Está en la página 1de 40

Quirófano o sala quirúrgica

Concepto:

Se llama quirófano a aquella sala o habitación que se halla en sanatorios,


hospitales o centros de atención médica y que está especialmente acondicionada
para la práctica de operaciones quirúrgicas a aquellos pacientes que así lo
demanden. Asimismo, en el quirófano, se pueden desplegar otras actividades
relacionadas, tales como: el suministro de anestesia, una acción de reanimación,
entre otras, para así, luego, poder llevar a buen puerto la
mencionada intervención quirúrgica.

Objetivos:

El objetivo básico que se propone un quirófano es el de estar a la altura cualquiera


sea la circunstancia, es decir, debe ofrecer a médicos y pacientes un contexto
apto y preparado tanto para el desarrollo de operaciones programadas como para
aquellos casos de urgencias en los cuales no hay tiempo para preparar nada, sino
directamente actuar para salvarle la vida a un individuo.

Áreas de quirófanos:

La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando en


cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el
fin de evitar infecciones se clasifican en: No restringidas, de transferencia,
semirrestringidas y restringidas. Algunos autores los clasifican en: Blanca, gris y
negra.Los locales no restringidos o negros son aquellos en los que pueden circular
libremente pacientes y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de
control, cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso y pasillo no
externo. Los locales de transferencia son destinados para la recepción de material
y equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla, baños
para el personal.Éste debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica,
que al pasar las ruedas de las camillas, garantice la descontaminación de las
mismas, indispensable en el área quirúrgica para la prevención de infecciones.

Locales semirrestringidos o grises, lugar donde el personal debe estar vestido con
uniforme quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede estar
localizada la oficina de anestesiología, sala de preanestesia, zona de calzado de
botas quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y preparación de
instrumental y guardo de material de reserva y medicamentos, subcentral de
esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria,
laboratorio de patología trans-operatoria y pasillo semirrestringido. Los locales
restringidos o blancos son los que están destinados exclusivamente a las salas de
operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa
directamente en el acto quirúrgico. Para el cual deberá portar el uniforme
quirúrgico, gorro, cubre bocas y quienes están actuando en la cirugía deben usar
bata quirúrgica y guantes estériles.

Ropa Quirúrgica

El pantalón: debe ser cómodo, amplio, con jareta o resorte para ajustarse a la
cintura; las piernas del pantalón deben introducirse dentro de los zapatones.

La filipina o blusón: debe ser amplio, con escote en “V”, de manga corta.

El gorro o turbante: se utiliza para evitar la contaminación por el pelo; la cabeza se


debe cubrir perfectamente, no debe soltar pelusas ni ser poroso.

El cubrebocas: se utiliza para detener y filtrar las gotitas con microorganismos


patógenos que se expulsan de la boca y la nariz al hablar o estornudar; para que
sea eficaz debe colocarse perfectamente cubriendo la nariz, mentón y la boca con
las cintas elásticas que se ajustan en la parte posterior de la cabeza. Se utiliza
todo el tiempo en el quirófano y se debe usar uno por cada intervención o cuando
se humedezca.

Los zapatones: son cubiertas especiales para los zapatos; pueden ser de lona o
desechables, tienen 2 cintas para sujetarse, ser impermeables y
electroconductores. Ayudan a reducir la contaminación del piso por
microorganismos.

Vestimenta del paciente

Se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el sudor e impedir su goteo. *
gorro o caperuza para proteger la vestimenta de la contaminación por el cabello.
Todo el cabello de la cabeza debe estar cubierto por completo en las áreas gris y
blanca.

La bata debe suponer una barrera protectora para evitar el paso de


microorganismos desde la piel y el pijama de quien la usa al campo estéril y al
paciente, previniendo la penetración de sangre o líquidos corporales desde el
paciente al pijama y la piel del usuario.

Campos Para La Mesa Mayo Y La Mesa Riñón

Estos campos son de doble espesor de la tela. Las dimensiones para el campo de
la mesa riñón son de 1 x 1 m ; se utiliza para colocarlo en el extremo proximal de
la mesa riñón y delimitar el área húmeda. El campo para la mesa mayo es doble y
mide 1 x 0.35 cm; cuando se arma el bulto de la ropa se sitúan por arriba de los
primeros campos.
Sabana De Riñón Es una sabana de doble espesor. Se emplea para cubrir
perfectamente la mesa riñón; su principal utilidad es para la protección y como
barrera, es la Envoltura interna del bulto de ropa y sus dimensiones son 2.50 x
1.80 m. Sabana de envoltura Como su nombre lo indica, sirve de envoltura externa
del bulto de ropa y para protegerlo de la contaminación y sus dimensiones son
1.50 x 1.50 m.

Instrumental quirúrgico por tiempos

Incisión, diéresis o corte: Se define diéresis como la separación de tejidos o de


planos titulares con un instrumento que realiza un corte. El instrumental de
diéresis o corte debe tener filo y cortar. Se usará para cortar, separar o extirpar
tejido.

Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja
desechable.

Hojas de bisturí: especie de cuchillas que se acoplan a los mangos del bisturí.
Tienen un filo doble, fino y cortante, y las hay de distintos tamaños y curvaturas,
para que se adapten a cada necesidad. Son de un solo uso.

Tijera de disección: El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a


usar; puede ser grande para tejidos duros, con ángulo para alcanzar estructuras,
con mangos largos para cavidades corporales profundas y con hojas filosas.
Ej: Tijera de Metzembaum: en distintos tamaños .
Tijeras de hilo: tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la
sutura.
Ej: Tijera de Mayo
Hemostasia: La hemostasia es el procedimiento por el cual se detiene una
hemorragia durante la cirugía, para detener una hemorragia existen numerosos
modelos de instrumentos y todos se utilizan en general para el “clampeo”
(compresión) de los vasos sanguíneos o linfáticos para ligarlos o coagularlos
posteriormente.

Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser


rectas, curvas o en ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o
longitudinales y las puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o tener un diente.
La longitud de las ramas y de los mangos puede variar.

Se usan:
 Pinzas de Kelly
 Pinzas de Pean
 Pinzas de Crile
 Pinzas de Kocher (con o sin dientes). Si acaba con diente encaja en una
muesca situada en el extremo de la otra.

 Pinzas Mosquito: Parecida a la Kocher, pueden ser rectas o curvas.

Separación: Es el instrumental utilizado para la mejor visualización del campo


operatorio. Pueden ser dinámico o auto-estático.

Separadores dinámicos:
Separador de Farabeuf.
Separadores auto-estáticos:
Separador de Gelpi: se utiliza en incisiones de poco tamaño; su parte útil termina
en dos dientes. Se abre o cierra con sus anillas.
Separador de Adson: su parte útil termina en 2 manos pequeñas con 4 dientes.
Puede ser articulado o no.
Aspiración:Aspirador de Mucosidades: Aspirador de Mucosidades para
secreciones bronquiales.

Redon 400 ml botella El set para drenaje postoperatorio de succión al vacío


contiene:

Un tubo conector de PVC de 110 cm de largo, con clamp y conexión universal.


Estéril. Apirógeno. De un solo uso.Una botella recolectora de líquido con la
capacidad graduada y con vacío indicado.

Cánulas para Aspiración Quirúrgica

Cánulas Yankauer Flexibles

Esterilizadas, para un solo uso. El usuario puede dar forma a las yankauers
flexibles para modificar el ángulo y adaptarlas a lugares de operación específicos.
Referencia:
Yankauer Argyle – Flexible para Aplicaciones Pediátricas o Dentales
Yankauer Argyle – Flexible
Juegos de Cánula Yankauer Flexible Argyle con Tubo Flexible no conductor.

Cánulas Yankauer Rígidas ArgyleTM

Esterilizadas, para un solo uso. El PVC resiste a la rotura, permite que se utilice el
instrumento para la retracción moderada de órganos o disección de tejidos.
Cánulas Yankauer ArgyleTM Selec- TrolTM

Esterilizadas, para un solo uso. Disponible con punta grande abierta, punta bulbo
o punta fina. La punta abierta y la punta bulbo están fabricadas en PVC
transparente de alta calidad con ojos laterales, extremos distales redondeados y
bordes biselados para succión atraumática controlada, incluso en los tejidos más
delicados.

Instrumentos de Aspiración Poole ArgyleTM

Esterilizados, para un solo uso. Construcción fija de dos piezas: abertura interior
transparente y abertura exterior con control de succión manual.

Instrumento Quirúrgico Vital VueTM

El diseño 3 en 1 del instrumento quirúrgico Vital VueTM proporciona al cirujano el


acceso cómodo e inmediato a la iluminación, irrigación y aspiración.

El instrumento quirúrgico está disponible en cinco puntas distales diferentes, lo


que permite su uso en intervenciones quirúrgicas distintas.
-Punta Bulbo
-Punta Bulbo extendida
-Punta Delgada extendida
-Punta Metálica Extendida
-Punta Metálica Extendida Extralarga}

Drenaje PVC Tubo para conexión de PVC, diámetro interno 6mm y externo 8,5 mm, con
conectores cónicos hembras.

 Disección: Para traccionar o tirar de los tejidos, sujetarlos, etc.

Pinzas de Allis:
Con ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final que permite
sostener el tejido suave pero seguro.Pinza de Disección sin dientes, Pinza de
Disección en Bayoneta, Pinza de Disección acodadas, Pinza de Disección de Pato
o Rusa, Pinza de Michel (Agrafes), Sonda Acanalada, Estilete, Erina, Pinza de
Disección de Duval.

Sutura: Se define síntesis a las maniobras que se realizan para unir los tejidos,
para ello se utilizan agujas y porta agujas.

Porta agujas: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas. Son muy parecidos
a las pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y firmes para
asir una aguja, sin dañar el material de sutura.

Agujas. Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o


reutilizables.

Porta-agujas de Mayo-Hegar

Porta-agujas de Mathieu

INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA GENERAL

6 Pinzas de Backhaus
6 Pinzas de Halsted

6 Pinzas de Kelly

6 Pinzas de Allis

2 Pinzas de Rochester Pean

2 Pinzas de Rochester Oschner

2 Porta agujas Mayo y Mayo Hegar

2 Pinzas de Forester
2 Mangos de Bisturí 3 y 4

1 Cánula de Yankawer

2 Pinzas de disección c/s dientes

1 Sonda acanalada

2 Tijeras de Mayo curvas y rectas

1 Tijeras de Metzenbaum

1 Tijera de Cooper

1 Charola de Mayo

Equipo de cirugía menor

Un mango de bisturí del numero 3, con hojas desechables de los números 10 y 15.

Un porta agujas estándar de 14 cm.


Dos pinzas de hemostasia tipo mosquito curvas sin dientes.

Unas pinzas de disección tipo Adson de 12 cm con dientes

Unas pinzas de disección estándar de 14 cm sin dientes

Unas tijeras Mayo de 14 cm rectas con terminación roma.

Unas tijeras de Metzembaum de 14 cm curvas con terminación roma

Separadores de doble uso

Unas tijeras de disección Iris curvas.

Un porta agujas estándar de 16 cm.


Unas pinzas Kocher

Un mango de bisturí del número 4 con hojas desechables del número 21.

Equipo de parto.

3 amniotomos

1 pinza forester recta 24 cm.

1 porta agujas de 20 cm.

2 pinza rochester pean curva 20 cm.

1 tijera mayo curva 17 cm.


1 pinza de disección s-d  14 cm.

3 pinza kelly recta 14 cm.


1 cánula de yankahuer acero inoxidable.

Inventario y manejo del carro de emergencias

El carro de paro y de emergencias vitales es una unidad constituida por un mueble


con ruedas para desplazar, con espacio suficiente para colocar un monitor
desfibrilador portátil. Contiene gavetas de depósitos múltiples para fármacos y un
espacio más para guardar accesorios.

 CAJÓN # 1: Medicamentos
 CAJÓN # 2: Material para inyectables
 CAJÓN # 3 y 4: Vía aérea Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica,
bolsas para reanimación, catéter para oxígeno,
 CAJON # 5: Soluciones endovenosas
 Tabla de Reanimación
 Soporte para colgar bolsa de suero o soluciones
 Balón de O2
 Motor de Aspiración
 Monitor/desfibrilador 

El Carro de Paro y de emergencias vitales es un elemento indispensable en toda


área donde hay riesgo de que el paciente enfrente una situación de riesgo vital,
contempla una serie de fármacos, insumos y equipos necesarios para enfrentar
las maniobras de soporte vital básico y avanzado intrahospitalario que favorezcan
la sobrevida del paciente.

Se ha definido carro de paro y de emergencias vitales que está constituido como


complemento tanto para manejo de paro cardiorrespiratorio como otro tipo de
emergencias que ponen en riesgo la vida de los pacientes como son:

 Paro cardiorrespiratorio y paro respiratorio.


 Infarto agudo al miocardio
 Arritmias (bradiarritmias y taquiarritmias)
 Insuficiencia respiratoria severa y depresión respiratoria
 ACV con Glasgow 10
 Alteraciones hemodinámicas y compromisos de conciencia de diversas
causas.
 Shock de diversos tipos.
 Convulsiones

Básicamente, los elementos que debe tener un Carro de Paro y de emergencias


vitales son las siguientes:
COMPARTIMIENTO SUPERIOR

Sector del carro de paro que debe contener un Monitor Desfibrilador, tubo con gel
conductor, electrodos para monitor cardiaco.

CAJON FARMACOS

Sector del Carro de Paro y emergencias destinado a guardar los fármacos


ordenados de acuerdo a su prioridad de uso.

 Adrenalina
 Atropina
 Lidocaína
 Amiodarona
 Dopamina
 Adenosina
 Isoproterenol
 Verapamilo
 Cedilanid
 Sulfato de Magnesio (MgSO4)
 Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)
 Hidrocortisona
 Aminofilina
 Betametasona
 Furosemida
 Glucosa 30%
 Diazepam
 Midazolam
 Flumazenil
 Nitroglicerina
 Ampollas de Suero Fisiológico
 (*) Carro de Pediatría agrega Fenitoina
 (**) Carro de Urgencia agrega Nitroglicerina 0,6 mgs, Aspirina 500 mgs,
Plavix 300 mg, Norepineprina, Heparina 25.000 U.I, Propanolol 1 mg,
clorfenamina 10 mg.
 (***)Carro de Pabellón agrega Efedrina, lanoxona.
 (****) Carro Maternidad agrega lanoxona, gluconato de cálcio, labetalol,
efedrina.
 (*****)Carro de pensionado agrega Sulfato magnésio, labetalol. 

CAJON VIA CIRCULATORIA O ENDOVENOSA

Compartimiento destinado a guardar los insumos que permitan obtener un acceso


venoso seguro y faciliten la administración de medicamentos endovenosos.

 Jeringas de 3cc
 Jeringas de 5cc
 Jeringas de 10cc
 Jeringas de 20cc
 Equipos de Fleboclisis
 Teflones n°24, 22, 20, 18, 16 y 14
 Catéteres endovenosos (“scalp vein”) n° G21
 Agujas n° G21 y n° G19
 Llave de 3 pasos (o alargador venoso)
 Tela adhesiva
 Apuradores de Suero
 Tórulas y frasco con alcohol

 CAJON VIA AEREA

Compartimiento que contendrá material para vía aérea avanzada y oxigenoterapia.

 Bolsa de ventilación manual con mascarilla tamaño adulto y pediátrico


(AMBU) con tubo para conexión a oxígeno incorporado.(según
corresponda).
 Laringoscopio con hojas largas y cortas y pilas de repuesto
 Máscaras de oxigeno
 Conexiones de oxígeno
 Cánulas nasales (nariceras) tamaño adulto y pediátrico
 Cánulas Mayo de distintos tamaños
 Cánula de yankauer
 Tubos Endotraqueales n°3, 4, 4,5, 5, 5,5, 6, 6,5, 7, 7,5, 8, 8,5
 Guías o conductores para TET
 Vendas para fijar el tubo endotraqueal.
 Sondas de aspiración n° 12,14, 16
 Guantes estériles
 Sondas Nasogástricas n°12,14 y 16
 Jeringa de 60cc 

CAJON SOLUCIONES Y OTROS

 Solución Fisiológica 0,9% matraces de 100, 250, 500 y 1000cc


 Ringer Lactato matraces de 500cc
 Glucosa al 5% y 10% matraces de 250 y 500cc
 Haemacell® u otro expansor plasmático matraces de 500cc
 Tijeras
 Tórulas
 Apurador de suero
 Alcohol
 Tabla MCE
 Tubo Oxígeno portátil
 Máquina aspiración.

MANEJO DE CARROS DE PARO Y DE EMERGENCIAS VITALES

 Los equipos como es el monitor/desfibrilador y monitores de signos


vitales se mantendrán siempre conectados a la red eléctrica.
 Los fármacos y materiales de consumo que se utilicen, deberán ser
repuestos de inmediato y elaboradas las recetas para su reposición.
 Los insumos del Carro de paro y emergencias vitales son exclusivos
para la atención de pacientes con evento de paro cardiorrespiratorio y
emergencias con riesgo vital, bajo ninguna circunstancia se utilizarán en
atención de pacientes estables, en los cuales no se encuentre en peligro
su vida.
 Se mantendrá una lista de los equipos y fármacos que contiene el carro,
para el chequeo cuando se prepara el carro.
 El Carro en su parte superior externa, deberá estar listo para su uso,
con el cable ya instalado de las derivaciones que van hacia el paciente
pasta conductora y electrodos en su bolsa de origen.
 En su parte lateral derecha, deberá tener balón de oxígeno con
manómetro en condiciones de uso inmediato (excepción Unidad de
Emergencia).
 En su parte posterior, deberá tener tabla de reanimación, la cual puede
ser de madera o acrílico, tomándose en cuenta el tamaño de acuerdo al
tipo de pacientes del servicio clínico o unidad (adulto y pediátrico).
 El personal médico, enfermeras y técnicos paramédicos debe conocer el
contenido y la disposición de los fármacos y materiales del carro de paro
y de emergencias vitales.
 El personal de Enfermería y Técnico Paramédico debe realizar una
capacitación periódica no sólo en soporte vital sino también, en la
disposición de los materiales del carro de paro y de emergencias vitales,
su utilización, y el funcionamiento de los equipos para enfrentar con
seguridad una situación de riesgo vital.
 Los Médicos deben conocer el carro de paro y de emergencias vitales
en su disposición de los elementos y el correcto uso del monitor
desfibrilador.
 La enfermera, matrona de turno que entrega, se responsabilizará de
solicitar al médico la receta de los medicamentos y reponer los insumos,
en imagenología tecnóloga que utiliza carro.
 Una vez utilizado el carro se deben reponer los insumos que utiliza, lo
cual deberá hacerse a la brevedad posible y a través del dispensador
automático Omnicell.
 Dejar en perfecto orden y funcional el carro paro y de emergencias
vitales, sin perder de vista que la prioridad es la atención del paciente.
 Instalar cierre de seguridad una vez utilizado el carro y dejarlo operativo.
 Realizar inmediatamente reporte verbal al supervisor de enfermería o
matrona, cuando se detecte la no-existencia de algún insumo (material,
fármaco, otro.), para reposición. 
Actuación en el protocolo de reanimación cerebro-
cardiopulmonar

La reanimación cerebro cardio-pulmonar se realiza en tres etapas:

• Apoyo vital básico o ABCD primario


• Apoyo vital cardiaco avanzado o ABCD secundario
• Apoyo prolongado.

En cada una de ellas se sigue el “ABCD” de la reanimación, en donde

A: Vía aérea permeable


B: Respiración
C: Circulación

D: Desfribrilación: anteriormente se incluía ésta únicamente en el apoyo vital


cardiaco avanzado (AVCA), en la actualidad la des fibrilación temprana también se
incluye en el soporte vital básico (AVB) con el objeto de optimizar las tasas de
supervivencia.(3, 6)
Si el nivel es de inconciencia, el paciente no responde a estímulos externos tales
como voz, tacto, dolor y hay relajación muscular a los 10 – 20 segundos se
presenta disminución crítica del flujo cerebral.

Si usted no tiene entrenamiento y experiencia no debe perder tiempo buscando


pulsos periféricos, ruidos cardiacos o reflejos pupilares; si el paciente se encuentra
en paro cardiaco es in dispensable iniciar la RCCP antes de constatar el estado de
la circulación.(2-4)

Si no hay presencia de movimientos respiratorios o la respiración es difícil y se


acompaña de respiraciones agónicas, se debe iniciar de inmediato la reanimación
cerebro Cardiopulmonar (RCCP) básica. Esta maniobra no debe demorarse más
de 10 segundos. Si el paciente respira y recupera los signos de circulación
(respiración normal, pulso, tos o movimiento), se deja en posición de recuperación
que es la posición lateral de seguridad que permite la salida de sustancias por la
boca.

La cabeza, cuello y tronco deben mantenerse en línea recta, y si es necesario se


pone la mano debajo de la mejilla para mantener la extensión de la cabeza. Las
piernas deben quedar de tal manera que formen un ángulo recto, tanto en la
cadera como en la rodilla.(1,3,6)

Si el paciente no responde y confirmamos que tiene pérdida del estado de


conciencia continuamos con el siguiente paso. El segundo paso: reanimación
cardio pulmonar precoz.
Es el mejor tratamiento para el paro cardíaco, hasta cuando llegue el desfibrilador.
El reanimador inicia las maniobras que sustituyan la circulación y la respiración.

Manejo del nebulizador

Un nebulizador es un dispositivo que convierte el medicamento líquido en vapor.


El vapor se introduce a sus pulmones conforme usted respira. El medicamento
podría ser un antibiótico o un medicamento para sus pulmones. El nebulizador
usualmente se conecta a una máquina que empuja el aire a través del
nebulizador. El aire ayuda a convertir el medicamento en vapor. Cuando se usa un
nebulizador, se conoce como tratamiento respiratorio o tratamiento de nebulizador.

Los pasos básicos para preparar y usar su nebulizador son los siguientes:

1. Lávese bien las manos.

2. Conecte la manguera a un compresor de aire.

3. Llene el recipiente del medicamento con la cantidad recetada. Para evitar


derrames, cierre herméticamente el recipiente del medicamento y sostenga
siempre la boquilla derecha arriba y abajo.

4. Conecte la manguera y la boquilla al recipiente del medicamento.

5. Colóquese la boquilla en la boca. Mantenga los labios firmes alrededor de la


boquilla para que todo el medicamento ingrese en los pulmones.

6. Respire por la boca hasta que se consuma todo el medicamento. Esto tarda
de 10 a 15 minutos. Si es necesario, use una pinza en la nariz para respirar
únicamente a través de la boca. Los niños pequeños generalmente pueden
hacerlo mejor si usan una mascarilla.

7. Apague la máquina cuando termine.

8. Lave el recipiente del medicamento y la boquilla con agua y póngalos a secar


al aire hasta su próximo tratamiento.

Montaje y cuidados del sistema de drenaje torácico (Pleur-


Evac)
El pleur-evac es un sistema de drenaje torácico con sello de agua y su finalidad es
drenar líquido, aire o sangre del espacio pleural, permitiendo restablecer la presión
pleural y que un pulmón colapsado se reexpanda.

Cómo se prepara el pleur-evac

Para preparar el pleur-evac se instila agua estéril dentro de la cámara de sello de


agua hasta el nivel de llenado que es de 2 cm. La cámara de sello de agua actúa,
como una válvula unidireccional que permite salir el aire del espacio pleural sin ser
aspirado. El tinte azul que se mezcla con el agua nos ayuda a ver las fugas de aire
y a valorar el nivel del agua. El llenado de la cámara del sello de agua con menos
de 2 cm. Deja el tubo expuesto al aire, lo que pone al paciente en riesgo de
presentar neumotórax. El llenado de la cámara del sello de agua con más de 2
cm., impide salir al aire del espacio pleural y evita la corrección de un neumotórax.
Se llena la cámara de control de aspiración hasta el nivel de 20 cm (generalmente
en caso de adultos) y se cierra el tapón. El nivel de agua determina el grado de
aspiración. Se puede incrementar o disminuir la cantidad de aspiración
aumentando o eliminando líquido de la cámara.

El material necesario para colocar un drenaje torácico es un sistema de drenaje


torácico (pleur-evac), trocar torácico tipo Argyle o pleurecath, scandinibsa al 2%,
jeringas de 10 cc., agujas intramusculares, solución de povidona yodada, guantes
estériles, porta, seda 2/0 o 1 con aguja triangular recta o curva, hoja de bisturí,
gasas, tiras de esparadrapo, apósito, tubo de bulbo para conectar a la toma de
vacío y anotar día y hora.

Su colocación corresponde al cirujano de tórax a través de una incisión hecha en


el tórax, por lo general entre el 4º-5º espacio intercostal. Una vez colocado,
conectar a la toma de vacío poniéndolo en marcha hasta que la cámara del control
de aspiración burbujee suavemente (aumentar la presión no hace más que
incrementar el burbujeo, el ruido y la evaporación de agua).
Vigilancia y cuidados de un drenaje torácico

 Anotar fecha de inicio del drenaje.


 El pleur-evac debe estar siempre en posición vertical, situado en el lateral
de la cama hacia los pies. El tubo de goma del látex que va desde el pleur-
evac al paciente no deberá hacer sifón, siempre debe estar a lo largo del
cuerpo cuando el paciente este acostado y encima de las piernas cuando el
paciente este sentado.
 No elevar el pleur-evac por encima del paciente, pues el líquido ya drenado
volverá a entrar en la cavidad pleural.
 Vigilar los niveles de agua de las distintas cámaras. La cámara de control
de aspiración se evapora y pierde agua sobre todo en verano y hay que
rellenarla porque si no disminuye la aspiración.
 Vigilar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de
agua. Debe fluctuar mientras el paciente inspira o espira. Si no hay
fluctuación puede significar la existencia de una obstrucción en el sistema
de drenaje, puede ser por coágulo o por un codo. No hay fluctuaciones
cuando el tubo está colocado en el mediastino.
 Si se observa la presencia de burbujeo continuado en la cámara de sello de
agua puede significar que hay una fuga de aire dentro del tórax o fuera en
el sistema de drenaje. Para buscar una fuga externa hay que ver si están
las conexiones flojas, hay grietas en el drenaje o el tubo está fuera del
tórax.
 Vigilar la cantidad y el aspecto de lo drenado que hay en la cámara
colectora. Marcar en el pleur-evac el volumen de drenaje a intervalos
regulares, diarios.
 Vigilar la permeabilidad de los tubos evitando acodamientos.
 Realizar ordeños de los tubos 3 veces al día.El ordeño se realiza con
vaselina líquida sujetando el tubo con el índice y pulgar de una mano y
deslizando el índice y el pulgar de la otra mano a lo largo del tubo desde
arriba hacia abajo, soltando suavemente. También puede hacerse el ordeño
con la pinza que tiene el tubo (sin olvidarnos de soltarla luego). La función
del ordeño es ayudar a mantener el drenaje permeable y libre de coágulos y
de restos de fibrina. A veces el ordeño causa molestias al
paciente.Después del ordeño aumenta el nivel de agua en la cámara de
sello porque produce una alta presión negativa, por lo que tenemos que
apretar la válvula automática para aligerar la presión.
 Cambiar apósitos cada 24 horas.
 Es importante que los tubos nunca estén pinzados pues se puede producir
un neumotórax a tensión.
 En el caso de que al paciente se le haya practicado una neumectomia
nunca se debe ejercer aspiración porque se desplazan las estructuras del
lado contrario.
 Vigilar en todo momento el estado respiratorio del paciente.

Pulsioximetría

La pulsioximetría es una técnica médica no invasiva que permite medir de forma


inmediata la saturación de oxígeno en sangre. Los valores normales de la
saturación de oxígeno (se mide en %), oscilan entre 96%-100%. La saturación de
oxígeno es la cantidad que se transporta en sangre arterial, es decir, el oxígeno
disponible en el organismo. A menor saturación menor cantidad de oxígeno, esto
se traduce como hipoxemia y es un dato médico potencialmente grave pues indica
falta de oxígeno.

¿En qué consiste la pulsioximetría?

La saturación de oxígeno en sangre se puede medir de forma directa o indirecta.


La directa consiste en extraer con un pinchazo una muestra de sangre arterial y
analizarla con un aparato, es lo que se conoce como arterial. La forma indirecta es
la que se realiza mediante la pulsioximetría.

El pulsioxímetro es un aparato que consta de dos partes: un emisor de luz en dos


longitudes de onda (roja e infrarroja) y un sensor o foto detector (en forma de
pinza o dedal) que se coloca en una parte del cuerpo que sea algo translúcida y
tenga un buen aporte de sangre como el pulpejo de los dedos o el lóbulo de la
oreja. La luz roja se absorbe por la oxihemoglobina (hemoglobina que lleva
oxígeno) y la infrarroja por la Hb no oxigenada.

El pulsioxímetro mide la relación entre las diferentes longitudes de onda de la


sangre que pasa por los tejidos- a través de la información que detecta el sensor –
y lo traduce en la saturación de oxígeno.

Sujeción y cuidados del tubo endotraqueal


 Lavado de Manos según norma y uso de guantes estériles o de
procedimientos según requerimientos.
 Asegurar una adecuada fijación del tubo con cinta de fijación, que deberá
estar siempre limpia y seca para evitar lesiones de la piel y revisar
periódicamente a lo menos 2 veces durante el turno.
 Prevenir las lesiones en la piel en relación a la presencia del tubo, rotándolo
de comisura labial en cada turno (c/12 horas.)
 Realizar aseo y lubricación de cavidades al menos cada 12 hrs y de
acuerdo a necesidad del paciente con clorhexidina al 0.12%. El aseo bucal
se realizara tras asegurar la adecuada fijación del TET y comprobar la
correcta presión del cuff.
 Aspiración de secreciones del tubo según necesidad.
 Medir y registrar la distancia del TET tomando como punto de referencia la
comisura labial, actividad a realizar como mínimo cada 12 horas.
 Medir la presión de inflado del cuff cada 12 hrs, con un a presión que no
supere 30 cm H2O.
 Si se está administrando oxígeno adicional sin ventilación mecánica,
asegurar la adecuada temperatura y humidificación del sistema.
 Si el paciente se encuentra en ventilación mecánica, mantener idealmente
el TET con filtro antibacteriano, que además mantiene la humedad y la
temperatura. Con excepción en pacientes pediatricos.
El sistema cerrado de aspiración evita despresurización de la vía respiratoria y
mantiene la oxigenación. Este sistema siempre debe ser cambiado cada 48 horas
y según necesidad, cuando macroscópicamente este contaminado.

Sujeción y cuidados de la traqueostomía.

 Lavado clínico de manos y uso de elementos de protección personal


(Guantes y pechera) previo a cualquier procedimiento con riesgo de
salpicaduras.
 Asegurar la fijación de la cánula con gasa alrededor del cuello.
 Mantener el cuff inflado con presión de 25 cmH2o – 30 cmH2o, medir cada
12 horas y registrar en hoja de enfermería durante la permanencia en la
unidad.
 Mantener la zona peri estoma libre de exudados, se debe realizar
curaciones cada 12 hrs y las veces que sea necesario. Evitar utilizar gasas
tejidas en sitio peri estoma ya que estas eliminan pelusas que podrían
introducirse en la vía aérea.
 La cánula de traqueostomía deberá cambiarse por indicación médica y en
caso de desplazamiento accidental, obstrucción y/o falla del cuff.
 Registrar en hoja de enfermería en forma diaria características del estoma,
presencia de secreciones y características de ellas.
 Mantener vía aérea permeable realizando aspiración de secreciones según
necesidad del paciente. Técnica estéril que debe realizarse a 4 manos.

Aspiración de secreciones
Existen patologías que impiden al paciente eliminar mediante la expectoración o
la tos las secreciones que se acumulan en la vía aérea, concretamente en la
faringe, tráquea o bronquios. Esto provoca que las secreciones se acumulen en la
zona dificultando la respiración.}

Para poder eliminarlas se utilizan los aspiradores quirúrgicos, que se encargan


de succionar artificialmente las secreciones retenidas, consiguiendo mantener la
permeabilidad de la vía aérea y evitar enfermedades como la neumonía, que es
causada por su acumulación.

Por lo tanto, en estos casos resulta imprescindible contar con un equipo de


aspiración de secreciones.

En muchas ocasiones, utilizar un aspirador de secreciones portátil en casa puede


evitar el ingreso hospitalario provocado por un exceso de acumulación de éstas,
mejorando notablemente la calidad de vida de la persona que padecen problemas
respiratorios y otorrinolaringológicos.

El aspirador de secreciones, también llamado aspirador quirúrgico, es un


instrumento que se utiliza para succionar las secreciones del paciente cuando no
puede expectorarlas por él mismo, con el objetivo de mantener las vías aéreas
limpias.

Manejo y cuidados de colostomía e ileostomía

La piel que circunda su estoma siempre debe verse como la piel del resto de su
abdomen. Sin embargo, el desecho que sale de la ostomía puede causar
hipersensibilidad o dolor en esta área. A continuación se indican algunas maneras
de ayudar a mantener su piel saludable:

Use el tamaño adecuado de bolsa y de la abertura de la barrera para la


piel. Una abertura demasiado pequeña puede cortar o lesionar el estoma y puede
que esto lo inflame. Si la abertura es demasiado grande, la materia fecal podría
entrar en contacto con la piel e irritarla. En ambos casos, reemplace la bolsa o
barrera cutánea por una que le quede bien.

Cambie el sistema de bolsa recolectora de manera periódica para evitar


fugas e irritación de la piel. Es importante tener un horario establecido para
cambiar su bolsa. No espere a que se presenten fugas u otros signos de
problemas, como picazón y ardor.

Tenga cuidado al retirar el sistema de bolsa recolectora de la piel y no se lo


quite más de una vez por día, salvo que se haya presentado algún
problema. Quítese la barrera cutánea separando suavemente su piel de la barrera
adhesiva en lugar de jalar la barrera de su piel.

Limpie con agua la piel que circunda al estoma. Antes de colocar la cubierta, la


barrera cutánea o la bolsa, seque la piel por completo.

Esté alerta a las sensibilidades y alergias al material del adhesivo de la


barrera cutánea, de la cinta o la bolsa. Éstas pueden surgir semanas, meses o
incluso años después del uso de un producto, ya que el cuerpo se puede
sensibilizar gradualmente. Si su piel se irrita solamente en el punto donde la bolsa
de plástico tiene contacto con su piel, puede cubrir la bolsa o probar otra marca de
bolsa. Una enfermera especializada en estoma puede ofrecer sugerencias si es
necesario. Los fabricantes de suministros de ostomías tienen cubiertas para
bolsas, o usted puede hacer su propia cubierta. Es posible que necesite probar
diferentes productos para ver cómo reacciona su piel ante ellos.

Manejo de diálisis peritoneal


La diálisis peritoneal (DP) retira el desecho y el líquido excedente a través de los
vasos sanguíneos que cubren las paredes de su abdomen. Una membrana
llamada peritoneo cubre las paredes de su abdomen.

La DP implica colocar una sonda (catéter) suave en su cavidad abdominal y


llenarla de líquido limpiador (solución de diálisis). Esta solución contiene un tipo de
azúcar que saca el desecho y el líquido excedente. El desecho y el líquido pasan
por sus vasos sanguíneos a través del peritoneo hasta la solución. Luego de un
período de tiempo determinado, la solución y el desecho se drenan y se
descartan.

El proceso de llenar y drenar su abdomen se conoce como intercambio. El período


de tiempo que el líquido limpiador permanece en su cuerpo se llama tiempo de
permanencia. La cantidad de intercambios y la cantidad de tiempo de
permanencia depende del método de DP que se utilice, así como de otros
factores.

Su médico le realizará una cirugía para colocar el catéter en su abdomen, en


donde permanecerá. Normalmente se coloca cerca del ombligo.

Existen 2 tipos de DP:

Diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD, por sus siglas en inglés). En este
método, usted llena su abdomen de líquido y luego sigue con su rutina diaria hasta
que es momento de drenar el líquido. Usted no está conectado a nada durante el
período de permanencia y no necesita una máquina. Usted utiliza la gravedad
para drenar el líquido. El período de permanencia es de entre 4 y 6 horas y
necesitará de 3 a 4 intercambios al día. Tendrá un período de permanencia más
largo por la noche mientras duerme.

Diálisis peritoneal de ciclo continuo (CCPD, por sus siglas en inglés). Con la


CCPD, usted está conectado a una máquina que recorre un ciclo de entre 3 y 5
intercambios por la noche mientras duerme. Usted debe estar sujeto a la máquina
por 10 a 12 horas durante este período. En la mañana comienza un intercambio
con un tiempo de permanencia que dura todo el día. Esto le permite pasar más
tiempo durante el día sin tener que hacer intercambios.

Asistencia en la punción lumbar

Una punción lumbar se realiza en la parte baja de la espalda, en la región lumbar.


Durante una punción lumbar, se introduce una aguja entre dos huesos lumbares
(vértebras) para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo. Este es el líquido
que rodea el cerebro y la médula espinal para protegerlos de lesiones. Se realiza
una punción lumbar para permitir diagnosticar con más facilidad infecciones
graves, como la meningitis, otros trastornos del sistema nervioso central, como el
síndrome de Guillain-Barré y esclerosis múltiple, o tipos de cáncer en el cerebro o
en la médula espinal. En ocasiones, se utiliza una punción lumbar para inyectar
medicamentos anestésicos o de quimioterapia en el líquido cefalorraquídeo.

 Se inyecta un anestésico local en la espalda lumbar para adormecer el


sitio de punción antes de introducir la aguja. El anestésico local arderá
brevemente a medida que se inyecta.
 Se introduce una aguja delgada y hueca entre las dos vértebras inferiores
(región lumbar), a través de la membrana que recubre la médula
(duramadre) y dentro del canal espinal. Puedes sentir presión en la
espalda durante esta parte del procedimiento.
 Una vez que la aguja se encuentra en su lugar, es posible que debas
cambiar levemente tu posición.
 Se mide la presión del líquido cefalorraquídeo, se retira una pequeña
cantidad de líquido y se mide la presión nuevamente. Si es necesario, se
inyecta un medicamento o sustancia.
 Se retira la aguja, y se cubre el sitio de la punción con un vendaje.

Por lo general, el procedimiento dura aproximadamente 45 minutos. Tu médico o


enfermero puede indicarte que te recuestes luego del procedimiento. En
ocasiones, se puede utilizar una ecografía como guía durante el procedimiento en
bebés y niños pequeños. Esta ecografía ayuda a prevenir que la aguja se
introduzca con demasiada profundidad.

Manejo de los diferentes tipos de insulina

Insulina de acción rápida:


 Se absorbe rápidamente desde el tejido adiposo (subcutáneo) en la
corriente sanguínea.
 Se usa para controlar el azúcar en sangre durante las comidas y aperitivos
y para corregir los niveles altos de azúcar en sangre
Incluye:

Análogos de la insulina de acción rápida (insulina Aspart, insulina Lyspro, insulina


Glulisina) que tienen un inicio de la acción de 5 a 15 minutos, efecto pico de 1 a 2
horas y duración de la acción de unas 4-6 horas. Con todas las dosis, grandes y
pequeñas, el inicio de la acción y el tiempo hasta el efecto pico es similar. La
duración de la acción de la insulina, sin embargo, se ve afectada por la dosis, así
que unas pocas unidades pueden durar 4 horas o menos, mientras que 25 o 30
unidades pueden durar 5 a 6 horas. Como regla general, asuma que estas
insulinas tienen una duración de la acción de 4 horas.
Insulina humana normal que tiene un inicio de la acción de 1/2 hora a 1 hora,
efecto pico en 2 a 4 horas, y duración de la acción de 6 a 8 horas. Cuanto más
grande la dosis de insulina normal, más rápido el inicio de la acción, pero mayor el
tiempo hasta el efecto pico y mayor la duración del efecto.
Insulina de acción intermedia:
 Se absorbe más lentamente, y dura más
 Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está
en ayunas y entre comidas
Incluye:

Insulina humana NPH que tiene un inicio del efecto de la insulina de 1 a 2 horas,


un efecto pico de 4 a 6 horas, y una duración de la acción de más de 12 horas.
Las dosis muy pequeñas tendrán un efecto pico más temprano y una duración de
la acción más corta, mientras que las dosis más altas tendrán un tiempo más largo
hasta llegar al efecto pico y duración prolongada.
Insulina premezclada que es NPH premezclada o con insulina humana normal o
con un análogo de la insulina de acción rápida. El perfil de la acción de la insulina
es una combinación de las insulinas de acción corta e intermedia.
Insulina de acción prolongada:
 Se absorbe lentamente, tiene un efecto pico mínimo, y un efecto de meseta
estable que dura la mayor parte del día.
 Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está
en ayunas y entre comidas
Incluye:

Análogos de la insulina de acción prolongada (insulina Glargina, insulina


Detemir) que tienen un inicio del efecto de la insulina de 1 1/2-2 horas. El efecto
de la insulina se ameseta durante las siguientes horas y es seguido por una
duración relativamente plana de la acción que dura 12-24 horas para la insulina
detemir y 24 horas para la insulina glargina.

Técnica para la aplicación de insulina

1. Conseguir los elementos necesarios:

 frasco de insulina,
 jeringa,
 gasa con alcohol y
 recipiente para colocar la jeringa usada.

2. Lavarse las manos.

3. Verificar la fecha del frasco de insulina para asegurarse de que no haya


caducado.
4. Quitar la tapa del frasco de insulina.

5. Limpiar la boca de goma del frasco utilizando una gasa con alcohol.

6. Quitar la tapa de la jeringa.

Succionar aire dentro de la jeringa tirando el émbolo hacia atrás hasta que la
punta negra esté a la altura de la línea indicadora de la dosis necesaria.

Introducir la aguja a través de la boca de goma del frasco.

Empujar el émbolo para que el aire salga de la jeringa hacia el interior del frasco.

Dar la vuelta el frasco de insulina y la jeringa. Para introducir insulina en la jeringa,


tirar lentamente el émbolo hacia atrás hasta que la parte delantera de la parte
negra coincida con la línea indicadora de la dosis necesaria.

Los lugares más habituales para inyectar insulina son el abdomen (la panza), la
parte superior del brazo, arriba de las nalgas y la parte externa de los muslos.
Elegir el sitio donde se aplicará la inyección y limpiar la piel con una gasa con
alcohol.

Pellizcar suavemente la piel. Colocar la jeringa a noventa grados con respecto a la


piel e introducir toda la aguja.
Dejar de pellizcar la piel y lentamente empujar el émbolo para inyectar toda la
insulina. Esperar aproximadamente cinco segundos antes de retirar la aguja. No
tirar la jeringa usada a la basura. Colocarla en un recipiente de plástico o de metal
con una tapa hermética. Cuando el recipiente esté lleno, asegurarse de que esté
bien cerrado y tirarlo a la basura.

Toma y control de glucemia

Antes de hacer el control glucémico, hay que lavarse las manos con agua y
jabón, o limpiar la zona del dedo que se pinchará con una gasa o algodón
empapados con desinfectante. Luego hay que secarse bien las manos, ya que
una gota de agua o desinfectante puede alterar el resultado del control. Después
se deben seguir estas instrucciones:

1. Usar el pinchador para sacar una gota de sangre


 Poner una lanceta limpia en el dispositivo o pinchador.

 Retirar la tapa del dispositivo de la lanceta.

 Si se tiene un dispositivo de lanceta adaptable, fijar la profundidad de pinchazo


que resulta más efectiva para el niño.

 Empujar hacia dentro del extremo con el resorte del dispositivo de la lanceta.

 Colocar la punta de la tapa del dispositivo de la lanceta contra un lado del dedo
del niño (se debe cambiar el dedo cada vez).

 Antes de realizar el pinchazo para extraer la gota de sangre, colocar la tira


reactiva en el glucómetro.
 Apretar el botón del mecanismo que dispara el resorte y la lanceta hará un
pequeño pinchazo.
2. Poner la gota de sangre en la tira reactiva 
 Apretar suavemente el dedo para obtener una gota de sangre. 

 Colocar la gota de sangre en la tira reactiva. Hay que asegurarse de colocar la


cantidad suficiente de sangre para rellenar el área de muestra.

3. Fijarse en el glucómetro
 El glucómetro empezará a hacer una cuenta regresiva cuando se haya
colocado suficiente sangre en la tira.

 Una vez pasado el tiempo de cuenta atrás, el glucómetro mostrará el nivel


de glucosa en sangre del niño.

4. Escribir el nivel de glucosa en la libreta de controles


En esta libreta, que facilitará el hospital, deben constar todas las medidas de
sangre, la dosis de insulina y notas sobre cualquier cosa inusual que le haya
sucedido al niño durante el día.

Asistencia durante el lavado de oídos

Material
Cápsula estéril con la solución de lavado, generalmente agua (a 35 °C), o una
solución de agua y peróxido de hidrógeno.
Jeringa estéril para lavados de oídos o Jeringa de Janet.
Riñonera.
Hule.
Toalla.
Agua y jabón.

Procedimiento

 Explicar el procedimiento al paciente, sentarle cómodamente y pedirle que


incline lateralmente la cabeza hacia el lado afecto.
 Ponerle encima de los hombros el hule y la toalla. Si el paciente puede,
pedirle que sujete la riñonera debajo del oído a limpiar.
 Con la mano izquierda se tira del pabellón auricular hacia arriba y hacia
atrás, con el fin de enderezar el conducto auditivo externo.
 Tomar la jeringa, cargada con 50 cc de solución, y dirigir su cono hacia la
pared superior del conducto auricular (no hacia el tímpano), e inyectar la
solución con una ligera presión.
 Observar el líquido que va saliendo del oído, por si fuera necesario volver a
irrigar el conducto.
 Si el paciente refiere tener la sensación de que le pasa el líquido por la
garganta, tiene dolor o se marea, se debe suspender el procedimiento.
 Limpiar el pabellón auricular con agua y jabón para eliminar los restos de
cerumen y líquido de lavado. Secar suavemente la piel.
 Pedirle al paciente que se recueste sobre el lado afecto para eliminar por
completo el líquido residual de lavado.
 Anotar en la hoja correspondiente el procedimiento realizado, así como las
incidencias ocurridas y el resultado.

Transfusión segura de sangre y hemoderivados conforme a


norma oficial mexicana vigente

Transfusión de unidades y reacciones adversas a la transfusión

14.1 La indicación de una transfusión será responsabilidad del médico tratante o


del médico que la prescriba.

14.2 El médico tratante deberá limitar el uso terapéutico de la sangre y


componentes sanguíneos a los casos en que se reúnan las condiciones
siguientes: a) Cuando el receptor tenga un padecimiento que no sea susceptible
de corregirse por otros métodos terapéuticos, y b) Cuando el beneficio terapéutico
predecible supere los riesgos inherentes.

14.3 Para mejor indicación y uso terapéutico de la sangre y componentes


sanguíneos, deberá apegarse a las recomendaciones del documento referenciado
en el apartado 22.17 de esta Norma).

14.4 El médico tratante será el responsable de la indicación de las transfusiones,


mismas que podrán aplicarse y supervisarse por otros trabajadores de la salud,
tales como médicos o personal de enfermería, capacitados en la aplicación y
vigilancia de las transfusiones.

14.5 La identificación del paciente que va a recibir una transfusión deberá hacerse
por dos personas quienes verificarán con especial atención lo siguiente: a) La
identidad correcta del receptor, mediante las acciones siguientes: - Corroboración
verbal cuando esto sea posible, así como revisión del nombre anotado en la
pulsera de identificación del paciente, y - A través de los registros del expediente
clínico; b) La concordancia de los datos contenidos en la solicitud con los de la
etiqueta de la unidad que se va a transfundir y el marbete que la acompaña, en lo
relativo al número exclusivo de la unidad, el grupo AB0 y Rh y, cuando el
componente lo requiera, las pruebas cruzadas de compatibilidad efectuadas, y c)
Que la etiqueta de la unidad consigne los demás resultados de las
determinaciones analíticas obligatorias que establece esta Norma. En caso de
haber discrepancia o duda en materia de lo referido en este apartado, el personal
de salud deberá diferir la transfusión hasta su esclarecimiento.

14.6 Los bancos de sangre, los servicios de transfusión y los servicios clínicos de
los establecimientos para la atención médica que en sus instalaciones apliquen
transfusiones, deberán contar con registros de las transfusiones aplicadas que
contendrán como mínimo la información que señala el apartado 19.3.4.10 de esta
Norma.
14.7 El médico que indique una transfusión deberá registrar o supervisar que el
personal que la aplique, registre en el expediente clínico del receptor las
transfusiones que se hayan aplicado, anotando como mínimo, la información que
señala el apartado 19.3.4.11 de esta Norma.

14.8 El responsable sanitario de un banco de sangre o de un servicio de


transfusión, deberá procurar que se realicen los registros a que se refiere el
apartado que antecede.

14.9 Las transfusiones ambulatorias se podrán aplicar en el banco de sangre, el


servicio de transfusión o en un establecimiento de atención médica, que cuente
con personal capacitado y los recursos necesarios para atender cualquier evento o
reacción adversa a la transfusión.

14.10 No son aconsejables las transfusiones domiciliarias, sin embargo, podrán


efectuarse en situaciones de urgencia o cualquier otra causa que impida el
traslado del paciente al establecimiento de atención médica, al banco de sangre o
al servicio de transfusión.

14.11 De requerirse una transfusión domiciliaria, el médico que la indica, deberá


asegurarse que se cuente con los elementos necesarios para una atención
oportuna y segura de las posibles complicaciones que pudieran presentarse, así
como de la disposición final de los residuos peligrosos biológico infecciosos que se
generen.

14.12 El acto transfusional no deberá exceder de cuatro horas para cada unidad
de concentrado de eritrocitos o de sangre. Las unidades de crioprecipitados o de
plaquetas deberán transfundirse tan rápido como la vía intravenosa lo permita.

14.13 Antes o durante una transfusión no deberán agregarse medicamentos o


fármacos a las unidades de sangre o de sus componentes, aún aquéllos que sean
destinados para uso intravenoso, con excepción de solución de cloruro de sodio al
0.9% estéril.

14.14 Las unidades de sangre o de sus componentes deberán mantenerse en


condiciones de conservación apropiadas y óptimas hasta el momento de
aplicación terapéutica. Las unidades de sangre y componentes sanguíneos en
estado líquido no deberán ser sometidas a ningún tipo de calentamiento previo a
la transfusión, salvo en los casos siguientes: a) Cuando se requiera administrar 15
mL o más por minuto; b) En exsanguineotransfusión, y c) Cuando el receptor sea
portador de crioaglutininas. En cualquiera de estos casos, en el momento previo
inmediato a la transfusión, las unidades podrán someterse a calentamiento a una
temperatura que no exceda de +38° C o bien, durante el acto transfusional
mediante el pasaje de la sangre por un equipo específico con control de
temperatura, termómetro visible y sistema de alarma.

14.15 Para la transfusión de unidades de sangre y componentes sanguíneos se


deberán utilizar equipos con filtro de 170 a 200 micras estériles y libres de
pirógenos, capaces de retener microagregados, los que se emplearán
individualmente y se desecharán en el momento que ocurra cualquiera de lo
siguiente: a) Cuando tengan cuatro horas de uso, o b) Al haber transfundido cuatro
unidades.

14.16 Ante síntomas o signos de una reacción transfusional, el médico tratante o


el personal de salud deberá interrumpir inmediatamente la transfusión en lo que se
esclarece su causa y se investiga un posible error en la identificación del receptor
y de la unidad.

14.17 El médico que atienda a un paciente que ha recibido una transfusión,


deberá evaluar de inmediato cualquier aparente reacción transfusional y adoptará
las medidas que estime necesarias, conforme a los procedimientos establecidos.
(consúltese el documento referenciado en el apartado 22.17 de esta Norma).
14.18 El médico o el personal de salud que atienda al paciente deberá notificar al
banco de sangre o al servicio de transfusión y, en su caso, al comité de medicina
transfusional que el establecimiento de atención médica tuviese, todas las
aparentes reacciones adversas que se hubiesen presentado.

14.19 Ante la sospecha de una reacción o efecto adverso imputable a una


transfusión, el servicio clínico del establecimiento de atención médica, deberá
enviar inmediatamente al banco de sangre o, en su caso, al servicio de
transfusión, el marbete a que se refiere el apartado 19.3.4.8 de esta Norma, a fin
de se hagan las determinaciones analíticas necesarias para esclarecer las causas,
acompañado de lo que se indica a continuación: a) Muestras postransfusionales
del receptor obtenidas con y sin anticoagulante, adecuadamente recolectadas
para evitar hemólisis y apropiadamente identificadas, y b) La unidad que se estaba
transfundiendo, aunque no contuviese residuo, así como el equipo de transfusión y
las soluciones intravenosas que se estuvieran administrando. La sobrecarga
circulatoria también requiere ser informada al banco de sangre o servicio de
transfusión, más no será necesaria su intervención para la evaluación del evento.

También podría gustarte