o tuberculomas con edema cerebral e hipertensión intracraneal, en
la fase aguda de la pericarditis tuberculosa (nivel de evidencia A, I), en la
insuficiencia suprarrenal tuberculosa, en pleuritis con fiebre persistente y
derrame masivo que no mejoran tras inicio del tratamiento (nivel de evidencia
B, I) importante deterioro del estado general, insuficiencia respiratoria grave por
tuberculosis diseminada (nivel de evidencia C, III), y en reacciones de
hipersensibilidad por los fármacos.
El seguimiento del tratamiento debe realizarse con controles bacteriológicos,
clínicos y radiológicos, (tabla 6). Los controles bacteriológicos (microscopia y
cultivo) se realizarán cada mes durante los seis primeros meses o mientras el
paciente tenga expectoración. Posteriormente se realizarán de manera
trimestral en las pautas de 9-12 meses. Se acompañará de un seguimiento
clínico sobre la tolerancia de los fármacos prescritos y la adhesión al
tratamiento. Los controles radiológicos se realizarán al inicio y al final del
tratamiento, y con respecto a la analítica se realizará en las primeras fases, si
existen factores de riesgo de hepatotoxicidad o sospecha de efectos
secundarios.
Una vez completado el tratamiento, los enfermos se clasificarán en las
categorías de curación o fallo terapéutico (fracaso, recidiva o abandono). El
fracaso terapéutico se acompaña de resistencia adquirida, por lo que no se
debe añadir ningún otro fármaco, se retirará la medicación prescrita
previamente y se remitirá al enfermo a una unidad especializada.
Si ha habido abandono del tratamiento en un período superior al mes, la actitud
dependerá de los cultivos. Si las baciloscopias o los cultivos son positivos,
deberá reiniciar el tratamiento con el mismo esquema terapéutico. Si son
negativos, bastará con completarlo el tiempo que falte.
En el caso de una recidiva, con aparición de cultivos positivos en dos
exámenes separados en cualquier momento después del alta, son muy raras si
se ha seguido un tratamiento estándar y es improbable que la causa sea por la
presencia de cepas resistentes, por lo que el paciente puede ser retratado con
la misma combinación, en espera del antibiograma, aunque se aconseja
prolongar la duración a nueve meses. Si se han utilizado pautas alternativas o
el paciente ha tomado la medicación de forma irregular, es probable que se
hayan creado resistencias adquiridas, por lo que al igual que en el caso de los
fracasos terapéuticos el paciente debe ser remitido a una unidad especializada.
En el caso de las tuberculosis crónicas resistentes (cuando aparecen
resistencias a los fármacos habituales), se realizarán tratamientos con
esquemas terapéuticos alternativos en unidades especializadas (capreomicina,
kanamicina, cicloserina, protionamida, ácido paraaminosalicílico...).

Rifampicina
Tableta 300mg y 150mg
Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: C

Indicaciones
(1) Tratamiento de Tuberculosis (en asociación con otros antituberculosos), en
todas sus formas, incluido meningitis tuberculosa. (2) Profilaxis de meningitis
meningocócica. (3) Prevención de infecciones por Haemophilus influenzae tipo
b. (4) Lepra. (5) Brucelosis Espectro: son sensibles Mycobacterium bovis, M.
kansasii, M marinum, y M. tuberculosis, algunas cepas de M. avium, M.
intracellulare y M. fortuitum. Activa in vitro contra muchas bacterias gram (+) y
algunas gram (-) incluyendo Staphylococcus aureus, Bacillus anthracis,
Neisseria meningitidis, Haemophhilus influenzae, Brucella melitensis y
Legionella pneumophila. M. leprae dapsona resistente y dapsona susceptible
en ratones. A concentraciones muy altas contra Chlamydia trachomatis.

Dosis
Adultos: tuberculosis: 600mg/día VO, o (10mg/kg/día), en asociación con otros
antituberculosos según PCT; Portadores asintomáticos de meningitis
meningocócica (profilaxis): 600mg c/12 h por 2 días.
Profilaxis de Haemophylus Influenzae tipo b: 600mg una vez al día durante 4
días consecutivos.
Lepra multibacilar, en asociación con dapsona, clofazimina: 600mg una vez al
día cada 30 días por 12 meses.
Lepra paucibacilar en asociación con dapsona: 600mg una vez al día cada 30 d
por 6 meses.
Brucelosis en asociación con doxiciclina: 15-20mg/Kg/día (hasta 600-900mg)
por 4-6 semanas.
Reducir la dosis en pacientes con disfunción hepática.
Niños: tuberculosis: 10mg/kg/día VO, máximo 600mg una vez al día.
Portadores asintomáticos de meningitis meningocócica (profilaxis): Niños > 1
mes: 10mg/kg c/12 h por 2 días.
Neonatos: 5mg/kg c/12 h por 2 días.
Profilaxis de Haemophylus Influenzae tipo B: 20mg/kg 1 vez/día durante 4 días
consecutivos. Lepra multibacilar en asociación con dapsona y clofazimina:
niños de 10 a 14 años, 450mg 1 vez/día c/30 días por 12 meses. En niños < de
10 años: 300mg 1 vez/día c/30 días por 12 meses
Lepra paucibacilar en asociación con dapsona: niños de 10 a 14 años, 450mg 1
vez/día c/30 días por 6 meses. En niños < de 10 años: 300mg 1 vez/día c/30
días por 6 meses.

Farmacocinética
Se absorbe completamente en el TGI. Los alimentos retrasan la absorción. Se
distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo, incluyendo LCR,
seminal, pleural, y seroso (ascitic), lágrimas y saliva; hígado, próstata, pulmón y
huesos. Se une a proteínas plasmáticas en un 84 a 91%. Se metaboliza en el
hígado por desacetilación. Sufre circulación enterohepática. Se excreta sin
cambios entre un 6 a 30% en la orina; alrededor del 60% es excretado en
heces, t½ en adultos 1,5 a 5 h. La Rifampicina no es eliminada por hemodiálisis
y diálisis peritoneal.

Precauciones
(1) Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, alcanzando concentraciones
séricas mayores a las maternas; estudios realizados no demuestran problemas.
(2) Lactancia: se distribuye en la leche materna en bajas concentraciones;
estudios no han demostrado problemas. (3) Pediatría: la seguridad en niños
menores de 5 años no ha sido establecido. (4) Geriatría: existe mayor riesgo de
hepatitis. (5) Insuficiencia hepática: la vida media se prolonga
significativamente, mayor riesgo de hepatitis. (6) Insuficiencia renal: en casos
severos ajustar la dosificación; disminuir el 50% de la dosis en pacientes con
depuración de creatinina menor de 10mL/min (7) Alcoholismo. (8)
enfermedades convulsivas.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a rifampicina. Ictericia.

Reacciones adversas
Frecuentes: orina, lágrimas, saliva, líquido cefalorraquídeo, lentes de contacto
blandos adquieren una coloración rojo anaranjada.
Poco frecuente: hepatotoxicidad, disturbios gastrointestinales (náuseas,
vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal), colitis seudomembranosa;
reacciones alérgicas; cefalea, somnolencia, vértigo. Raras: Síndrome gripal,
trombocitopenia, púrpura, anemia hemolítica, eosinofilia, leucopenia; shock y
falla renal, particularmente con terapia intermitente; crisis adrenal aguda en
pacientes con insuficiencia adrenocortical; hiperuricemia; anafilaxia; miopatía
proximal severa y debilidad muscular.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Signos de sobredosis incluyen: letargo, náusea y vómitos; hepatotoxicidad
incluyendo hepatomegalia, ictericia, elevados niveles de bilirrubina y pérdida de
conciencia. Puede aparecer una coloración rojoanaranjada en la piel, orina,
sudor, lágrimas, saliva y heces. Realizar lavado gástrico, seguido de
tratamiento con carbón activado; si es necesario inducir la diuresis. Realizar
drenaje biliar si la disfunción hepática persiste más de 24 a 48 horas.

Interacciones
Medicamentos
Alcohol, paracetamol, amiodarona, antitiroideos, carmustina, valproato,
eritromicina, isoniazida, entre otros: incrementan el riego de hepatotoxicidad;
Corticoides, teofilina, aminofilina, barbitúricos, bloqueadores beta, ciclosporina,
anticoagulantes e hiopoglucemiantes orales, dapsona, clofibrato, estatinas,
digitálicos, quinidina, fenitoína, propafenona, antimicóticos azoles, fluconazol,
cloranfenicol, verapamilo, antiretrovirales inhibidores de la proteasa (indinavir,
ritonavir): disminuyen sus efectos por incremento de su metabolismo hepático
inducido por rifampicina.
Anticonceptivos orales: pueden ocasionar marcada reducción del efecto
estrogénico, riesgo de embarazo.
Antiácidos, anticolinérgicos, opiáceos, preparados de ácido aminosalicilico:
reducen la absorción de rifampicina.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Altera las concentraciones normales de ácido fólico y vit B12. Rifampicina
puede causar una retención temporal de sulfobromoftaleina en la prueba de
excreción hepática; interfiere también con el material de contraste en los
estudios de vesícula y uroanálisis basado en espectrofotometría.
Almacenamiento y estabilidad
Las cápsulas de rifampicina deben ser protegidas del aire, luz, y el excesivo
calor. Almacenar en recipientes cerrados y resistentes a la luz por debajo de
los 30ºC preferentemente entre 15ºC a 30ºC

Información básica para el paciente


Administrar con el estomago vacío para obtener una absorción máxima, esto
debe compensarse con la administración posterior de alimentos para disminuir
la intolerancia gastrointestinal
Advertencia complementaría
Los efectos adversos se producen con mayor frecuencia en tratamiento
intermitente o después de reiniciar el tratamiento.

Pirazinamida
Tableta 500mg

Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: C

Indicaciones
(1) Tratamiento de la Tuberculosis (en asociación con otros antituberculosos).
Espectro: Bactericida sólo contra Micobacterium tuberculosis, dentro del
ambiente intracelular acídico de macrófagos.

Dosis
Adultos: tuberculosis, asociación con otros antituberculosos de acuerdo al
Esquema de tratamiento 3 tabletas de 500mg/día ó 25mg/kg hasta una dosis
máxima de 1,5g/día VO. Niños: igual a adultos.

Farmacocinética
Es bien absorbida por VO; de amplia distribución en el organismo, penetrando
rápidamente en células, paredes de cavidades, hígado, pulmón. Ingresa a
fluido cerebroespinal si las meninges se encuentran inflamadas. Se une a
proteínas plasmáticas de 10 á 20%. Es metabolizada en el hígado a ácido
pirazinoico (metabolito de mayor actividad), el cual es subsecuentemente
hidroxilado a ácido 5hidroxipirazinoico (producto de mayor excreción). Su t½ es
aproximadamente 9-10 horas incrementándose en daño hepático y renal. Es
excretado por los riñones, 70% de la dosis es excretado por la orina,
principalmente por filtración glomerular. Cerca de 4-14 % de la dosis es
excretada sin cambios, y también excretada en leche materna. Es removida por
diálisis.

Precauciones
(1) Embarazo: cruza la placenta, no se han realizado estudios que demuestren
problemas. (2) Lactancia: se distribuye en la leche materna en bajas
concentraciones; estudios no han demostrado problemas. (3) Pediatría y
Geriatría: no se han realizado estudios ni documentado problemas. (4)
Insuficiencia hepática: riesgo de acumulación. (5) Insuficiencia renal: en
pacientes con enfermedad renal terminal se recomienda reducir la dosis de 20
a 35mg/kg/día hasta 12 a 20mg/kg/día. (6) Diabetes mellitus; puede impedir la
estabilización de los niveles de glucosa. (8) Historia de gota.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a Pirazinamida. Daño hepático severo, gota aguda. Porfiria.

Reacciones adversas
Frecuentes: artralgias, mialgias, hiperuricemia.
Poco frecuente: hepatotoxicidad, artritis gotosa aguda, dificultad para
miccionar, náusea o vómito, Raras: fotosensibilidad, prurito, rash cutáneo,
porfiria, trombocitopenia, nefritis intestinal, hipertensión aguda. Medidas
generales de sostenimiento. No hay recomendaciones específicas.

Interacciones
Medicamentos
Alopurinol, colchicina: disminuyen su actividad antigotosa, debido a que
pirazinamida aumenta las concentraciones séricas de acido Úrico; será
necesario ajustar dosis.
Etionamida: se incrementan los efectos adversos de este fármaco.
Ciclosporina: uso concurrente con
Pirazinamida disminuiría las concentraciones séricas de ciclosporina.
Medicamentos fotosensibilizadores (amiodarona, hipoglicemiantes orales,
antihistamínicos, altas dosis de anticonceptivos orales con estrógenos,
diuréticos tiazídicos, etretinato, ketoprofeno, sulfas, tetraciclinas, entre otros):
posible efecto fotosensibilizador aditivo.
Alteraciones en pruebas de laboratorio
Pueden aumentar los valores de las transaminasas e interferir con la
determinación de cetonas en orina. Puede incrementar los niveles de yodo
unido a proteínas plasmáticas y de ácido úrico.

Almacenamiento y estabilidad
Las tabletas deben ser almacenadas en recipientes bien cerrados en
ambientes a temperaturas entre 15-30ºC
Información básica para el paciente
La exposición al sol puede ocasionar reacciones de fotosensibilidad.

Advertencia complementaría
Suspender el tratamiento con pirazinamida si los niveles séricos de
aminotransferasas se elevan en 5 veces por encima del límite superior normal.
Etambutol
Tableta 400mg

Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: B

Indicaciones
(1) Tuberculosis activa (en asociación con otros antituberculosos). (2)
Mycobacterium avium Complex MAC pulmonar (en combinación con otros
antituberculosos), prevención de recurrencias (profilaxis secundaria en todos
los adultos, adolescentes y niños con VIH quienes previamente han sido
tratados por diseminación de la infección de MAC. Espectro: Etambutol es
altamente específico y activo sólo contra organismos del género
Mycobacterium.

Dosis
Adultos: En asociación con otros antituberculosos, según esquema uno, dos y
multiresistente, dosis diaria: 3 tabletas de 400mg al día VO, dosis máxima: 1,2
g/d. Esquema dos: dosis bisemanal 40mg/kg
VO. Pacientes con menos de 50Kg de peso administrar en relación al peso
(20mg/Kg)
Intervalos de dosis en insuficiencia renal
Pacientes con Clcr 70-100mL/min: la dosis no debe exceder de 15mg/Kg/día;
Clcr < 70mL/min: reducir dosis Clcr de 10-50mL/min: administrar dosis usual
cada 24-36 h Clcr < 10mL/min: administrar cada 48 h.
Niños: Mayores de 13 años: igual a adultos. Niños menores no se ha
establecido la dosificación, (no se recomienda en niños menores de 7 años, por
la dificultad para monitorizar su agudeza visual).

Farmacocinética
Absorción rápida, 75 - 80% de la dosis por TGI. Su absorción no es afectada
sustancialmente por los alimentos. Se distribuye ampliamente en todos los
tejidos y fluidos del organismo, especialmente en pulmón, eritrocitos, saliva, y
riñones; en menor cantidad en el LCR, ascinos, y pleura. Etambutol se une 20 -
30% a proteínas plasmáticas. Sufre metabolismo hepático parcial. A las 24
horas, se excreta aproximadamente el 50 % de la droga en forma inalterada, 8-
15% como metabolitos inactivos en orina y 20-22 % por heces en forma
inalterada. Tiempo de vida media 3,3 h. que se prolonga en insuficiencia renal
o hepática. Etambutol puede ser removido con diálisis peritoneal y, en menor
magnitud, por hemodiálisis.

Precauciones
(1) Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, alcanzando aproximadamente
30% de las concentraciones séricas maternas, los estudios realizados no han
demostrado problemas. (2) Lactancia: se excreta por leche materna en
concentraciones similares a las séricas maternas; sin embargo, no se han
demostrado problemas. (3) Pediatría: no usar Etambutol en menores de 7 años
por la dificultad para monitorizar su agudeza visual. (4) Geriatría: estudios
adecuados no han documentado problemas. (5) Insuficiencia hepática: en
general no requiere ajuste de dosis. (6) Insuficiencia renal: requiere ajuste de
dosis. (7) Pacientes con defectos oculares: cataratas, retinopatía diabética,
inflamación ocular recurrente. (8) Gota.

Contraindicaciones
Contraindicado en niños menores de 7 años y en pacientes con neuritis óptica
o hipersensibilidad a Etambutol.
Reacciones adversas
Frecuentes: la neuritis óptica retrobulbar parece ser dosis dependiente, sucede
más frecuentemente con dosis diarias de 25mg/kg y después de 2 meses de
tratamiento; sin embargo, también puede producirse con sólo pocos días de
tratamiento.
Poco frecuente: precipitación de la gota aguda, hiperuricemia, confusión
mental, desorientación, cefalea, pérdida de apetito, dolor abdominal, náusea y
vómito. Exámenes de la función hepática anormales.
Raras: Trombocitopenia, erupción cutánea, neuritis periférica y óptica (visión
borrosa, dolor de los ojos, ceguera para los colores rojo y verde), reacción
anafiláctica.
Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves
No existe recomendaciones específicas disponibles, Tratamiento de soporte:
después de una ingestión reciente (4 horas ó menos) puede realizarse un
lavado gástrico ó inducir al vómito. Disminuir la absorción con carbón activado.
Interacciones
Medicamentos
Medicamentos neurotóxicos: aminoglucósidos, aspariginasa,
capreomicina, carbamazepina, cloranfenicol, etc.: pueden aumentar
el riesgo de ocasionar neuritis óptica y periférica. Evitar usar juntos. Sales de
Aluminio: retardan y reducen la absorción de Etambutol. Separar el tiempo de
administración por varias horas.

Alteraciones en pruebas de
laboratorio No se han
reportado
Almacenamiento y estabilidad
Las tabletas de clorhidrato de Etambutol deben ser protegidas de la luz,
humedad y exceso de calor.
Deben almacenarse herméticamente cerrados a temperatura de 15-30ºC
Información básica para el paciente
Si es necesario, Etambutol puede ser administrado con alimentos para prevenir
la irritación gástrica. El paciente debe reportar cualquier efecto inusual,
especialmente visión borrosa, ceguera al los colores rojo y verde o cambios en
la eliminación de la orina. Los disturbios visuales son reversibles si son
detectados a tiempo, los cuales desaparecen dentro de semanas o meses
después de discontinuar el tratamiento.
Advertencia complementaria
Debe realizarse periódicamente exámenes oftalmológicos; mensualmente, sí la
dosis es mayor de 15mg/Kg/día. Exámenes hematopoyéticos, renales,
hepáticos y dopaje de ácido úrico deben ser realizados periódicamente durante
terapias largas con Etambutol.

Isoniazida
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La isoniazida se usa en combinación con otros medicamentos para tratar la
tuberculosis (TB, un tipo de infección grave que afecta los pulmones y a veces
otras partes del cuerpo). Isoniazida también se usa con otros medicamentos
para tratar personas con TB latente (inactiva o que no prospera), incluyendo a
aquellas personas que tienen contacto cercano con otras personas que tienen
TB activa, una prueba en piel de tuberculina positiva, virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), y quienes tienen fibrosis pulmonar (cicatrices
de los pulmones por una causa desconocida). La isoniazida pertenece a una
clase de medicamentos llamados antimicobacterianos. Funciona matando la
bacteria que causa tuberculosis.

¿Cómo se debe usar este medicamento?


La isoniazida viene envasada en forma de tabletas y solución (liquido) para
tomar por vía oral.Por lo general, la isoniazida se toma una vez al día; el
medicamento también se puede tomar uno, dos, o tres veces por semana.
Tome isoniazida en aproximadamente la misma hora cada día programado.
Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y
pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el
medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis
indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

Su médico le puede decir que tome isoniazida por 6 meses o más. Continúe
usando isoniazida, incluso si se siente bien. No salte ninguna dosis o deje de
usar isoniazida sin consultar a su médico. Dejar de tomar isoniazida demasiado
pronto puede causar las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?


Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a
su médico o farmacéutico.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?


Antes de comenzar a tomar isoniazida:
 dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la isoniazida o a
otros medicamentos, o a alguno de los ingredientes de las tabletas o
solución oral de isoniazida. Pregunte a su farmacéutico para obtener una
lista de ingredientes.

 Informe a su médico y farmacéutico acerca de qué otros medicamentos con


y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos a
base de hierbas está tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de
mencionar cualquiera de los siguientes: acetaminofén (Tylenol), antiácidos,
carbamazepina (Carbatrol, Equetro, Tegretol, otros), citalopram (Celexa),
escitalopram (Lexapro), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Symbyax), fluvoxamina
(Luvox), cetoconazol (Nizoral), paroxetina (Paxil), fenitoína (Dilantin,
Phenytek), sertralina (Zoloft), teofilina (Elixophyllin, Theochron, Theo-24), y
ácido valpróico (Depakene, Depakote). Muchos otros medicamentos podrían
interactuar con isoniazida, así que asegúrese de informar a su médico sobre
todos los medicamentos que está tomando, incluso los que no aparecen en
esta lista. Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus
medicamentos o supervisarle atentamente para saber si sufre efectos
secundarios.

 además de las condiciones enumeradas en la sección de ADVERTENCIA,


dígale a su doctor si usted tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al
riñón; diabetes; cosquilleo, ardor, y dolor en los dedos de las manos o o de
los pies (neuropatía periférica); o el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH).

 dígale a su doctor si está embarazada o tiene planes de quedar


embarazada. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame
a su doctor de inmediato.

 Usted debe saber que usted no debe tomar alcohol mientras toma este
medicamento.

¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?


Usted tendrá que evitar alimentos y bebidas que contengan cantidades muy
altas de tiramina o histamina mientras su tratamiento con isoniazida. Estos
alimentos y bebidas incluyen ciertos quesos, vinos tintos, y ciertos pescados
(por ejemplo atún, otros pescados tropicales). Hable con su médico o
nutricionista acerca de qué alimentos debe evitar durante el tratamiento o si no
se siente bien después de comer o beber determinados alimentos mientras
tomando isoniazida.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?


Tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora
para la siguiente, sáltese la que no tomó y siga con la dosificación regular. No
tome una dosis doble para compensar la que olvidó.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes,
podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos
síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
 malestar estomacal

 diarrea (mientras tomar la solución oral)

Si usted experimenta algunos de los siguientes síntomas, además de los


síntomas enumerados en la sección de ADVERTENCIA, llame al personal
médico de inmediato:
 dolor en los ojos

 cambios en la visión

 adormecimiento o cosquilleo en las manos y en los pies

 sarpullido (erupciones en la piel)

 fiebre

 glándulas inflamadas (hinchadas)


 dolor de garganta

 moretones o sangrado inusual

 dolor constante que empieza en el área del estómago, pero puede


extenderse a la espalda

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?


Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de
los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la
humedad (no en el baño).

Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el


alcance de los niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros
de uso semanal, y aquellos que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e
inhaladores) no son a prueba de niños pequeños, quienes pueden abrirlos
fácilmente.
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una
manera apropiada para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras
personas no puedan consumirlos. Sin embargo, no debe desechar estos
medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor manera de deshacerse de
sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su
departamento de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas
de devolución de medicamentos de su comunidad.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión, tiene dificultad para
respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a los servicios de
emergencia al 911.
Los síntomas de la sobredosis pueden incluir:

 náusea

 vómito

 mareos

 habla torpe

 problemas de visión.

También podría gustarte