Está en la página 1de 11

PERIODOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Lea el documento y desarrolle en su cuaderno las actividades propuestas.

La revuelta popular y la Asamblea Nacional (1789-1791)

Los representantes del Tercer Estado, con la burguesía al frente, exigieron la sustitución del
sistema tradicional de voto (un voto por estamento) por el del voto individual y, ante el
rechazo de sus peticiones y la postura vacilante de la monarquía, constituyeron la Asamblea
Nacional, proclamándola verdadera depositaria de la soberanía nacional e invitando a los
representantes de los demás estamentos a unirse a ella. Los miembros de la Asamblea
Nacional, reunidos en la sala del Juego de Pelota, juraron el 20 de junio de 1789 no
separarse hasta dar a Francia una constitución.

La toma de la Bastilla (14 de julio de 1789)

Temiendo que el rey hiciera disolver la Asamblea mediante la fuerza, las capas populares
asaltaron el 14 de julio la Bastilla, fortaleza que servía de prisión y que era un símbolo de
la monarquía absolutista. La Revolución Francesa había comenzado, y pronto se propagó a
otras ciudades y también a las zonas rurales, en las que se desató la revuelta antiseñorial
conocida como «el Gran Miedo».
El 4 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional, convertida ya en Asamblea Nacional
Constituyente, decretó la abolición de todos los derechos y privilegios feudales, y el 26 de
agosto se publicaba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, basada en
los principios de "libertad, igualdad y fraternidad". Dominada por los sectores más
moderados de la burguesía, la Asamblea desarrolló una extensa obra legislativa que culminó
con la aprobación de la Constitución de 1791, que estableció la soberanía popular y la
separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
El nuevo ordenamiento configuraba Francia como una monarquía constitucional y conjugaba
los logros revolucionarios con el respeto al rey: el monarca y sus ministros conservarían el
poder ejecutivo. El poder legislativo correspondería a la Asamblea Legislativa, cuyos
miembros serían elegidos por sufragio censitario, como también los jueces y miembros de
los tribunales.

Arresto de la familia real en Varennes (21 de junio de 1791)

El proceso constituyente no estuvo exento de dificultades, particularmente en su fase final.


Mientras fingía aceptar las reformas, Luis XVI negociaba en secreto una intervención de las
monarquías absolutistas extranjeras para acabar con la revolución, y en junio de 1791
protagonizó un fallido intento de fuga que desató un fuerte sentimiento antimonárquico. En
julio la Guardia Nacional, fuerza que había sido creada por los revolucionarios, hubo de
reprimir violentamente una manifestación republicana en el Campo de Marte. En agosto,
los reyes de Austria y Prusia lanzaron veladas amenazas de intervención. Con todo, la
revolución seguía adelante: tras la convocatoria y celebración de elecciones, la Asamblea
Legislativa inició sus sesiones el 1 de octubre de 1791.

La monarquía constitucional: La Asamblea Legislativa (1791-1792)


Sometida a fuertes presiones, la recién implantada monarquía constitucional tendría escaso
recorrido: no llegó siguiera a cumplir el año. Aunque la Asamblea Legislativa promulgó
medidas progresistas, fue incapaz de satisfacer el descontento de las clases populares ante
la carestía de los productos básicos como consecuencia del agravamiento de la crisis
económica.

En el exterior, ante el peligro que significaba la irradiación de las ideas revolucionarias por
el resto de Europa, se organizó una alianza de fuerzas absolutistas (Austria y Prusia) que
entró en guerra con Francia el 20 de abril de 1792. Las sucesivas derrotas de los ejércitos
franceses radicalizaron la situación; la izquierda jacobina, grupo republicano minoritario
pero influyente de la Asamblea Legislativa, exigía la elección por sufragio universal de una
Convención Nacional y la instauración de una República.

El asalto al Palacio Real de las Tullerías (10 de agosto de 1792)

Una amenazante declaración de un general prusiano (en que se manifestaban crudamente


los objetivos contrarrevolucionarios de la guerra) desencadenó en París una nueva
insurrección de las masas populares (los «sans-culottes»), que el 10 de agosto de 1792
asaltaron el Palacio Real de las Tullerías, residencia del rey, en la que se encontraron
documentos que probaban su traición; el monarca fue depuesto y encarcelado.

Escriba falso (F) o verdadero (V) según corresponda frente a cada uno de los siguientes
enunciados y argumente de manera concreta su respuesta, de acuerdo con el texto de la
Asamblea Nacional.

a. El rey acepto la propuesta, hecha por el Tercer Estado o Estado Llano, del voto
individual. Verdadero Falso Porque…

b. En La Bastilla vivía el Rey y por tanto era símbolo de la monarquía absolutista.


Verdadero Falso Porque…

c. La Constitución de 1791 estableció la soberanía popular y la separación de los poderes


ejecutivo, legislativo y judicial. Verdadero Falso Porque…

d. El Rey fue depuesto y encarcelado por traidor, ya que mientras fingía aceptar las
reformas intentó escapar. Verdadero Falso Porque…

e. Los ejércitos de países vecinos invadieron Francia para apoyar a los revolucionarios ya
que querían hacer lo mismo en sus territorios. Verdadero Falso Porque…
La República: La Convención (1792-1795)

A la caída de la monarquía siguió la celebración de elecciones (por sufragio universal


masculino) y la constitución de la Convención Nacional, cuya puesta en marcha coincidió
con la victoria de las tropas francesas sobre los prusianos en Valmy (20 de septiembre de
1792). Dos días después, el 22 de septiembre, la Convención Nacional proclamaba la
República.

La lucha por el poder dentro de la Convención entre sus alas izquierda (jacobinos) y derecha
(girondinos) tuvo en el proceso y ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793) uno de sus
puntos álgidos. Como inmediata respuesta a la decapitación del rey, Austria, Prusia, España,
Holanda e Inglaterra se unieron en la Primera Coalición, una alianza sin otro objetivo que
acabar militarmente con el proceso revolucionario. Ante el avance de las fuerzas de la
Primera Coalición, las conspiraciones contrarrevolucionarias de la nobleza y el clero, el
estallido de la revuelta campesina en La Vendée, la escasez de trigo y la generalización de
la especulación, la política moderada de los girondinos se mostraba ineficaz.

Los jacobinos, con el apoyo de los «sans-culottes», tomaron las riendas de la Convención
en junio de 1793. La Revolución Francesa, más cerca que nunca del pueblo llano, se
radicalizó. Se intentaron desarrollar los principios de la democracia social (soberanía
popular, sufragio universal), reflejados en una nueva constitución, que no obstante no
llegaría a entrar en vigor.

Maximilien de Robespierre

Dominada por los jacobinos, la Convención confirió a las instituciones ejecutivas poderes de
excepción: el Comité de Salvación Pública decretaba medidas de urgencia (levas masivas
forzosas y control de precios) y el Comité de Seguridad General dirigía una represión contra
los enemigos de la Revolución, que llevó a la guillotina a nobles, líderes girondinos y a la
reina María Antonieta, así como a cuantos intentaron eludir el reclutamiento. Se había
implantado el Terror (1793-1794), etapa dominada por la figura de Robespierre. Sus
drásticas medidas tuvieron efecto: las tropas francesas frenaron a los ejércitos de la Primera
Coalición y las rebeliones internas fueron sofocadas.
Lograda la estabilidad, la burguesía moderada de la Convención consideró injustificado
mantener el estado de excepción y, en julio de 1794, protagonizó la llamada «reacción de
Termidor»: retiró su confianza a Robespierre (que fue guillotinado) y desató un «Terror
blanco» contra los izquierdistas. La Convención redactó la Constitución de 1795, marco legal
de las nuevas instituciones en la siguiente etapa de la República, que se designa con el
nombre de su poder ejecutivo: el Directorio.

Seleccione la respuesta correcta a las siguientes inquietudes

a. La revolución, más allá de la violencia y la división de los revolucionarios en


girondinos y jacobinos, siempre estuvo orientada por
La unidad entre los revolucionarios

El sufragio, o voto, como principio democrático

La redacción de las Constituciones

b. Para la decapitación, método que acabó con la vida de los Reyes, nobles y líderes
revolucionarios, se utilizó
La guillotina

El comité de Seguridad

El Termidor

El Directorio (1795-1799)

En octubre de 1795, la Convención fue disuelta y sustituida por dos cámaras quienes debía
ponerse de acuerdo para elaborar las leyes, el Consejo de Ancianos y el Consejo de los
Quinientos. Elegidos por sufragio censitario; detentaban el poder ejecutivo los cinco
miembros del Directorio, renovables a razón de uno cada año. Dominado por la burguesía
conservadora, el Directorio se apoyó en el ejército para reprimir las revueltas populares
cuando la supresión del control de precios encareció nuevamente los productos básicos, y
también para aplastar las conspiraciones e insurrecciones promovidas tanto por los realistas
(que aspiraban a restaurar el absolutismo monárquico) como por la izquierda radical.

Mientras en el exterior los generales franceses (entre los que brillaba con luz propia el joven
Napoleón) dirigían exitosas campañas militares que culminaron con la derrota de la Primera
Coalición en 1797, el Directorio se mostraba incapaz de mantener la estabilidad en el
interior, ni siquiera dentro de las mismas instituciones republicanas, víctimas de las luchas
intestinas entre diversas facciones. El sufragio censitario no impidió que la izquierda
jacobina y los realistas contaran con una considerable representación en el legislativo; a
esta amenaza hubo que sumar, en diciembre de 1798, la formación de una Segunda
Coalición europea contra la Francia revolucionaria.

La anarquía reinante y la debilidad del régimen inducían a la burguesía y a los principales


dirigentes a inclinarse por una solución militar; finalmente, con el apoyo de uno de los
directores, Emmanuel Joseph Sieyès, y de otros altos cargos, Napoleón
Bonaparte encabezó el golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799). La
Revolución Francesa había terminado: el Directorio fue substituido por un nuevo régimen
autoritario, el Consulado (1799-1804), a cuyo frente se puso, investido de amplios poderes,
el mismo Napoleón como Primer Cónsul.

Información más detallada en el artículo La Revolución Francesa.


Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Etapas de la Revolución Francesa [Resumen]».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España,
2004. Disponible
en https://www.biografiasyvidas.com/historia/revolucion_francesa_resumen.htm [fecha
de acceso: 15 de mayo de 2022].
El Consulado 1799 - 1804

El Consulado fue la institución de gobierno en Francia después de la caída del Directorio,


tras el golpe de estado que dio Napoleón Bonaparte el 18 de Brumario se promulgó una
nueva constitución que estableció un poder ejecutivo integrado por tres cónsules durante
10 años en el cargo de 1799, pero todo el poder se concentraba en el primer cónsul, hasta
el comienzo del Imperio Napoleónico en 1804.
El cargo de cónsules lo ostentaron temporalmente Napoleón Bonaparte (el primer
cónsul), Sieyès y Ducos hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyès y Ducos
fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François Lebrun,
quienes siguieron en el cargo hasta 1804, cuando Napoleón fue coronado. Aún sin llegar a
ser emperador, Napoleón ya se había proclamado cónsul vitalicio, ostentando
prácticamente todo el poder, y convirtiéndose en el prototipo de gobernante popular que
más tarde sería reafirmado con el título de emperador de los franceses.
El cargo de cónsul tiene su origen en el antiguo cargo homónimo de la República Romana.
En 1802, aprovechando la acogida que tuvo en Francia, Napoleón firma el Tratado de Paz
de Amiens con Gran Bretaña, modifica la Constitución y se autoproclama cónsul único,
vitalicio, y con poder hereditario.
Durante el Consulado trató de restablecer la estabilidad a través de reformas, las principales
fueron:

• Autorización del regreso de los emigrados, decretando la amnistía.


• Reorganización de la educación.
• Recuperación financiera del país, tras la crisis en la época del directorio.
• Reconstrucción de pueblos y carreteras.
Escriba falso (F) o verdadero (V) según corresponda frente a cada uno de los siguientes
enunciados y argumente de manera concreta su respuesta, de acuerdo con el texto del
Consulado.

a. El termino vitalicio puede ser reemplazado en el texto por la perpetuo.


Verdadero Falso Porque…

b. Durante el consulado, una reforma consistió en perseguir a quienes habían abandonado


el país, por tanto, la revolución. Verdadero Falso Porque…

c. Golpe de estado significa que un militar toma el control del gobierno mediante el uso
de las armas. Verdadero Falso Porque…

El Imperio 1804 - 1815


Se lo conoce también como Imperio de Napoleón Bonaparte o Primer imperio francés, y se
desarrolló desde 1804 hasta la derrota definitiva de Napoleón en la batalla de Waterloo,
en 1815.
Bonaparte deseaba que Francia se convirtiera en la primera potencia europea y utilizó
todos los recursos a su alcance para conseguir ese objetivo. En 1810, el Imperio
napoleónico alcanzó su máxima expansión, ya que controlaba casi todo el continente
europeo. Solo Gran Bretaña, Suecia y Rusia resistían sus intentos hegemónicos.

Características del Imperio napoleónico


Entre las principales características del Imperio napoleónico se pueden destacar las
siguientes:

• Concentró todo el poder en Napoleón Bonaparte que, como emperador, era Jefe
del Estado y Jefe de Gobierno. Si bien había un Parlamento bicameral, se limitaba a
votar sin debatir los proyectos de ley preparados por un Consejo de Estado, presidido
por el emperador. El Poder Judicial estaba a cargo de una Alta Corte Imperial y de
diversos tribunales de justicia.

• Restableció el orden en Francia luego de la movilización popular y la lucha entre


distintas facciones desencadenadas por la Revolución francesa. Uno de los pilares de
la política imperial fue la idea de reconciliar a los grupos enfrentados desde 1789 y
mantener pacificada a la sociedad francesa. Para lograr ese propósito, se concedió
una amnistía o perdón de penas a los emigrados monárquicos.

• Difundió por gran parte de Europa algunas de las ideas de la Revolución, en particular
las de libertad e igualdad ante la ley.

• Actualizó las estrategias bélicas, consiguiendo de esta manera una gran ventaja
sobre sus enemigos, que en varias oportunidades se vieron sorprendidos en el campo
de batalla.

• Se rodeó de Estados satélites, cuyo gobierno fue entregado a parientes de Napoleón:


sus hermanos Luis (Holanda), José (España) y Jerónimo (Westfalia), su cuñado Murat
(Nápoles) y su hijastro Eugenio (Italia). Otros Estados aliados fueron la
Confederación del Rin, la Confederación Helvética y el Gran Ducado de Varsovia.

• Se rigió por el Código napoleónico (1804), un código civil que estableció leyes
generales de aplicación general, eliminando normas locales y normas referidas a
sectores específicos de la sociedad. Su aplicación significó la abolición plena del
régimen feudal y la afirmación de la libertad civil, la igualdad ante la ley y la
propiedad privada, que beneficiaron a la burguesía. Este código, con sucesivas
reformas, es la base de la actual legislación francesa.

• Mantuvo buenas relaciones con el Papado, basadas en el Concordato de 1801. El Papa


renunció a reclamar las tierras y bienes confiscados por la Revolución Francesa a
cambio de que Napoleón reconociera al catolicismo como la religión de la mayoría de
los franceses.

• Estableció el bloqueo continental (1806), que prohibía a los habitantes del Imperio
y de los Estados satélites comprar productos elaborados por las fábricas británicas.
Esta medida buscaba crear una crisis en una economía que experimentaba
la Revolución Industrial pero no tuvo el efecto esperado.
• Creó un sistema educativo regulado por el Estado.

• Incentivó la investigación científica y el desarrollo de ramas del saber, como


la egiptología. Esta se desarrolló a partir de los restos arqueológicos sustraídos por
científicos franceses que acompañaron a Napoleón en su expedición a Egipto (1798-
1801).

Represente en un organizador gráfico las características del Imperio de Napoleón


Bonaparte.

Los Derechos Humanos en la Revolución Francesa

Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando


que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas
causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto
exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del
Hombre, para que esta declaración, constantemente presente para todos los Miembros del
cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del
poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse en todo momento con la finalidad
de cualquier institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los
ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e indiscutibles, redunden siempre
en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo


y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano:

ARTÍCULO DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL PARAFRASEO (Explicación


HOMBRE Y DEL CIUDADANO – FRANCIA del texto con sus propias
1789 palabras, sin omitir lo
esencial de su contenido)
ART. 1 Los hombres han nacido, y continúan siendo,
libres e iguales en cuanto a sus derechos.
ART. 2 La finalidad de todas las asociaciones Los hombres pueden
políticas es la protección de los derechos reunirse para defender sus
naturales e imprescriptibles del hombre; y Derechos de libertad,
esos derechos son libertad, propiedad, propiedad, seguridad y
seguridad y resistencia a la opresión. resistencia a la opresión.
ART. 3 La nación es esencialmente la fuente de toda
soberanía; ningún individuo ni ninguna
corporación pueden ser revestidos de
autoridad alguna que no emane
directamente de ella.
ART. 4 La libertad política consiste en poder hacer
todo aquello que no cause perjuicio a los
demás. El ejercicio de los derechos naturales
de cada hombre no tiene otros límites que
los necesarios para garantizar a cualquier
otro hombre el libre ejercicio de los mismos
derechos; y estos límites sólo pueden ser
determinados por la ley.
ART. 5 La ley sólo debe prohibir las acciones que
son perjudiciales a la sociedad. Lo que no
está prohibido por la ley no debe ser
estorbado. Nadie debe verse obligado a
aquello que la ley no ordena.
ART. 6 La ley es expresión de la voluntad de la Todos los ciudadanos al ser
comunidad. Todos los ciudadanos tienen iguales ante la ley tienen
derecho a colaborar en su formación, sea Derecho a elegir y ser
personalmente, sea por medio de sus elegidos.
representantes. Debe ser igual para todos,
sea para castigar o para premiar; y siendo
todos iguales ante ella, todos son igualmente
elegibles para todos los honores,
colocaciones y empleos, conforme a sus
distintas capacidades, sin ninguna otra
distinción que la creada por sus virtudes y
conocimientos.
ART. 7 Ningún hombre puede ser acusado, Nadie puede ser detenido
arrestado y mantenido en confinamiento, y/o acusado de manera
excepto en los casos determinados por la arbitraria, quien lo haga
ley, y de acuerdo con las formas por ésta será castigado. Todo
prescritas. Todo aquél que promueva, ciudadano que sea
solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas requerido por la ley deberá
órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y obedecer, de lo contrario
todo ciudadano requerido o aprehendido por será declarado culpable.
virtud de la ley debe obedecer
inmediatamente, y se hace culpable si ofrece
resistencia.
ART. 8 La ley no debe imponer otras penas que
aquéllas que son evidentemente necesarias;
y nadie debe ser castigado sino en virtud de
una ley promulgada con anterioridad a la
ofensa y legalmente aplicada
ART. 9 Todo hombre es considerado inocente hasta
que ha sido convicto. Por lo tanto, siempre
que su detención se haga indispensable, se
ha de evitar por la ley cualquier rigor mayor
del indispensable para asegurar su persona.
ART. 10 Ningún hombre debe ser molestado por
razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas
religiosas, siempre que al manifestarlas no
se causen trastornos del orden público
establecido por la ley.
ART. 11 Puesto que la comunicación sin trabas de los
pensamientos y opiniones es uno de los más
valiosos derechos del hombre, todo
ciudadano puede hablar, escribir y publicar
libremente, teniendo en cuenta que es
responsable de los abusos de esta libertad
en los casos determinados por la ley.
ART. 12 Siendo necesaria una fuerza pública para dar
protección a los derechos del hombre y del
ciudadano, se constituirá esta fuerza en
beneficio de la comunidad, y no para el
provecho particular de las personas por
quienes está constituida.
ART. 13 Siendo necesaria, para sostener la fuerza
pública y subvenir a los demás gastos del
gobierno, una contribución común, ésta debe
ser distribuida equitativamente entre los
miembros de la comunidad, de acuerdo con
sus facultades.
ART. 14 Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí Todo ciudadano tiene
mismo o por su representante, a emitir voto derecho a estar informado
libremente para determinar la necesidad de sobre la necesidad de los
las contribuciones públicas, su adjudicación impuestos, la cantidad,
y su cuantía, modo de amillaramiento y distribución y duración.
duración.
ART. 15 Toda comunidad tiene derecho a pedir a
todos sus agentes cuentas de su conducta.
ART. 16 Toda comunidad en la que no esté estipulada
la separación de poderes y la seguridad de
derechos necesita una Constitución.
ART. 17 Siendo inviolable y sagrado el derecho de
propiedad, nadie deberá ser privado de él,
excepto en los casos de necesidad pública
evidente, legalmente comprobada, y en
condiciones de una indemnización previa y
justa.

Responda

a. ¿Según la anterior declaración, cuales son las causas de las calamidades públicas y la
corrupción de los gobiernos?

b. ¿Cuál es la finalidad de los Derechos de los ciudadanos?

Impacto de la revolución francesa en la independencia de las colonias en América


Latina.
Para la época de la revolución francesa, en América Latina se vivía la colonización, española principalmente, y
por consiguiente los pueblos dependían del poder del Rey y sus funcionarios enviados a los virreinatos.

Teniendo en cuenta lo aprendido, acerca de la revolución francesa, redacte 5 ideas que influyeron en los
posteriores procesos de independencia de las colonias en América latina.

También podría gustarte