Está en la página 1de 4

Metodos

termogravimet
ricos
La Termogravimetría (TG) está basada en la medida de la variación de la masa de una muestra
cuando se la somete a un cambio de temperatura en una atmósfera controlada. Esta variación puede
ser una pérdida o una ganancia de masa. El registro de estos cambios nos dará información sobre si
la muestra se descompone o reacciona con otros componentes
En un análisis termogravimétrico se registra, de manera continua, la masa de una muestra colocada
en una atmósfera controlada, o bien en función de la temperatura, o bien en función del tiempo. En
el primer caso (experimento dinámico) la temperatura de la muestra va aumentando de manera
controlada (normalmente de forma lineal con el tiempo), y en el segundo (experimento isotermo), la
temperatura se mantiene constante durante todo el experimento. La representación de la masa o del
porcentaje de masa en función del tiempo o de la temperatura

Condiciones de medida
A fin de garantizar el intercambio de materia entre muestra y entorno, el crisol debe permanecer
abierto; frecuentemente se utiliza una tapa perforada.
Para cubrir una posible desecación de la muestra, se usa una temperatura inicial de 25 o 30° C.
En cada medición hay que utilizar un gas de purga, o al menos un gas protector de la balanza.

Requisitos de la muestra
Las muestras deberán ser líquidas o sólidas, debiendo tener un tamaño de partícula inferior a 4mm.
Se recomienda que las muestras presenten un tamaño de partícula uniforme para evitar artefactos.
El proceso a analizar deberá ocurrir entre temperatura ambiente y 1000ºC o 1500°C dependiendo
del equipo empleado.

Aplicaciones
En todas las aplicaciones de la termogravimetría, las condiciones bajo las cuales se hacen las
mediciones son de suma importancia. La composición de las atmósferaambiente, el tipo y diseño
del horno y de la cámara para la muestra y que las muestra está expuesta a la atmósfera, son
consideraciones muy importantes.
Quizá las aplicaciones más importantes de estos métodos se encuentran en el estudio de los
polímeros. Además, de los patrones de descomposición son característico para cada tipo de
polímero y, en algunos casos, pueden ser utilizados con finalidades de identificación de
descomposición de cinco polímeros obtenidos por este método.

→ PVC= cloruro de polivinilo


→ PMMA= metacrilato de polimetilo
→ LDPE= polietileno de baja densidad
→ PTFE= politetrafluoroetileno
→ PI= polipirometilmida aromática.

Aplicación de la TGA al Análisis de Polímeros


En el área de la química de polímeros, la termogravimetría se aplica al estudio de:
a) degradación térmica de muestras de polímeros (cinética y mecanismo);
b) estabilidad térmica de muestras de polímeros;
c) degradación oxidativa;
d) reacciones de estado sólido;
Para determinar la degradación térmica de polímeros, la TGA se ha utilizado tradicionalmente en
condiciones de vacío o bajo atmósferas inertes o reactivas (por ejemplo O2). (La atmósfera de gas
que rodea a la muestra juega un rol muy importante en el análisis de TGA).

Analitos pueden ser cuantificados por


termogravimetría
A. CaC2O4. H2O
la descomposición del oxalato de calcio se pierde agua, en la segunda se pierde CO
transformándose en CaCO3 y en la tercera CO2 obteniéndose CaO como producto final.
El precipitante suele tener un peso molecular elevado, por lo que el factor gravimétrico es pequeño.
Esto, naturalmente, es ventajoso cuando el precipitado se pesa como compuesto orgánico, porque,
cuando es necesario calcinar, como ocurre en el caso de los cupferratos, se pierde esa ventaja.
B. El CuSO4.5H2O
Posee las características necesarias para un análisis termogravimétrico: en su descomposición
térmica se observan dos etapas iniciales solapadas entre 46 y 124ºC aproximadamente, la
temperatura exacta de estos procesos depende de las condiciones experimentales. En cada una de
estas etapas se eliminan dos moléculas de agua.
El proceso de descomposición del CuSO4 puede describirse de manera global mediante la siguiente
reacción que supone una pérdida de peso del 32,0 % y en la que se obtiene óxido de cobre, CuO.

CuSO4 = CuO + SO2 ↑+ 1/2 O2 ↑

En atmósfera de aire se observa que esta descomposición consiste en dos etapas solapadas, cada una
con una pérdida de peso asociada de 16,0 % correspondientes a los siguientes procesos:

CuSO4 =1/2 Cu2O(SO4) + 1/2 SO2 ↑+ 1/4 O2 ↑


1/2 Cu2O(SO4) = CuO + 1/2 SO2 ↑+ 1/4 O2 ↑

C .El selenito de manganeso Mn3(SeO3)3·H2O (Pm = 563.72 g/mol)


La primera pérdida de masa tiene lugar en el intervalo de temperaturas comprendido entre 25 y
400ºC. Corresponde a un 3.8% de pérdida de masa de la muestra, se trata de una fase hidratada, por
lo que se puede considerar que la primera pérdida podría corresponder a la molécula de agua que
contiene. A temperaturas superiores, por encima de 400ºC, la masa se mantiene prácticamente
constante hasta alcanzar aproximadamente 500 ºC. A partir de esta temperatura es cuando tiene
lugar la segunda pérdida de masa, que concluye a unos 600ºC, y correspondiente a un 54% de la
masa total. Esta segunda pérdida estaría producida por la desestabilización de la estructura de la
fase analizada.
La destrucción de la estructura se daría como consecuencia de la descomposición térmica del grupo
selenito (SeO3), en forma de Se y O2 gaseoso. Durante este proceso, además, el manganeso
presente en la fórmula generaría el óxido correspondiente. En efecto, tras analizar el residuo que se
obtiene al final del experimento mediante difracción de rayos X en muestra policristalina, se ha
identificado éste como el óxido Mn2O3

Aplicación de la termogravimetría al
análisis cuantitativo de una mezcla de
iones calcio estroncio y bario
Que se han precipitado como los
oxalatos monohidratados. La masa en el
intervalo de temperatura entre 320 y 400
ºC corresponde a la de los tres
compuestos anhidros, CaC2O4, SrC2O4
y BaC2O4, mientras que la masa entre
580 y 620 ºC corresponde al peso de los
tres carbonatos. El cambio de peso en
las dos siguientes etapas es debido a la
pérdida de dióxido de carbono,
formándose primero CaO y a
continuación SrO. Del termograma se
obtienen suficientes datos para calcular
el peso de cada uno de los tres
elementos presentes en la muestra.

Información que puede proporcionar el


uso de la técnica TG
a) Conocer el rango de estabilidad térmica de los materiales: problemas de los peligros de
almacenamiento de explosivos, periodo de vigencia de los fármacos, condiciones de secado de
tabaco y cultivos.
b) Conocer, mediante el uso de una atmósfera de aire u oxígeno, las condiciones en que se oxidan
los metales o se degradan los polímeros.
c) Las curvas TG de materiales complejos, minerales y polímeros, no son fáciles de interpretar, pero
sin embargo se utilizan como patrones de identificación que constituyen una base de datos.
d) Se puede determinar la cinética de una reacción a partir de la curva TG de un compuesto cuando
esta describe un proceso bien definido, e.g. la estequiometría de deshidratación de un hidrato. De
este modo se calcula la energía de activación, y a partir de ella extrapolar las condiciones de
reacción de un compuesto a baja o alta temperatura (estimar la vida media de un compuesto,
resistencia a la humedad, comportamiento de los explosivos, etc.)

También podría gustarte