Está en la página 1de 23

Historia

● 2500 a. C.: India → registro de cirugías de nariz, boca y labios a través de


injertos/reconstruyen → “alfareros”
● 3500 a.C.: Egipcios
● 3000-2500: Papiro médico, Edwin smith describió lesiones de batalla sobre la
región temporal y su efecto sobre la audición y el lenguaje herido → sordera
y dificultad del habla según la edad
● Hipócrates: Descubrió la sordera
● Siglo 16: Eustachius/Eustaquio → nombró a las trompas de Eustaquio
● 1704: Antonio Valsalva → Fijación las platinas de estribo, donde se causa la
hipoacusia
Realizó disecciones → comparación de oídos “platina del estribo”
(base) → engrosamiento / liso → anquilosis estapedial = sordera
● 1850: Rilliet y Barthez: laringe, “bebés” → malformación en epiglotis =
estridor laringomalacia
● 1854: Manuel Patricio Rodriguez: canto → ideó espejillos manuales, observó
inflamación nódulos de cuerdas vocales
● 1968: Turk → observó protuberancias (nódulos de cuerdas vocales) =
“chorditis Tuberosa”
● Politzer: función de trompa de Eustaquio; inervación de músculos
● Prospere Meniere: enfermedad de Meniere → hipoacusia + vértigo +
acúfenos +/- plenitud ótica (sensación de oído tapado)
● 1914: Robert Barany → premio nobel fisiopatología del vestíbulo; prueba de
Barany; tx quirúrgico para otoesclerosis
● Surgimiento de la especialidad: finales del siglo 19 → UNAM
● En el año 1970 se fundó el Registro Nacional de otorrinolaringología A.C.
Certificado A.C.
● 5/MARZO/1946: Sociedad Mexicana de ORL y bronco…
● 1949: 2° revista
● 1970: 1° Consejo
● 10 de febrero: se nombró Colegio Mexicano Otorrinología.
● 28 de enero de 1986: cambió su nombre → Sociedad Mexicana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, A.C .
Embriología de oídos
● Pabellón auricular, el conducto auditivo externo y la capa epitelial de la
membrana timpánica se derivan del ectodermo de la primera hendidura
faríngea.
● La trompa de Eustaquio, la cavidad timpánica y la mucosa de la membrana
timpánica se originan del endodermo de la primera bolsa faríngea.
● Cadena de huesecillos proviene del primer y segundo arcos.
○ Martillo y yunque → cartílago de Meckel
○ Estribo, tendón y músculo estapediales → cartílago de Reichert
○ 1er signo de osificación → semana 15
○ Músculo tensor del tímpano → origen: primer arco
○ 5to mes de gestación → cadena osicular adopta su configuración
adulta
● Hipotímpano (22 - 32 semanas de gestación)
➢ Hueso tímpano se osifica en forma membranosa (8 - 36 semanas)
➢ 3 estructuras que se osifican en el hipotímpano son:
a) hueso timpánico
b) porción canalicular lateral de la cápsula ática
c) borde petroso del hueso
● Fisura hipotimpánica medial → rama timpánica del nervio glosofaríngeo/
nervio de Jacobson
● semana 32 de gestación → hipotimpano adquiere forma adulta
● El nervio de Jacobson se origina en la porción cefálica del ganglio petroso
inferior a las 16 semanas
● Fisura tímpano meníngea → se oblitera a la 24a semana
● Laberinto ótico inicia su diferenciación al final de la tercera semana con la
mácula aparición de las placodas auditivas.
● Cuando las placodas se fusionan forman “otocisto”:
Porción craneal = conducto endolinfático y la porción caudal del
conducto coclear
Porción intermedia se divide = utrículo y sáculo → ambos forman la
mácula
● Semana 5. aparecen tres bolsas arciformes en la porción utricular de la
vesícula ótica, luego en conductos semilunares:
○ Superior (semana 6)
○ posterior
○ lateral
● Semana 5-6. evaginación ventral del sáculo → primordio coclear
● primera vuelta coclear. Semana 8
● Semana 25. forma adulta (2 y media vueltas)
● ductus reuniens se torna estrecho
● conducto semicircular superior (tamaño adulto) semana 20
● Las máculas se derivan del epitelio del utrículo y el sáculo
○ Este proceso se inicia a la 7ma semana de gestación
○ Semana 12. aparecen tos tipos de células:
a) Células de soporte, que secretan una capa gelatinosa de mucopolisacáridos.
b) Las células ciliadas
● semana 14-16 aparecen en la membrana otolítica depósitos calcáreos →
otoconias.
● Las ámpulas de los conductos semicirculares se localizan en la extremidad
anterior del conducto superior y el lateral, y en la extremidad inferior del
conducto semicircular posterior.
● Semana 7. crecimiento de crestas ampulares
● El epitelio del órgano de Corti se diferencia en todas sus vueltas cocleares
hacia la mitad de la gestación. (región basal → rápido. región apical → lento)
○ Semana 16. El conducto de corti empieza a aparecer en la porción
basal de la cóclea, a la semana 21 este conducto está desarrollado en
todas las vueltas cocleares.
○ Semana 25. El ganglio espiral se asemeja en grado notorio al adulto.
○ Semana 5. diferenciación del modiolo y las escalas vestibulares y
tímpanos.
○ La pared anterior del conducto coclear se fusiona con la de la escala
vestibular para formar la membrana vestibular.
● Sistema perilinfático del laberinto posee un origen mesodérmico
○ Se inicia alrededor del segundo mes de gestación y se completa en un
periodo aprox. 4 meses
○ comienza en la región que ocupará el vestíbulo
■ espacio periótico evidente entre 9na y 10ma semana
○ El vestíbulo se forma después de que las escalas timpánicas y
vestibular son evidentes.
● El vestíbulo se forma después de que las escalas timpánica y vestibular son
evidentes. La escala timpánica se comunica con la escala vestibular sólo en
la porción distal del conducto coclear, a través de una abertura denominada
helicotrema.
● Tres importantes prolongaciones del espacio periótico son:
a) El conducto periótico dentro del acueducto coclear.
b) La fossula ante fenestram
c) La fossula post fenestram
● El conducto periótico crea una comunicación trabecular hacia el espacio
subaracnoideo.
● fossula ante fenestram y la fossula post fenestram son prolongaciones
externas del vestíbulo en la porción anterior y posterior de la ventana oval.
● fossula experimenta necrosis en forma gradual y se reemplaza con tejido
conectivo.
● La capa de tejido pericondrial en los bordes de la fossula conforma un
revestimiento irregular de cartílago.
Las células del otocisto, formadas en la porción ventral, dan origen a la
cóclea.
➔ 5to y 6to mes. Maduración del laberinto
➔ Maduración del sistema auditivo 18 meses de vida
➔ Núcleos auditivos del tallo cerebral → duodécimo día posparto
➔ A las dos semanas de edad, el lactante puede reconocer el patrón rítmico del
habla.
➔ Hasta el tercer año de vida, la cápsula ótica queda formada por hueso
compacto.
➔ anillo timpánico (maduración) 9na semana de gestación.
◆ Forma adulta: 35 semanas.
➔ Neumatización del hueso temporal → a los 6 años
EMBRIOLOGÍA DE LA NARIZ
3° SG. Surgen del prosencéfalo → 2 engrosamientos epiteliales llamados placodas
olfatorias, separadas por la masa de tejido del proceso frontal.

4° SG. Periferia de placodas olfatorias toma forma de herradura, su centro se hunde


forman → mamelones olfatorios.

Mamelones olfatorios dividen la porción caudal terminal del proceso frontonasal en:
Medial: crece más rápido
Lateral: se unen en la línea media para formar la columella y el proceso
premaxilar

3° SG. Se acercan los procesos maxilar y mandibular del 1er arco branquial a la
pared lateral del proceso frontonasal, y su crecimiento lleva a la fusión del proceso
maxilar con el nasal medial para completar los límites inferiores del vestíbulo y las
alas nasales.

Unión y compresión en la línea de los mamelones olfatorios → formación del


tabique nasal primario. Durante este estadio: la nariz se abre de manera directa en
la cavidad bucal y la lengua yace sobre la coana.

45 y 48 DG. Aparecen dos crestas palatinas verticales sobre los procesos maxilares
dentro de la cavidad bucal. Las crestas palatinas giran en sentido medial para
fusionarse entre sí y con el paladar primitivo; este se completa en la 9na semana y
se inicia en el agujero nasopalatino para continuar en dirección caudal en forma de
Y.

Durante 6ta y 7ma SG: tabique nasal primario crece de forma cefálica y caudal, y el
alargamiento de la cavidad nasal transforma las coanas primitivas y las sitúa en la
porción posterior de ésta.

El tabique nasal se fusiona con el paladar alrededor de la décima 10SDG.

Estructuras que derivan del proceso nasal medial son:


a) Columella.
b) Porción medial del labio superior.
c) Premaxilar.
d) Lámina cuadrangular o cartílago septal.
e) Lámina perpendicular del etmoides.
f) Vómer.
g) Procesos nasales del maxilar.
h) Hueso palatino.
Cartílagos paraseptales aparecen en la 5ta SG, relacionado con el órgano
vomeronasal de Jacobson.
La resorción de este cartílago puede persistir hasta la edad de 6-8 años

7ma SG, cada proceso maxilar avanza desde su posición lateral para fusionarse:
● primero con el proceso nasal lateral
● luego con el proceso nasal medial,
● terminar con el proceso maxilar en el lado contralateral,
Da origen: a la configuración externa de la nariz y la formación de las narinas.
Falla: desarrollo unilateral de la nariz, con la presencia de mamelones nasales
adyacentes.
Semana 11 y 12: primordio del infundíbulo etmoidal visible
Semana 15 y 16: cornetes bien desarrollados
Semanas 20 a 22: osificación del cornete medio
Seno frontal → crecimiento hacia arriba de las celdillas etmoidales anteriores→
penetra en el hueso frontal después del nacimiento, durante los 2 primeros años de
vida, para comenzar a crecer a los nueve y alcanzar su máximo desarrollo a los 20.

Senos esfenoidales→ originan desde el nacimiento→ desarrollo y neumatización


aceleran en el tercer año de vida→ crecimiento adicional en la pubertad.

Senos maxilares→ originan desde el nacimiento→ se a la altura del nervio


infraorbitario hacia el final del primer año de la vida→ continúan su neumatización
hasta los nueve o diez años→ crecimiento relacionado con la erupción de la
dentadura permanente.

Conducto lagrimal se desarrolla a lo largo de la hendidura nasolagrimal


Glándula lagrimal se desarrolla a partir de una proliferación ectodérmica del saco
conjuntival del ángulo superoexterno del ojo.

Epitelio del tabique nasal precede al de la pared lateral de la nariz. → semanas 10ª
y 14ª.
Anatomia y fisiologia de nariz
ANATOMÍA
Proporciones del esqueleto facial:
1. Región de la fente: Entre raíz nasal y inserción del cabello
2. Región de la nariz: Entre raíz nasal y espina nasal maxilar
3. Región de la boca:De espina nasal maxilar al mentón mandibular
Pirámide nasal:
● forma de pirámide triangular (región media de la cara y cubre fosas nasales)
● tiene vértice superior o raíz nasal=depresión subglabelar
● Paredes laterales se unen a la línea media para construir el perfil del dorso
nasal
● los bordes laterales forman surcos profundos uniendola a la región facial
vecina
-Arriba: SURCO PALPEBRAL la separa de los párpados oculares correspondiendo a
la apófisis ascendente del maxilar
-Abajo: SURCO NASOGENIANO termina en el surco nasolabial
Estos surcos están unidos por el surco perialar
● Base de la pirámide corresponde a los orificios nasales o narinas
● El subtabique / columella separa a ambas narinas
● El tabique separa a ambas fosas nasales (interno)
● El dorso separa a ambas fosas nasales (externo)
Aparato de sostén
● Esqueleto piramidal nasal es óseo y cartilaginoso
● se divide en: Parte alta, media y inferior
Anatomia de fosas nasales
● la fosa está cubierta por fosa diferenciada en vestibulo, area respiratoria y
3ra área sensorial olfatoria
● las fosas son 2 conductos anteroposterior
● la pared interna es: el tabique o septum nasal
● tiene constitución cartilaginosa
● Pared externa o turbinal tiene 3 cornetes o conchas:
-inferior es hueso independiente
-los otros 2 son parte del hueso etmoides
● meato inferior desemboca: conducto lacrimonasal
● meato superior drena: seno esfenoidal
● meato medio recibe: drena los senos maxilares, frontal y etmoidal anterior
● bulla etmoidal:celda aérea y hace prominencia en el meato
Vascularización de nariz:
● Riego arterial es tributado: en ambas carótidas
- Carótida externa:a través de la rama terminal de la maxilar
interna=arteria esfenoides o inologos
- Carótida interna: a través de arteria oftálmica da=etmoidal anterior y
posterior que irrigan la pared anterior y posterior de las fosas
- Plexo de kiesselbach: zona más común de la nariz que provoca
hemorragias nasales → ubicada en el área de little
Inervación
● Dolor: trigémino → rama 1 y 2
● Ramas olfatorias → nervio olfatorio → ramas parasimpáticas del nervio
petroso superficial mayor
● Fibras simpáticas del ganglio estrellado cervical→ plexo carotídeo = nervio
petroso profundo (+ nervio petroso superficial = nervio vidiano)

FISIOLOGÍA DE FOSAS NASALES


● Funciones: respiración, acondicionamiento de aire respirado, fonación y
olfatoria
● Órgano creador de resistencia: modifica flujo nasal, presión respiratoria y su
repercusión en el tórax
● influye en intercambio broncopulmonar y fisiologia circulatoria de respiración
Función respiratoria
● Flujo aéreo que transcurre por fosas nasales se desliza como arco de
convexidad superior
● se divide en la cabeza de cornete inferior y se une en su cola
● inferior o cornete principal se desliza por el meato inferior y el piso de la fosa

ciclo nasal
● microcirculación de cornetes se comporta como cuerpo eréctil que se
congestiona o descongestiona siguiendo ciclo regulador por sistema
autonómico neurodegenerativos en ciclos temporales
● factores influyen en el ciclo: condición atmosférica, climática, posición, edad,
función endocrina, medicamentos y características
calentamiento y humidificación del aire inspirado
● la fosa nasal puede recuperar la energía calórica y vapor de agua durante
inspiración y espiración.
transporte mucociliar y filtración
● mucociliar: se cumple por acción ciliar y accion de secrecion mucosa
función protectora o defensiva
● secreción nasal tiene: musinas, sustancias plasmáticas, albúmina y proteína
secretora (IgA, lactoferrina, lisozima y calicreína: protegen de hongos y
bacterias)
● secreción nasal se encuentra en mucosa nasal que se divide en 2 capas:
-inferior
-superficial
● velocidad media del flujo del moco nasal: 5 mm por minuto
resistencia nasal
● inspiración produce perfusión o intercambio gaseoso alveolar
● zona valvular y área turbinal: regula movimiento de aire y volumen de aire
circulante por minuto
Anatomia y fisiologia senos paranasales
● Definición: cavidades abiertas dentro de varios de los huesos que rodean la
nariz y las órbitas
● Revestidos con epitelio respiratorio
● Función: calentamiento y humidificación del aire inspirado, drenar
secreciones de moco
● Inervación: ramos sensitivos del N trigémino (V) → oftálmica y maxilar

SENOS DESCRIPCIÓN

Frontal Par, anterior al hueso frontal


Drena: meato nasal medio

Celdillas etmoidales Par: anterior, medio y posterior


Drena:
Anterior y medio: meato
nasal medio
Posterior: meato nasal
superior

Esfenoidal Par
Drena: receso esfenoetmoidal

Maxilar Par
Drena: meato nasal medio
Anatomía y fisiología de faringe
Anatomía:
● Se extiende verticalmente desde la base del cráneo hasta la 6ta vértebra
cervical.
● ¿Qué es? conducto músculo membranoso.
● Longitud: 14-15 cm Transversal 4-5cm deglución: 7cm
● Nasofaringe (Más ancho) Unión esofágica (angosta)
● Músculos constrictores: Superior, media e inferior, estilofaríngeo.
● Músculo estilofaríngeo: Nace de la apófisis estiloides. Se entrecruza con las
fibras de los músculos superior y medio. Su terminación tiene forma de
abanico. Músculo elevador de la faringe
● Mucosa: 2 epitelios (cilíndrico estratificado ciliado) (escamoso estratificado
no queratinizado).
● 3 niveles:
- Rinofaringe /epifaringe / cavum / nasofarínge: se comunica con las
fosas nasales por medio de las coanas. se extiende del cráneo hasta el
velo del paladar. Se encuentra el orificio faríngeo de la trompa de
eustaquio.
- Orofaringe / bucofaringe /mesofaringe: Se extiende desde el velo del
paladar hasta la línea del hueso hioides.
- Hipofaringe / laringofaringe: línea a nivel del hueso hioides hasta 6ta
vértebra cervical
● Las glándulas salivales accesorias se distribuyen en el tercio inferior del velo
del paladar blando.
● Tejido linfoide —> anillo waldeyer.
● 3 tipos de amígdalas:
- Amígdala palatina: componente linfoide de mayor tamaño!!. Mayor tamaño
10 años → reducción. (20 años) → involución fisiológica. Es epitelio
estratificado de queratinocitos, epitelio linforeticulado o criptoreticular.
- Amígdala faríngea o adenoides: Amígdala faríngea de Luschka. rodea al
istmo. Tejido linfoide, epitelio pseudoestratificado columnar ciliado. Se sitúa
en el techo y pared posterior de la nasofaringe, su ápex en el septum nasal.
- Amígdala lingual y tubárica: (tubárica) Se halla en la submucosa del orificio
faríngeo de la trompa de eustaquio y en la fosa de Rosenmüller. Se conoce
como amígdala de Gerlach. (lingual) derivada de la eminencia hipobranquial,
se sitúa en la base de la lengua.
Irrigación:
● La faringe está irrigada por. arteria faríngea ascendente rama de la arteria
carótida externa), palatina ascendente y descendente y la arteria dorsal de
la lengua.
● Los linfáticos drenan en → cadena yugular media y baja.
● Inervación motora: Nervio glosofaríngeo, neumogástrico y rama V —>
inervación motora
● Vago, glosofaríngeo y maxilar inferior → información sensitiva.
Fisiología:
● Funciones: respiratoria, deglutoria, fonatoria e inmunológica.
● Función respiratoria: transporta el aire desde las fosas nasales y la
boca hasta la laringe.
● Función deglutoria: traslado de los alimentos desde la orofaringe al
esófago. Se presenta en 3 tiempos: (1) bucal, el cual es voluntario, un
(2) tiempo faríngeo el cual es involuntario y reflejo, por último, un (3)
esofágico también involuntario.
● Durante la deglución se produce una reducción de la presión del
esfínter esofágico superior (normalmente 100 mmHg), formado por el
constrictor inferior de la faringe y el músculo cricofaríngeo.
● Anillo linfático de Waldeyer: constituido por amígdala palatina,
faríngea y lingual. → diferencial los linfocitos T y B, producen
anticuerpos, emiten al torrente sanguíneo linfocitos mensajeros.
EMBRIOLOGÍA DE LARINGE

Endodermo → Origina → Revestimiento interno de la laringe.


4to y 6to arco faríngeo → Origina → Cartílagos (tiroides, cricoides y aritenoides) y
músculos.

Proliferación → Orificio laríngeo cambia de aspecto → a hendidura sagital en forma


de T.

Cartílagos formados → origina oclusión temporal de la luz → más tarde dan origen
a ventrículos laríngeos (huecos). → se convertirá en cuerdas vocales falsas y
verdaderas.

Inervación de la laringe: Ramas del décimo par craneal (NERVIO VAGO).

Nervio laríngeo superior → inerva los derivados del cuarto arco faríngeo.
Nervio laríngeo recurrente→ derivados del sexto arco faríngeo

Anatomía y fisiología de laringe


Anatomía:
● Órgano de la voz, parte importante de la vía aérea
● Dinámica de protección de la epiglotis
● Situada: debajo del hueso hioides, encima de tráquea, detrás de
planos músculo aponeuróticos de la región infrahioidea, limitada
lateralmente por lóbulos del cuerpo tiroideo y el paquete
vasculonervioso del cuello.
● Forma de pirámide triangular invertida → tejido epitelial se

transforma de pavimentoso no estratificado en →


pseudo-estratificado cilíndrico ciliado.
Consta de 9 cartílagos (3 impares y 3 pares):
Impares: Cricoides → Tiroides → Epiglotis

Pares: Aritenoides → Corniculados/Santorini → Cuneiformes/Wrisberg


Cricoides: sobrepuesto a la tráquea, primer anillo traqueal.
Tiroides: forma de libro abierto hacía atrás, forma bocado de Adán en el hombre
Epiglotis: fibrocartílago impar. Unida al borde posterior del hueso hioides por una
delgada membrana “membrana hioides-epiglótica”.
Aritenoides: forma de pirámide triangular. En base presenta 2 apófisis
Anterior- Apófisis vocal
Externa- Apófisis muscular
Santorini: 2 núcleos en el ápice de cada aritenoides. Forma de pequeño cuerno o
cono.
Wrisberg: inconstantes, situados en repliegues aritenoepiglóticos.

Músculos:
1. Se insertan en hueso hioides.- no influyen en funciones principales
2. Músculos intrínsecos:
a. M. encargados de cerrar la laringe: ADUCTORES
- Cricoaritenoideos laterales: tirar hacia arriba cuerdas vocales
- Interaritenoideo: une cartílagos aritenoides. Inervado por NERVIO
LARÍNGEO INFERIOR.
● M. tiroaritenoideos internos
● Cricotiroideos: ayudan a la fonación
b. M. encargados de abrir la laringe:
● Cricoaritenoideo posterior
Inervación: nervios laríngeo superior e inferior de cada lado: ramas del NERVIO
VAGO
Nervio laríngeo superior: principal n. vasomotor, secretor, sensitivo y motor.
Nervio laríngeo inferior: función motora
Riego sanguíneo:
● Laríngea sup. rama de → Art. Tiroidea sup. rama de →Art. Carótida externa y

Art. Laríngea inferior rama de → Art. Tiroidea inferior que es normal de →


Art. Tirocervical de la Art. Subclavia
● Art. Laríngea sup. e inf. acompañada de rama interna del NERVIO
HOMÓNIMO
Drenaje Linfático:
● Red supraglótica desagua a → ganglios del grupo cervical sup profundo.

● Red infraglótica desemboca en → ganglios inferiores del grupo cervical


superior profunda.
Funciones de la laringe:
Protectora: al cerrarse evita penetración accidental de cualquier sustancia.
Respiratoria: regulación del CO2, sostenimiento del equilibrio ácido básico en
sangre y tejidos.
Circulatoria: cambios de presión en árbol traqueo bronquial y parénquima
pulmonar.
Fijación: retiene aire en el tórax, ayuda en realización de esfuerzos.
Deglutoria: con la elevación de la laringe hay descenso del bolo alimenticio
Tusígena y de Expectoración: expulsión de sustancias externas endógenas.
Fonética: generador de tonos
Emotiva: sollozo, llanto, quejido.
Diferencias fisiológicas:
● Cartílagos crecen hasta los 5-6 años
● Pubertad estimula de nuevo el desarrollo
● Crece más rápido en los hombres
Anatomia y fisiologia del oido

Oído se divide en:


1. Oído externo
2. Oído medio
3. Oído interno

Oído Externo
El pabellón auricular (PA) está compuesto por cartílago elástico cubierto por piel,
sin tejido subcutáneo, y se une al cráneo por tres músculos extrínsecos:
los músculos auriculares anterior
superior
posteriorbellón auricular
Los músculos intrínsecos son casi indistinguibles y su función es mínima; entre éstos
se encuentran el músculo de la hélice menor, el músculo del trago y el del antitrago.
Riego: arteria temporal superficial y arteria auricular posterior, con sus venas
correspondientes.
Drenaje linfático: ganglios auriculares anterior, posterior e inferior.
Inervación: nervio auricular mayor inerva la porción medial de la aurícula, nervio
occipital menor → porción lateral. nervio auriculotemporal → porción lateral.
nervios motores: ramas temporal y auricular del nervio facial.

Estructuras del PA:


Conducto auditivo externo: se encuentra entre el pabellón auricular y la membrana
timpánica.
25 mm de longitud
5-9 mm de diámetro
⅓ área fibrocartilaginosa
⅔ posteriores. Tejido óseo
Epidermis: estratificado queratinizado
Dermis: glándulas sebáceas. glándulas apocrinas → cerúmen
Riego: arteria auricular posterior, arteria temporal superficial, arteria auricular
profunda. Las venas drenan a través de las venas maxilar y yugular externa.
Drenaje linfático: a través de los ganglios auriculares anterior, posterior e inferior.
Inervación: la parte superior del CAE y una parte de la membrana timpánica
reciben inervación del nervio de Arnold, rama del X par craneal, y de la rama
auriculotemporal del nervio mandibular.
Membrana timpánica
La membrana timpánica (MT) separa al CAE de la caja timpánica.
Es semitransparente y de forma elíptica.
Mide alrededor de 9 a 10 mm en sentido vertical y 8 a 9 mm en el horizontal,
grosor: 0.074 mm
Porción externa → cóncava
Porción flacida (membrana de Shrapnell), porción tensa.
Porción tensa se compone de 4 capas:
● Externa o epitelial (50 a 60 μ de ancho).
● Capa fibrosa radiada, formada por fibras de
colágena.
● Capa fibrosa no radiada, compuesta por fibras
circulares, parabólicas y transversas.
● Capa mucosa en continuidad con la mucosa de la
caja timpánica (20 a 40 μ de grosor.
Porción flácida (3 capas): → tejido conectivo
- Una capa epitelial externa, compuesta de tres a cinco capas de células.
- Una capa media, que forma la lámina propia y que contiene:
a) Una capa subepitelial formada por tejido conectivo y en la que se encuentran
capilares y nervios.
b) Una capa fibrosa media que contiene fibras de colágena radiales en forma
externa y circulares en forma interna.
c) Una capa submucosa de tejido conectivo
- Una capa mucosa interna formada por una capa única de células aplanadas
cuboidales.
Riego: rama timpánica de la arteria auricular profunda, rama timpánica
anterior de la arteria maxilar interna y rama estilomastoidea de la arteria
auricular posterior.
Drenaje venoso: es el mismo del CAE.
Inervación: rama auricular del vago, rama timpánica del glosofaríngeo
(nervio de Jacobson) y rama auriculotemporal del mandibular.

Oído Medio
Cavidad timpánica del oído medio
La cavidad timpánica del oído medio es un espacio recubierto por mucosa
que se extiende entre la membrana timpánica y el laberinto óseo.
Longitud: 15 mm; altura: 15 mm el segmento anterior y 7 mm el posterior;
grosor, 5 mm.
Se divide en:
● Caja timpánica
● Receso epitimpánico
● Antro timpanomastoideo
● Receso hipotipánico

Caja timpánica
Contiene 6 paredes:
1. Pared interna: está formada por la porción horizontal del acueducto de
Falopio, por donde pasa el nervio facial, y la porción suprafacial.
2. Pared externa: está conformada en gran medida por el tímpano, el cual está
sostenido por un anillo fibroso o rodete anular de Gerlach.
3. Pared anterior: (pared tubocarotídea). El segmento superior corresponde al
protímpano, cuyo orificio sobresale por el conducto del músculo del martillo.
Por delante de este orificio se identifica el orificio de salida de la cuerda del
tímpano.
El segmento inferior es una lámina ósea de 3 a 4 mm de grosor que
separa la caja timpánica del conducto carotídeo.
El orificio de la trompa de Eustaquio tiene un ángulo de 45°, con una
longitud de 31 a 38 mm.
Riego: el de la trompa procede de la arteria palatina ascendente;
rama faríngea de la arteria maxilar interna; arteria del conducto
pterigoideo; arteria faríngea ascendente; y arteria meníngea media.
Drenaje venoso: se lleva a cabo a través del plexo pterigoideo.
Inervación: rama mandibular del nervio trigémino
4. Pared posterior: está limitada por el aditus ad antrum (conducto
timpanomastoideo). En el ángulo inferior se encuentra la fosa del yunque,
punto guía.
5. Pared superior: es el techo del tímpano, limitado por la sutura
petroescamosa; su grosor es de 1 mm
6. Pared inferior: es el receso hipotimpánico que constituye el techo de la fosa
yugular y recibe también el nombre de pared yugular.
Contiene al orificio timpánico del conducto de Jacobson.
Huesecillos del oído medio
● Martillo
Mayor de los huesecillos
8-9 mm longitud
cabeza situada en el ático
El mango está dirigido hacia abajo y atrás, y termina en espátula,
enganchado en el tímpano.
● Yunque
pieza ósea más pesada, la menos fija y susceptible de luxación por
traumatismos.
Consta de un cuerpo con cara anterior articular, un proceso corto (5
mm) y uno largo (7 mm) que se articula con el estribo.
● Estribo
Es el menor de los huesecillos, pesa 2.5 mg y es seis veces menor que
el bloque incudomaleolar.
La altura aproximada es de 3.3 mm; la platina mide 3 mm por 1.4 mm.
Ligamentos que sostienen la cadena osicular:
- maleolares superior - lateral
- anterior - Posterior
Musc. tensor del tímpano y estapedial → soporte adicional
Articulaciones del oído medio
1. La articulación incudomaleolar, que une al cuerpo del yunque con la cabeza
del martillo.
2. La articulación incudoestapedial es la más frágil y une la apófisis lenticular
del yunque con el estribo.
3. La articulación estapediovestibular está constituida esencialmente por el
ligamento anular del estribo.
Espacios timpánicos
1. Espacio de Prussak: está limitado por la pars flaccida, el proceso corto del
martillo y el ligamento maleolar lateral.
2. Espacio o bolsa de von Troltsch: se halla delimitado por el mango del
martillo, la porción tensa y los ligamentos maleolares anterior y posterior.
Riego de la caja timpánica
Arteria timpánica anterior, rama de la arteria maxilar interna, arteria
estilomastoidea, rama de la auricular posterior, arteria petrosa superficial, rama de
la arteria meníngea media, arteria timpánica inferior, rama de la arteria faríngea
ascendente; todas éstas son ramas de la arteria carótida externa.
● drenaje venoso: ocurre a través del seno petroso superior y el plexo
pterigoideo.
● drenaje linfático: se proyecta a través de los ganglios retrofaríngeos y
parotídeos.
● Inervación: plexo timpánico formado por la rama timpánica del
glosofaríngeo (nervio de Jacobson), los nervios caroticotimpánicos inferior y
superior, plexo carótico interno del sistema simpático y el nervio petroso
superficial menor.

Oído Interno
● Sistemas:
1. Audición: cóclea + N colear / auditivo
2. Vestibular (equilibrio): sáculo y utrículo + canales semicirculares
(superior/anterior, posterior y externo/lateral) + N vestibular
● Laberintos:
1. Óseo: sistema vestibular + cóclea + acueductos vestibular y coclear +
conductos semicirculares → PERILINFA
2. Membranosa → ENDOLINFA
● Cóclea (contiene órgano de Corti) → Escalas o rampas:
1. Vestibular: superior
2. Organo de Corti: medio
3. Timpánica: inferior
● Órgano de Corti → contiene:
- Membrana tecturia
- Células ciliadas o sensoriales:
EXTERNAS ( “moduladores”): captan estímulo →30mm
INTERNAS ( “auténticos”): llevan info al N. coclear → 2mm
- Células de sostén
- N. coclear
● Sáculo y utrículo → células ciliadas → contienen: otolitos u otocolias →
provocan el estímulo
● Canales semicirculares: ensanchamientos = ampollas → células ciliadas →
endolinfa → provoca el estímulo

Fisiología de la Audición: 3 etapas


1. Transmisión o conducción del sonido/estímulo sonoro: Oído externo y medio
2. Transducción (energía mecánica →energía eléctrica (fenómeno
bioeléctrico)): Órgano de corti.
○ Cinetocilio (mayor) → despolarización: abre canal de K→ canal de Ca
se abre → vesículas → glutamato (neurotransmisor) → N.
auditivo/coclear → info se va a corteza.
○ Despolarización: sonido
○ Hiperpolarización: silencio (durmiendo)
3. Nerviosa → corteza cerebral: N. auditivo
○ 3 estaciones sinápticas:
1. 1era neurona: ganglio de corti
2. Núcleos cocleares ventral y dorsal:
3. Núcleo geniculado medial del tálamo
Núcleos cocleares: analizan intensidad, duración, frec., ritmo.
Oliva y colículo inferior: localización espacial
Área 41 de B: centro auditivo 1ero.
Área 42 de B: identificación de palabras
Área 22 de B: Gnosia auditiva (reconocimiento de lo que se oye, contenido
semántico de los sonidos).
Ondas sonoras:
● Amplitud
● Frecuencia:
○ Agudos: base de la cóclea, vibraciones rápidas pueden perforar.
○ Graves: apex/ápice de la cóclea
Fisiología vestibular
● Equilibrio: estático y dinámico
● Depende del sistema vestibular, visual y propioceptivo
● Aceleraciones:
- Lineal → por medio de:
Sáculo: vertical → subir y bajar
Utrículo: horizontal → adelante y atrás
- Angular (giros) → por medio de:
Canales semicirculares:
➢ Propio eje: canal externo
➢ Anteroposterior: anterior
➢ Lateral: posterior
● Transducción → cilio mayor: “quinocilio” → despolarización → entra Ca →
vesículas → glutamato → N. vestibular
● Vía vestibular (estaciones):
1. Ganglio de Scarpa
2. Núcleos vestibulares
3. Núcleo geniculado medial del tálamo
Vía auditiva
● Etapas sinapsis:
● 1 neurona galglio de corti
● Nucluos coclear es vertical
● Oliva y colículo inferior
● Área 41 de B
● Área 42 de B
● Área 4

Vestibular
Equilibrio dinámico y estático hasta mixto depende.
Depende visual y propioceptiva e partes del Vestibular
Tipos de aceleración
● Equilibrio dinámico angular (canales semicircular o endolinfática
● (Equilibrio estático lineal sáculo aceleración vertical y utrículo aceleración
horizontal.
Quinocilio es el hermano mayor ciliar entra el calcio rápido y glutamato
● Giro en su propio eje csl o cse
● Giro anterior
Arco reflejo de 3 neuronas
● Ganglios de scarna
● Núcleos Vestibular
● Tálamo

También podría gustarte